Está en la página 1de 76

El procedi de enfermería

El procedimiento de enfermería es un método sistemático


de toma de decisiones que incluye la valoración (reunión de
B. Exploración fisica (véanse detalles en la página 17)
1
l. Determina ias alteraciones y limitaciones físicas del pa-
datos), la planeación y la ejecución, y utiliza la evaluación y ciente.
modificaóones subsecuentes como mecanismos de retroali- 2. Establece los recursos del paciente que pueden servir
mentación que facilitan la resolución fina] de los problemas para complementar sus limitaciones.
de enfermería del paciente . El procedimiento en conjunto es
cíclico y sus etapas están interrelacionadas , son interdepen- C. Otras fuentes de datos de la valoración
dientes y recurrentes. l. Familiares del paciente, otras personas importantes, o
ambos .
Etapas del procedimiento de enfermaría 2. Miembros del grupo para la salud .
3. Registro de salud del paciente .
l. Valoración: valoración sistemática de las necesidades
reales o potenciales de salud de los pacientes para esta- D. Diagnósticos de enfermería
blecer diagnósticos de enfermería. (El análisis de datos Los problemas reales o potenciales de salud que pueden ser
es parte de la valoración . Quienes desean destacar su resueltos por las actividades del personal de enfermería.
importancia , pueden considerarlo como una etapa sepa- l. Organizar, analizar y resumir los datos reunidos.
rada del procedimiento de enfermería.) 2. Identificar los problemas de salud del paciente, sus ca-
2 . Planeación: desarrollo de un plan de atención ideado racterísticas y etiologías particulares .
para conocer las necesidades reales o potenciales de sa- 3. Señalar los diagnósticos de enfermería de manera conci-
lud del paciente. sa y preosa .
3. Ejecución : realización del plan de cuidados o supervi-
sión de otros que lo llevan a cabo . Planaación
4. Apreciación : evaluación de la respuesta del paciente an -
te las intervenciones del personal de enfermería y del Véase el ejemplo de un plan de cuidados de enfermería en la
grado en que se han cumplido los objetivos. página 2.
l. Asignar prioridades a los diagnósticos de enfermerí_a .
Valoración Las primordiales so n los problemas más urgentes y críti-
cos.
Se inicia con la entrevista de la enfermera al paciente . Inclu- 2 . Establecer los objetivos de ias actividades de enfe rmería .
ye la obtención sistemática de datos sobre las necesidades de a . Especificar las metas a p lazos corto, intermedio y
enfermería del paciente y su uso para formular los diagn ósti- prolongado , acordados en conj unto por la enferme-
cos de enfermería . A menudo, la valoración previa a la ad - ra y el paciente .
misión en el hospital la efectúa la enfermera en consultorios b . Plantear objetivos en té rminos realistas y mensuk-
médicos , clínicas y departamentos de consulta externa. Esta bles .
valoración incluye una historia de enfermería y una evalua- 3. Identificar las actividades de enfermería adecuadas para
ción de la disposición del paciente para ingresar a los servi- lograr los objetivos.
cios de hospitalización o de consulta externa. En este mo- 4 . Establecer los criterios del resultado final esperado.
mento se dan las instrucciones especiales y la preparación que a. Formular los resultados en términos de la conducta
necesite el paciente . del paciente .
b. Los resultados también deben ser realistas y mensu-
A. Historia de enfermería (véanse detalles en la página 11) rables .
l . Se lleva a cabo con el fin de establecer el estado de salud c. Identificar los periodos críticos para lograr los resul-
o enfermedad del paciente , y se logra mejor como parte tados.
de una entrevista planeada. ). Formular el plan de cuidados de énfermería (véase un
2. Proporciona a la enfermera la oportunidad de reunir da- ejemplo en la página 2) .
tos y brindar interés, apoyo y comprensión al paciente y a. Incluir los diagnósticos de enfermería en orden de
para establecer una relación de confianza y respeto mu- prioridad, objetivos , actividades de enfermería , cri-
tuos. terios para los resultados y periodos críticos .
1
2 El procedimie nto de enfermería

Ejemplo de un plan de atención de enfermería

John Preston, hombre de negocios de 52 años de edad , fue admitido al hospital con diagnóstico de angina de pe-
cho . Declaró haber sufrido dolor retrosternal y debilidad en brazos y manos después de almorzar con uno de sus
socios . Af llegar al hospital el dolor había disminuido . La historia de enfermería reveló que había estado hospitali-
zado cinco meses antes co n las mismas molestias y que su médico le indicó ir al departamento de urgencias si vol-
vía a tener dolor . Se sometió a una dieta baja en grasas y dejó de fumar . La exploración física reveló que los signos
vitales del Sr. Preston estaban dentro de límites normales y que había empleado nitroglicerina para aliviar el do-
lor . El paciente .declaró que temía estar sufriendo un " a~aque cardiaco " hasta que el dolor se calmó, y se le dijo
que su ECG era normal. Manifestó que deseaba saber cómo evitar los ataques de dolor en el futuro. Las recomen-
daciones del médico que lo atendió en admisión incluyeron que realizara sólo la actividad que tolerara , dieta baja
en co lesterol y 0.4 mg de nitroglicerina por vía sublingual en caso necesario.

Diagnóstico de enfermería : Alteración del bienestar : dolor relacionado con isquemia del miocardio
Objetivos: A corto plazo: Aliviar el dolor
A largo plazo: Modificar el estilo de vida para incluir medidas que hagan disminuir las necesidades
de oxígeno del miocardio
Sujetarse a un régimen terapéutico .

T iempo
Intervenciones de enfermería Criterios para resultados crítico* R esultado

Continuar la valoración de la función


cardiaca:
Vigilar presión arterial ( PA), PS, P y R dentro de límites nor- 24 h . PA : estable en 116-122 /72-84
pulso ( P ) y frecuencia respi- males P : estable en 68-82
ra toria ( FR ) cada cuatro horas FR: estable en 16-20
Valorar la frecuencia del dolor Libre de dolor torácico 24 h. Dolor torácico negativo; capaz de
torácico y los factores que lo caminar a lo largo del vestíbulo,
desencadenan tomar sus comidas y recibir visitas
de familiares y amigos sin presen-
tar malestar torácico
Es timularlo para que tome líquidos Tolerancia al reg1men dietético 48 h. Dolor torácico negativo después de
y alimentos que favorezcan la nu- Ausencia de dolor torácico después de los alimentos, sin estreñimiento m
tri ción, diges tión y eliminación los alimentos diarrea; ingreso de líquidos de
normales y que no dese ncadenen Conservación de la evacuación intes- 1 700-2 100 ml al día
el dolor torácico ; comid as regu- tinal normal
lares ligeras; alimentos con poco Ingreso de líquidos de 1 500-2 000
coles terol ; 1 500-2 000 mi de al día
líquidos al día
Solici tar consulta con el dietis ta para Que identifique los alimentos con 48 h . Que seleccione y consuma una dieta
enseñanza de la d ieta poco colesterol y los que deban equilibrada consistente en alimentos
evitarse con poco colesterol; que el die-
Q ue seleccione una dieta bien equili- tista revise las limitaciones de la
brad a dentro de las limitaciones in- dieta con el paciente y su esposa, y
d icad as que asesore a és ta en la planeación
de las comidas
Estimular las alteraciones de las acti- Que identifique las actividades que 3 días El paciente y su esposa han identifi-
vidades y el ·ejercicio necesarios podrían desencadenar el dolor torá- cado las actividades que deben evi-
para evitar los episodios de do- cico ; las que necesitan actividad tarse; harí estudiado su rutina
lor anginoso súbita y grandes esfuerzos diaria normal y han hecho planes
que alteren esa rutina para permitir
Que iden tifique las si tuaciones con periodos de descanso; el hijo aao-
gran carga emocional, y que explique lescente se ha prestado volunta-
la necesidad de alternar periodos riamente a ayud ar en las tareas fa-
de actividad y de reposo tigosas del hogar
Ense ñanza : régimen a base de ni tro- ( Véase el plan de enseñanza ,
glicerin a pág. 6 )

'' Es tos tiempos no se estandarizan, sino que se individualizan según las necesidades del oacient<" .
El procedimiento de enfermería 3

b. Escribir los registros con precisión y en forma conci- a. Anotar las respuestas con precisión, y en forma con-
sa y sistemática. cisa y objetiva.
c. Conservar el plan actualizado y flexible para satisfa- b. Los registros deben relacionarse con los diagnósticos
c~r los problemas y necesidades variables del pa- de enfermería.
Clente. c. Incluir datos pertinentes adicionales del estudio .
d . Incluir en todos los aspectos de la planeación al pa-
ciente , sus familiares y otras personas importantes, Evaluación
al personal de enfermería y a otros del grupo para la
salud, y a las oficinas de la comunidad. l. Acumulación de datos objetivos .
2 . Comparar los resultados finales de la conducta del pa-
Ejecución ciente con los criterios del resultado final. Determinar el
' grado en que se lograron los objetivos .
l . Poner inmediatamente en acción el plan de cuidados de 3. Incluir en la evaluación al paciente , sus familiares , otras
enfermería. personas importantes, y al personal de enfermería y de
2. Coordinar las actividades del paciente, sus familiares y cuidados de la salud.
otras personas importantes, los miembros del grupo de 4 . Idc.mtificar las modificaciones que sea necesario hacer al
enfermería y otros del personal para la salud. plan de cuidados de enfermería.
3. Delegar acciones específicas de enfermería a otros
miembros del grupo o personal de enfermería, según Continuación del procedimiento de enfermería
proceda . .
a. Considerar las capacidades y limitaciones del perso- l . Continuar todas las etapas del procedimiento de enfer-
nal de enfermería. mería: valoración, planeación, ejecución y evaluación .
b. Supervisar la ejecución de las actividades de enfer- 2. La evaluación continua proporciona los medios para
mería. conservar la viabilidad del proceso total de enfermería y
4. Registrar las respuestas del paciente a las acciones de en- demostrar la responsabilidad por la calidad de los cuida-
fermería. dos de enfermería proporcionados .

Bibliografía

U broa and the Nursing Process . Norwalk, CT, practice . Am J Nurs 1981 Nov; 81(11) :
Atkinson LD and Murray ME . Appleton·Century-Crofts, 1978 2021 - 2022
Understanding the Nursing Process. Yura H and Walsh MB. Human Needs 2 Fredette SL and Glo riant FS . Nursing
New York, Macmillan, 1983 and the Nursing Process . Norwalk, CT, diagnosis in cancer chemotherapy. In
Campbell C. Nursing Diagnosis and Appleton -Century-Crofts, 1982 theory. Amj Nurs 1981 Nov; 81(1 1) :
Intervention in Nursing Practice. New Yura ·H and Walsh MB . Human Needs 3 2013-2020
York, ]ohn Wiley & Sons, 1984 and the Nursing Process. Norwalk, CT, Gray JW and Aldred H . Care plans in
Carnevali DL. D iagnostic Reasoning in Appleton -Century-Crofts, 1983 lo ng-term facilities. Am J Nurs 1980
Nursing. Philadelphia, JB Lippincott, Yura H and Wal sh MB . The Nursing Nov; 80(1 1) :20 54-2057
1984 Process . Norwalk, CT, Appleto n - Guzzetta CE. and Dossey BM . Nursing
Carnevali D L. Nursing Care Planning: Century-C rofts, 1983 d iagnosis: Fram ew ork , p rocess, and
Diagnosis and Management. Artfculos problem s. Hean Lung 1983 May;
Phi ladelphia, JB Lippincott, 1983 12(3) :281-29 1
Carpeni to LJ. Nursing Diagnosi s. Barnard KE . Nursing diagnosis: A
Leslie FM . Nursing diagnosis: Use in
Appli cati on to Clinical Practice . descriptive method . M CN 1983 May/
l ong- term care . Am J Nurs 198 1 May;
Philadelphia, JB Lippincott, 1983 ] une; 8(3) :223
8 1( 5) :10 12- 1014
Gordo n M. Nursi ng D iagnosis. Process Bockrath M . Your patient needs two
d iagnoses-medica l and nursing. Nurs Li llesand KM and Ko rff S. Nursing
and App lication . New York, McGraw· process eva iuati on : A q ual ity assurance
H ill , 1982 Life 1982 Mar/ Apr; 2(2) :29-32
Bruce JA and Snyder ME. The right and too l. Nurs Ad m Q 1983 Spr ing; 7( 3):
Griffith JW and Christensen PJ . Nursing 9- 14
Process. Ap plication of Theories, responsibílity to diagnose . Am] Nurs
1982 Apr; 82(4):645-646 Lunney M . Nursing diagnosis : Refin ing
Fram eworks , and Models . St Louis, CV
Case BA and Rooney OS. Patient care the system . Am ] Nu rs 1982 Mar;
Mosby, 1982
planning strategies. Nurs Manage 1982 82(3) :4 56- 459
Kim MJ, McFarland GK and McLane AM
(eds) . Pocket Guide to Nursing April ; 13(4 ): 23-26 Moughton M . The patient: A partner in
Diagnoses. St Louis, CV Mosby, 1984 Dossey B and Guzetta CE . Nursing the health care process. Nurs Clin
Kim M] and Moritz DA. Classification of diagnosis. Nursing '81 1981 ]une ; Nonh Am 1982 Sept; 17(3) :467- 479
Nursing Diagnoses . New York, 11(6) :34- 38 Nodhturft VL and MacMullen ]A .
McGraw·Hill , 1982 Fadden TC and Seiser GK . Nursing Standaédized nursing care plans. Nurs
Marriner A. The Nursing Process. A diagnosis. A matter of form . Am J Nurs Manage 1982 O ct; 13 (1 0) :33-42
Scientific Approach to Nursing Care. St 1984 April ; 84(4 ) :470-472 Popkiss SA . D iagnosing your patient 's
Louis, CV Mosby, 1983 Fredette SL and Gloriant FS . Nursing strengths. Nursi ng '8 1 198 1 July;
Yura H and Wal sh MB. Human Needs diagnosis in cancer chemotherapy. In 11(7) :34-37
Educación para la salud y procedimiento de enfermería
Educación para la salud 4 El procedimiento de enfermería en la

2 Principios de la enseña nza y el


aprendizaje 4
Variables que afecta n la f acilidad
para aprender 4
A t mósfera para el aprendizaje 4
Estrategias para la enseñanza 5
enseftanza del paciente 5
Valora ci ón 5
Planeación 5
Ejecuci611 6
Eva luación 6

Educación para la salud

La educación p ara la salud es un com ponente esencial de los b. Estimulando al paciente a que participe en el esta-
cuidados de enfermería y se encamina a promover, conservar blecimiento de objetivos de aprendizaj e adecuados ,
y restabl ecer la salud , y adaptarse a los efectos residuales de realistas y alcanzables .
las enfermedades. c. Proporcionando info rmación sobre el progreso , es
decir , estúnulo positivo cuando el paciente tiene
Objetivo: éxito , crítica constructiva cuando no lo logra.
Enseñar a las perso nas a llevar una vida tan sana como
sea posible - es deci r, esforzarse para lograr la máxima C. Aptitudes experimentales
salud posibl e . l. Las experienCias anteriores del paciente , en especial so-
bre el aprendizaje, afectan el progreso de la enseñanza.
Principios de la enseñanza y el aprendizaje a. El éxito en experiencias de aprendizaje pasadas sue-
le motivar el aprendizaje futuro .
l . El procedimiento de enseñanza y aprendizaje requiere b . Los fracasos en experiencias pasadas de aprendizaje
la participación activa del maestro y el alumno . suelen causar resistencia del estudiante para que
2 . El resultado deseado del procedimiento de enseñanza y haga nuevos intentos por aprender; es necesario
aprendizaje es un cambio importante en la conducta del ayudar a estos alumnos a que tengan confianza en
alumno . su capacidad para aprender.
3. El maestro sirve para facilitar el aprendizaje . 2. El aprendizaje depende de lograr las conductas que
4. El aprendizaj e se facilita progresando desde lo sencillo constituyen requisitos previos para La labor específica de
hasta lo complejo y de lo conocido a lo desconocido . aprendizaje ; por ejemplo , el conocimiento de las bases
S. El aprendizaje se facilita sustancialmente cuando el de la nutrición normal es un requisito previo para com-
alumno se da cuenta de sus adelantos hacia los objetivos prender una dieta especial .
de la enseñanza .
Atmósfera para el aprendizaje
Variables que afectan la facilidad para aprender
l . El medio físico debe contribuir al aprendizaje : tranqui -
A. Aptitudes riSicas lo , sin interrupciones y cómodo .
l . Las molestias físicas que absorben la atención del pa- Considerar las siguientes variables :
ciente impiden un aprendizaje eficaz . a. Temperatura.
2. La facilidad para aprender puede aumentarse si se ali- b . Iluminación.
, vian o cuando menos se reducen tanto como sea posible c. Nivel de ruido .
los sufrimientos físicos del paciente . d . Tráfico .
e. Medios para sentarse y su disposición .
B. Aptitudes emocionales 2. Es necesario prog-ramar el horario de las sesiones de en-
l . La motivación para aprender depende de : señanza y aprendizaje para que se adapten a las necesi-
a. La aceptación de la enfermedad o reconocer que es dades del paciente .
una amenaza. a . Estimular al enfermo y sus familiares a que partici-
b . Reconocer la necesidad de aprender. pen en la programación de las sesiones de enseñan-
c. Un régimen terapéutico compatible con el tipo o la za y aprendizaje. .
alteración de la vida del paciente. b . Elegir un horario en que el paciente esté más alerta
2. La motivación para aprender puede promoverse : y cómodo y menos fatigado .
a . Creando una atmósfera calurosa , de aceptación y c. Elegir la hora en que el paciente no espere procedi-
posmva . mientos diagnósticos o terapéuticos inmediatos.
4
Educación para la salud y procedimiento de enfermería 5

d . Elegir la hora en que estén disponibles Ios miem- C. Demostración y práctica


bros de la familia que se incluirán en el plan de en- l. Es muy útil cuando hay que aprender alguna habil idad .
\ 1
señanza. 2. Es necesario proporcionar suficientes oportun idades pa-
ra sesiones de práctica.
Estrategias para la enseñanza 3. El equipo debe ser igual al que util izará el pac iente al
salir del hospital.
El aprendizaje se facilita si se eligen técnicas y métodos de
enseñanza que sean más adecuados para cubrir las necesida- D. Auxiliares para la enseñanza
des individuales de cada paciente . l . Son útiles para ayudar a la enfermera a que el pac iente
aprenda.
A. Lectura 2 . Incluyen libros, panfletos, cuad ros, películ as, transpa-
l. Es muy útil en la enseñanza de grupos de pacientes que rencias , grabaciones y modelos.
comparten las mismas necesidades de aprendizaje . 3. Deben revisarse antes de presentarlos para compro bar
2. Siempre debe acompañarse de comentarios, que permi- que son adecuados a las necesidades de aprendi zaje de
tan al paciente : cada paciente .
a. Expresar sus sentimientos y preocupaciones .
b . Preguntar. E. Refuerzo y vigilancia
e. Aclarar información . l. Permitir -el tiempo sufic iente para que el paCiente
3. Proporciona a los pacientes la oportunidad de obtener aprenda y refuerce su aprendizaje.
apoyo, ayuda y estímulo de los miembros del grupo . 2. Las ses"ióiíes de vigilancia promueven la co nfianza del
paciente en su capacidad para retener la nueva co nducta
B. Discusión de grupo que ha aprendido.
l. Util para enfermos que se relacionan bien en grupos . 3. Valorar el progreso del pac iente que es imprescindible ,
2. Permite q ue los pacientes sientan seguridad al form ar y pl anear sesiones adicionales de enseñanza según sea
parte de un grupo de enfermos con problemas o necesi- necesan o .
dades de aprendizaje similares . 4 . Quizá se necesiten sesiones de vigilancia después de sa-
3. Proporciona a los pacientes la oportunidad de obtener lir del hospital para ayudar a que el paciente adapte lo
apoyo, ayuda y estímulo de los miembros del grupo . aprendido en el hosp ital a su ambiente en casa .

~-------------------------------------------------------------------------------------------------
E: procedimiento de enfermería en la enseñanza del paciente

La ense ñanza y el aprendizaje son una parte integral del pro- 4. Form ular diagnósticos de enfermería q ue se relacioner.
cedimiento de enfermería. Pensando en el aprendizaje y res- con las necesidades de aprendizaje del enfermo .
pecto de los principios variables, técnicas y estrategias de la
enseñanza y el aprendizaje se utilizan las etapas del procedi- a. Organizar , analizar y resumir los datos obten idos .
miento de enfermería : valoración, planeación , ejecución b . Identificar los problemas de aprendizaje del pa-
y evaluación, a fin de cubrir las necesidades de enseñanza y ciente , sus características y etiologías particulares.
aprendizaje del paciente y sus familiares . c. Establecer diagnósticos de enfermería en forma
connsa y prensa.
Valoración
Planeación
l. Valorar las necesidades de aprendizaje del paciente y sus
aptitudes físicas, emocionales y de experiencias so bre la l . Asignar prioridad a los diagnósticos de enfermería .
educación para la salud . 2 . Especificar los objetivos a corto , mediano y largo plazo
a. ¿Cuáles son sus creencias y conducta so bre la salud? establecidos por la enfermera y el paciente .-
b. ¿Qué adaptaciones psicosociales está llevando a cabo? 3. Identificar las acciones de enseñanza adecuadas para
e. ¿Está preparado para aprender? lograr los objetivos .
( 1) ¿Puede aprender estas conductas ? 4 . E~tablecer los criterios para el resultado esperado .
(2) ¿Qué es lo que espera? 5. Identificar los periodos críticos para lograr los resultados .
(3) ¿Qué información adicional sobre él se necesita? 6. Desarrollar un plan de enseñanza por escrito (véase el
2. Valorar las necesidades de educación y preparación dei ejemplo en la página 6).
paciente en relación con las actividades que deberá reali- a. Incluir diagnósticos (en orden de prioridad), objeti-
zar después de ser dado de alta para cuidar de sí mismo . vos , accio nes de enseñanza , criterios sobre los resul-
3. Utilizar los estudios adecuados para facilitar la obten- tados finales y periodos críticos .
ción de datos . b . Escribir en forma precisa, concisa y sistemática.
Adaptarlos a las respuestas , problemas y necesida- c. Incluir un planteamiento de la información que se
des individuales del paciente . presentará.
6 Educación para la salud y procedimiento de enfermería

d . Elegir las formas y medios de enseñanza adecuados. 10. Registrar las respuestas del paciente a la enseñanza.
e. Conservar el plan actualizado y flexible para cubrir
las necesidades variables de aprendizaje del paciente. Evaluación
7. Incluir en todos los aspectos de la planeación al pacien- l. Reunir los datos objetivos .
te , sus familiares y otras personas importantes , al perso- a. Observar al paciente.
nal de enfermería y del grupo para la salud . b. Hacer preguntas para establecer si el paciente com-
prende .
Ejecución c. Emplear escalas de valoración, listas, notas anecdó -
l. Poner el plan de enseñanza en acción . ticas y pruebas escritas cuando sea adecuado .
2. Conocer el material que se presentará . 2. Comparar los resultados finales de la conducta del pa-
3. Proporcionar una atmósfera que permita aprender . ciente con los criterios para el resultado fmal. Determi-
4. Utilizar un lenguaje que comprenda el paciente . nar el grado en que se lograron los objetivos.
5. Emplear técnicas y métodos de enseñanza adecuados . 3. Incluir en la evaluación al paciente , sus familiares y
6. Utilizar el mismo equipo que empleará el paciente des- otras personas importantes , y al personal de enfermería
pués de darlo de alta. y del grupo para la salud .
7. Estimular la participación activa del paciente y sus fami - 4. Identificar las alteraciones que es necesario hacer al plan
liares en el aprendizaje. de enseñanza.
8. Coordinar las actividades del paciente , sus familiares, 5. Hacer referencia de las personas u oficinas adecuadas
otras personas importantes , y del personal de enferme - para reforzar el aprendizaje una vez que se dé de alta.
ría y del grupo para la salud. 6. Continuar todas las etapas del procedimiento de ense-
9. Destacar la importancia de aprender a cuidarse de sí ñanza y aprendizaje , tales como valoración , planeación ,
mismo después de ser dado de alta. ejecución y evaluación .

Ejemplo de un plan de enseñanza (Para información básica véase el ejemplo de plan de atención de en-
fermería, pág 2)

La valoración de las necesidades de enseñanza y aprendizaje del Sr . Preston reveló lo siguiente: conocimientos bá-
sicos sobre la etiología y la patología de la angina de pecho. Planes definitivos para sujetarse al régimen dietético .
Planes definitivos para modificar el estilo de vida y tratar de evitar los episodios de dolor anginoso. Conocimien-
tos inadecuados sobre el régimen de tratamiento con nitroglicerina.

Diagnóstico de enfermería: Falta de adhesiólil al régimen de tratamiento con nitroglicerina debido a sus conoci-
mientos inadecuados del mismo .
Objetivos: A corto plazo : Que describa acción, usos y administración correcta de la nitroglicerina.
A largo plazo : Que se sujete al régimen de tratamiento con nitroglicerina.

Tiempo
rntervenciones de enseñanza Criterios para resultados crítico* Resultado

C::xplicar y discutir la acción y usos de Que explique con sus propias pala- 3 días Explicación expresada con precisión
la nitroglicerina para tratar y evitar bras la acción y usos de la nitro-
los episodios anginosos glicerina para tratar los episodios
anginosos
Que identifique las actividades y ejer- 3 días Actividades y ejercicios identificados
CICIOs antes de los cuales se debe con precisión
tomar nitroglicerina como profilaxia

C::xplicar y discutir la necesidad de Que explique con sus propias pala- 3 días Explicación expresada con precisión
llevar un registro del uso de nitro- bras la necesidad de registrar los
glicerina para proporcionárselo al siguientes datos e informar de
médico ellos al médico:
Fecha y tiempo de uso del fármaco
Factores que desencadenan el dolor
Tiempo necesario para el alivio del
dolor
Cantidad de fármaco tomada
Explicar y discutir la necesidad de Explicar con sus propias palabras la 3 días Explicación expresada con precisión
tener nitroglicerina disponible en necesidad de llevar nitroglicerina
todo momento y las precauciones a con él en todo momento y tener
seguir pa ra conserva r su potencia presentes las siguientes precau-
ciones :
Educación para la salud y procedimiento de enfermería 7

Mantener la nitroglicerina en frascos


de vidrio de color oscuro bien
tapados
Eliminar el algodón que viene en
el frasco
Evitar que el frasco entre en contacto
con el cuerpo
Eliminar las tabletas después de cinco
meses
Explicar y discutir el procedimiento Explicar con sus propias palabras el 3 días Explicación expresada con precisión
para el uso de la nitroglicerina procedimiento correcto para el uso
de la nitroglicerina :
Colocar la tableta bajo la lengua al
primer signo de malestar torácico
Descansar en posición vertical hasta
que desaparezca el dolor
Tomar otra tableta tres a cinco minu-
tos después. Si el dolor no cede
después de la segunda tableta , o
si reaparece después de un corto in-
tervalo; ir al servicio de urgencias
más cercano
Toma la nitroglicerina de acuerdo al Después
procedimiento del alta
Estimular el uso de pulsera de Alerta Usa la pulsera de Alerta Médica 3 días Obtuvo la pulsera de Alerta Médica
Médica y llevar consigo la identi- Lleva la identificación de medicación 3 días y la usa todo el tiempo
ficación de medicación consigo Llenó la identificación de med icación .
y la puso en lugar visible de su
cartera

Explicar y discutir la necesidad de Que explique con sus propias pala- 3 días Explicación ex presada con precisión
asistir a todas las citas con el médico bras la im po rtanci a de asistir a to-
das las citas con el médico
- Que asista a tod as las citas con el Después
médico del alta
* Estos números no se es tand arizan, sino que se individualiza n segú n las necesid ades del paciente.

Bibliografía

Ubros Bu rke LE. Learning and retention in the Lyons C et al. lnte ractive com pute rized
Rankin SH and Duffy KL. Patient acure care setting . CCQ 1981 Dec; patient ed ucati o n. Hea rt Lung 1982
Edu cati o n: lssues, Principies, and 4(3) :67- 73 j ul y/ Aug: 11(4) :340-34 1
Gui de lines. Phi lade lphia. JB Co rkadel L and McGiashan R. A practica! McCauzhrin WC. Pa tie nt un de rstanding:
Li ppincott , 1983 approach ro pa tient teachi ng. J Contin The key to q uality pat ien t ed ucati o n.
Redman BK. The Process of Patient Edu c Nurs 1983Jan/ Feh ; 14(1) :9- 15 QRB 198 1 May; 7(5) :2-4
Teach ing in Nursing. St Louis, CY George G. If patient teachi ng tries your McCiu rg E. Developi ng an effect ive
Mosby, 1984 pa tience, try th is p lan . Nursi ng '82 patie nt teac hing program. AO RN J
1982 May; 12(5) :50-'i5 1981 Sept; 34(3) :474 - 487
Artfculos Grosser LR . All nurses can be involved
Bille DA. Process·oriented patient in teaching patient and family . AORN Shaw LM . The patie nt asa n ad ul t
education. DCCN 1983 Mar/ Apr; 2(2) : J 1981 Feb; 33(2) :21 7-219 learner. AO RN J 1981 Feb; 33(2) :233-
108-1 15. johnson J . The effects of a patient 239
Blackwe ll B. What do we really know ed ucation course on persons with a Zemble S. Teac hing people to manage
abou t no ncomplia nce? Consultant chronic illness. Cancer Nurs 1982 their health . urs Manage 1983 Mar;
1981 Jan; 21(1):259- 266 April; 5(2) :117-123 14(3) :36-38
Recopilación de datos y conservación del registro:
historia del paciente y registros orientados al problema
Recopilación de datos 8

3
Recopilación de datos
Registro de los datos reunidos 8
Expediente orientado a problemas
H istoria del paciente 11
9

Propósito B. Exploración fisica (véanse detalles en el capítulo 4): la


efectúa el médico con los siguientes fines :
l. La recopilación de datos es la primera etapa del procedi- l. Comprobar la historia del paciente .
miento para definir los problemas . 2. Observar cualquier dato no señalado en la historia.
2. Una apreciación completa y exacta de los problemas o el 3. Obtener información objetiva del estado de salud del
estado del paciente depende de que los datos obtenidos individuo , de un problema de salud, o de am bos.
sean precisos y completos. Información objetiva son los datos so bre una perso-
na percibidos por otra.
Tipos de datos recopilados
C. Datos de laboratorio: a partir de los resultados de las
A. Historia del paciente (véanse detalles en la página 11 ). pruebas:
l. Se obtiene en una entrevista.
2 . La historia, en la forma escrita final , presenta lógica- Es importante saber que los datos de laboratorio son otra
mente los puntos de vista del paciente sobre : fuente de información objetiva importante para valorar mu -
a. Sus problemas de salud. chos problemas y trastornos de salud : todas las enfermeras
b . Estado general de salud . que cuidan pacientes deben tomarlos en cuenta.
c. Historia médica anterior.
d . Historia de salud familiar . Principios de la recopilación de datos
e. Perfil de la vida personal y social , y del bienestar
del paciente . l. Todos los datos obtenidos deben organizarse bien y se-
3. La historia del paciente también revelará lo que el en- guir un formato que permita que estén completos .
fermo sabe sobre su salud, qué es importante en térmi- 2. En la obtención de datos no debe haber predisposición,
nos de los cuidados de la salud, y la.S probabilidades que ya que la mentalidad de quien los obtiene debe estar
se buscan de los mismos . abierta para indicios que de otra forma podrían pasarse
Puede completarse con información del registro del por alto.
paciente en el hospital, pláticas con otras personas 3. Es básico comprender las técnicas de la entrevista para ob-
que lo han cuidado, padres (en el caso de niños y tener datos precisos en la historia del paciente y establecer
lactantes) o consultores. las bases para una relación de trabajo con el mismo.
4. La historia del paciente siempre es una información 4. La información reunida debe organizarse y registrarse
subjetiva porque es el punto de vista de la persona que de tal forma que tenga algún significado para el perso-
la comenta a quien la entrevista, en vez de que esta últi- nal de cuidados de la salud y pueda guiar en la evalua-
ma lo observe directamente. ción y cuidados del paciente .

Registro de los datos reunidos

Lineamientos generales 2. No olvidar que el expediente del paciente es un docu-


mento legal.
l . Recordar el propósito de registrar la información y las Debe presentar la información sobre el paciente en
personas a quienes va dirigida. Esto sirve para guiar la forma tan complet;~. , concisa y precisa como sea po-
forma y contenido del expediente . sible, sin duplicar innecesariamente el material .
8
Historia del paciente y registros orientados al problema 9

3. Evttar re un ancias . Registro de la historia


Las repeticiones ocultan información importante y
prolongan en forma innecesaria la lectura del expe- (Los principios generales comentados se aplican por igual al
diente . Como resultado , no se lee con cuidado . registro de la historia.)
l . Hay que indicar cronológicamente la enfermedad ac-
Principios generales tual , comenzando con el inicio del problema.
Suele ser ~til pensar en una frase inicial , como " el
l. Cuándo registrar: paciente estaba bien hasta que .. . ' ' . En seguida , ca-
Al reunir la información : para reducir al mínimo da párrafo debe describir el acontecimiento en se-
omisiones y alteraciones de los hechos . cuencia hasta el momento en que se entrevista al
2. Organización paoeme .
La información debe organizarse y registrarse en 2. Cuantificar cualquier hecho relacionado con medidas .
forma sistemática. (Ello se aplica a la historia com- Por ejemplo : ''el paciente tiene cefaleas frecuentes''
pleta, la exploración física o notas de evolución .) es menos preciso que " el paciente tiene en prome-
a. Primero se registra la historia o información subjetiva. dio tres cefaleas a la semana .. .
b. En seguida se anota la exploración física o datos ob-
¡euvos . Registro de la exploración física
c. A partir del registro sistemático de los hechos debe
surgir una apreciación lógica de los datos subjetivos (Es importante seguir los princip ios anteriores.) Otros aspec-
y objetivos . tos específicos incluyen los siguientes:
d . En consecuencia, los hechos deben señalarse de tal l. Describir con detalle cualquier anormalidad .
forma que su significado sea claro e indiquen una 2. Anotar cuidadosamente un dato normal en trastornos
historia relacionada . en que cabría esperar que fuera anormal .
3. Na"ación Por ejemplo , en paciente con hipertensión sería im-
Describir los datos reunidos utilizando el vocabula- portante indicar la falta de hemorragias y exudados
rio adecuado . en el informe del examen del fondo de ojo .
4. Lenguaje 3. Si hay algunos resultados de laboratorio, se registran
a. El registro escrito debe ser breve , aunque compren- después de la exploración física y antes de la valoración
sible para el lector . y el plan .
b . Evítese utilizar abreviaturas .
5. Consideraciones legales
a. Ya que el expediente del paciente es un documento Notas sobre la evolución
legal , es necesario identificar los hechos y señalarlos
en forma precisa y objetiva. l . Las notas de la evolución son los registros del estado de
b. Evitar tanto la inexactitud como la interpretación. salud del paciente entre una visita y otra, día a día , o
c. La apreciación o el juicio sólo pueden establecerse de un cambio a otro según sea el caso .
una vez obtenidos y registrados los hechos con gran 2 . Suelen escribirse en relación con un problema o (:Stado
cuidado. específico e indican los datos subjetivos (historia) y ob-
d . El documento debe firmarse y ponerle fecha . jetivos (exploración física y resultados de laboratorio)
6. Consideraciones éticas importantes que actualizan eJ expediente .
a. El paciente debe recibir información completa de 3. Las notas de la evolución incluyen asimismo una apre-
todos los aspectos del procedimiento para obten- ciación de los datos y un plan relacionado con el proble-
ción de datos . ma.
b. La decisión del paciente para participar en el proce- (El formato del Expediente Médico Orientado a
dimiento para obtención de datos debe ser tomada Problemas elaborado por el doctor Lawrence Weed
libremente . es una guía muy útil e instructiva para organizar y
c. La entrevista debe efectuarse en privado y se conser- registrar los datos básicos iniciales y las notas de la
vará su carácter confidencial . evolución .)

Expediente orientado a problemas

El expediente orientado a problemas es un registro de la sa- Componentes del expediente orientado a


lud del paciente organizado de t.al forma que los probfemas problemas
específicos se definen , numeran y refieren posteriormente a
un número en todo el expediente . Los problemas se identifi- Puede variar según el medio en que se utilice el sistema. Sin
can y numeran después de reunir los datos básicos iniciales. embargo , cualquier sistema incluye los siguientes:
10 Historia del paciente y registros orientados al problema

A. Datos básicos iniciales salud, y una justificación para la totalidad del


Consisten en : plan . Debe incluir un comentario sobre la parti-
a. Historia completa de la salud del paciente. cipación del paciente en la planeación y su reac-
b . Exploración física completa. ción al plan .
c. Valoración pormenorizada por el personal de p Plan : es una exposición que especifica lo que de-
enfermería. be hacerse sobre el problema, quién debe llevarlo
d . Descripción del paciente por los otros miembros del a cabo y cuándo debe realizarse . Siempre que sea
equipo de salcid. posible se proporciona un horario. El plan surge
e. Disponibilidad de datos radiológicos y de laborato- directamente de la justificación en la evaluación
no . y también puede incluir alguno o todos los si-
gUientes:
B. Lista de problemas (1) Plan diagnóstico : indica lo que debe hacerse
l. Consiste en una lista numerada de problemas médicos, para que los datos básicos sean más completos.
sociales, ambientales y también psicológicos , así como (2) Plan terapéutico: señala los métodos que se
problemas anteriores derivados de los datos básicos ini- proyectan para curar, mejorar o para la palea-
ciales . ción de los problemas del paciente.
2 . Incluye problemas activos e inactivos, fecha de inicio y (3) Plan de educaczón de salud: que indica el con-
resolución, cuando es aplicable . tenido de la enseñanza de la salud relacionada
a. Esta lista suele aparecer al inicio del expediente y con el problema y el plan diagnóstico , tera-
sirve como índice . péutico , o ambos.
b. Nunca se utiliza dos veces un número aunque surjan 1 = Intervención: incluye las actividades de enfer-
nuevos problemas, se resuelvan algunos antiguos o mería hechas para el paciente o con él.
se encuentre que varios de ellos se relacionan con E = Evaluación: los resultados d el paciente se em -
un problema común . plean como base para la evaluación. Esta puede
3. Es importante recordar que la lista numerada de proble- aparecer en la siguiente nota de evolución , porque
mas puede servir como índice para el expediente , de tal se necesita más tiempo para observar la respuesta
forma que sea posible ordenar de manera sistemática la del paciente a las intervenciones de enfermería.
información alrededor de un problema y no perderse o
interpretarse erróneamente a medida que aumente el Documentación por computadora
volumen del expediente que se realiza en el curso de
múltiples visitas. Objetivo
l . Documentación de los cuidados de enfermería .
C. Notas de la evolución 2. Estandarización de la valoración y de los planes de cui-
Véase ejemplo de una nota de evolución abajo . dados de enfermería.
l . La organización de las notas de evolución varía, pero el 3. Transferencia de comunicación e información .
formato básico es el mismo . 4. Facilitación de la recuperación de datos clínicos y esta-
2. Las notas se inician con el problema y su número , y con- dísticos .
tinúan como s1gue :
S = Datos subjetivos (historia, consulta) sobre el Lineamientos generales
problema , incluyendo el intervalo desde la últi - l . Las computadoras son compatibles con el sistema del
ma anotación . expediente orientado a problemas .
O Datos objetivos (exploración física, informes de 2. Las computadoras no sustituyen los cuidados y el proce-
laboratorio) relacionados con el problema e in- dimiento de enfermería , sino que facilitan los cuidados.
cluyendo el mismo periodo . 3. Las computadoras facilitan el registro del plan de cuida-
V Valoración de S y O. Incluye, según lo apropia- dos de enfermería , pero no excluyen la individualiza-
do , proposiciones de la probable etiología ; curso ción .
del problema ; respuesta del pac"iente al tratamien- 4 . La información que procesan y muestran las computado-
to y capacidad para adaptarse a él ; diagnóstico ras sólo es tan confiable y valiosa como los datos que la
general , terapéutica y planes de educación de la han alimentado .

Ejemplo de una nota de evolución

Hipertensión tumefacción en los tobillos . Está tomando su medica-


ción, conoce sus nombres y dosis . Toma jugo de naranja
S. El paciente se ha sentido bien desde que se le atendió con el diurético diariamente . Sigue una dieta "sin" sal ;
hace tres meses . No ha tenido cefalea, problemas visuales toma cinco cervezas a la semana ; emparedados con car-
ni gastrointestinales, dolor en el tórax o palpitaciones, ni ne al mediodía . Piensa que está aumentando de peso:
acortamiento de la respiración. Su actividad no ha cam- sus " ropas están más ajustadas ".
biado, duerme con una almohada; no tiene nicturia ni O. Pulso , 72 regular.
Historia del paciente y registros orientados al problema 11

Peso, 82 .5 kg . para controlar mejor su PA . El paciente comprende las


B.P. art. (PA), 148/95 en el brazo derecho , acostado ; consecuencias de la hipertensión no controlada y la ne-
140/100 en el brazo derecho , de pie . cesidad de vigilar su peso y de la vigilancia médica . Su
esposa parece apoyarlo bastante . El enfermo necesitará
Respiratorio: El tórax se expande en forma simétrica ; un estudio hematológico anual sistemático y cardiogra-
frémito (vibración perceptible) normal en ambos lados; ma en la siguiente visita.
hay ruidos broncovesiculares ; no hay ruidos adventicios P. l . Instrucciones dietéticas al paciente y su esposa. El
(no naturales). paciente llamará para sugerir una fecha conveniente
Cardiovascular: No hay elevaciones ni vibraciones; pun- y hará una cita.
to de impulso máximo en el quinto espacio intercostal 2. Continuar con los mismos medicamentos : Aldomet ,
en la línea medioclavicular; ritmo sinusal normal, sin 250 mg tres veces al día; hidroclorotiacida, 50 mg
soplos, galopes o extrasístoles; huellas de edema podá- diarios con suplemento dietético de K+.
lico. 3. Regresar en tres meses y vigilar la PA y peso.
V. LaPA está muy bien controlada. Pesa 2.3 kg de más. El 4. Estudio hematológico antes de la siguiente VISita
paciente está tomando su medicación . Sin embargo , su (Na +, K +, C0 2 , nitrógeno de la urea, glucosa, crea-
dieta incluye mucho sodio, aunque no lo "añade" . Si tinina).
pudiera eliminar algunos alimentos que contienen mu- 5. Electrocardiograma antes de la siguiente visita.
cha sal y perder 2. 3 a 4. 5 kg , su presión sin duda se con- J. Dar al paciente las siguientes instrucciones:
trolaría mejor. Parece motivado a perder un poco de pe- l. Nombre y número telefónico del dietista para con-
so, ya que sus ropas están muy justas . Necesita conocer certar citas para instrucciones sobre la dieta.
el contenido de sodio de los alimentos y que se instruya 2. Recetas para los medicamentos .
a su esposa, ya que ella hace las compras. Continuará 3. Cita para la siguiente consulta.
con los mismos medicamentos e intentará perder peso 4. Orden para análisis de sangre y electrocardiograma.

Historia del paciente

Principios generalas (2) Iniciar la entrevista con un saludo e introduc-


l . La primera etapa para los cuidados del paciente y para ción amables. Explicarles quiénes somos y por
solicitar su cooperación es recopilar una historia cuida- qué estamos ahí.
dosa y completa. · (3) Tener la seguridad de que las expresiones , movi-
a. En todas las preocupaciones y problemas de un pa- mientos del cuerpo y tono de la voz son agrada-
ciente, la obtención de datos y el procedimiento de bles, sin prisa y no valoran e indican la actitud
evaluación se basan en una historia precisa. de una persona sensible que escucha, de tal for-
b. La comprensión de la historia obtenida dependerá de ma que el paciente sienta la libertad de expre-
la información disponible en el expediente del pa- sar sus pensamientos y sentimientos .
Ciente. (4) Evitar darle confianza prematuramente (antes
2. El tiempo que se invierta inicialmente en la relación de de contar con la información adecuada sobre el
la enfermera y el paciente para reunir una información problema). Ello sólo sirve para interrumpir el co-
detallada sobre lo que conoce, piensa y siente el enfer- mentario; es posible que en esa forma el pacien-
mo respecto de sus problemas evitará errores y equivoca- te sea renuente a exponer un problema que cau-
ciones ulteriores que toman tiempo . sa preocupación .
3. La habilidad para entrevistar afectará tanto la precisión (5) En ocasiones, los enfermos dan indicios o sugie-
de la información obtenida como la calidad de la rela- ren información , pero no comentan bastante.
ción establecida con el paciente . Quizá sea necesario buscar más datos para obte-
Nunca se insistirá bastante en este punto; el lector ner una historia completa; el paciente debe darse
debe consultar otras fuentes para un comentario cuenta que es por su beneficio.
detallado de las técnicas de entrevistas sobre la sa-. (6) Guiar la entrevista de tal forma que se obtenga
lud. la información necesaria, sin interrumpir el co-
4. El objetivo primordial de la entrevista es fomentar e in- mentario. Suele ser difícil controlar a los pa-
tercambiar información entre el paciente y la enfermera. cientes que divagan, pero con la práctica es po-
a. El enfermo debe sentir que se comprenden sus pa- sible lograrlo con habilidad sin poner en peligro
labras, se escuchan sus preocupaciones y se atien- la calidad de la información obtenida.
den sensiblemente . Identificación da la información
b. Algunas técnicas básicas para lograr estos objetivos
incluyen las siguientes : A. Propósitos
(1) Proporcionar privada al paciente en un sitio tan l. Eliminar la confusión sobre la identidad del paciente;
tranquilo como sea posible y ver que se encuen- 1 obtener la información necesaria para entrar en contacto
tre cómodo . con él si surge esta necesidad .
12 Historia del paciente y registros orientados al problema

2. Proporcionar una introducción al paciente y algunas in- 2. Evitar preguntas confusas, por ejemplo: "¿Qué lo trae
dicaciones de sus costumbres , tipo de vida y creencias por aquí? " ("el autobús") o "¿Por qué está usted
que puedan explorarse con mayor profundidad en la aquí?" (" eso es lo que vine a averiguar").
historia personal y social. 3. Preguntar por cuánto tiempo ha tenido la preocupación
3. Iniciar una relación basada en el reconocimiento de la o el problema. Si es necesario , establecer la fecha de co-
importancia del papel de quien informa en la participa- mienzo con precisión ofreciéndole indicios como: " ¿Se
ción del cuidado del paciente (cuando sea el caso). sentía así hace un mes (seis meses e dos años)?"
4. Dejar que el paciente hable libremente sin ofrecer una
B. Tipos de información necesaria opinión hasta que haya tenido oportunidad de identifi-
l . Fecha y hora. car el problema tan claramente como sea posible .
2. Nombre, dirección, número telefónico , raza, religión, 5. Escribir lo que comenta el enfermo , utilizando comillas
fecha de nacimiento y edad del paciente . para identificar sus palabras.
3 . .Nombre del médico que lo remite .
4. Datos sobre el seguro (si lo hay) . Historia de la enfermedad actual
5. Nombre de quien informa: es posible que el paciente
sea la persona que proporciona la historia; si no es así, A. Propósitos
indicar el nombre, dirección , número telefónico y rela- l. Ampliar la descripción de la molestia principal y aclarar
ción de quien proporciona la historia del paciente . la relación con otros síntomas y fenómenos .
6. Precisión y veracidad de quien informa: este juicio se 2. Describir cuidadosamente un síntoma o problema que
basa en la consistencia de las respuestas a pregu ntas y en pueda ser un indicio para poder hacer un diagnóstico
la comparación de la información de la historia con las futuro.
observaciones en la exp loración física.
B. Tipos de información necesaria
C. Método para recopilar datos l. Un cuadro cronológico detallado que se in icia con la úl -
l. La entrevista cuidadosa del paciente o de la " persona tima fecha en que el paciente se sintió bien (o , en el ca-
que lo cuida" proporcionará la mayor parte de la infor- so de un problema agudo , el estado del enfermo antes
mación . del inicio del problema) y que termina con la descrip-
2. El expediente del paciente en el hospital o la clínica ción del estado actual del paciente .
también puede ser una fuente útil. 2. Si hay más de un problema importante , se describe cada
3. Repetir la información cuando sea necesario para verifi- uno por separado , en párrafos escritos cronológicamente
car su precisión (p . ej., para asegurar que no ha cambia- en la historia de la enfermedad actual.
do la dirección o el número telefónico) . 3. La pauta para el informe de la enfermedad actual varia-
4. Asumir un trato directo y cortés . rá con cada caso .
5. Explicar las razones por las que se necesita la informa-
ción : para ayudar a aliviar al paciente . C. Métodos para recopilar datos
l. En cada problema hay que investigar lo siguiente:
Molestia principal a. Calidad (p. ej . , agudo, sordo, punzante: refirién-
dose al dolor).
A. Propósitos b. Cantidad (p . ej., media copita de esputo).
l. Permitir que el paciente describa sus problemas y espe- c. Localización de los síntomas , intensidad, periodici-
ranzas con muy poca dirección en la entrevista o nin- dad (p. ej ., área epigástrica; diariamente; después
guna. de las comidas).
2. Identificar el problema por el que busca ayuda. d . Factores que agravan y alivian (p . ej ., medicamen-
a. Los adultos con trastornos crónicos suelen tener nu- tos, prescritos y populares; reposo ; dieta) .
merosas molestias. e . Fenómenos concomitantes (p . ej . , acortamiento de
b. Si es posible , enfocarse en un ~lo problema o preo- la resp1.ración).
cupación: el más importante para el paciente. 2. Fecha de inicio del problema tan precisa como sea posi -
3. Identificar las ideas del paciente sobre sus síntomas. ble, ya que cronológicamente tiene grao importancia
Es posible que el enfermo muestre temor, culpa o (v~ase molestia principal en esta página).
defensa en su primera exposición . 3. Describir el carácter de los síntomas e indicar si hao
cambiado con el tiempo .
B. Tipos de información necesaria 4. En el caso de infecciones agudas , interrogar sobre posi-
Los problemas o preocupaciones primarias del paciente en ble exposición o un periodo de incubación.
sus palabras . Un comentario que describa la duración de la 5. Cuando la enfermedad actual se caracteriza por ataques
molestia. separados por intervalos sin afección , obtener la historia
de un ataque típico .
C. Método para recopilación de datos Inicio, duración y síntomas concomitantes: dolor ;
l . Pregunte al paciente en forma directa, por ejemplo: fiebre; escalofrío ; relación con cualquier actividad ,
" ¿Cómo puedo ayudarlo?" "¿Por qué razón ha venido f'tsica o emocional , o con factores como dieta , medi-
al hospital (clínica, etc .)? " camentos , etc.
Historia del paciente y registros orientados al problema 13

6. En enfermedades agudas y crónicas señalar si el paciente reacciones a medicamentos, tratamiento previo con pe-
dejó de trabajar , guardó cama, o ambos , y la fecha . nicilina y cualquier reacción .
7. Obtener la opinión subjetiva del paciente de mejoría o 9. Hútona obstétrica (puede presentarse al revisar los siste-
empeoramiento del síntoma o problema. mas):
8. Cuando esté alterado algún órgano o sistema en parti- a. Embarazos , abortos.
cular , interrogar para revisarlo, y también los relaciona- b. Describir la evolución del embarazo, el trabajo de
dos, de modo que pueda incluirse en la historia la infor- parto y el parto : fecha , lugar en que dio a luz .
mación negativa y posmva importante . 10. Hútona psiquiátn.ca (puede presentarse al revisar los sis-
Por ejemplo, si un paciente se queja de dolor torá- temas): tratamiento por un psiquiatra o un psicólogo ,
cico , preguntar también sobre los sistemas respira- indicaciones , fecha, sitio, medicamentos para los "ner-
torio y cardiaco, y sobre el musculosquelético del v1os ''.
tórax.
9. El interrogatorio puede indicar que hay que revisar esos C. Método para recopilar datos
otros s1stemas. l . Comenzar explicando el propósito y tipo de las pregun-
10 . Preguntar sobre tratamientos anteriores, incluyendo tas que se harán; por ejemplo : " Ahora voy a hacerle al-
medicamentos, médico o personas que los prescribieron gunas preguntas sobre su salud anterior.''
y sitio en que se trató (nombre del hospital , clínica, 2. Explicar que estas preguntas son muy importantes para
etc.). obtener un cuadro preciso de todos los acontecimientos
11. Al ftnal, revisar la cronología y hechos especfficos con el que afectaron o no la salud del paciente en años ante-
paciente y pedirle a éste que aftrme o corrija la infor- nares .
mación . 3. Utilizar preguntas directas , por ejemplo: "¿Cómo con-
12 . Organizar la información para registro o presentación. sideraría usted su salud general? '', y en seguida proce-
der con preguntas más especfficas , como : "¿Su peso ha
Historia médica anterior permanecido estable los últimos cinco años? "

A. Propósitos Historia familiar


l . Investigar cualquier cambio en los patrones normales de
vida del paciente que pueda o no ser causado por la en- A. Propósitos
fermedad . l . Presentar un cuadro de la salud de la familia del pacien-
2. Identilicar indicios que ayuden a diagnosticar la enfer- te , incluyendo abuelos, padres, hermanos y hermanas
medad actual. especmcamente.
3. Participar en la recopilación y registro de información Incluye asimismo la salud de parientes cercanos , ya
que pueda ser útil para conocer un diagnóstico , aunque que algunas enfermedades muestran tendencia fa -
la enfermera quizá no tenga la responsabilidad ftnal de miliar o hereditaria.
diagnosticar el p ro blema particular del paciente. 2. Describir la salud de l.a esposa y los niños del enfermo,
ya que ello puede proporcionar indicios sobre posibles
B. Tipos de información necesaria pro blerrías patológicos .
l. Salud y vigor generales: tipos de sueño , apetito , estabi- Asimismo , será importante para saber a qué clase
lidad del peso , actividades regulares . de familia pertenece y cómo lo afecta .
2'. Enfermedades infecciosas agudas: sarampión , paperas,
tos ferina , varicela, neumonía , pleuresía, tuberculosis , B. Tipos de información necesaria
fiebre escarlatina, fiebre reumática aguda, cardiopatía l. Edad y estado de salud (o edad y causa de la muerte) de
reumática , amigdalitis, hepatitis , poliomielitis, enfer- padres y hermanos .
medades venéreas , enfermedades tropicales o parasita- 2. Historia: de parientes inmediatos cercanos , de trastor-
rias , cualquier otro problema infeccioso agudo que des- nos cardiacos, hipertensión arterial, ataques , diabetes ,
criba el paciente . gota, enfermedades o cálculos renales , enfermedades ti-
3. Inmunizaciones: poliomielitis, difteria , tos ferina , téta- roideas, asma y otras alergias, problemas sanguíneos y
nos , influenza , última prueba PPD y otras pruebas cu - cáncer (tipos), epilepsia, enfermedades mentales , artri-
táneas y cualquier reacción anormal o poco común . Dar tis , alcoholismo y obesidad .
fechas cuando sea posible . 3. Enfermedades hereditarias como hemofilia o drepanoci-
4. Operaciones: indicaciones , diagnósticos , fechas , hospi- tosls.
tales , cirujanos , complicaciones . 4. Edad y estado de salud de la esposa y' los niños .
S. Hospitalizaciones anteriores: médico , hospital, fecha
(año) , diagnóstico , tratamiento . C. Método para recopilar datos
6. Lesiones: tipo; incapacidades resultantes . l . Iniciar con una explicación de lo que se pregunta y por
7. Enfermedades mayores (cualquier enfermedad prolon- qué , ya que es posible que el paciente no comprenda el
gada que no requirió hospitalización): fechas , síntomas , propósito ; por ejemplo :
evolución , tratamiento . '' Ahora voy a preguntarle sobre la salud de sus fa-
8. Alergias (pueden presentarse al revisar los sistemas): miliares y parientes inmediatos . Es importante sa-
asma, fiebre del heno , urticaria, alergias alimentarias , ber si hay algunos trastornos que tiendan a ocurrir o
14 Historia del paciente y registros orientados al problema

puedan presentar en su familia o en usted como c. Sudores nocturnos (¿la paciente tiene que cambiar
miembro de ella. ' ' sus ropas de cama?)
2. Hacer preguntas directas. d . Ultima radiografía de tórax y resultado (indicar en
a. Comenzar con los hermanos del paciente: "¿Tiene dónde se tomó).
usted hermanos y hermanas? " e . Exposición a tuberculosis .
''¿Qué edad tienen éstos y cuál es su estado de sa- 13 . Cardt'aco
lud ?" a. Presencia de dolor o molestia y localización (hacer
b. Anotar cada hermano por separado , proporcionan - que el paciente señale el sitio) : irradiación del do-
do la edád y est~do de salud. lor; causas que lo precipitan o agravan; med idas pa-
ra aliviarlo , tiempo y duración .
Revisión de sistemas b . Palpitaciones , disnea , ortopnea (señalar el número
de almohadas que utiliza para dormir), edema, cia-
A. Propósito nosis .
Obtener información detallada sobre el estado actual del pa- c. Tolerancia al ejercicio (determinarla en relación con
ciente y cualquier síntoma anterior , o falta de ellos , que las actividades regulares del paciente: ¿cuánto puede
pueda haber presentado en relación con un sistema orgánico llevar a cabo antes de detenerse para descansar ?) .
en particular. d. Presión arterial (si se conoce); último ECG y resul-
tados (indicar en dónde se p racticó).
B. Tipos de información necesaria 14. Hematológico: anemia (si h u bo, tratamiento recibido ),
Inform ación subjetiva sobre lo que el paciente siente o tendencia a equim osis o hemorragias, trombosis, trom -
ve con respecto a sistemas mayores del organismo . bofleb itis, cualquier anormalidad conocida de las célu-
l. Piel: exantema, prurito , cambio de pigmentación o tex- las sanguín eas.
tura, sudación, crecimiento y d istribución del cabello, 15. Ganglios linfáticos: crecimiento, sensibilidad , supura-
estado de las uñas . ción , duración y evolución de la anormalidad .
2 . Esqueleto : rigidez de articulaciones , dolor , deforma- 16. Gastrointestinal
ción , restricción de la motilidad, enrojecimiento , tume- a . Apetito y digestión, intolerancia a ciertos alimen -
facción, calor. Si hay problemas , pedir al paciente que tos.
especifique cualquier actividad de la vida diaria que le b . Dolor relacionado con el hambre o al comer, eruc-
sea difícil o imposible realizar. tos , regurgitación , pirosis, náuseas, vómitos, hema-
3. Cabeza: cefalea, vértigos , síncope , lesiones de la cabeza. temesis .
4. Ojos: visión, dolor, diplopía , fotofobia, manchas cie- c. Regularidad de las evacuaciones (describir los hábi-
gas, prurito , ardor , secreción , cambios recientes en;el tos intestinales normales y si han cambiado o no en
aspecto o la visión , coma , cataratas, uso de anteojos o fecha reciente ); flatulencia, heces (color: pardo , ne-·
lentes de contacto , fecha del último estudio de refrac- gro, arcilla; alquitranadas, sangre fresca , moco,
ción, infecciones . etc.) .
5. Oídos: agudeza auditiva , dolor de oídos, secreciones, d. Hemorroides, ictericia, orina oscura, uso de laxan-
tinnitus, vértigo . tes: tipo; frecuencia (este dato puede incluirse en
6. Nariz: sensación de olfato, frecuencia de resfríos , obs- antecedentes con medicamentos , pero puede repe-
trucción, epistaxis, secreción posnatal, dolor sinusal o tirse aquí) .
terapéutico, uso de gotas o pulverizaciones nasales (tipo e. Historia de úlceras, cálculos vesiculares, pólipos ,
y frecuencia) . tumores.
7. Dientes: dolor ; hemorragia, tumefacción o retracción f . Radiografías anteriores : en dónde, cuándo , resulta-
de encías; abscesos recientes, extracciones; dentaduras; dos .
prácticas de higiene dental. 17 . Genitoun·n ano: disuria, dolor, urgencia, frecuencia,
8. Boca y lengua: dolor de la lengua o úlceras, tumefac- hematuria, nicturia, polidipsia, poliuria, oliguria, ede-
ción de la mucosa bucal. ma facial, vacilación , goteo, pérdida del tamaño o fuer-
9. Garganta: dolor de garganta, amigdalitis , ronquera, za del chorro, eliminación de cálculos, incontinencia
disfagia. por esfuerzo, hernias.
10. Cuello: dolor, rigidez, tumefacción, glándulas o a . Varones
ganglios linfáticos crecidos. (1) Pubenad: inicio, cambio de la voz , erecciones,
11. Endocrino : bocio, hipersensibilidad del tiroides, eyaculaciones .
temblores, debilidad, tolerancia al frío y calor, cambios (2) Libido : satisfacción con las relaciones sexuales.
en el tamaño del sombrero o los guantes, cambios en la · b . Mujeres
pigmentación de la piel, la libido, equimosis, calam- (1) Menstruaciones: inicio, regularidad, duración
bres musculares, poliuria, polidipsia, polifagia hormo- del flujo, dismenorrea, último periodo, hemo-
noterapia .. rragia o exudado intermenstrual, dispareunia.
12 . Respiratono: (2) Libido: satisfacción total con las relaciones se-
a. Dolor en el tórax y relación con las respiraciones. xuales.
b. Disnea, jadeo, tos, esputo (carácter , cantidad), he- (3) Embarazos (véase historia médica anterior).
moptisis . (4) Métodos anticonceptivos.
Historia del paciente y registros orientados al problema 15

(5) Mamas : dolor, hipersensibilidad, exudado, tu- 2. J::?esarrollar un plan de cuidados que "se ajuste" al pa-
mores , mamogramas; autoexplor¡¡.ción de la ctente.
mama; técnicas y fecha con respecto al ciclo A este respecto , quien interroga descubre los múlti-
menstrual . ples recursos personales y familiares que tiene un
18. Neuromuscular: individuo para ayudarse a afrontar la situación : a
a. Estado mental : orientación de tiempo, lugar, per- largo y a corto plazo.
sona y distancia. ¿''Qué tan lejos del hospital está 3. Tener cierta idea de cómo planea su vida el paciente .
su casa? " (En la entrevista debe estar capacitado a. Algunos hábitos y pautas se asimilan y cambian
para comprobar la respuesta .) más fácil que otros, cuando es necesario .
b. Memoria : la memoria distante se demuestra por el b. Es útil conocer las costumbres del paciente para
recuerdo de la historia médica anterior. ayudar al sistema del hospital de manera que alte-
La memoria reciente se comprueba recordando ren lo menos posible al enfermo.
lo que desayunó . 4. Ayudar al paciente a desarrollar un plan factible de
c. Razonamiento o capacidad del paciente para con- cuidados en casa, basado en el conocimiento de las con-
ceptualizar (información muy útil para determinar diciones de su hogar .
un plan de educación de la salud para el paciente). 5. Investigar si la ocupación del paciente se relaciona en
d . Descripción por el paciente de su personalidad: có- forma directa o indirecta con su estado.
mo se ve a sí mismo. 6. Establecer si sus costumbres religiosas pueden afectar la
e. Presencia de tics, calambres, debilidades, parálisis, terapéu u ca.
temblor, desgaste muscular , incoordinación, fati-
ga, pérdida de la sensibilidad con respecto a dolo-
B. Tipos de información necesaria
res, temperatura , tacto, dolor, muscular, calam-
l. Estado personal: sitio de nacimiento, educación , afilia-
bres.
ción al ejército, posición en la familia, satisfacción con
f. En este sitio puede incluirse la historia psiquiátrica.
las situaciones de vida (hogar y trabajo) , preocupaciones
19. Síntomas constitucionales generales: fiebre, escalofrío,
personales . "
malestar, fatiga, pérdida reciente de peso .
2 . Costumbres /patrones:
a. Sueño, actividades, entretemmtentos, costumbres
C. Método para recopilar los datos nutricionales y de alimentación (dieta de un día co-
l. Comenzar explicando al paciente: "Voy a hacerle mu- mún).
chas preguntas sobre su organismo, que nos ayudarán a b. Consumo de alcohol, café, té , drogas (mariguana,
comprender su problema actual. '' medicamentos populares) .
2. Preguntar directamente sobre cada sistema utilizando c. Tabaco (en qué forma; por cuánto tiempo) .
términos que comprenda el paciente. d . Costumbres sexuales (pueden ser parte de la histo-
3. Siempre que el enfermo se queje o sugiera un síntoma , ria GU): relaciones, frecuencia , satisfacción.
hacer las preguntas que se indican en el método de reco - 3. Condiciones de la casa
pilación de datos de la enfermedad actual (inicio, dura- a . Estado marital, naturaleza de las relaciones familia-
ción, etc. J. res.
4. Nunca asumir que las cosas están "bien" si el paciente b. Estado económico : fuente de ingresos; seguros para
no menciona algo . la salud; cuidados médicos; ayuda médica.
a. Preguntar sobre todos los aspectos de la función c. Disposiciones de vida y alojamiento (propietario,
de un sistema en particular y tener la seguridad de renta, calefacción , alcantarillado, mascotas , etc .).
anotar las respuestas del paciente . d . Relación con oficinas (nombre, trabajador, etc .).
b. El hecho de que un sistema del organismo no haya 4. Ocupación
dado síntomas suele ser tan importante como cual- a . Empleo anterior y actual y condiciones de trabajo,
quier síntoma experimentado . incluyendo .exposición a agresiones , tensiones, rui-
5. Si es necesario , memorizar una lista de preguntas para do , contaminación .
cada sistema o utilizar una lista cuando se interroga al b. Horas de trabajo .
paoente . c. Satisfacción del trabajo .
Las preguntas sobre cada sistema se basa en el cono- 5. Religión: nombre de la misma , si ésta es practicada o
cimiento de la función de los sistemas del organis- no , cualquier estipulación con respecto a prácticas para
mo y la forma en que se manifiesta en sí la función la salud .
normal .
C. Métodos para recopilar los datos
Historia personal y social l . Comenzar a explicar al paciente que se le harán pregun-
tas so bre su situación de vida para obtener una perspec-
A. Propósito tiva más clara de su estado y de qué manera p odría ayu -
l. Describir la situación de vida del paciente: puede tener dársele .
relación co n el estado actual, la capacidad del paciente 2 . La fo rm a debe ser realista, aunqu e con interés. Si qui en
para afrontar el problema , o ambos . interroga se siente incómodo para hacer las preguntas ,
18 Historia del paciente y registros orientados al problema

es muy probable que el paciente lo perciba y se sienta Final de la historia


molesto para responderlas .
3 Un entrevistador sensible puede hacer la mayor parte de
las preguntas comentadas en una entrevista inicial sin Una vez terminada la historia, suele ser util comentar:
molestar al paciente . Por ejemplo , preguntar : "¿Qué "¿Hay alguna otra cosa que desearía decirme?" o "¿Qué
educación ha tenido?" , en vez de: "¿ Cuántos años es- piensa usted que le pasa?" Ello permite al paciente terminar
tudió? " la historia indicando qué piensa y qué le preocupa más.

Bibliografía

Ubros mistakes 10 avoid. Nurs Life 1984 Mengel A. Ge tting the most from patient
Brozino JO. Computer Applications for May/ ]une; 4(3):30-32 interviews. Nursing '82 1982 Nov;
Patient Care . Mento Park, CA, Edmunds L. Computer-assisted nursing 12(11) :46-49
Addison-Wesley, 1982 ca re. Am] Nurs 1982 july; 82(7) : Mi lholl and DK and Cardona VD .
Burns KR and johnson PJ . Health 1076-1079 Computers at the bedside. Am J Nurs
Assessment in Clinical Practice. Gamberg D, Hushower G and Smith N. 1983 Sept; 83(9):1304- 1307
Englewood Clilfs, N] , Prentice-Hall , Outcome chaning. Nurs Manage 1981 Perin GA. Promoting informed consent.
1980 Oct; 12(10) :36-38 Top Clin Nurs 1981 jan; 2(4) :61-65
Grimes] and Ianoopollo E. Health Haggard BA. Coping with anxiery about Randall AM . The nursing system-a
Assessment in Nursing Practice . patient imerviews . AORN] 1983 Feb; computer challenge of the 80's!
Monterey, CA, Wadswonh Health 3 7 (2) :195- 198 Comput Hosp 1982 May/]une; 3(3) :
Sciences Division, 1982 Happ B. Shoul d computers be used in 50- 53
]ones DA, Lepley MK and Baker BA. the nursing care of patients? Nu rs Reeves DM and Underly NK.
Health Assessmem Across the Life Manage 1983 july; 14(7) :31-35 Co mpute ri zation of nursing. Nurs
Span . New York, McGraw-Hill, 1984 Keith ley JK and Tasic PW. A un ilied Manage 1982 Aug; 13(8) :50- 53
Matasanos L, Barkauskas V and Moss M. approach to assessmem of the surgical
patient. Am] Nurs 1982 April ; 82(4): Rich PL. Make the most of your charting
Health Assessmem. St Louis, CV time . Nursing '83 1983 Mar; 13(3):34-
Mosby, 1981 612-614
Kiley M et al. Computeri zed nursi ng 39
Sherman JL and Fields SK. Gu ide 10 Ro mano C, McCormick KA and McNeely
Patient Evaluation . Garden Ciry, NY, information systems (N IS) . Nurs
Manage 1983 July; 14(7) :26-29 LO . Nursing documemat ion: A model
Medica! Examination Publishing Co, [Qr a computerized data base . Adv
1982 Kl!lehnel C and Rowe B. Patient
educati o~ and the audit. Superv Nurse
Nurs Sci 1982 jan; 4(2) :43-56
Weed L. Medica! Records. Medica! Sherman LG. Nursing and computers:
Education and Patient Care . 1980 Dec; 11(12): 15- 19
Lee AA. What computers can do for you . The present and implications for the
Cleveland, Case Western Reserve future. Va Nurse 1983 Winter; 51(4) :
University Press, 1968 RN 1982 Sept; 45(9):4 3-44+
Lombard N and Light N. On·line nursing 211 - 216
care plans by nursing diagnosis . Viers VM. Introducing nurses 10
Artfculos Comput Healthc 1983 Nov; 4(11) :22- com puter world . Nurs Manage 1983
Cook M. Selecting the right computer 23 July; 14(7):24-25
system . Nurs Manage 1982 Aug; 13(8) : Mallick MJ . Patient assessment-based Ziels10rlf RO . Nurses can alfect
26-28 on data, not intuition. Nurs Outlook computer systems. ] Nurs Adm 1978
DeMilliano M. 8 Common chaning 1981 Oct; 29(10) :600- 605 Mar; 8(3) :49- 51
Exploración física del adulto
Principios generales 17

4
Examen del paciente 17 Cuello 26
Técnicas de exploración y Ganglios ftnfitticoa 28
valoración 17 Mamas (masculina y femenina) 29
Equipo 19 T6rax y pulmones 30
Signos vitales 19 Corazón 33
Estatura y peso 20 Circulación periférica 36
Aspecto general 20 Abdomen 37
Piel 20 Genitales masculinos y hernias 39
Cabeza 20 Genitales femeninos 40
Ojos y visión 21 Recto 42
Oídos y audición 23 Sistema musculoequel6tico 43
Nariz y senos 24 Sistema neurol6gico 44
Boca 25 Valoración nutricional 51

Principios generales
l . Después de una historia cuidadosa completa o relacionada con problemas se hace exploración física
total o parcial .
2. Se lleva a cabo en una habitación tranquila, bien iluminada , tomando en cuenta el aislamiento y co-
modidad del paciente .
Examen del paciente

l. Cuando sea posible, se inicia con el paciente sentado, de tal forma que puedan explorarse tanto el
frente como la espalda.
2. Se expone por completo la parte que se examina , pero se cubre el resto del cuerpo en fo rma apro-
piada.
3. El examen se lleva a cabo en forma sistemática de la cabeza a los pies, de manera que no deje de ob-
servarse algún sistema o porción del organismo.
4. Al examinar cada región hay que considerar las estructuras anatómicas subyacentes, su función y po-
sibles anormalidades .
5. Ya que el cuerpo es simétrico bilateralmente, en su mayor parte, comparar los datos de un lado co n
los del otro.
6. Explicar al paciente todos los procedimientos en tanto se practica la exploración, para evitar alar-
marlo o preocupar lo y para fomentar su cooperación .

Técnicas de exploración y valoración

Para descubrir los datos hay que utilizar las siguientes técnicas de exploración, según sea adecuado.

Inspección
l. Se inicia en el primer encuentro con el paciente y es la técnica más importante .
2. Es una observación organizada de la conducta y el cuerpo del paciente .
3. Con conocimiento y experiencia , quien explora puede volverse muy sensible a indicios visuales .
4. Cada fase de la exploración se inicia observando la región en particular.

Palpación
l. Incluye el tacto de la región o parte del cuerpo que se observa y anotando cómo se sienten las diver-
sas estructuras.
2. Con experiencia, se adquiere la capacidad para diferenciar las variaciones normales de las anormal es.
3. Se lleva a cabo en forma organizada de una región a otra .
17
18 Exploración física del adulto

Percusión
l. Al determinar los tejidos subyacentes en movimiento, la percusión ayuda a establecer si están llenos
de aire o líquido , o si son sólidos.
2. Se producen ruidos audibles y vibraciones palpables que puede distinguir el explorador.

Hay cinco notas básicas producidas por la percusión que


puedenrdiferenciarse por la calidad del sonido , el tono, su
duració'n e intensidad .

Intensidad Tono Duración Ejemplo del sitio


relativa relativo relativa en que se localiza

Plana Suave Alto Corta Muslo


Mate Media Medio Media Hígado
Resonante Fuerte Bajo Larga Pulmón normal
Hiperresonante Muy fuerte Más bajo Más larga Pulmón enfisematoso
Timpánica Fuerte '"' * Burbujas de aire
gástricas o mejillas
llenas de aire

* Se distinguen principalmente por su timbre musical.


(Tomado de Bates, B. A. : Guide to Physical Examination, 2a. Ed. Philadelphia, J. B. Lippincott, 1983 .)

3. La técnica para la percusión puede describirse como sigue:


a. Extender por completo el dedo medio de la mano izquierda , y presionar la porción y articulación
distal firmemente contra la superficie por percutir.
(1) Si otros dedos tocan la superficie apagarán el ruido .
(2) Conservar siempre el mismo grado de presión que se ejerce con el dedo hiperextendido a me-
dida que se mueve de un área a otra para evitar que el ruido varíe.
b . Levantar la mano derecha y la muñeca, flexionar el dedo me -
dio hacia arriba y colocar el antebrazo cerca de la superficie
por percutir . La mano derecha y el antebrazo deben estar tan
relajados como sea posible .
c. Con un movimiento rápido, y repentino de la muñeca relaja-
da, golpear el dedo medio izquierdo extendido con la punta
del dedo medio derecho flexionado y no con la pulpa . (¡Es in-
dispensable que la uña del dedo sea corta!) Tocar el extremo
del dedo medio izquierdo extendido (por atrás del lecho un-
gueal) donde se ejerce la mayor presión en la superficie por
percutir.
d . Levantar el dedo medio derecho rápidamente para evitar apagar las vibraciones .
e. El movimiento se hace en la muñeca , no en el dedo, el codo o el hombro ; quien explora debe uti-
lizar la presión más ligera capaz de producir un sonido claro .

Auscultación
l . Es el método en que se utiliza un estetoscopio para aumentar la
audición .
2. El estetoscopio debe estar bien construido y ajustarse a quien lo
utiliza. Los auriculares deben ser cómodos , el tubo de 25 a 38
cm , y la cabeza con diafragma y campana .
a. La campana se utiliza para sonidos de tono bajo , como algu-
nos soplos cardiacos .
b . El diafragma selecciona los ruidos de tono bajo y es adecuado
para escuchar los de frecuencia alta, como los respiratorios .
c. Pueden producirse ruidos extraños por la ropa , el cabello y el
para
movimiento de la cabeza del estetoscopio . tórax
Exploración física del adulto 19

Equipo
Termómetro Palillos con aplicadores de algodón
Esfigmo manómetro Estetoscopio
Oto-Oftalmoscopio Martillo para reflejos
Lámpara eléctrica portátil Diapasón
Abatelenguas Alfiler de seguridad

Entre los aditamentos adicionales se incluyen guan tes d esechables , lubrican te para exploración rectal y
un espéculo para exploración ginecológica .

Técnica Datos

Signos vitales

Importancia: muchas decisiones terapéuticas importantes se basan en los signos vitales , en consecuencia ,
la precisión es esencial.

Temperatura

l. Cuando la precisión no es vital , bastará con la Temperatura: Puede variar con la hora del día .
temperatura bucal. Bucal : se considera que 37°C es una tempera-
2. La temperatura rectal es más precisa. tura normal. Puede variar de 3 5. 8 a 37. 3 °C.
3. A menos que esté contraindicado (como en pa- Rectal: Más alta que la bucal , de 0.4 a 0. 5°C.
cientes con arritmia cardiaca grave), suele ser
p referible tomar la temperatura rectal.

Pulso

l . Palpar el pulso radial y contarlo cuando menos Pulso : El normal del adulto es de 60 a 80 latidos
30 segundos . por minuto ; su ritmo es regular . La elasticidad
2. Si el pulso es irregular , contar durante un mi- de las paredes arteriales, el volumen sanguíneo
nu to y observar el número de latidos irregula- y la acción mecánica del m¡:ísculo cardiaco son
res en ese lapso . algunos de los facto res que afectan la fuerza del
3. Observar si el latido del p ulso contra el dedo es pulso , que normalmente es lleno y enérgico.
firme o débil, saltón o filiforme .

Respiración

l . Contar el número de respiraciones en 15 se- Respiración


.
: Normal
.
mente hay 16 a 20 resp1ra-
gundos y multiplicar por cuatro . Clones por mmu to .
2. Observar el ritmo y profundidad de la respiración .

Presión arterial

l. Medir la presión arterial en ambos brazos. Lími tes normales


2. Palpar la presión sistólica antes de utilizar el es- Sistólica : 95 / 140 to rr
tetoscopio para descubrir un silenc-io ausculta- Diastól ica: 60190 torr
torio . • Es común encontrar una diferencia de 5 a 10 torr
3. Aplicar el manguillo firme mente ; si está muy entre ambos brazos .
suelto dará una lectura alta falsa .

· Silencio auscultaro ri o:
l . El primer ruid o de la· sangre en las arte rias suele ir segu ido de un ruid o co ntinuo hasta q ue no se escucha nada ro n e l em·wsmp10 .
2. En ocasiones. el ruid o no es continu o y hay un si lencio despu és del pr imer ruid o. a panir del cual se esc ucha nueva mente d ru i-
do de la sang re en e l vaso.
3. Si só lo se ut il iza el m étod o au sculta rorio y se infl a el m angu ito has ta que no se escucha m ás e l ru id o. es pm ib le. wa ndo h~,- un
silencio e n e l sonid o o no es conti nu o. obtener un a lectura sistó lica baja falsa .
20 Exploración física del adulto

Técnica Datos

4. Utilizar un manguillo de tamaño adecuado : La presión sistólica en las extremidades inferiores


pediátrico para niños ; manguillo para pierna suele ser 10 torr más alta que en las superiores.
en personas obesas (véase en la página 39 5 El cambio de posición de decúbito a la de pie pue-
Trastornos vasculares). de causar una caída de la presión sistólica de 10
5. El manguillo debe situarse unos 2 . 5 cm arriba a 15 torr y un aumento ligero de la presión
de la fosa antecubital. diastólica (5 roer).

Estatura y peso

Determinar la estatura y peso del paciente .

Aspecto general

Iniciar la obsetvación durante el primer contacto con el paciente (en la sala de espera o cuando se encuen-
tra en cama); continuar sistemáticamente durante toda la entrevista -como primera etapa en la explora-
ción de cada parte del organismo.

Inspección
'La observación cuidadosa del estado general del
Observar raza , sexo , desarrollo físico general , esta- individuo proporciona muchos datos sobre la ima-
do nutricional, viveza mental , signos de dolor , so- gen corporal de una persona , cómo se comporta , y
bre la quietud , posición del cuerpo , ropas , edad asimismo alguna idea de qué tan enfermo o sano
aparente . se encuentra .

Piel

l. El examen de la piel se correlaciona con la información obtenida en la historia y otras partes de la ex-
ploración física .
2. Examinar la piel a m edida que se procede a través de cada sistem a del cuerpo .

Inspección
Observar: color de la piel , pigmentación , lesiones l. Lo "normal " varía mucho según los antece-
(distribución , tipo , forma , tamaño) , ictericia , cia- dentes raciales o étnicos, exposición al sol ,
nosis, cicatrices, vascu1aridad superficial, hume- complexión , tendencias de pigmentación (p.
dad , edema, color de las mucosas , distribución ej., pecas) .
del cabello, uñas .

Palpación
Examinar la temperatura, textura, elasticidad y 2 . Normalmente la piel es tibia, ligeramente hú-
turgencia de la piel. meda y suave y recupera con rapidez su forma
original cuando se levanta entre dos dedos y se
suelta. Hay distribución característica del cabe-
llo en el cuerpo relacionada con el género y la
función fisiológica normal. Hay uñas lisas y
con cierto cuidado.

Cabeza Inspección
Observar la simetría de la cara, configuración del l . Normalmente el cráneo y la cara son simétricos
cráneo , color y distribución del cabello , y cuero y la distribución del cabello varía de una perso-
cabelludo . na a otra . (Sin embargo, investigar por la histo-
ria si ha habido alguna variación).

Palpación .
Examinar la textura del cabello , tumoraciones , tu- 2. El cuero cabelludo no debe tener escamas, signos
mefacciones o hipersensibilidad del cuero cabellu- de liendres (huevos de piojo blanco, pequeños),
do , y configuración del cráneo . fesíones, deformaciones o hipersensibilidad. ·
Exploración física del adulto 21

Técnica Datos

Ojos y visión

Equipo

Oftalmoscopio
Pupila

Referencias anatómicas

Globos oculares Esclerótica


Hendiduras palpebrales Pupilas
Bordes de los párpados Iris corneoescleral)
Conjuntiva

Inspección
l. Globos oculares: buscar protrusión .
2. Hendiduras palpebrales (aberturas longitudi- 2. Hendiduras palpebrales: son de igual tamaño
nales entre los párpados) : ver anchura y sime- cuando los ojos están abienos .
tría. Párpado supenór: cubre una pequeña por-
ción del iris y la córnea .
Párpado infenór: el borde se encuentra aba-
jo de la unión de la córnea y la esclerótica
(limbo).
Ptosis: caída de los párpados .
3. Bordes de los p árpados: buscar descamación, 3. Bordes de los párpados: están limpios; las aber-
secreción , eritema , posición de las pestañas . turas de los conductos lagrimales (puntos) se
observan en los extremos nasales de los párpa-
dos superior e inferior .
Pestañas: normalmente están distribuidas en
forma uniforme y volteadas en dirección hacia
afuera .
4. Conj untivas bulbar y palpebral: buscar conges- 4. Conjuntiva bulbar (cubre la esclerótica ): con-
tión y color . siste en vasos sanguíneos rojos, transparentes,
Conjuntiva bulbar: membrana que recubre que pueden dilatarse y prod ucir el característi-
la esclerótica (contiene vasos sanguíneos) . co ojo ''congestionado'' .
Co nj untiva palpebral: recubrimiento mem- Conjuntivas palpebrales: son de co lor rosa y
branoso del interior de los párpados superior claras .
e inferior (contiene vasos sanguíneos). Conjuntivitis: inflamación de las superficies
conjuntivales.
5. Escleróticas: observar el color; iris, ver el color. 5. Escleróticas: deben ser blancas y claras.
6. Pupzlas: observar tamaño, forma , simetría, re- 6. Pupzlas: normalmente se contraen a medida
acción a la luz y La acomodación (facultad del que aumenta la luz y con la acomodación; son
cristalino para enfocar los objetos a distancias redondas y pueden variar de muy pequeñas
variables). ("puntiformes " ) a grandes (que ocupan todo
el espacio del iris) .
7. Movimiento
.
ocular: movimientos
.
extraocula- 7. Movimiento extraocular: movimientos de los
res, n1stagmo, convergenCia . ojos en forma conjugada. (El movimiento del
(Nistagmo : movimiento rápido , lateral , ho - ojo está controlado por seis músculos .) Nor-
rizontal o giratorio del ojo) . malmente, los ojos se mueven en forma conju-
(Convergencia : capacidad del ojo para vol - gada, excepto cuando convergen sobre un ob-
tearse y afocar un objeto muy cercano.)(Véa- jeto que se mueve muy cerca .
se exploración neurológica, pág . 4 5) Nistagmo : puede observarse normalmente
por fatiga del ojo .
Convergencia: no se presenta cuando ocurre
la visión doble, por lo general a 1O a 15 cm
de la nariz .
8. Campos visuales grandes: por confrontación . 8. Visión penfénca: es completa (en sentidos me -
(Véase exploración neurológica , pág . 46 .) dial y lateral , superior e inferior) en ambos
OJOS .
22 Exploración física del adulto

Técnica Datos

9. Agudeza visual 9. Visión normal: 20 120.


Comprobar con un cartelón de Snellen (con Miopía: vista corta .
anteojos o sin ellos ). HzPeropía: presbicia (vista cansada) .

Palpación
l . Estimar la fuerza de los párpados superiores l. Normalmente , quien explora no puede abrir
cerrándolos e intentando abrirlos contra resis- los párpados cuando el paciente los cierra apre-
tenCJa. tados .
2. Palpar los globos oculares a través de los párpa- 2. En estado normal, los globos oculares no son
dos cerrados en busca de hipersensibilidad y sensibles a la palpación .
tensión.

Exploración del fondo de ojo


(exa men final del oj o).
l . Reflejo rojo de la retina: comprobar la resisten- l. Reflejo rojo de la retina: puede ser manchado
cia de las cámaras anterior y posterior. cuando se explora a 30 cm del ojo.
Las cámaras anterior y posterior deben ser
transparentes .
2. Córnea: comprobar la transparencia . 2 . Córnea: debe ser transparente.
3. Cristalino: comprobar la transparencia. 3. Cristalino: debe ser transparente (es decir,
puede observarse la retina).
4. Retina: comprobar color , pigmentación , he- 4. Retina: su color varía según la cantidad de pig-
morragias y exudados. mento presente . No debe haber hemorragias
ni exudado .
5. Pupzfa óp tica: comprobar color , nitidez de los 5. Papzfa óptica: es circular y de color amarillo ro-
bordes , pigmentación , grado de elevación , for- sado. Aunque su aspecto puede variar , nor-
ma en copa . malmente los bordes son precisos y regulares ,
con cantidades variables de pigmento.
6. Mácula: véase color . (Se encuentra a un lado de 6. Mácula: ya que no contiene vasos sanguíneos,
la papila óp tica a una distancia equivalente a es de color más claro que el resto de la retina.
dos diámetros de la misma) .
7. Vasos sanguíneos: véase diámetro : relación ar- 7. Arterias y venas de la retina: las arterias tienen
teriovenosa (A/V); origen y curso ; cruzamien- aproximadamente 41 5 del tamaño de las venas
tos venoarteriales . (Existen arterias y venas, y y son de color más claro . En los sitios en que se
salen de la papila hacia las regiones nasal cruzan las arterias y venas , no suele haber alte-
y temporal.) raciones en su curso . Puede haber pulsaciones
en las venas cerca de la papila óptica.

Uso del oftalmoscopio


l . El instrumento se sostiene con la mano derecha y se uti-
liza el ojo derecho para examinar el ojo del mismo lado
del paciente.
Vena nasal superior

Vena temporal superior

Arteria nasal inferior

Vena nasal inferior Vena temporal inferior


Exploración física del adulto 23

Técnica Datos

a. Invertir el procedimiento para examinar el ojo iz-


quierdo .
b . Este método permite acercarse al paciente sin cho-
car con su nartz .
2. Sostener el aparato de tal forma que los dos últimos de-
dos estén rectos, en vez de curvos alrededor del mango .
Estos dedos se pueden colocar contra la mejilla del pa-
ciente para fijar el aparato y evitar golpearlo .
3. Iniciar la exploración del fondo del ojo a unos 30 cm del
paciente. La habitación debe estar oscura.
4. Girar el disco de la cabeza del oftalmoscopio a + 8 ó '+
10 (nlímeros negros) .
5. Encender la luz del oftalmoscopio y colocar el ocular
hasta el ojo de quien explora.
Si el explorador usa anteojos o lentes de contacto , es mejor que los utilice durante la explora-
cióh , de manera que no tenga que acomodar su visión al girar el disco del oftalmoscopio .
6. Mocar la luz en la pupila del ojo . Se debe ver de inmediato el reflejo rojo.
7. Mover lentamente hacia el paciente , observando a través del ocular y conservando la luz dirigida a la
pupila , atrás de la cual se encuentra el fondo del ojo .
8. Con el dedo índice de la mano se sostiene el oftalmoscopio , y se gira el disco hacia cero a medida que
se acerca.
a. Esto permite enfocar las diversas cámaras del ojo .
b. Una forma de encontrar el ojo y la pupila consiste en colocar la mano en la parte superior de la ca-
beza del paciente y el pulgar en el ángulo externo del ojo . Si se pierde el fondo, se regresa hasta
observar el pulgar y se orienta el aparato moviéndolo hacia adentro . .
9. Una vez que la mano descansa en la mejilla del paciente , se sigue girando el disco hasta afocar la re -
tina y los vasos sanguíneos y observar la papila óptica con precisión .
10. Cuando se ha afocado la papila óptica, es posible seguir el trayecto de los vasos sanguíneos hacia arri-
ba, abajo , adentro y afuera. (Véase el capítulo 15 , Ojo , campos visuales, pruebas de visión de colo-
res, refracción , gonioscopia, tonometría.)

Oidos y audición

Equipo
Diapasón , otoscopio
Examen con al otoscopio

l. Sostener la hélice de la oreja y tirar suavemente


el pabellón arriba y atrás hacia occipucio para
enderezar el conducto externo.
2. Introducir suavemente el otoscopio con luz uti-
lizando un auricular de tamaño adecuado para
el paciente .
3. Una vez colocado el otoscopio, examinar el
conducto externo a través del auricular .

Técnicas da exploración

Inspección
l. Pabellón: examinar tamaño, color, forma, le-
swnes , masas .
2. Conducto externo: examinar con el otoscopio 2. Conducto externo: normalmente es permea-
en busca de exudado , cerumen impactado, in- ble, con un poco de cerilla tal vez .
flamación, masas o cuerpos extraños.
3. Membrana timpánica: examinar su color, lus- 3. Membrana timpánica y referencias.
tre, forma, posición , transparencia , integridad.
y cicatrices.
24 Exploración física del adu lto

Técnica Datos

4. Referencias: observar el cono de luz , el centro Parte fláccida


de la membrana timpánica, el mango y la apófi- (Membra na de ShrapneiU
sis corta del martillo , las partes-fláccida y tensa.
Mover suavemente el otoscopio para obser-
var todo el túnpano . (El cerumen puede
ocultarlo .)

Palpación
Pabellón : examinar en busca de hipersensibili-
dad , consistencia del cartílago , tumefacción .

externo

Pruebas mecánicas
l. Estudiar en cada oído la agudeza auditiva ge- l . Una persona con audición normal puede oír el
neral utilizando el murmullo de palabras o un murmullo de palabras a unos 4. 5 metros y un
reloj. Cubrir el oído que no se estudia . reloj a 30 cm . El paciente debe oír los sonidos
2 . Prueba de Weber: para estudiar la lateraliza- en ambos lados : es decir , no hay lateralización.
ción de la vibración .
Colocar el diapasón en el centro del cuero ca-
belludo cerca de la frente (A).
(Véase Oído , capítulo 17 .)
3. Prueba de Rinne: compara la conducción aérea
y la ósea.
a. Colocar el diapasón vibrando en la apófisis
mastoides detrás del oído y pedir al pacien-
te que indique cuándo cesa la vibración (B).
b. En seguida, colocar rápidamente el extremo A
vibrante y preguntar al paciente si lo escu-
cha (C).
(Véase Audiograma, capítulo 17 .)

Normalmente , el sonido debe oírse después que


deja de sentirse la vibración; es decir , la conduc-
ción aérea es mayor que la ósea.
Los datos de lateralización y conducción se alteran
cuando están dañados el octavo par craneal y los
huesecillos del oído medio.

,..rlz y . . . .
Equipo

Otoscopio , espéculo nasal


Exploración física del adulto 25

Técnica Datos

Técnicas de exploración

Inspección
l. Buscar deformaciones generales . Tabique nasal (normalmente es recto y no está
2. Examinar con el espejo nasal (otoscopio , si no perforado .
se dispone de un espejo): Exudados: no debe haberlos .
a. Tabique nasal (posición y perforación). Vías aéreas: son permeables .
b. Exudados (anterior y posterior). Mucosas: normalmente son de color rosa.
c. Obstrucción nasal y permeabilidad de la vía Cornetes: tres salientes óseas en cada pared lateral
aérea. de la cavidad nasal recubiertas por membranas
d . Color de la mucosa. bien vascularizadas que secretan moco. Sirven pa-
e. Color y tumefacción de los cornetes . ra entibiar el aire que pasa a los pulmones y pue-
den hincharse y tornarse de color pálido con los
resfríos y alergias .

Cornete inferior

Palpación
Palpar los senos (frontal y maxilar) en busca de hi-
persensibilidad .
Frontal: dirigir , la presión manual para arriba
hacia la pared del seno . Evitar presionar los
OJOS.
Maxzlar: Con ambos pulgares dirigir la presión
hacia arriba sobre el borde inferior de los hue-
sos maxilares.

Boca

Equipo Paladar duro


Paladar blando
Lámpara eléctrica portátil, abatelenguas , guantes,
esponjas de gasa . A rco
palatofarfngeo "Amfgdala

Técnicas de exploración

Inspección
l. Observar en los labios el color, humedad , pig-
mento , masas, ulceraciones, suturas.
2. Utilizar el abatelenguas y la lámpara de bolsi-
llo para examinar:
a. Dientes: número, disposición, estado gene- Dientes: el adulto normal tiene 32 dientes .
ral .
b . Encías: Observar color, textura , exudados, Encías: suelen retraerse en adultos .
tumefacción o retracción. Es muy común que haya hemorragia y puede de-
c. Mucosa bucal: observar cambios de color, berse a traumatismos, enfermedades gingivales o
vesículas , úlceras , masas . problemas generalizados (menos común) .
28 Exploración física del adulto

Técnica Datos

d . Fan'nge: buscar inflamación , exudados y


masas .
e. Lengua (fuera de la boca) : observar tamaño , Lengua: normalmente se encuentra en la línea
color , grosor, lesiones , humedad , simetría , media y cubierta con papilas cuyo tamaño varía de
desviaciones de la línea media , fascicula- la punta a la parte posterior de la lengua . (Las pa-
oones . pilas caliciformes son grandes y están situadas
atrás .)
f. Glándulas salivales: buscar permeabilidad .
Glándulas parótidas.
Glándulas parótidas: se abren en la bolsa bucal a
la altura de los dientes superiores y a mitad del
trayecto hacia atrás .
Glándulas sublinguales y submaxzlares. Glándulas sublinguales y submaxzlares: se abren
debajo de la lengua.
g. Uvula: comprobar su simetría cuando el pa-
ciente dice '' ah ' '.
h . Amígdalas: observar tamaño , ulceraciones , Amígdalas linguales: suelen observarse en la parte
exudados , inflamación . posterior de la lengua.
1. Olor del aliento . Olor del aliento: puede indicar caries dental.
J. Voz: observar si hay ronquera .

Palpación
l . Examinar la cavidad bucal con la mano con
guantes en busca de ·masas y ulceraciones. Pal-
par debajo de la lengua y explorar en ambos la-
dos el piso de la boca (A) .
2. Tomar la lengua con una gasa para extraerla ;
inspeccionar los lados y superficie inferior de la
lengu a y el p iso de la boca (B) .

Cuello

Equipo

Estetoscopio

Técnicas de exploración

Inspección . l . Límite de movtlidad: normalmente, la barbilla


l . Inspeccionar todas las áreas del cuello adelante puede tocar la arte anterior del tórax y la cabe-
y atrás observando la simetría muscular , masas, za suele extenderse cuando menos 4 5° desde la
tumefacciones o pulsaciones anormales y gra- posición vertical y girarse ·90° de la línea media
dos de movilidad . a los lados.
2. Tiroides: no suele ser visible , excepto en perso-
2 . Tiroides: pedir al paciente que degluta y obser- nas muy delgadas .
var el movimiento de una glándula tiroides
crecida en la escotadura suprasternal. 3. Fuerza: véanse datos , en decimoprimer par cra-
3. Fuerza muscular neal, pág. .48 .
a. Músculos cervicales: pedir al paciente que
gire su barbilla con fuerza contra la mano de
quien explora .
Exploración flsica del adulto 'Z1

Técnica Datos

b . Músculos trapecios: ejercer ·presión en los


hombros del paciente en tanto los encoge.
4. Venas yugulares externas: observarlas con el Venas .yugulares: cuando el paciente se encuentra
paciente sentado y en seguida acostado a un acostado con la cabeza elevada de 30 a 40° , las venas
ángulo de 30 a 40 °; el cuello del enfermo no yugulares se encuentran casi a nivel de la aurícula
debe estar flexionado . derecha y normalmente es posible observar con
luz tangencial las pulsaciones que se transmiten
de esta cavidad. Las venas no deben estar disten-
didas cuando el paciente está sentado .
Este dato sirve como referencia muy constante y
en consecuencia segura cuando el paciente está
acostado o sentado, para estimar la presión veno-
sa: es decir, la altura en centímetros medida desde
el punto de distensión de las venas yugulares in-
ternas hasta el ángulo estema!.
Observar el ángulo estema!; el punto en la super-
ficie anatómica que se encuentra a unos 5 a 7 cm
por arriba de la aurícula derecha.

Palpación
l . Ganglios ceroicales y glándulas salivales. Ganglios cervicales: en el adulto normalmente no
es posible palpar los ganglios linfáticos cervicales a
menos que el paciente sea muy delgado, en cuyo
caso se sienten como masas pequeñas que se mue-
Preauricular
ven libremente .
Auricular posterior
Cervical

A miljdalino
Cervical
posterior ...____-r- Submaxilar

Supraclavicular
Cervical profundo

2. Tráquea: palparla en la escotadura estema!. Si- 2. La tráquea debe estar en la linea media.
tuarse detrás (o enfrente) del paciente y dejar Utilizando este procedimiento es fácil identifi-
que el dedo medio de cada mano resbale de la car las referencias.
cabeza de la clavícula a la escotadura estema!.
Palpar en busca de desviaciones y tiro traqueal. Este es el tirón hacia abajo sincrónico con la
pulsación cardiaca; suele deberse a un aneuris-
ma de la aorta.

3. Tiroides
a. Colocarse detrás del paciente y pedirle que
flexione el cuello para relajar los músculos
cervicales .
b . Colocar las puntas de los dedos de la mano
izquierda detrás del músculo esternocleido-
mastoideo izquierdo cerca de la tráquea y Tiroides
abajo de la laringe . Para descubrir el istmo del lóbulo izquierdo de la
c. Palpar el área sobre la tráquea y a la izquierda. glándula tiroides .
d . Observar cualquier crecimiento , nódulos,
masas y su cons1stenoa.
e . Invertir el procedimiento y explorar el lóbu-
lo derecho del tiroides .
28 Exploración física del adulto

Técnica Datos

f. Y a que la glándula tiroides se mueve hacia Si la tiroides es palpable , normalmente está lisa,
arriba al deglutir , pedir al paciente que lo sin nódulos , masas, ni irregularidades o tuidos
haga para facilitar su examen . (sonido en borbotón producido por el movimien-
to de la sangre a través de un vaso estrecho).
4. Arterias caróttdas
a . Palpar las carótidas por separado en cada lado .
Músculo esterno-
b . Las carótidas se encuentran en la parte ante- cleidomastoideo
rior y lateral del cuello ; evitar palpar los senos
Palpar bastante abajo
carotídeos a la altura del cartílago tiroides - - - - del nivel del borde
por abajo del ángulo de la mandíbula , ya superior del cartílago
que ello puede disminuir la frecuencia car- tiroides
diaca . Arteria carótida común
c. Observar la simetría de las pulsaciones , su
intensidad y amplitud .

Ganglios linfáticos

l. Es importante en algún momento de la exploración palpar todas las áreas en que puede haber linfade-
nopatía.
2. Suele hacerse a medida que se explora cada región del cuerpo; por ej emplo , los ganglios cervicales se
examinan al explorar el cuello.
3. Sin embargo , en el expediente , el estado de los ganglios linfáticos se describe en una sección aparte.

Técnicas da exploración

Inspección
Observar tamaño, fo rma , movilidad , consisten-
cia, hipersensibilidad e inflamación .

Palpación
l. Palpar los ganglios ceroicales y sup raclavicula- Los ganglios ceroicales y supraclaviculares e infra-
res e infraclaviculares. claviculares no son palpa bies normalmente .
2. Ganglios axilares Gangzfos axzfares: normalmente no son palpables .
a . Examinarlos con el paciente sentado .
b . Colocar el brazo del paciente a su lado e in-
troducir los dedos hasta el fondo de su axila.
(Utilizar los dedos de la mano derecha para
explorar la axila izquierda y viceversa.)
c. Girar la mano que explora de tal forma que
los dedos puedan palpar las fosas anterior y
posterior de la axila presionando contra la
pared del tórax . Presionar contra el húmero
en la axila para examinar la fosa lateral en
busca de ganglios. Concluir la exploración
de la axila mpviendo los dedos desde el
fondo de la misma hacia abajo en la línea
media a lo largo de la pared del tórax .

3. Ganglios inguinales: se localizan en el conduc- Ganglios inguinales: es posible palpar algunos,


to inguinal y suelen explorarse cuando se exa- pero son pequeños , movibles y no sensibles .
mina el abdomen .
4 . Ganglios epitrocleares: se palpan arriba del Ganglios epitroqueales: no suelen palparse .
olécranon .
Exploración física del adulto 29

Técnica Datos

Mamas (masculinay femenina)

Mamas femeninas

Inspección
(Con la paciente sentada y los brazos relajados a
los lados .)
l . Inspeccionar las areolas y los pezones para ob- l. Los pezones deben encontrarse al mismo nivel
servar su posición , pigmentación , inversión , y sobresalir ligeramente .
exudados, costras y masas . Un pezón invertido (volteado hacia adentro)
Normalmente puede haber pezones extra o su- puede ser normal si existe desde la pubertad.
pernumerarios , más por lo general en la región Un pezón supernumerario suele consistir en el
axilar anterior abajo de las mamas normales . pezón y una areola pequeña y puede tomarse
erróneamente por un nevo .
2. Examinar en el tejido de la mama : tamaño, 2. Tamaño de la mama: no es raro que en la mu-
forma , color, simetría, superficie , contorno , jer el tamaño de las mamas sea diferente entre
características de la piel y altura de las mamas . sí. Normalmente, la asimetría suele existir des-
Observar cualquier retracción u hoyuelo de la de la pubertad y no es un fenómeno reciente .
piel.
3. Pedir a la paciente que eleve las manos sobre su 3. Si hay alguna masa fija en los músculos pecto-
cabeza; repetir la observación. rales, al contraerlos habrá retracción del tejido
de la mama .
4. Pedir a la paciente que coloque sus manos en
las caderas ; repetir la observación .

Palpación
(Se hace mejor con la paciente acostada .)
l . En pacientes con mamas péndulas debe colo-
carse una almohada debajo de la escápula del
lado que se palpa, de manera que el tejido se
distribuya de manera más uniforme sobre la
pared del tórax.

2. Se levanta el brazo del lado de la mama que se


palpa sobre la cabeza de la paciente.
3. Palpar una mama a la vez, comenzando con la 3. Ello permite palpar primero la mama "normal "
"asintomática" si la paciente se queja de algu- y compararla después con la "sintomática" .
nos síntomas.
4. Para palpar, utilizar la cara palmar de los dedos 4. Textura de la mama: varía según la cantidad de
en movimiento giratorio, comprimiendo el te- tejido subcutáneo que exista.
jido de la mama contra la pared del tórax. (Se a. En mujeres jóvenes, el tejido es muy suave y
hace por cuadrantes hasta palpar la totalidad de. homogéneo ; en las posmenopáusicas, pue-
la mama, incluyendo la "cola" de tejido ma- de ser nodular o fibroso.
mario que se extiende hasta la región axilar en b . La consistencia varía asimismo con el ciclo
el cuadrante superior externo de la mama.) menstrual, ya que es más nodular y edema-
toso antes de la menstruación. *
5. Observar textma, humedad, temperatura o 5. Masas: si se palpa una masa es necesario indicar
masas de la piel. sitio, tamaño , consistencia, .movilidad e hiper-
sensibilidad concomitante.
6. Exprimir suavemente el pezón y observar si se 6. Exudado: en mujeres normales, sin embarazo
produce algún exudado. ni lactancia, no sale exudado por el pezón .
7. Repetir la exploración en la mama opuesta y
comparar los datos.

• Cuando se enseña a las mujeres la forma de autoexplorarse la mama , hay que explicarles que la mejor fecha para el examen es
una semana desp ~és del periodo menstrual, cuando las mamas están menos rurgemes y sensi bles.
30 Exploración física del adu lto

Técnica D atos

M ama m asculina

La exploración de una mama masculina puede ser breve y nunca debe omitirse .
l . Observar el pezón y la areola en busca de ulce-
ración , nódulos, tumefacción o exudados. l. No debe haber exudados .
2. Palpar la areola en busca de nódulos e hiper-
sensibilidad .

Tórax y pulmones

Inf ormación general

l . En la inspección metódica del tórax es necesa-


rio establecer ' 'referencias ' ' para localizar es-

I
tructuras específicas y señalar los datos impor-
tan tes . '
2. Al examinar ambos pulmones y el corazón se
u tilizan las m ismas referencias estructurales. -'.
1 '1 .. '
3. Cuando se explora el tórax es importante ob- 1
servar las estructuras y órganos subyacentes. 1
1
Axilar media
1

Escotadura esternal

1
2
3
4 4
5 5
6 6
7 Lóbulo
8 8
9
Lóbulo
9
inferior
10
izquierdo
medio derecho
Anterior

Técnicas de exploración

Tórax posterior y pulmones

Iniciar la exploración con el paciente sentado; exa-


minar el tórax posterior y los pulmones .

Inspección
l. Inspeccionar la columna para observar la movi-
lidad y cualquier deformación estructural.
2 . Observar la simetría del tórax posterior y su po-
sición y movilidad durante la respiración . (Ver 2. Normalmente el tórax es simétrico; durante la
si hay abultamiento o retracción de los espacios respiración se mueve con facilidad y sin dete-
intercostales durante la respiración o deterioro rioro . No hay abultamiento ni retracción de los
del movimiento respiratorio .) espacios intercostales.
3. Observar el diámetro ante ro posterior en rela- 3. La relación del diámetro anteroposterior en
ción con el lateral del tórax . (AP) del tórax con el latera1 es aproximada-
mente de 1,:2 .
Exploración física del adulto 31

Técnica Datos

Palpación
l . Palpar el tórax posterior con el paciente senta-
do ; identificar áreas de hipersensibilidad , ma-
sas o inflamación .
2. Palpar las costillas y los bordes costales para ob- 2 . No debe haber hipersensibilidad a la palpa-
servar simetría, movilidad e hipersensibilidad , ción; el movimiento del tórax debe ser simétri-
y la columna en busca de hipersensibilidad y co y sin retraso ni deterioro .
posición de las vértebras.
3. Para evaluar la excursión respiratoria , colocar
los pulgares a la altura de la décima vértebra;
con las manos paralelas a la décima costilla y
tomando la caja costal lateral , pedir al paciente
que inhale profundamente . Observar el movi-
miento de los pulgares en tanto se siente su ex-
tensión y ver la simetría de las manos .
4. Producir frémito bucal y táctil (las vibraciones 4. En la parte posterior, el frémito suele ser uni-
palpables que se transmiten, por el sistema forme en todos los campos pulmonares. Puede
broncopulmonar durante el habla). estar aumentado cerca de los grandes bronquios.
a . Pedir al paciente que diga "99" ; palpar y Puede estar disminuido o no existir en la parte
comparar áreas simétricas de los pulmones anterior y posterior cuando disminuye el soni-
con la mano en copa. do de la voz, si la posición no es erecta o hay es-
b . Observar cualquier área de aumento o dis- tructuras subyacentes o exceso de tejido .
minución -del frémito . Es necesario diferenciar las diversas causas nor-
c. Si el frémito es débil , pedir al paciente que males de aumento o disminución del frémito
hable más alto y con voz más profunda. de las patológicas .

Percusión
Igual que la palpación, el tórax posterior se percute con el paciente sentado.
l . Percutir áreas simétricas, comparando ambos
lados.
2. Iniciar de un lado a otro de la parte superior de
cada hombro, seguir hacia abajo entre las escá-
pulas y en seguida abajo de las mismas, medial
y lateralmente en las líneas axilares.
3. Observar y localizar cualquier ruido de percu-
sión anormal .
4. Para el movimiento diafragmático, percutir co-
locando el dedo pleximétrico (fijo) paralelo al
diafragma abajo de la escápula derecha.
a . Pedir al paciente que inhale profundamente
y sostenga la respiración; percutir hacia aba-
jo hasta el punto que se encuentre macicez.
Marcarlo.
b. Dejar que el paciente respire normalmente
y pedirle en seguida que espire al máximo;
percutir hacia arriba hasta la marca de reso-
nancta.

c. Marcar este punto y medir el espacio entre


ambas marcas; normalmente es de 5 a 6 cm. Macicez
d . Repetir este procedimiento en las regiones
medial y lateral en los lados derecho e iz-
quierdo del tórax.
Durante la respiración normal, el borde más Normalmente, durante la percusión hay resonan-
bajo de los pulmones se encuentra casi a la cia en áreas simétricas del pulmón .
altura de la décima apófisis espinosa torácica. El ruido de la percusión puede alterarse por mala
percusión, exceso de tejido, o ambos.
32 Exploración física del adulto

Técnica Datos

Auscu ltación Ruidos respiratorios


Ayuda a valorar el flujo del aire a través de los pul- Durante la auscultación, los ruidos respiratorios
mones, la presencia de líquido o moco y el estado varían según la proximidad de los grandes bron-
del espacio pleural circundante y los pulmones . quiOs .
l. Sentar al paciente derecho. * a. Son más intensos y rudos cerca de grandes
2. Con el estetoscopio, escuchar los pulmones con bronquios y en la parte anterior.
el paciente respirando un poco más profundo b. Son más suaves y muy finos (vesiculares) en
de lo normal y la boca abierta. (Permitir las la periferia sobre los alveolos .
pausas necesarias para evitar hiperventilación.) La duración de los ruidos respiratorios varía con la
3. Colocar el estetoscopio en las mismas áreas de inspiración y la espiración.
la pared torácica que se percutieron, y escuchar Normalmente los ruidos pueden disminuir en in-
una inspiración y espiración completa en cada dividuos obesos .
área. Las enfermedades alterarán los ruidos respiratorios
4 . Comparar áreas simétricas en forma metódica bronquiales, broncovesiculares y vesiculares nor-
desde la punta a la base de los pulmones. m ales. (Es necesario observar y localizar los ruidos
5. Debe ser posible distinguir tres tipos de ruidos respiratorios anormales o ruidos adventicios .)
respiratorios normales, como se indica en el si-
guiente cuadro :

Duración de
Ruidos la inspira- Intensidad
respira- ción y la Tono de la de la Ruidos respiratorios Ruidos
torios espiración espiración espiración Localización bronquiales (traqueales)

Vesicula r Insp. > Ba jo Suave La mayor parte


Esp. de los pulmones
Bronco- Insp. = Medio Medio Cerca de los
vesicular Esp. bronquios
pr'incipales, es
decir , abajo de
las clavículas y
entre las escá-
pulas, en espe-
cial a la dere-
cha
Bronquial Esp. > Alt a Suele ser Sobre la tráquea
o tubular Insp. intenso

(Tom ado de Bates, B. L.: A Guide to Physical Ex amination , 2a. ed . Phi-


ladelphia, J. B. Lippincott , 1983 ).

Tórax anterior y pulmones

(El paciente debe estar acostado con los brazos a


los lados y ligeramente separados .)

Inspección
l. Inspeccionar el tórax para observar alguna de -
formación estructural .
2. Observar el ancho del ángulo costal. 2. El ángulo en la punta del esternón se mide por
los bordes costales derecho e izquierdo y la apó-
fisis xifoides . Normalmente es menor de 90° .

· Nota : si el paciente no puede sentarse para explorar el tórax posterior y los pulmones . co locarlo de un la'd o y en seguid a del
otro a medida que se examinan los campos pulm onares .
Exploración física del adulto 33

Técnica Datos

3. Observar la frecuencia y ritmo de la respira- 3. Normalmente el tórax es simétrico y se mueve


ción , cualquier abultamiento o retracción de con facilidad y sin alteraciones durante la respi-
los espacios intercostales en la respiración , el ración . No·hay abultamiento ni retracciones de
uso de los músculos respiratorios accesorios (es- los espacios intercostales.
ternocleidomastoideo y trapecio en la inspira-
ción y músculos abdominales en la espiración).
4 . Observar cualquier asimetría del movimiento
de la pared del tórax durante la respiración .

Palpación
(Tiene los mismos fines al examinar el tórax ante-
rior y el posterior. )
l . Para evaluar la extensión del movimiento d ia-
fragmático, colocar las manos a lo largo de los
bordes costales y observar la simetría y grado de
expansi·ó n cuando el paciente inhala profunda- Percusión del
mente. tórax anterie>r
. 2. Palpar en busca de frémitos adelante y a los la- G) Plana @) Resonante
dos con la mano en copa .
(Las estructuras subyacentes, por ejemplo co- ® Macicez @ Timpánica
razón , hígado , etc. , pueden amortiguar o
disminuir el frémito .)
3. Comparar áreas simétricas .
4. En mujeres, mover suavemente la mama si es
necesano.

Percusión
l . Con los brazos del paciente descansando cómo-
damente a los lados , se percute el tórax ante-
rior y lateral.
Comenzar abajo de las clavículas y percutir ha-
cia abajo de un espacio intercostal al siguiente,
comparando el ruido del espacio intercostal de
un lado con el del opuesto .
2. En mujeres se mueve la mama de tal forma que 2 . En el lado izquierdo se produce un ruido tim-
este tejido no amortigüe la vibración . Conti- pánico sobre la cámara gástrica de aire , un po-
nuar hacia abajo señalando el espacio intercos- co más abajo del punto de la macicez hepática
tal en que se escucha la macicez hepática a la a la derecha.
derecha y la cardiaca a la izquierda.
3. Observar el efecto de las estructuras subyacentes. 3. La percusión sobre el corazón producirá un rui-
do mate .
En el lado derecho se percutirá el borde supe-
rior del hígado , que produce una nota mate .

Auscultación
Escuchar en la parte anterior y lateral del tórax la
distribucióQ de la resonancia y cualquier ruido
anormal o adventicio .

Corazón
Examen general

l . Debe observarse la posición del corazón detrás


del esternón y 1~ costillas y conocer ciertas re-
ferencias para identificar algunas estructuras y
datos importantes.
2 . También es importante identificar las " áreas "
en la pared del tórax que proporcionarán ini-
34 Exploración física del adulto

Técnica Datos

cialmente la mayor parte de la información so-


Escotadura esternal
bre la función del corazón y sus válvulas .
a. Localizar los espacios intercostales, comen-
zar identificando el ángulo de Louis que se
siente como un reborde ligero unos 2.5 cm f<')6;~:--::..._ 1
abajo de la escotadura esternal, donde se ---¡~~~~~--- 2
3 3
unen el manubrio y el cuerpo del esternón. 4 4
b . A izquierda y derecha de este ángulo se ex- 5 5
6 6
tienden las segundas costillas . 7
c. Una vez que se localiza la segunda costilla, 8 8
9 9
se palpa hacia abajo y en forma oblicua des-
10
de el esternón para identificar las costillas y
los espacios intercostales restantes .

Inspección
l. Inspeccionar el área precordial en busca de l. Normalmente no hay abultamientos.
abu ltamientos , levantamientos o choques . 2. Tal vez sea posible observar el choque de la
2. Buscar el choque de la punta aproximadamen- punta.
te en el quinto o sexto espacios intercostales , 3. No debe haber otras pulsaciones .
más o menos a la altura de la línea mediocla-
vicular.
3. Observar cualquier otra pulsación . La ilumina-
ción tangencial es muy útil p ara descubrirlas.

Palpación
l . Usar la mano en copa para descubrir vibraciones l . Ño debe haber estremecimientos ni pulsacio -
o " estremecimientos " que puedan ser causados nes . (Los estremecimientos son vibraciones, causa-
por soplos . (Utilizar las yemas de los dedos , la das por la turbulencia de sangre que pasa por
superficie palmar , o ambos, para descubrir las válvulas , que se transmiten a través de la
pulsaciones .) piel. Su sensación es parecida al ronroneo del
gato .)
2. Proceder metódicamente durante la explora-
ción, de manera que no se omita área alguna.
Palpar en busca de estremecimientos y pulsa-
ciones en cada área (aórtica , pulmonar, tricús-
pide , mitra1) .
a. Comenzar en el área aórtica (segundo espa-
cio intercostal derecho cerca del esternón) y
proseguir hacia abajo a la punta del cora-
zón . (Se considera que el área mitral es la
punta del corazón.)
b . En el área tricúspide , utilizar la palma de la No suele sentirse levantamiento del ventrículo ,
mano para descubrir cualquier levantamiento excepto quizás en mujeres embarazadas .
o choque del precordio (área tricúspide , quin-
to espacio intercostal cerca del esternón).
c. En el área mitra! (quinto espacio intercostal El pulso apical debe sentirse aproximadamente en
más o menos en la línea medioclavicular), el quinto espacio intercostal, en la línea mediocla-
palpar en busca del latido a pica!; identificar vicular o hacia adentro de la misma. En personas
el punto de impulso máximo y observar su jóvenes y delgadas es un impulso rápido, preciso,
tamaño y fuerza . no mayor que el espacio intercostal . En personas·
mayores puede ser menos rápido y preciso .

Percusión
l. Delinear el borde del corazón o d área de ma-
cicez cardiaca .
a . El borde izquierdo no suele extenderse más
de 4 , 7 y 1O cm a la izquierda de la línea
Exploración física del adulto 36

Técnica Datos

mediosternal en los espacios intercost ales


cuarto, quinto y sexto , respectivamente.
b. El borde derecho suele encontrarse debajo
del esternón .
2. Percutir hacia afuera del esternón con el dedo
fijo paralelo al espacio intercostal hasta que no ~~-'-~--,r---..L Punto
se escuche más la macicez . Medir la distancia de Frb
de la línea mediosternal en centímetros .
4

Auscultación Pulso
apical
l. Colocar el estetoscopio en las áreas pulmonar o
aórtica . 6
Area
2. Comenzar por identificar los ruidos cardiacos tricúspide
primero (S 1) y segundo (S 2) .
a. El primer ruido es causado por el cierre de
las válvulas tricúspide y mitra!.
b . El segundo ruido depende del cierre de las Intervalo sistólico Intervalo diastólico
válvulas aórtica y pulmonar . .. íi ' l
Los dos ruidos están separados por un inter-
valo sistólico corto , cada par de ruidos está
separado del siguiente par por un intervalo
diastólico más prolongado .
Ruidos

J.!¿-!
Area aórtica Area pulmonar
Normalmente se escuchan dos ruidos: "lu b ",
" dub ".
a. En las áreas aórtica y pulmonar, el segundo
ruido suele ser más intenso que el primero .
En esta fo rma es posible diferenciar cada par
de ruidos de los otros.
b . En el área tricúspide , el primer ruido y el se-
gundo tienen casi la misma intensidad , y en
el área mitral el p rimero suele ser ligera-
mente más intenso que el segundo.

A rea tric úspide A rea m itra!

Ruidos ~~~~~~~
s 1 s2 s 1 s2

3. Una vez que se identifican los ruidos cardiacos, Normalmente los ruidos cardiacos son regulares,
contar la frecuencia y el ritmo como se comen- con frecuencia de 60 a 80 latidos por minuto (en
tó en signos vitales. adultos). En atletas o corredores , a trote el pulso
Si hay alguna irregularidad , tratar de esta- en reposo puede ser entre 40 y 60 latidos/ min .
blecer si tiene algún patrón en relación con
los _intervalos, los ruidos cardiacos o las respi-
raciOnes.
4. Una vez que se estiman el ritmo y la frecuen-
cia, escuchar en cada una de las cuatro áreas y
en el punto de Erb (tercer espacio intercostal
izquierdo cerca del esternón), sistemáticamen-
te , primero con el diafragma (descubre los rui-
dos de tono más alto) y después con la campa-
na (descubre los ruidos de tono más bajo) .
a . En cada área , escuchar la intensidad y des- a. En ocasiones puede haber desdoblamiento
doblamiento del primer ruido y en seguida del segundo ruido en el área pulmonar. Es
del segundo . normal. El desdoblami enro (se escuchan dos
so nid os co nti guos en vez de uno) se escucha
36 Exploración física del adult o

Técnica Datos

mejor al final de la espiración cuando el vo-


lumen sistólico ventricular derecho está muy
aumentado para retrasar el cierre de la vál-
vula pulmonar ligeramente detrás del cierre
de la válvula aórtica.
b . Escuchar uno de los intervalos a la vez y ob- b . No suele haber otros ruidos.
servar cualquier otro ruido o soplo.

Circulación periférica

Venas yugulares

La valoración de la distensión de las venas yugulares es más útil en pacientes con posible alteración de la
función cardiaca .

Inspección
l . Inspeccionar el cuello para observar pulsacio- l. Las pulsaciones venosas yugulares pueden dife-
nes en las venas yugulares internas. renciarse de las carotídeas por las características
qu e se indican en el siguiente cuadro:

Pulsaciones de la yugular interna Pulsaciones carotídeas

Rara vez palpable Palpable


Suelen tener una calidad ondulante suave con dos Un golpe más enérgico con un solo componente
o tres componentes externos (ondas a , e y v) externo
La pulsación se elimina haciendo ligera presión en La pulsación no se elimina
la vena por arriba del extremo esternal de la cla-
vícula
El grado de la pulsación suele disminuir con la La pulsación no se afecta con la i.1).spiración
inspiración
Las pulsaciones varían con la posición Las pulsaciones no cambian con la posición

(Tomado de Bates, B.: A Guide to Physical Examination , 2a. ed . Philadelphia, J. B. üppincott , 1983.)

2. Identificar el punto más alto en que pueden


observarse las pulsaciones y medir la línea ver-
tical entre este punto y el ángulo esternal .
Con la cabeza elevada a 4 5°, las pulsaciones
de las venas yugulares internas no deben ser
visibles arriba de 3 cm .

Extremidades

Inspección
l. Observar en la piel de las extremidades : color; l . Las extremidades deben ser simétricas incluso
palidez, rubor y distribución del vello . en cuanto a color, temperatura y humedad, sin
tumefacción .
2. Observar cualquier vaso superficial. Puede haber hinchazón de los pies después
de estar de pie o sentado mucho tiempo ,
pero desaparecerá fácilmente cuando se ele-
ve la extremidad.
Exploración física del adulto ~

Técnica Datos

Palpación
l. Observar la temperatura de la piel de las extre-
midades, comparando un lado con el otro .
2. Palpar los pulsos (raqial, femoral, tibia! poste- 2 . No debe haber ruidos arteriales .
rior, dorsal del pie) comparando la simetría de
ambos lados.

Radial y cubital Femoral Dorsal del pie

3. Palpar la piel que recubre la tibia en busca de 3. El edema suele graduarse desde huellas hasta
edema, presionándola entre el dedo pulgar y el una fosa de 3 + ó 4 + (señalar la escala utiliza-
índice durante 30 segundos a un minuto. da cuando se anoten los datos) . La huella es
Pasar en seguida las yemas de los dedos sobre el una ligera indentación que desaparece en poco
área presionada y observar si hay indentación . tiempo . El edema de grado 3 + ó 4 +,según la
Si se nota alguna indentación , repetir el proce- escala , es una fosa profunda que no desaparece
dimiento moviéndose hacia la parte superior fácilmente . Se trata de med idas subjetivas que
de la extremidad y observar el punto en que ya se intentan y confirman con la práctica, o com-
no hay tumefacción . paración de datos con colegas .

Abdomen

Examen general
l. Comprobar que el paciente haya vaciado la ve-
Jiga .
2. El paciente debe acostarse cómodo con los bra-
zos a los lados. Con frecuencia, doblando las
rodillas ligeramente se relaj an los músculos ab-
dominales y se facilita la palpación . superior
3. Descubrir todo el abdomen . Comprobar que derecho
las manos y el diafragma del estetoscopio estén Cuadrante
tibios . inferior inferior
derecho izquierdo
4. Es necesario ser metódico al observar los órga-
nos subyacentes a medida que se inspecciona,
ausculta , percute y palpa cada cuadrante o re-
gión del abdomen.

Inspección
l. Observar el contorno general del abdomen (pla- El abdomen puede tener o no tener cicatrices ~
no , protuberante, escafoide o cóncavo ; abulta- debe ser plano o ligeramente redondeado en per
mientos locales) . Notar asimismo la simetría , sonas· no obesas. ·
peristaltismo visible , pulsaciones aórticas .
2. Observar en el ombligo el contorno o hernias y
la_piel en busca de exantemas , estrías y cica-
tnces .

Auscultación
l. Se practica antes de la percusión y la palpación,
ya que esta última puede alterar el carácter de
los ruidos intestinales .
38 Exploración física del adulto

Técnica Datos

2 . Observar la frecuencia y carácter de los ruidos 2 . Puede haber de 5 a 3 5 ruidos intestinales por
intestinales (tono , duración). minuto . Suelen tener un sonido familiar de
" gruñido " .
3. Escuchar sobre la aorta y arterias renales (am- 3. No debe haber ruidos ni roces .
bos lados del ombligo) en busca de ruidos .

'Percusión
l. La percusión proporciona una orientación ge-
neral en el abdomen.
2. Proceder metódicamente de un cuadrante a 2 . Debe predominar el timpanismo .
otro observando el timpanismo y la macicez.
3. En el cuadrante superior derecho (CSD), en la 3. La percusión del hígado debe ayudar a guiar la
línea medioclavicular , percutir los bordes del palpación subsiguiente. El borde hepático en
hígado. la línea medioclavicular debe variar normal-
a . Comenzar en el punto de timpanismo en la mente enue 6 y 12 cm .
línea medioclavicular del cuadrante inferior
derecho (CID) y percutir hacia arriba hasta
la macicez (el borde hepático inferior) ; mar-
carlo.
b. Percutir hacia abajo desde el punto de reso-
nancia pulmonar arriba del CSD hasta en-
contrar la macicez (borde superior del híga-
do ) y marcar el siti o .
c. Medir en centímetros la distancia entre los
dos puntos en la línea medioclavicular (área
hepática).
d . El timpanismo de la cámara gástrica de aire
puede percutirse en el cuadrante superior
izquierdo (CSI) sobre el borde inferior y an - Unea medioclavicular
terior de la caja torácica.

Riñón

l. A continuación palpar los riñones izquierdo y


derecho .
2. Colocar la mano izquierda debajo de la espalda
del paciente entre la caja torácica y la cresta
iliaca.
3. Sostener al paciente en tanto se palpa el abdo-
men con la superficie palmar derecha de los
dedos hacia el lado izquierdo del cuerpo .
4. Palpar tratando de acercar tanto como sea posi- 4. El riñón suele sentirse sólo en personas con
ble las manos izquierda y derecha ligeramente músculos abdominales muy relajados (muy jó-
abajo del nivel del ombligo a la derecha y a la venes, de edad avanzada , multíparas). El riñón
izquierda. derecho está ligeramente más abajo que el iz-
quierdo . Cuando se siente , es una masa sólida,
dura , lisa, elástica.
5. Cuando se siente el riñón, anotar su forma , ta-
maño y si hay hipersensibilidad .
6. La hipersensibilidad en el ángulo costoverte- 6. No debe haber hipersensibilidad costovertebral.
bral, se palpa con el paciente sentado , por lo
general durante la exploración del tórax poste-
rior . Localizar el ángulo costovertebral en la re-
gión del flanco y golpear firmemente con la su-
perficie cubital de la mano . Observar si hay hi-
persensibilidad en el área.
Exploración física del adulto 3S

Técnica Datos

Aorta

l. A continuación , palpar en busca de la aorta La aorta es suave y pulsátil.


con los dedos pulgar e índice .
2. Presionar profundamente en la región epigás-
trica (más o menos en la línea media) y buscar
con los dedos las pulsaciones y el contorno de
la aorta.

Otros datos

l. La palpación del cuadrante inferior derecho l . El ciego se sentirá suave .


p_u ede descubrir la parte del intestino llamada
c1ego .
2. En el cu_a drante inferior izquierdo puede pal- 2. El colon sigmoide es como una cuerda y vertÍ ·
parse el colon sigmoide . cal ; si está lleno con heces puede ser bastante
duro .
3. Deben palparse las áreas inguinal y femoral en 3. Suele haber ganglios inguinales pequeños; son
ambos lados en busca de ganglios linfáticos . duros y se mueven libremente.

Genitales mucullnos y hernias

Esta parte de la exploración , en especial en busca de hernias, se hace mejor con el paciente de pie . (Una
hernia es la protrusión de una porción del intestino a través de una abertura anormal.)
l . Cubrir el tórax y el abdomen del paciente .
2. Descubrir la ingle y los genitales .

Inspección
l. Observar la distribución del vello del pubis y la
piel del pene.
2. Retraer o pedir al paciente que retraiga su pre- 2. Si existe , el prepucio del pene debe retraerse
pucio , si existe. con facilidad .
3. Observar el glande y el meato uretral . Buscar 3. La piel del glande es lisa , sin ulceraciones .
úlceras, masas o cicatrices.
4. Notar la localización del meato uretral y si hay 4. Normalmente el meato uretral se localiza en la
exudado. porción ventral del extremo del pene . No hay
exudados por la uretra .
5. Observar la piel del escroto en busca de úlceras, 5. El escroto desciende unos 4 cm en el adu lto ; el
masas, enrojecimiento o tumefacción . Asimis- lado izquierdo suele ser más largo que el dere -
mo , el tamaño, contorno y simetría. Levantar el cho .
escroto para observar la superficie posterior.
6. Inspeccionar las áreas inguinales y la ingle en
busca de abultamientos (con y sin esfuerzo , co-
mo si el paciente fuera a evacuar).

Palpación
Utilizar guantes si hay una lesión inflamatoria.
l. Palpar cualquier lesión, nódulo o masa , obser-
vando si hay hipersensibilidad, el contorno, ta-
maño e induración . Palpar el cuerpo del pene
en busca de induraciones (dureza en relación
con los tejidos circundantes).
2. Palpar cada testículo y epidídimo por separado 2. Los testículos suelen tener consistencia de cau -
entre el pulgar y los dos primeros dedos, obser- cho e igual tamaño. El epidídimo se localiza
vando tamaño, forma, consistencia e hipersen- atrás y a un lado en cada testículo y se palpa
sibilidad excesiva (la presión en los testículos con mayor facilidad en la porción superior de
normalmente produce dolor). los testículos .
40 Exploración física del adulto

Técnica Datos

3. Palpar asimismo el cordón espermático , inclu-


yendo los conductos deferentes dentro del cor-
dón , desde los testículos hasta el anillo inguinal .
Observar si hay nódulos o hipersensibilidad .
4. Palpar en busca de hernias inguinales; utili - 4. Normalmente no hay masas palpables hernia-
zando la mano izquierda para examinar el lado bies en el área inguinal.
izquierdo del paciente y la derecha para el mis-
IJl.O lado del enfermo .
a . Introducir el dedo índice derecho lateral-
mente invaginando el saco escrotal hacia el
anillo inguinal externo .
b . Si el anillo externo es lo bastante grande , in-
troducir el dedo a lo largo del conducto
inguinal hacia el anillo interno y pedir al
paciente que puje, observando si hay alguna
masa que toque el dedo.

5. Palpar la cara anterior del muslo en busca de 5. No suele haber masas palpables en el área fe-
masas herniadas en el conducto femoral. Pedir moral .
al paciente que puje . (El conducto femoral no
es palpable, pero es una abertura potencial en
la parte anterior del muslo medial a la arteria
femoral abajo del ligamento inguinal.)

Genitales femeninos

Equipo

Guantes desechables , lubricantes , espéculo de tamaño adecuado, iluminación directa excelente, raspa-
dor cervical, portaobjetos , líquidos para fijar un frotis de Papanicolaou, aplicador con punta de algodón .

Examen general

l. La paciente debe vaciar la vejiga. .


2. La paciente debe acostarse en posición para litotomía con sus glúteos ligeramente salidos del extremo
de la mesa de exploración.
3. Se flexionan y se separan los muslos; los pies se colocan en los estribos.
4. Los brazos de la paciente se colocan a los costados o se cruzan sobre el tórax.
5. Si el examen lo practica un varón, debe estar presente una mujer.
6. Se obtendrán mejores resultados en el examen si la paciente está relajada. Se consigue cubriéndola de
tal forma que la sábana se extienda sobre las rodillas.
7. Explicarle cada etapa del procedimiento y evitar cualquier movimiento rápido, inesperado.
8. Comprobar que las manos y el espejo estén tibios.

Inspección y palpación
(Se practican casi en forma simultánea durante la
exploración .)
l. Iniciar observando la distribución del vello del l . Normalmente el vello púbico está distribuido
pubis . en un triángulo invertido sobre la sínfisis pú-
bica.
2. Observar los labios mayores, el monte de Ve- 2. En las vírgenes, los labios mayores son llenos
nus y el perineo (el tejido entre el ano y la aber- y redondos . Se adelgazan en mujeres mayores y
tura vaginal) multíparas .
3. Con la mano con guante separar los labios ma- 3. Los labios menores y el prepucio alrededor del
yores y observar el clítoris, el meato uretral, y la clítoris son de color rosado .
Exploración física del adulto 41

Técnica Datos

abertura vaginal. Ver el color de la piel, si hay


ulceraciones, nódulos, exudado o tumefacción .
4. Observar las áreas de las glándulas de Skene y 4. Puede existir o no el himen, o repliegue mem-
de Bartholin . Si hay antecedentes de tumefac- branoso que ocluye parcialmente la abertura
ción de estas últimas, palparlas colocando el vaginal.
dedo índice en la vagina en el extremo posterior
de la abertura y el pulgar fuera de la porción
posterior de la vagina. Palpar entre los dedos
índice y pulgar en busca de nódulos , hipersen-
sibilidad y tumefacción . Repetir en cada lado
de la abertura vaginal posterior.

Examen con el espéculo


l . Tener disponible el espéculo de tamaño adecua-
do y lubricado con agua tibia. (Otros lubrican-
tes pueden impedir los estudios citológicos .)
2. Iniciar introduciendo los dos primeros dedos 2. Normalmente, el útero se encuentra hacia ade-
de la mano con guante en la vagina ; localizar el
cuello , observando el ángulo de los dedos y la
lante .
. con el cuello casi en ángulo recto con la
vagma .
distancia desde la abertura vaginal hasta el
m1smo.
3. Se extraen los dos dedos hasta el borde de la
abertura vaginal , se presionan hacia abajo con-
tra el perineo . Tomar el espéculo con la otra
mano ; con las hojas cerradas y sosteniéndolo
oblicuamente guiarlo hasta pasar los dos dedos
con guante en tanto se hace presión hacia aba-
jo . (Ello evita hacer presión dolorosa en las es-
tructuras uretrales posteriores .) Evitar pellizcar
la vagina con el espejo .
4. Una vez que se introduce el espéculo se quitan Introducir oblicuamente
los dedos con guante del introito (abertura va-
ginal ) y se giran las hojas del espéculo hasta la
posición vertical , manteniendo la presión hacia
atrás.
5. A continuación se abren las hojas del espéculo
y con luz directa se observa el cuello. Se mueve
el espéculo de tal forma que se vea completa-
mente el cuello.
(El cuello se encuen tra dentro del fondo del sa-
co, o parte posterior de la vagina, dividiéndolo
en fondos de saco anterior, posterior, derecho e
izquierdo.)
6. Inspeccionar el cuello y su abertura (orificio), 6. El cuello de las mujeres no embarazadas es de
observando posición, color y forma del orificio, color rosa y liso .
ulceraciones, nódulos, hemorragia y exudados
(para el frotis de Papanicolau, véase página
641).
7. A medida que se extrae lentamente el espécu- 7. Normalmente hay una pequeña cantidad de
lo, se observa el color de la mucosa vaginal y si moco lubricante claro en la vagina. No debe
hay inflamación , úlceras, masas o exudado. haber hemorragia en mujeres que no mens-
8. Cerrar las hojas antes de llegar al introito y ex- truan.
traer el espejo sin pellizcar la pared vaginal
véase también página 641) .

Palpación (exploración bimanual)


l . Lubricar los dedos índice y medio de la mano
con guante e introducirlo en la vagina buscan-
42 Exploración física del adulto

Técnica Datos

do nódulos, masas o irregularidades adelante y


atrás.
2. Localizar el cueUo y los fondos de saco y obser-
var si hay hipersensibilidad, su forma, tamaño ,
consistencia, regularidad y movilidad del cueUo .
3. Cofocar el dedo con guante en el fondo de saco
posterior y la mano sin guante en .el abdomen,
aproximadamente a la mitad entre el ombligo
y la sínfisis del pubis .

4. Presionar las dos manos una hacia la otra y pal- El cueUo de mujeres no embarazadas es liso, duro
par el útero notando su tamaño, forma , regu- y ligeramente movible . No es sensible .
laridad , consistencia, movilidad, hipersensioi- El útero es duro , liso y no sensible.
lidad y cualquier masa que exista.
5. A continuación, colocar los dedos con guante 5. El tamaño de los ovarios varía considerable-
en el fondo de saco lateral derecho y la mano mente , pero en promedio tienen 3. 5 x 2 x 1~ 5
sin guante en el cuadrante inferior derecho . Palpar cm. Las trompas de Falopio no suelen palparse .
los ovarios si es posible, notando su forma, ta-
maño, consistencia, regularidad , movilidad ,
dolor (el ovario suele ser sensible) o masas . Re-
petir el procedimiento en el lado izquierdo .
6. En seguida , se extrae la mano con guante de- 6. Explicar lo que se hace, ya que es incómodo
jando el dedo índice en la vagina y colocando para la paciente- y puede producir deseo de de-
el dedo medio en el recto . Se repite el procedi- fecar .
miento de exploración bimanual .
7. Si es posible, presionar el útero hacia abajo
hasta el dedo rectal de tal forma que se explore
tanta superficie posterior de este 'órgano como
sea posible .
8. Proseguir con la exploración rectal (véase luego).
9. Al terminar la exploración se limpian los geni-
tales y el perineo con una toaUa o se le ofrece a
la paciente para que lo haga por sí misma.

Recto Equipo
Guantes, lubricante

T6cnicas de exploraci6n

Var6n

Examen general

l. Si el paciente es ambulatorio, ponerlo de pie inclinado sobre el borde de la mesa.


2. Es posible examinar el ano y el recto con el paciente sobre su lado izquierdo, las rodillas hacia arriba y
los glúteos cerca del borde de la mesa. (Suele ser una posición incómoda y es necesario indicarle que
puede sentir como si deseara evacuar.)
3. El paciente debe cubrirse de tal forma que sólo tenga descubiertos los glúteos .

Inspección
Separar los glúteos y observar el ano, las regiones En varones y mujeres las áreas perianal y sacrococ-
perianal y sacra en busca de inflamación, nódu- cígea están secas y recubiertas con cantidades va-
los, cicatrices, lesiones, ulceraciones, exantemas . riables de vello . En la región sacroccígea no es raro
Pedir al paciente que puje . Observar cualquier encontrar una pequeña abertura o seno rodeado
abultamiento. de un manojo de cabello . Es un quiste p:Jonidal;
no debe ser sensible ni estar inflamado .
Exploración física del adulto 43

T6cnica Datos

Palpación
l . Palpar cualquier área anormal observada en la
inspección .
2. Lubricar el índice de la mano con guante. Des-
cansarlo sobre el ano a medida que el paciente
puja, y una vez que se relaja el esfínter, intro-
ducirlo lentamente en el recto.

3. Observar el tono del esfínter y si hay nódulos 3. El conducto anal tiene unos 2. 5 cm de longi-
masas o hipersensibilidad . tud; está limitado por los esfínteres anales ex-
terno e interno , que normalmente son duros y
lisos .
4. Introducir más el dedo y palpar las paredes del 4. La pared del recto en varones y mujeres es lisa y
recto a ambos lados y atrás en tanto se gira el húmeda.
dedo índice . Observar si hay irregularidades,
masas, nódulos , hipersensibilidad.
5. Palpar hacia adelante los dos lóbulos laterales 5. La glándula prostática tiene aproximadamente
de la próstata y el surco medio en busca de irre - 2 . 5 cm de largo , es lisa, regular , y móvil , no
gularidades , nódulos , tumefacción o hipersen - sensible y de consistencia de caucho.
sibilidad .
6. Si es posible, palpar la porción superior del ló- 6. Las vesículas seminales no suelen ser palpables
bulo lateral , en tanto se localizan las vesículas a menos que estén tumefactas .
seminales. Observar si hay induraciones , tume-
facciones o hipersensibilidad .
7. Por arriba de la próstata, hacia adelante, el rec-
to se encuentra adyacente a la cavidad perito-
neal . Si es posible se palpá esta región en busca
de masas peritoneales e hipersensibilidad.
8. Continuar introduciendo el dedo tanto como
sea posible y p edir al paciente que puje de for-
ma que sea factible palpar más intestino .
9. Extraer suavemente el dedo. Es necesario hacer 9. Normalmente no hay sangre oculta en las heces.
pruebas para sangre oculta en el material fecal
del guante (pag. 526) .

Mujeres

Examen general

l. El examen suele practicarse después de la exploración ginecológica con la paciente aún en posición pa·
ra litotomía.
2 . Si sólo se hace exploración rectal , la paciente puede colocarse de lado como para el examen del varón .
La posición lateral permite ver mejor la región sacra. ·

l . La técnica es básicamente igual en mujeres


que en varones .
2. Es posible sentir adelante el cuello y quizá lll· 2. Hacia adelante , el cuello es redondo y liso.
útero en retroversión .

Sistema rnusculosquelético

Examen general

l. Examinar músculos y articulaciones , recordando la estructura y función de cada uno.


44 Explora ción física del adulto

Técnica Datos

2. Este comentario se enfocará a la técnica para explorar pacientes asintomáticos y, en consecuencia, no


se presentarán en detalle las técnicas para inspeccionar y palpar articulaciones con síntomas o deformadas.
3. Es importante preguntar en la historia y observar en la exploración si el paciente tiene dificultades pa-
ra realizar sus actividades diarias :
a. Bañarse
b. Vestirse (abotonarse , uso de cierres, atar las agujetas de los zapatos)
c. Peinarse
d. Cepillar los dientes
e. Subir y bajar escaleras
f. Agacharse
g . Sentarse
h . Tomar y sostener artículos sin dejarlos caer
i. Levantarse de la posición sentada, sin ayuda
4. Una vez que se han indagado los hechos anteriores , se prosigue con el examen . Se observan y palpan
articulaciones y músculos notando su simetría y en seguida se examina cada articulación-individual-
mente según esté indicado.
5. La exp loración se lleva a cabo con las articulaciones en reposo y en movimiento: moviéndolas en toda
su extensión ; se observan las articulaciones , los músculos y los tej idos de sostén .

Inspección
l . Inspeccionar las extremidades superiores e in- Para el fin de este texto , basta comentar que en el
feriores observando su tamaño , simetría , cual- curso de la historia y la exploración no debe en-
quier deformación y la, masa muscular_ contrarse ninguna alteración ni restricción de las
2 . Inspeccionar la extensión de la movilidad de actividades diarias del paciente u otra actividad
las articulaciones (en grados), crecimiento , normal. Si hay alguna restricción de estas activida-
enro¡eomtento . des por problemas musculares o esqueléticos, el
3. Observar la marcha y la postura; asimismo , la lector debe consultar un texto más detallado sobre
columna cervical para inspeccionar ~us límites exploración física .
de movilidad , curvaturas laterales o cualquier
curvatura anormal .
4. Observar si hay en el paciente signos de dolor
durante la exploración .

Palpación
l . Palpar las articulaciones de las extremidades
superiores e inferiores y el cuello en busca de
hipersensibilidad, tumefacción, temperatura y
grado de movilidad .
2. Dejar la palma de la mano sobre la articulación
.
a medida que se mueve, o moverla en toda su
exte!'lsión y observar si hay crepitación (sensa-
\:
ción de crujido dentro de la articulación).
3. Palpar los músculos.para notar su tamaño, to-
.
...
\
.J./¡·
no , fuerza e hipersensibilidad.
4. Palpar la columna vertebral en busca de defor-
maciones óseas y crepitación . Golpear suave- .[1
mente la columna, con la superficie cubital del
puño desde la región lumbar hasta la cervical y
observar si hay dolor o hipersensibilidad .

Sistema neurológico

Equipo

Alfiler de seguridad, algodón , diapasón , martillo para reflejos , lámpara eléctrica , abatelenguas .
Exploración física del adulto 45

Técnica Datos
Información general
1
l. El examen que se describe en esta sección .es una exploración neurológica de selección .
a. Se lleva a cabo en individuos sin molestias neurológicas específicas .
b . Hay una exploración más detallada para enfermos con síntomas y signos específicos.
c. El estudiante debe consultar en otro texto el contenido y la técnica de un examen neurológico deta-
llado.
2. El examen se practica con el paciente sentado o acostado .
3. Gran parte del examen neurológico puede hacerse a medida que se examinan diferentes regiones del
cuerpo . Esto facilita el curso de la exploración.
Ejemplo : los nervios craneales pueden examinarse al mismo tiempo que la cabeza y el ·cuello .
Es posible valorar el estado mental al tomar la historia y en tanto se practica la exploración física .

Componentes del examen neurológico

La exploración neurológica tiene seis componentes:


l. Estado mental (función cerebral)
2. Función de los nervios craneales
3. Función del cerebelo
4. Función motora
5. Función sensorial
6. Reflejos tendinosos profundos.
El examen neurológico de selección incluye el estudio de todos estos componentes cuando menos en for-
ma superficial. Aprender su orden ayudará a organizar la exploración y evitará omitir alguna parte.

Principios básicos

l. Es importante señalar la simetría de la función y los datos en ambos lados del cuerpo .
Comparar siempre un lado del cuerpo con el otro (p . ej. , el grado de fuerza motora del bíceps de-
recho con la del izquierdo).
2. Es aconsejable integrar la exploración neurológica con el examen de las diversas regiones del cuerpo ,
aunque todos los resultados de los datos neurológicos deben anotarse en un inciso separado.

Exploración

Estado mental

El examen del estado mental incluye los siguien- En un examen de selección el estado mental se va-
tes componentes: lora observando las reacciones del paciente duran-
-Estado de conciencia (alerta, con somnolencia, te la historia y sus comentarios.
estuporoso, comatoso).
-Memoria (corto plazo, largo plazo, plazo inter-
medio).
- Razonamiento (cálculos, hechos actuales) .
-Mecto (humor) .
-Capacidad de ideas (alucinaciones) .
l. En tanto se escribe la historia se pide al pacien- l. Normalmente el individuo está alerta, sabe
te que identifique la información (cómo dele- quién es, en dónde vive y _puede indicar la fecha.
trea su nombre, en dónde vive), y se le pregun-
ta la fecha . Con ello se comprueba la orienta-
ción.
2. A medida que se obtiene la historia se valora la 2. El paciente recuerda los acontecimiento recien -
capacidad del paciente para recordar, pregun- tes y pasados constantemente y admite de bue-
tándole su historia médica anterior (memoria a na gana que ha olvidado algunos.
largo plazo) y sus costumbres dietéticas : "¿ Qué Las personas de edad avanzada suelen tener
desayunó hoy? " (memoria intermedia) . mucho mejor memoria de hechos muy pasados
3. La capacidad de razonamiento y de ideas se va- que la memoria reciente.
lora durante la historia por los comentarios del
48 Exploración física del adulto

T écnica Datos

paciente , la articulación de sus palabras, con-


sistencia y veracidad al comentar los aconteci-
mientos.
4. El afecto o humor se valoran observando la 4. El humor debe ser adecuado para el tipo de
conducta verbal y no verbal del paciente en res- conversación.
puesta a las preguntas, ruidos repentinos e inte-
rrupciones ; es decir, ¿el paciente serie o sonríe
cuando comenta acontecimientos normal-
mente tristes? ¿se asusta fácilmente por ruidos
inesperados?

Función de los nervios craneales

Primer par (olfatorio )


(No suele estudiarse a menos que el paciente se
queje de alguna molestia en el sentido del olfato.)
l. La vía aérea debe ser permeable .
2. Ocluir una fosa nasal; pedir al paciente que
cierre los ojos y presentarle en seguida diversas
sustancias para oler (p. ej. , café , tabaco). Ocluir
la otra fosa nasal y repetir la prueba .
3. Usar sustancias que no tengan efecto retardado .

Segundo par (óptico)


(Incluye pruebas de agudeza visual y de los cam-
pos visuales en general , y examen de la papila óp -
tica y del fondo del ojo .)
Agudeza visual :
Se estudia utilizando el cartelón de Snellen (el
paciente puede utilizar anteojos si' es necesario).
l. Cu brir un ojo del paciente y pedirle que lea las l. La visión normal y corregida debe ser 20/20.
letras más pequeñas posibles en el cartelón a
una distancia de seis metros .
Campos visuales :
l . Medirlos pidiendo al paciente que cubra su ojo
derecho con la mano del mismo lado . (Quien
explora se cubre el ojo izquierdo con la mano
del mismo lado.)
2 . Pararse aproximadamente a 60 centímetros del
paciente y pedirle que fije su mirada en la na-
riz de quien explora .
3. Mover dos dedos y llevarlos de la periferia (en 3. Asumiendo que los campos visuales de quien
un plano equidistante entre el paciente y explora son normales en general , tanto el pa-
quien explora) en todos los cuadrantes del ciente como quien explora deben ver los dedos
campo visual y P.edir al paciente que indique moviéndose casi al mismo tiempo . (La visión
cuándo ve los dedos en movimiento . periférica del paciente debe ser aproximada-
mente igual a la de quien explora, asumiendo
que es normal .)
Papila óptica :
Se observa como parte del examen del fondo del
ojo (pág . 22 ).

Pares tercero (motor ocular común), cuarto


(patético) y sexto (motor ocular externo)
(Todos se estudian al mismo tiempo) . Estos ner-
vios control an los movimientos de los músculos
externos del ojo: oblicuo superior e inferior y
músculos rectos medial y lateral.
Exploración física del adulto 47

Técnica Datos

El nervio motor ocular común también contro-


la la contracción pupilar .
l. Sostener el dedo índice a unos 30 cm de la nariz
del paciente . Pedirle que no mueva la cabeza.
2. Indicarle que .siga el dedo del explorador con
SUS OJOS .
3. Mover el dedo a la derecha hasta donde se
mueve el ojo del paciente . Antes de regresario
al centro , moverlo hacia arriba y después para
abajo , de tal forma que el paciente vea hacia
arriba y a la periferia y después hacia abajo y a
la periferia .
4 . Repetir la prueba moviendo el dedo hacia ella-
do izquierdo . 5 2 8

Quinto par (trigémino)


(Tiene un componente motor que controla los
músculos de la masticación y uno sensitivo a cargo
de las sensaciones de la cara .)
Motor :
l . Pedir al paciente que muerda un abatelenguas Los músculos de la cara deben ser vigorosos y la
con un lado de la boca en tanto que quien ex- fuerza simétrica . 1

plora trata de extraerlo.


2. Repetir la prueba en el otro lado de la boca y
comparar el vigor muscular en ambos lados.
Sensorial :
(Sensación al tacto ligero.)
l. Pedir al paciente que cierre los ojos.
2. Tocar primero un lado d e la cara del paciente y Debe haber sensacione.s y ser simétricas. Siempre
en seguida el otro (frente , mejilla y barba), es necesario demostrar al paciente cómo y con qué
preguntándole si lo siente y si la sensación es se estudia la sensación para evitar asustarlo y fo-
igual en ambos lados. mentar su colaboración .
3. La sensación al dolor (alfilerazo) se estudia en
forma similar.

Séptimo par (facial)


(La función motora se estudia observando la ex- Los músculos faciales deben ser simétricos cuando
presión facial y la simetría de los movimientos de el paciente arruga la frente , cierra sus ojos y son-
la cara.) ríe. Observar en particular la simetría de los plie-
Pedir al paciente que arrugue la frente, cierre gues nasolabiales .
sus OJOS y sonría.

Octavo par (acústico)


(Tiene dos ramas.)
Coclear (que media la audición). Véase explo-
ración del oído en la página 23.
Vestibular (ayuda a controlar el equilibrio.)
Prueba de Romberg: pedir al paciente que se pon- Puede haber ligera oscilación, pero el paciente no
ga de pie con los ojos cerrados y los pies juntos. debe caer. (Es necesario pararse cerca del paciente
de tal forma que se le pueda ayudar en caso de
que comience a caer.)

Pares noveno (glosofaríngee)


y décimo (vago)
(Se estudian juntos porque ambos tienen una por-
ción motora que inerva la faringe.)
l. Noveno : comprobar la presencia del reflejo de Debe haber reflejo de náusea y no debe haber di-
la náusea. ficultades para la deglución.
48 Exploración física del adulto

Técnica Datos

2. Décimo: pedir al paciente que diga "ah " y ob- El paladar y la úvula deben moverse simétrica-
servar el movimiento de la úvula y el paladar mente sin desviación.
en busca de desviaciones y asimetría.

Decimoprimer par (espinal)


(Ine.rva los músculos esternocleidomastoideos y la
porción superior de los trapecios.)
l . Pedir al paciente que gire la cabeza a un lado
contra una resistencia en tanto que los dedos
del explorador p resionan la mandíbula .
2 . Palpar el músculo esternocleidomastoideo del
lado opuesto .

3. En seguida pedirle que encoja sus hombros en La fuerza muscu lar del cue llo y los hombros debe
tanto que quien explora coloca las manos en los
mismos y aplica ligera presión .

Decimosegundo par (hipogloso)


(Inerva los músculos de la lengua).
Estudiarlo observando la articulación , pidien- La lengua debe ser simétrica y no estar desviada.
do al paciente que saque la lengua , y compro-
bando si no h ay alg.u na desviación o asimetría .

Función cerebelosa

(Objetivo : valorar-la coordinación .)


l . Observar la postura y la marcha.' El paciente debe poder realizar todas las pruebas
2 . Pedir al paciente que camine hacia adelante (y descritas con suavidad , movimientos uniformes y
después hacia atrás) en línea recta . sin perder el equilibrio .
3. Estudiar la coordinación muscular en las extre-
midades inferiores , pidiendo al paciente que
eleve su talón derecho abajo del izquierdo y vi-
ceversa.
4 . Estudiar la coordinación en las extremidades Las perso nas normales pueden llevarlo a cabo con
superiores pidiendo al paciente que cierre los movimientos rápidos , suaves, sin golpear la nariz
ojos y que toque su nariz con el índice (posi- o detenerse .
ción inicial : brazos extendidos), primero a la
izquierda y en seguida a la derecha en sucesión
rápida .

Función motora

(Se estudia junto ~on el sistema esquelético , ya


que cualquier deformación ósea afectará la fun-
ción motora .)
Valorar la masa , tono y fuerza muscular y si
hay movimientos anormales (tics, fasciculacio-
nes y calambres) . ·
Masa muscular: observar la simetría entre ambos La masa muscular suele considerarse en relación
lados del cuerpo y la distribución.distal y proxi- con el sexo , la talla corporal y el uso de diversos
malmente . grupos musculares.
Tono : observar la resistencia que ofrecen los múscu- Tono : suele haber ligera resistencia al movimiento
los a los movimientos pasivos. pasivo de los músculos en oposición a la flacci-
dez (falta de resiste.ncia) o la rigidez (tono
muscular aumentado).
Exploración física del adulto 49

Técnica Datos

Fuerza: Fuerza: variará de una persona a otra .


Extremidad inferior: pedir al paciente que do-
ble las rodillas , camine sobre los dedos de
los pies y en seguida sobre los talones ; que
brinque en un pie y después en el otro .
Extremidad superior : pedir al paciente que
apriete los dedos con las dos manos; compa-
rar ambos lados del cuerpo .
Asimismo , aplicar resistencia : (1) a los brazos
extendidos del paciente y (2) cuando flexio-
na la muñeca y el codo ; comparar ambos
lados.
Movimientos musculares raros: si existen , se ob- Normalmente no existen temblores , tics o fasc icu -
servan cuando el músculo está en reposo y en laciones durante el reposo o el movimien to .
movtrp tento .

Función sensorial

(Estudiar la sensibilidad al tacto ligero : algodón ;


dolor ; alfilerazo ; vibración: diapasón , y la posi-
ción .) Comparar am bos lados del cuerpo .
Tacto ligero
Pedir al paciente qu e cierre sus ojos ; cepillar su
piel con un algodón (en el dorso de las manos ,
antebrazos , brazos, porción dorsal de los pies a
los lados, y en el centro y a lo largo de las caras
lateral y medi al de la tibia y el muslo ). Pedi rle
que indiq ue cuando sienta la se nsació n en am -
bos lados.
Dolor: Utili zar un alfil er de seguridad ; tocar la
pie l tan ligeramente como sea posible para des- Normalmente el paciente no debe sentir la vibra-
pertar un a sensación aguda . ción en el transcurso de mu y poco tiempo .
Sentido de la vibración : Estudiarl a co locando un
diapasó n vibrando en una saliente ósea (muñe -
ca , maleo lo interno y externo) . Pedir al pac ien-
te que indique cuando ya no sienta la vibra-
ción . Detener la vi bración con la mano. Normalmente el paciente puede indica r sin duda
Sentido de la posict6n : la dirección en que señalan sus dedos.
l. Ped ir al paciente q ue cierre los ojos.
2 . Mover el dedo del paciente (índice, grueso del
pie ) hacia arriba y abajo y pedirl e que indique
en qué dirección señala su índice o el dedo del
p te .
3. Colocar los dedos p ulgar e índ ice en cualq uiera
de los lados del dedo que se m ueve de tal for -
ma que el paciente no sienta presión alguna
del dedo de q uien explora en la dirección en
que el explorador mueve el dedo .

Reflejos tendinosos profundos

l . Pedir al pac iente que se relaje; propo rcionar


apoyo a la ex trem idad que se estu d ia.
2. Co mparar la amp li tud de los refl ejos de los La amp litud del refl e jo puede variar en los dife-
mismos rendo nes en ambos lados del cuerpo. rentes rendo nes.
50 Exploración física del adulto

Técnica Datos

Extremidades superiores
Bíceps:
l . Colocar el pulgar derecho en el tendón del bí-
ceps derecho del paciente (localizado en la fosa
antecubital).
2. Descansar al antebrazo del paciente en la mano
izquierda de quien explora y golpear el pulgar
del explorador con el extremo en punta de la
cabeza del martillo . (Sostener el martillo laxa-
mente de tal forma que se mueva en la mano al
accionar la muñeca .)

3. Golpear el pulgar con la presión menor necesa- El antebrazo puede moverse y el pulgar del explo-
ria para despertar el reflejo . rador debe sentir el tendón .
Tendón del tríceps:
l . Sostener el brazo del paciente en abducción y
doblado en el codo .
2 . En la parte posterior, unos 2. 5 cm arriba del El antebrazo debe moverse ligeramente.
olécranon , golpear el tendón directamente uti-
lizando el extremo puntiforme del martillo .

Tendón del supinador largo:


l . Golpear el antebrazo con el martillo a unos 2. 5 El pulgar debe moverse hacia abajo .
cm arriba de la muñeca sobre el radio .
2. Comprobar que el antebrazo está apoyado y re-
lajado .

Extremidades inferiores
Reflejo del cuadríceps:
l . Pedir al paciente que se siente con la pierna
colgando sobre el borde de la mesa o acostado ,
en tanto que quien explora sostiene las piernas en
la rodilla (ligeramente doblada) .
2 . Golpear el tendón abajo de la rótula.
3. Si es difícil despertar los reflejos , pedir al pa-
ciente que entrelace los dedos de las manos y
en seguida uate de separarlas . Disuayéndose en
esta forma , disminuye la inhibición del reflejo
del cuadríceps y puede despertarse con mayor
facilidad . Si es necesario distraer al paciente
para despertar el reflejo, hay que señalarlo en
los datos físicos.
Reflej o de Aquiles:
l . Sostener el pie en dorsiflexión .
2. Golpear el tendón de Aquiles con la cabeza del El pie debe moverse hacia abajo en la mano .
martillo
Exploración física del adulto 51

Valoraci6n nutricional

Prop6sitos

l. Valorar el estado nutricional del paciente, que puede afectar directa o indirectamente su estado de salud .
2. Observar que las poblaciones en diferentes áreas geográficas sufren distintas enfermedades y que estos
factores, aunados a la movilización de poblaciones, están cambiando los patrones de las enfermedades .
3. Reconocer que los patrones nutricionales pueden tener efectos du_·ante toda la vida , (por ejemplo , las
víctimas de hambre en la niñez temprana pueden tener alteraciones permanentes en su talla y conducta).
4. Apreciar el efecto intenso (catabolia) que ,tienen en el organismo la cirugía , los traumatismos y las in-
fecciones graves cuando se ingieren pocos nutrimentos.
5. Relacionar el valor de la nutrición clínica con las características biofisiológicas y psicológicas del indivi-
duo.
6. Referidos posibles problemas nutricionales a nutriólogos o especialistas en metabolismo .

Tipos de información necesaria

Se necesita información específica sobre el patrón nutricional y correlación de esta información con los
datos físicos correspondientes y las valoraciones de laboratorio. Ya debe conocerse la edad y el estado de
salud.
l. Apetito: Cómo lo describe el paciente: bueno, regular, malo , muy malo .
2. Peso : ¿Ha sido estable? ¿Cómo ha cambiando?
3. Dieta: Describir el tipo: regular, especial. Si no es regular, ¿por qué? (p . ej . , problemas dentales ,
boca sensible).
4 . Horas usuales de alimentación: ¿Cuántas comidas al día? ¿Cuándo las hace? ¿Cuáles son las com i-
das pesadas?
5. Preferencias alimentarias: Tamaño de las raciones : cualquier desequilibrio como deseo vehemente
de sal ; prefiere la carne de res a otras carnes; rechaza mariscos y pescados; prefiere postres pero no
frutas.
6 . Aversiones alimentan'as: ¿Qué y por qué? ¿Relacionadas con la cultura?
7. Sitios usuales para comer: Casa, cafeterías, restauran tes .
8. Capacidad para comer: Describir incapacidades -problemas dentales ; dificultades con la mastica -
ción y la deglución .
9. Eliminación (micción y defecación): Naturaleza, frecuencia , problemas .
10. Ejercicio y actividad fisica: ¿Qué tan extensa o deficiente?
11. Factores psicosocz'ales y culturales: Revisar cualquiera que influya en la nutrición adecuada.
12. Medicamentos: Pueden obtenerse por la enfermera o la historia médica .
13 . Valoraciones de laboratorio :
Sangre : hemoglobina Orina: proteínas
hematócrito glucosa
proteínas acetona
albúmina
colesterol
14 . Información específica 'sobre la exploración fisica:
Estatura
Peso Peso deseado o preferido
Tipo corporal : Pequeño Mediano Grande
15 . Medición antropométn'ca: •
a. Circunferencia de la parte media del brazo (CPMB)
(1 ) Localizar el punto medio entre la apófisis del acromion de la escápula (saliente ósea en la par-
te posterior alta del hombro) y el olécranon del codo (punta ósea del codo}
(2) Colocar la cinta métrica alrededor del brazo en el pun to medio marcado previamente ; ajus-
tarla cómodamente (sin apretar) y anotar la medida en centímetros . ·
b . Pliegue cutáneo del tríceps y subescapular (PTS )
Tiene por o bjeto estimar las reservas de grasa subcudnea .
Con el paciente de p ie y el brazo izquierdo colgado a un lado , el explorador toma un pliegue ver-
tical de piel y grasa subcutánea a un centímetro aproximadamente arriba del punto medio

· Corres[a de Ross Laboratories. Co lu mbus , Oh.io .


52 Exploración física del adulto

marcado. Se coloca un adipómetro (calibrador) sobre el pliegue cutáneo utilizando la mano


izquierda en tanto que la derecha sigue sosteniendo el pliegue cutáneo . Se toman tres lectu-
ras y se saca el promedio .
c. Circunferencia muscular del brazo (CMB)
Se estima utilizando los cálculos anteriores en centímetros como sigue :
CMB = CPMB- (3.14 x PTS)

Métodos para obtener los datos


l. Los alimentos y comidas suelen ser temas que pueden comentarse fácilmente . Los señalados con an-
terioridad eo "Tipos de información necesaria " se han adaptado a una entrevista modelo de conver-
sación .
2. Igual que en la obtención de cualquier historia, asegurar la privada del paciente . El empleo de cali-
brador para obtener las mediciones antropométricas puede servir como tema de conversación . j
3. Estar pendiente de las preguntas que despierta esta valoración en el paciente.
4 . Una vez que se obtiene la información , resumir los datos y establecer el diagnóstico nutricional y el
plan de cuidados nutricionales .

Bibliografía

Libros FT. Clinical Diagnosis, 4th ed. Boston, Brewer LM . The periodic health
Little , Brown & Co, 1982 examination . Postgrad Med 1983 Nov;
Bates B. A Guide to Physical Malasanos L et al. Health Assessment. St 74(5) :125-129
Examination, 2nd ed . Philadelphia, JB Louis, CV Mosby, 1981 Brown MS . Test your knowledge of
Lippincott, 1983 Nurse's Reference Library: Assessmem. nursing assessment. Nursing '83 1983
Bouchier l.AD and Morris ]S . Clinical Springhouse PA, Intermed Oct; 13(10) :81-86
Skil ls: A System in Clinical Communication, 1982 Farrell ]. The human side of assessment.
Examination . Philadelphia, WB Perloff JK. Physical Examination of the Nursing '80 1980 Apr; 10(4):74-75
Saunders, 1982 Heart and Circulation . Philadelphia, Hayden GF. Olfactory diagnosis in
Brown MS . Studem Manual of Physical WB Saunders, 1982 medicine. Postgrad Med 1980 Apr;
Examination, 2nd ed . Philadelphia, JB Prior ]A , Silberstein JS and Stang JM. 67(4) :110-118
Lippincott, 1983 · Physical Diagnosis, 6th ed. St Louis, Hudson MF. Safeguard your elderly
Burnside JW. Physical Diagnosis, 16th cv Mosby, 1981 patient's health through accurate
ed. Baltimore , Williams & Wilkins, Rudy EB and Gray VR. Handbook of physical assessment. Nursing '83 1983
1981 Health Assessment . Bowie , MD, Nov; 13(11) :58-64
De Gowin EL and DeGowin RL. Bedside Robert] Brady, 1981 King RD . A systematic plan for assessing
Diagnostic Examination, 4th ed. New Sana JM and Judge RD . Physical the head and face. RN 1982 Jan;
York, Macmillan , 1981 Assessment Skills for Nursing Practice, 45(1):55-58
De lp MH and Manning RT. Major's 2nd ed . Boston, Little, Brown & Co, Machenzie TB. The initial patient
Physical Diagnosis, 9th ed. 1982 interview. Postgrad Med 1983 Oct;
Philade lphia, WB Saunders , 1981 Seedor MM . The Physical Assessment, 74( 4) :259-265
Frantz A. The Well Adult (RN Nursing 2nd ed . New York, Teachers College Partridge SA. Cardiac auscultation.
Assessmem Series) . Oradell , NJ , Press, 1981 DCCN 1982 May-]une; 1(3) :152- 164
Medica! Eco nomic Books, 1982 Sherman JL ]r and Fields SK. Guide to Performing percussion . Nursing '83 1983
Grim es] and Iannopo llo E. Health Patien{ Evaluation . Garden City, NY, Feb; 13(2):63-64
Assessment in Nursing Practice, Medica! Examination Publishing Co, Prager D. Evaluating the mouth and the
Monterey, CA, Wadsworth Health 1982 hypopharynx during the routine
Sciences Division, 1982 Swartz MH (ed). An Introduction to physical examination . CA 1980 Nov/
Hillman RS et al. Clinical Skills: Physical Diagnosis. New York, Raven Dec; 30(6):322-323
Interviewing, History Taking and Press, 1981 Refining the chest examination. Pat Care
Physical Diagnosis. New York, 1982 Sept 30; 16(16):15-20
McGraw-Hill , 1981 Artículos Rubin BA. Black skin . RN 1979 Mar;
]ones DA. Lepley MK and Baker BA. 42(3):31-35
Health Assessment Across the Life Blackers HM et al. Evaluating sensory Saul L. Heart sounds and common
Span . New York, McGraw-Hill, 1984 and motor systems. Pat Care 1983 Sept murmurs. Am ] Nurs 1983 Dec;
]udge RD , Zuidema GD and Fitzgerald 30; 17(17):121-164 83(12):1679- 1689
Conceptos sobre rehabilitación

5
Enfermeria de rehabilitación 53 Prevención de las úlceras para
Causas de incapacidad 54 presión 62
Fenómenos por desuso 54 Tratamiento de las úlceras por
Reacciones psicológicas a la presión 64
incapacidad 55 Ayuda al paciente en los
Sexualidad: parte del programa cuidados personales diarios 66
de rehabilitación 56 Actividades de la vida Solución de los problemas de
Prevención de complicaciones diaria 66 eliminación: Entrenamiento
y deformaciones 56 Ayuda al paciente para la de la vejiga y los intestinos 74
Posición 56 ambulación 67 Problemas de eliminación
Ejercicios terapéuticos fil GUIA: Uso de una mesa de orina 74
Ejercicios para los límites de volcable 67 Problemas de evacuación
movilidad 58 Actividades de traslado 68 intestinal 75
Prevención de la rotación Marcha con muletas 69 Apoyo familiar 75
externa de la cadera 58 Ambulación con bastón 72 Planeación del alta y referencia
Prevención del pie péndulo 62 Dispositivos de prótesis para cuidados de
y ortóticos 73 vígilancia 76

Enfermería de rehabilitación

La rehabtlitación incluye un programa dinámico activo y un jetivos. En las responsabilidades de la enfermera de re-
proceso de aprendizaje que tengan por objeto permitir que habilitación se incluyen las siguientes:
una persona enferma o incapacitada logre el grado más alto a. Prevención de complicaciones.
de autosuficiencia física, mental, social, emocional, educa- b. Restablecimiento y conservación de una salud física
cional, vocacional y económica de que sea capaz. y psicosocial óptima.
c. Aplicación del plan de cuidados de enfermería, con
Objetivo de la rehabilitación intervenciones en la atención de la piel, la posición,
técnicas de traslado, atención de la vejiga y el intes-
Capacitar a una persona enferma o incapacitada para que lo- tino, nutrición, ayuda psicosocial y educación del
gre una eficacia funcional óptima utilizando un método in- enfermo.
dividualizado. 3. Médico : establece el diagnóstico ·de tal forma que el tra-
tamiento pueda dirigirse a objetivos realistas; prepara el
Personal de rehabilitación programa del paciente y dirige al grupo .
4. Fisiatra: médico especialista en medicina física y de re-
La rehabilitación es un procedimiento creativo; requiere un habilitación .
grupo de profesionales para cuidados de la salud que traba- a. Estudia la función física del paciente .
jen juntos y contribuyan con sus servicios especializados a b . Establece los objetivos de la función.
una meta común, que es ayudar tanto como sea posible a la c. Supervisa el programa de rehabilitación .
función del paciente . En sesiones de grupo los miembros del 5. Fisioterapeuta: fortalece los músculos débiles y evita de-
personal valoran los progresos del enfermo y hacen los cam- formaciones ; enseña y supervisa al paciente durante el
bios necesarios del programa . programa de ejercicios prescritos; enseña nuevas formas
l. Paciente : miembro clave del equipo para el cuidado de de locomoción, transporte y actividades diarias ; utiliza
la salud, que participa estableciendo objetivos , apren- agentes y materiales físicos ; ayuda a restablecer la fun-
diendo y trabajando en su programa individual de reha- ción del cuerpo después de enfermedades y lesiones .
bilitación , de modo que por último pueda controlar su 6. Psicólogo : ayuda a que el paciente explore y exprese
propia vida . sentimientos sobre sí mismo; valora la motivación del
2. Enfermera de rehabzlitación : es la responsable de des- paciente, los valores y las actitudes hacia su incapaci-
arrollar un plan de cuidados para el paciente , dirigido a dad; atiende consultas sobre intervenciones conductua-
metas precisas para el enfermo , y de coordinar las activi- les , que facilitarán el regreso del paciente a la sociedad ;
dades de otros miembros del grupo para lograr estos ob- ayuda a relajar la tensión de los miembros del equipo
53
54 Conceptos sobre rehabilitación

que participan en el cuidado del paciente ; puede traba- 9. Consejero vocacional: estudia al paciente para descubrir
jar con la familia para ayudarla a afrontar los problemas su interés y aptitudes , de tal forma que pueda instituir-
que han surgido como resultado de la incapacidad del se un adiestramiento vocacional .
enfermo. 10. Ingeniero de rehabziitación: utiliza ciencia y tecnología
7. Terapeuta ocupacional: desarrolla las habilidades que para diseñar y construir aparatos que ayuden a las perso-
pueden transferirse a las situaciones en casa y en el tra- nas con incapacidades graves y múltiples a que funcio-
bajo ; elabora ,proyectos prácticos para que el paciente nen a pesar de sus incapacidades .
pueda tener una participación activa en una vida útil y 11. Consejero sexual: está capacitado para diagnosticar y
que lo lleve a dominarse a sí mismo y al medio que le tratar las disfunciones sexuales de personas incapacita-
rodea . das . Este papel también puede asumirlo un profesional
8. Trabajadora social: investiga los antecedentes y el esta- de la salud bien preparado (trabajadora social, enferme-
do socioeconómico del enfermo , y ayuda al paciente y ra, psicólogo) .
sus familiares a medida que el enfermo se ajusta al me- /
dio social y de su hogar.

Causas de incapacidad

Incapacidad primana: es el resultado de un proceso


patológico (trastornos congénitos, enfermedades, lesiones) .
Incapacidad secundana: resulta de inactividad o de una
actividad contraindicada y que lesiona.
Síndrome por desuso : incapacidad por falta de actividad.

Fenómenos por desuso

Trastorno Causa Prevención

l. Atrofia muscular (disminución de la fuerza y Falta de ejercicio Ejercicio


tamaño del músculo)
2. Contractura articular (extensión limitada de la Falta de movimiento articular Límite pasivo de movilidad; entablillado; posición
movilidad) adecuada
3. Trastornos metabólicos Falta de capacidad para soponar peso Mesa volcable y ejercicios de pie
Osteoporosis
Problemas posmenopausia
Cálculos en vías u rinarias Desmineralización Ó$ea
Inmovilización Movilización
Deshidratación 1concentración de la orina Ingestión elevada de líquidos
No administrar vitaminas ni minerales en exceso
Tratamiento inmediato de las infecciones urina-
rias; uso mínimo de sondas
4. Trastornos circulatorios
Hipotensión onostática Posición acostada Mesa volcable y ejercicios de pie
Trombosis venosa Retraso del retorno venoso Cambio de posición ; ejercicios.; medias elásticas
Falta de movimiento de las extremidades inferiores
Neumonía hipostática Mala posición/ reposo p.rolongado en una postura Cambio de posición . Postura en pronación para
drenaje del árbol bronquial ; ejercicio y respira-
ciones profundas
Ulceras por presión Presión Cambio frecuente de posición
Inmovilidad
5. Trastornos del esfínter Orinal o cómodo en vez de sonda permanente
Incontinencia urinaria Falta de oportunidad -Aumento de los impulsos sensoriales
Incontinencia intestinal./ estreñimiento Dieta inadecuada Regularización de las costumbres intestinales
Falta de actividad
Falta de oportunidad Líquidos adecuados; dieta
6. Deterioro psicológico Inactividad Actividad máxima
Aislamiento Participación activa en la planeación de los cuida-
dos personales
Separación del medio acostumbrado Participación en la coma de decisiones
Rutina del hospita l Aumentar los estímulos sensoriales ; construir su
autoestimación con actividades importantes
Conceptos sobre rehabilitación 56

Reacciones psicológicas Ineficiencia del individuo ante los problemas , relacio-


a la incapacidad nada con los efectos de la incapacidad.

La incapacidad tiene un tremendo efecto en la imagen cor- Pleneación y ejecución


poral del enfermo (aspecto físico, sensaciones corporales,
creencias y emociones sobre el cuerpo). Los pacientes con in- Intervenciones de enfermería
capacidad tienen necesidades normales que deben satisfa-
cerse en ocasiones en diferentes formas. Las relaciones inter- l. Proporcionar una atmósfera de aceptación .
personales del paciente se verán alteradas por los cambios a . Desarrollar una relación de confianza.
que sufra en relación con su imagen corporal. b. Usar preguntas abiertas para obtener y aclarar la in-
formación .
Valoración c . Permitir la libre expresión de los sentimientos; ayu-
dar al paciente a identificar las fuentes de hostili-
Etapas de la reacción psicológica dad o angustia .
d. Evitar la emisión de juicios respecto de los senti-
A. Periodo de confusión, desorganización y negación mientos del paciente .
l. Es un estado de conflicto; ~iene que hacer frente a los e . Dar apoyo emocional al paciente para ayudarlo a
problemas de dependencia forzada , con pérdida de la vencer el estado de choque, ira y aflicción .
estimación de sí mismo y sentimientos de amen<~.za so- f. Aclarar y dar validez a la realidad .
bre la integridad personal y familiar. 2. Descubrir los recursos que le quedan al paciente para
2. Usa mecanismos de negación como defensa psicológica mantener un estilo de vida eficaz .
para no aceptar la información, que es abrumadora . (La a . Investigar intereses, valores y objetivos previos .
negación tiene un valor de supervivencia .) b . Ayudarlo a identificar modelos positivos de con-
a. Sólo recibe y procesa cantidades limitadas de infor- ducta para resolver problemas del p asado que se
mación; puede tener capacidades limitadas para la puedan emplear en el presente .
solución de problemas . c. Trabajar con el paciente haciendo resaltar sus cuali-
b. Puede tener falsas esperanzas de una recuperación dades mientras se le escucha, se le anima y se com-
rápida y completa. parten sus problemas y uiunfos.
c. Es probable que se concenue en sí mismo y sea in- d . Ayudar al paciente a pensar en sustituciones y a al-
fantil. canzar objetivos para ''ser'' (nuevas alegrías , actitu-
d. Quizá intente permanecer ' ' normal'' y no incapaci- des, perspectivas y oportunidades para su satisfac-
tado. ción) .
e. La negación es el mecanismo que utilizan quienes e. Ayudar al paciente a pensar en actividades remune-
han dado gran valor al vigor y al aspecto atractivo . radoras previas y a reanudarlas .
f. Animar al paciente para que asuma una responsa-
B. Periodo de depresión, ansiedad, o ambas, y aflicción; bilidad cada vez mayor en su programa de rehabili-
un periodo de reacción a las situaciones tación .
l. Se pierde emocionalmente la capacidad de agradeci- g. Tranquilizar al paciente con la idea de que se dis-
m1ento. pone del apoyo de otras personas (profesionales, fa-
2. Parece lamentar su fu nción o parte corporal perdidas . miliares y amigos) para su atención .
3. Puede tener distorsiones de la imagen corpo.ral.
4. Puede estar deprimido a causa de la pérdida de sensibi-
lidad y Ja limitación de la estimulación ambiental. Evaluación
5. Las limitaciones de la movilidad y de la estimulación
sensorial pueden producir alteraciones de la conducta . l. Trabaja conua el proceso de la aflicción.
a. Emplea técnicas para evitar los pensamientos cuan-
c. Periodo de adaptación y ajuste do la aflicción se hace intolerable.
l. Encamina sus energías a hacer frente al funcionamiento b. Expresa ira y frustración .
físico , etc . c. Revela menor labilidad emocional (esto es , perio-
2. Revisa su imagen corporal y modifica su imagen ante- dos de llanto menos frecue nte-s) .
rior de sí mismo ; tiene una reorientación de valores . 2. Demuestra capacidad incipiente para enfrentarse a la si-
3. Acepta un grado de dependencia . tuación .
4. Acepta las limitaciones impuestas por la incapacidad . a . Expresa en forma verbal sus sentimientos so bre la
5. Comienza a desarrollar objetivos realistas para el futuro . incapacidad .
b . Expresa en forma ve rbal métodos alternos para
abordar los problemas.
Problemas del paciente/diagnósticos de c. Empieza a estructurar un programa diario .
enfermería d . Acepta las sugerencias del personal de reh abi lita-
ción .
Depresión y aflicción en relación con las pérdidas . e. Discute el futuro e n términos más opt imistas .
56 Conceptos sobre rehabilitación

Sexualidad: parte del programa de rehabilitación

La sexualidad es parte de la estimación de sí mismo e incluye 4. Informe al paciente que hay una amplia y profunda posi-
los sentimientos de valor personal, aceptación, participa- bilidad de expresión sexual y que es una persona valiosa.
ción, afecto y privacía, y de masculinidad o feminidad . 5. Reconozca la importancia de los sentimientos de cordia-
Incluye elementos físicos, psicológicos , emocionales y socia- lidad, aceptación y amistad, así como la facilidad de
les que se reflejp_n en todo lo que dice y hace una persona. compartir y conmoverse.
Las personas incapacitadas también son seres humanos se- 6. Esté consciente de que los pacientes con incapacidad de
xuales. mucho tiempo pueden necesitar capacitación para des-
arrollar las habilidades de comunicación y reivindicación .
Valoración 7. Informar al paciente sobre la disponibilidad de los si-
guientes servicios :
Historia sexual Capacitación para las habilidades sociales.
Servicios de educación y asesoramiento en materia
Incluye actividad sexu al en el p resen te, grado de satisfacción sexual (individual, por parejas o familiar).
e tntereses. Asesoramiento en genética y anticoncepción .
Terapia sexual.
Problema del paciente/diagnóstico Materiales de lectura y audiovisuales.
de enfermería Discusión en grupo.
8. Véase la bibliografía al final de este capítulo. La publi-
Potencial de disfunción sexual en relación con la incapaci- cación trimestral Sexualidad e incapacidad se dedica a
dad , problemas de estimación de sí mismo , efectos del trata- las implicaciones sexuales de la incapacidad .
miento e incapacidad para tener relaciones sexuales .
Evaluación
Planeación y ejecución
Resultados esperados
1ntervenciones de enfermería
Se siente más positivo sobre sí mismo.
l . Confórmese con su propia sexualidad ; evite unponer l . Demuestra mejoramiento en su higiene y arreglo perso-
sus opiniones al paciente. nal .
2 . Establezca una atmósfera que conduzca a la aceptación 2. Discute métodos alternos para el placer sexual .
y la comunicación abierta. 3. Expresa satisfacción con los cambios en las relaciones so-
3. Deje que el paciente sepa que la rehabilitación sexual es ciales .
parte del programa total de rehabilitación . 4 . Planea unirse a un grupo de apoyo .

Prevención de complicaciones y deto·r maciones

Las deformaciones y complicaciones de enfermedades y le- mir cada vez más responsabilidad en la ejecución de este
siones suelen evitarse con los cambios frecuentes de posi- plan de trabajo .
ción, posturas adecuadas en la cama, ejercicio y ambulación
progresiva. Principios del alineamiento corporal
en la posición del cuerpo
Posición
A. Posición dorsal o supina
Propósito de los cambios de posición l. La cabeza se encuentra en línea con la columna, tanto
en sentido lateral como anteroposterior.
l . Evitar contracturas. 2. El tronco se coloca de tal forma que se reduzca al míni-
2 . Estimular la circulación y ayudar a evitar tromboflebitis, mo la flexión de las caderas .
úlceras por presión y edema de las extremidades . 3. Los brazos se flexionan en el codo con las manos descan-
3. Promover la expansión pulmonar y el drenaje de las se- sando en el abdomen lateral.
creciones respiratorias. 4. Los miembros inferiores están extendidos en posición
4. Aliviar la presión en un área del cuerpo. neutral con los dedos gordos dirigidos hacia el techo.
5. Los talones se suspenden en un espacio entre el colchón
Actividades de cuidado de sí mismo del paciente y el pie de la cama.
6. Se colocan cojincillos para trocánter debajo de los tro-
Después de recibir instrucciones para la postura y programas cánteres mayores en las áreas de la articulación de la ca-
para cambios de la misma, se estimula al paciente para asu- dera.
Conceptos sobre rehabilitación 57

B. Posición de costado o lateral b . Mover la articulación con suavidad, lentitud y gen-


l. La cabeza debe estar en línea con la columna . tileza en toda la extensión de su movilidad (hacia
2. El cuerpo se alinea y no se tuerce . abajo) .
3. La parte más alta de la articulación de la cadera debe es- c. Evitar producir dolor.
tar ligeramente hacia adelante y apoyada por una almo-
hada en ligera abducción . B. Activos con ayuda: son los ejercicios que hace el pacien-
4. Una almohada sostiene el brazo, que se flexiona en las te con ayuda del terapeuta o la enfermera .
articulaciones del codo y el hombro. l. Propósito : estimular la función muscular normal.
2. Acción :
C. Posición en pronación a. Apoyar la porción distal y estimular al paciente para
l . La cabeza se voltea hacia un lado y se alinea con el resto que lleve la articulación activamente en toda la
del organismo . extensión de su movilidad .
2. Los brazos deben estar en abducción y rotación externa b . Proporcionar sólo la ayuda necesaria para llevar a
en la articulación del hombro; los codos se flexionan . cabo la acción .
3. Se coloca un apoyo pequeño, debajo de la pelvis , desde c. Los periodos cortos de actividad deben ir seguidos
la altura del ombligo has~a el tercio superior del muslo . de periodos adecuados de reposo .
4. Las extremidades inferiores permanecen en posición
neutral. C. Activos: son los ejercicios que lleva a cabo el paciente
5. Los dedos de los pies se suspenden sobre el borde del sin ayuda.
colchón. l. Propósito : aumentar la fuerza muscular.
2 . Acción:
Ejercicios terapéuticos a . Cuando sea posible, los ejercicios activos deben ha-
cerse contra la gravedad .
El ejercicio incluye la función de músculos , nervios, huesos y b . La articulación se mueve en toda la extensión de su
articulaciones , y también de los sistemas cardiovascular movilidad sin ayuda .
y respiratorio. La recuperación de la función depende del vi- c. El paciente no debe sustituir jamás el movimiento
gor de la musculatura que controla la articulación . de la articulación que .ejercita con el de otra articu-
lación .
Objetivos d . Otras formas activas de ejercicio incluyen girar de
l. Desarrollar y reentrenar los músculos deficientes .
un lado a otro , de la espalda al abdomen , y mover-
2. Restablecer la movilidad normal, tanto como sea posi-
se hacia arriba y abajo en la cama.
ble , para evitar deformaciones .
3. Estimular las funciones de diversos órganos y sistemas D. Con resistencia: son los ejercicios activos que hace que el
del cuerpo. paciente contra una resistencia producida por medios
4. Dar fuerza y resistencia. manuales o mecánicos.
l. Propósito : dar resistencia para aumentar la fuerza muscu-
Logros de los programas de ejercicio lar.
2. Acción:
l. Conservar y desarrollar la fue rza muscular. a . El paciente mueve la articulación en toda la exten-
2. Conservar la función articular. sión de su movilidad mientras el terapeuta hace li-
3. Evitar deformaciones . gera resistencia al principio y la aumenta progresi-
4. Reentrenar para la coordinación neuromuscular . vamente .
5. Estimular la circulación . b . Pueden utilizarse cojines con arena y pesos colocán-
6. Lograr tolerancia y resistencia. dolos en el punto distal de la articulación que se
Tipos de ejercicios · ejercita .
c. Los movimientos deben hacerse con suavidad.
l. Pasivos.
2. Aétivos con ayuda . E. Isométricos o de desarrollo muscular: contraer y relajar
3. Activos. alternativamente un músculo mientras la parte del cuer-
4. Con resistencia . po se conserva en posición fija . Este ejercicio lo hace el
5. lsométricos o de desarrollo muscular. paoente .
l. Propósito : conservar la fuerza cuando se inmoviliza la
A. Pasivos: son los ejercicios que lleva a cabo el terapeuta o articulación .
la enfermera sin ayuda del paciente . 2. Acción :
l. Propósito : Conservar tanta movilidad articular como sea a . El paciente contrae o tensa el músculo tanto como
posible sea posible sin mover la articulación .
conservar la circulación . b . Lo conserve así varios segundos, en seguida lo
2. Acción : "suelta " y relaja.
a. Estabilizar la articulación proximal y apoyar la por- c. Durante la fase de contracción respira profunda-
ción distal. mente .
58 Conceptos sobre rehabilitación

Ejercicios para los límites de movilidad Aducción : movimiento hacia la línea media del cuerpo .
Flexión: doblez de una articulación de tal forma que
Límite de la movtlidad es el movimiento de una articulación disminuya su ángulo .
en su extensión total en todos los planos apropiados. Puede Extensión: movimiento inverso de la flexión ; aumenta
ser pasivo , activo o con resistencta . el ángulo de la articulación.
Inversión : movimiento en que se gira la planta del pie
Objetivos hacia adentro.
Evitar la lim~tación de la amplitud de movimiento . Eversión : movimiento en que se gira la planta del pie
Conservar la función y evitar el deterioro . hacia afuera.
Conservar o aumentar el movimiento máximo de una Dorsiflexión : flexión o encorvamiento del pie hacia la
articulación. pterna .
Flexión plantar: flexión o encorvamiento del pie en di-
Principios básicos rección de la planta.
Pronación : giro del antebrazo de tal forma que la palma
l . El estudio de los límites de la movilidad lo lleva a cabo de la mano mire hacia abajo.
el médico para estimar el movimiento que hay en las Supinación: giro del antebrazo de tal forma que la pal-
áreas de la articulación . El estudio ayuda a establecer ma de la mano esté hacia arriba.
metas realistas y positivas . Rotación : giro o movimiento de una parte alrededor de
2. El límite de la movilidad del paciente se afecta por su su e¡e.
estado físico, el proceso patológico y sus características Interna : giro hacia adentro , al centro .
genéticas . Externa : giro hacia afuera, separándolo del centro.
3. Cada articulación del cuerpo tiene un límite normal de
movilidad (cuadro 5-l). Prevención de la rotación
4. Las articulaciones pueden perder su límite normal de externa de la cadera
movilidad , tornarse rígidas y producir una incapacidad
permanente ; suele observarse en trastornos neuromuscu- Los pacientes con reposo prolqngado pueden desarrollar una
lares, como la hemiplejía. deformación de la cadera en rotación externa. La cadera
5. Los ejercicios para la extensión o límite de la movilidad (que es una articulación en casquete y esfera) tiene la ten-
se planean individualmente, ya que hay una amplia va- dencia a girar hacia afuera cuando el paciente se encuentra
riación en los grados de movimiento que pueden realizar descansando boca arriba .
los pacientes con diferente estrUctura corporal y edad ..
6. Los ejercicios para la extensión o límite de la movilidád Cuidados de enfermeña
deben hacerse siempre que haya inactividad física, o
condición de que el estado del enfermo lo permita . l. Para evitar esta deformación se utiliza un cojincillo para
trocánter que se extiende desde la cresta iliaca hasta la
Técnicas de amplitud del movimiento mitad del muslo cuando el paciente reposa sobre su es-
palda . Un cojincillo para trocánter sirve a manera de cu-
l . Colocar al paciente en posición supina con sus brazos a ña mecánica justo por debajo de la saliente del trocánter
los lados y las rodillas extendidas . mayor.
2 . Sostener la extremidad en la articulación, por ejemplo, 2. Cuando .el paciente se encuentra en posición dorsal, uti-
codo, muñeca o rodilla, y mover la articulación con sua- lizar un soporte para los pies.
vidad , lentitud y gentileza en toda su amplitud . Si la 3. Para hacer y colocar un cojinciJlo para trocánter:
articulación es dolorosa (como en la artritis) , sostener a. Tomar los extremos de una toalla turca grande y
la extremidad en el área muscular . doblarlos hacia el centro . En seguida se dobla la to-
3. Mover cada articulación en toda la amplitud de mo- alla a la mitad con los extremos en el centro.
vimiento tres a cinco veces , por lo menos una, y de pre- b. Girar la toalla de tal forma que los extremos miren
ferencia dos veces al día en forma suaye, rítmica y lenta. hacia abajo.
4. Evitar mover una articulación más allá de su límite libre c. Voltear al paciente sobre su costado con su pierna
de movilidad ; no forzar el movimiento; debe cesar en el superior flexionada.
momento en que haya dolor. d. Colocar un lado de la toalla en la línea media del
5. Cuando haya un espasmo muscular doloroso; mover la glúteo. La toalla debe extenderse desde la cresta
articulación lentamente hasta el punto de resistencia . iliaca hasta 1~ mitad del muslo.
En seguida se ejerce presión suave, constante, hasta que e . Luego se coloca al paciente en posición dorsal con la
se relaja el músculo . pierna extendida.
6. Ver en las figuras del cuadro 5-1 la movilidad articular. f. Se agarra el resto de la toalla y se enrolla hacia
adentro hasta que quede bien colocada debajo de
Definiciones los glúteos del paciente. El rollo debe quedar sin
arrugas.
Abducción: movimiento hacia afuera de la línea media g. Para pacientes de mayor estatura, puede utilizarse
del cuerpo. una sábana o una toalla de baño.
Conceptos sobre rehabilitación 59

Cuadro 5-1. Amplitud de movimientos

HOMBRO

Flexi~

CODO ANTEBRAZO
Flexión

MUII\IECA

Desviación radial Desviación cubital


60 Conceptos sobre rehabilitación

Cuadro 5-1. Amplitud de movimientos (Continuación)

MANO

Aducción Abducción Oposición

DEDOS
Aducción Abducción

TOBILLO PIE

Dorsiflexión Flexión plantar Eversión

DEDOS DE LOS PIES

Extensión ~
_ _/
_1
)j
Aducción Abducción
Conceptos sobre rehabilitación 61

Cuadro 5-1. Amplitud de movimientos (Continuación)

CADERA

\ 1

Abducción Aducción ' Rotación


interna
Rotación
externa
u
RODILLA

ESPINA DORSAL

li!
Flexión . Extensión

Neutrai Rotación

e~

/
~Y! ¡'~
Neutral
Inclinación cervical Inclinación lateral
62 Conceptos sobre rehabilitación

Prevención del pie péndulo 2. La fricción, la humedad (incontinencia) y el calor irritan


la piel, lo que la hace menos resistente a las lesiones.
El pie péndulo (flexión plantar) es una deformidad por con- 3. Fuerza del rasurado: producida por la fuerza de grave-
tracción de los músculos gemelos y el sóleo; puede deberse a dad que tira del cuerpo del paciente hacia abajo , hacia
pérdida de la pexibilidad del tendón de Aquiles . los pies de la cama, y por las fuerzas de resistencia crea-
das por la fricción en la superficie de la piel.
Causas a. Tira de los tejidos de manera que éstos y los vasos
sanguíneos se estiran y lesionan .
l. Reposo prolongado en cama y falta de ejercicio . b . Ocurre cuando se tira del paciente hacia arriba so-
2 . Posición incorrecta en la cama. bre la cama , se le permite dejarse caer en la cama o
3. Peso de la ropa de cama que lleva los dedos de los pies la silla, o moverse en la cama hundiendo los talones
hacia flexión plantar (el tobillo se encorva en dirección o los codos en el colchón.
de la planta del pie) . 4. Alteraciones sensoriales y motoras :
a. Pérdida sensorial: no se dan cuenta del dolor y la
Problema clínico presión.
b . Parálisis motora con atrofia muscular concomitante:
Si no se corrige, el paciente caminará sobre los dedos de sus causa falta de movimiento y disminución del relleno
pies sin que el talón toque el piso . entre el hueso subyacente y la piel que lo recubre .
5. Deficiencias circulatorias .
Cuidados de enfermería 6. Mala nutrición (obesidad, peso insuficiente , deficiencia
de proteínas; anemia; deshidratación): el equilibrio ne-
l . Utilizar el pie de la cama o almohadas para conservar los gativo de nitrógeno, fósforo , sulfatos y calcio producirá
pies en ángulo recto con las piernas cuando el paciente desgaste tisular, osteoporosis y pérdida de peso.
se encuentra boca arriba . a . Anemia: puede determinar si ocurrirán hipoxia y
a . Colocar los pies con toda la superficie plantar fir- necros1s .
memente contra el pie de la cama. b. Hipoproteinemia.
b . Mantener las piernas en posición neutral. Utilizar e. Carencias vitamínicas· (en especial ácido ascórbico ).
un cojincillo para trocánter . d. Síndromes de malabsorción.
2. Alentar al paciente a que flexione y extienda (doble y 7. Edema: dificulta la circulación e impide el suminisuo
estire) sus pies y dedos con frecuencia . de nutrientes a las células.
3. Hacer que el paciente gire los tobillos en sentido de las 8. Infecciones: disminuyeri la resistencia de la piel ; destru-
manecillas del reloj y al contrario varias veces cada hora. yen tejidos.
9. Envejecimiento y debilitación : pueden producir cam-
Prevención de las úlceras por presión bios en la piel por reducción en la producción de sebo.
10. Equipo: tracción, enyesados, sujetadores, ropas de cama
Las úlceras por presión (úlceras por decúbito) son áreas loca- o asientos inadecuados. -
lizadas en que se han necrosado la piel y los tejidos subcutá-
neos por presión . Sitios (fig. 5-1)

Alteración de la fisiología A. Salientes óseas que soportan peso recubiertas sólo por
piel y pequeñas cantidades de grasa subcutánea: 75%
Presión ....... compresión de los pequeños vasos que nutren la de las úlceras por presión se localizan en estos sitios.
piel y tejido subyacente ....... anoxia e isquemia tisular ....... ne- l. Tuberosidades isquiáticas: en especial en pacientes que
crosis de las células de los tejidos ....... esfacelo y ulceración -+ se sientan por periodos prolongados.
invasión de microorganismos - infección - sepsis ....... afec- 2. Trocánteres.
ción de fascia, músculo y hueso subyacentes - trastorno rá- 3. Sacro.
pidamente irreversible.
B. Otras salientes óseas: rodillas, maleolos, talones y
Causas codos .

A. Presión: ejercida sobre la piel y tejidos subcutáneos por Valoración


prominencias óseas y el objeto en que descansa esa parte
del cuerpo (colchón, enyesado , etc .); la presión impide Manifestaciones clínicas
el riego tisular, y si es prolongada causará la muerte del
tejido. l . Enrojecimiento (signo de peligro); palidecerá cuando se
presiona ; la temperatura de la piel aumenta a causa de
B. Factores contribuyentes la vasodilatación.
l. Inmovilización y falta de movimiento normal: por pro- 2. Area oscura, cianótica , gris azulosa (que no palidece a la
blemas neurológicos, ortopédicos , circulatorios y otros presión) : muestra oclusión capilar y debilitamiento sub-
Conceptos sobre rehabilitación 83

Sitios de presión importante

Sacro

Trocánter - - - - 1 - 1
mayor Tuberosidades
isquiáticas

Fig. 5-1. Lugares de las úlceras por presión

3. Vesiculación (ampollas) . l . Identificar a los pacientes en quienes es probable que se


4. Rotura en la piel , que progresa hasta necrosis penetran- desarrollen úlceras por presión . Estas lesiones pueden
te, profunda ; puede afectar tejidos blandos profundos, aparecer en unas horas.
bolsas, músculos, tendones, huesos y articulaciones . 2. Aliviar la presión estimulando la actividad del paciente.
a . Establecer un programa de cambio de posición y su-
Valoración de enferrneña jetarse al mismo .
b . Voltear al paciente cada hora o a intervalos de dos
l. Observar todas las áreas de presión en busca de eritema. horas: el cambio de peso permite que la sangre re-
- a. Presionar el área ; ver si palidece; el enrojecimiento grese nuevamente a los tejidos y ayuda a que se re-
que no desaparece cuando se aplica presión digital cuperen de la presión.
indica formación inminente de una úlcera. c. Colocar al paciente en las cuatro posiciones (latera-
b. Observar cuánto tiempo persiste la hiperemia des- les, pronación y dorsal) en secuencia , a menos que
pués de quitar la presión. esté contraindicado.
2. Ver si la piel está seca o húmeda y si hay roturas en la 3. Evitar las fuerzas de rasurado y la fricción.
mrsma. a . Evítese elevar más de 30 grados la cabecera de la ca-
3. Palpar para conocer la temperatura. ma para reducir las fuerzas de rasurado . ·
¿Está elevada la temperatura de la piel ? b . Evítese colocar semirrecostado al paciente; no fo-
Comparar con otras partes del cuerpo. mentar actividades que aumenten la exposición a
4. Palpar los pulsos periféricos para evaluar el estado de la las fuerzas de rasurado .
circulación. (1) Emplear buenas técnicas para cambiar de lugar
5. Tomar la temperatura ; las úlceras por presión producen al paciente para reducir la fricción y la consi-
fiebre de origen desconocido en ancianos. guiente pérdida de epidermis .
6. Ver en el registro del paciente los valores de hematócri - ( 2) Rodar y elevar al paciente, no deslizar ni tirar
to, hemoglobina y albúmina sérica. del cuerpo a través de la superficie de apoyo.
(3) Emplear sábanas para el traslado.
Evaluación diagnóstica (4) Emplear protectores para talones y codos .
e. Evitar el uso de piezas de caucho en forma de anillo
Sinografía, radiografía de amplificación directa y tomografía o de dona ; sólo aumentan la presión alrededor de
:omputadorizada: útiles para descubrir afección de los con- las prominencias óseas .
:luctos de los senos y del hueso . d . Mantener la sábana de abajo seca y bien estirada
para evitar las arrugas.
Problema del paciente/ diagnótico de enfermeña 4. Colocar al paciente con almohadas, cojincillos, etc .. pa-
ra aliviar la presión.
Daño potencial a la integridad de la piel por la presión.
5. Utilizar dispositivos para apoyar áreas específicas del
Planeación y ejecución
cuerpo ; el medio de sostén debe amoldarse al paciente
para asegurar que la presión se distribuya de manera
Intervenciones de enfermería uniforme y permitir la evaporación de la transpiración .
a. Cojincillo para flotación tipo gel : reduce la presión,
A. Alivio o eliminación de la presión para evitar la forma- ya que ese material (de consistencia similar al tejido
ción de úlceras por esta causa adiposo humano) " absorbe" el peso del paciente .
64 Concept os sobre re habilitación

b . Relleno sintético o de lana natural: la suavidad y d . Lubricar la piel con la loción ligera para conservarla
elasticidad del relleno proporciona resistencia a los suave y flexible. Asegurarse de frotar la loción en la
desgarros y permite una distribución más uniforme piel que rodea al cóccix y en las regiones glúteas.
de la presión ; evita arrugas y fricción , y disipa y ab- e. Evítese colocar al paciente sobre un colchón mal
sorbe la humedad . ventilado y cu bierto con material plástico o imper-
c. Colchones de agua (camas de agua) y asientos de meable .
agua: eliminan los puntos de presión ; a medida 3. Emplear ejercicios activos y pasivos : para mejorar el to-
que el o"rganismo se hunde en el líquido , se dispo - no muscular , cutáneo y vascular.
ne de un área adicional para cargarlo, disminuyen- 4 . Emplear programas de evacuación de vejiga e intestino
do así el peso del cuerpo por unidad de su perficie . en pacienes con incontinencia para evitar que la piel se
6. Uti lizar colchón con presión o silla con presión alterna- ensuCie.
tiva: el inflamiento y desinflamiento del cojincillo en 5. Hacer caminar al paciente o usar una tabla inclinada
fo rma alternativa produce constricción de los vasos se- siempre que sea posible: el grado de movilidad es un
guida de dilatación de los vasos sanguíneos superficiales criterio importante para el pronóstico y el tratamiento .
de la piel; se reduce la presión en cualquier parte y
aumenta el riego sanguíneo. C. Para asegurar una nutrición óptima
7. Alivio de la presión sobre las salientes óseas mediante l. Mejorar el estado nutricional y conservar un equilibrio
posiciones correctas con almohadas y técnicas ' 'de puen- positivo del nitrógeno : las úlceras por presión se des-
tes' '. arrollan con más rapidez y son más resistentes al trata-
8. Aliviar la presión en salientes óseas de pacientes que se miento en los que sufren trastornos de la nutrición .
sientan en sill as d e rued as por periodos p rolongados. a . Dieta abundante en proteínas : las reservas adecua-
a . Tener los cojines de la sill a d e rued as adap tados y das de p roteínas son importantes para conservar la
ajustados de manera in d ividualizada , y usar técni- vitalid ad d e los tejidos .
cas de medic ión de presión como guía para la selec- b . Complementos vitamínicos y de proteínas .
ción y ad aptació n . c. Preparados de hierro y transfusiones de sangre com -
b . Ense ñar al paciente parapléjico a elevarse d e su silla pleta : el valor d e hem oglo bina es un factor crítico
de rued as por unos segundos cad a 20 a 30 minu tos en el desarrollo de ú lceras por pres ión .
para alivio intermitente de la presió n so bre las tu- d . Complementos con cinc (mejoran el apetito y au-
berosidad es isqu iáticas y la prevención d e ú lceras mentan la velocid ad d e curac ión d e las heridas).
por presión en ell as. 2 . Practicar estud ios frecuentes de hemoglobina, hemató-
c. Ajustar los descansos para los pi es y otras p iez~, d e crito y glucemia .
manera q ue el peso corporal se distribu ya d e mane-
ra unifo rme so bre mus los y regiones glúteas . Evaluación
d. Hacer q ue el pacie nte use zapatos cuando esté en la Resultados esperados
sill a de rued as.
9. Inspeccionar , aj ustar y aco jinar fé rul as , aparatos orto pé- 1. Evita la presión .
di cos, entabl ill ados y vendajes compresivos. a. Al desplazar su peso y cambiar de posición a inter-
valos de un a a dos horas .
B. Para conservar la piel limpia y saludable b . Al cambiar de la posición supina a la lateral y a la
l . Inspecc ionar la pie l con frecuen cia en busca de signos d e pro na .
presión , en especia l enrojecimiento so bre las pro minen- c. Al emplear el trapecio para elevarse de la cama a in-
Cias óseas. tervalos d e 30 minutos mientras esté despierto.
a. Ense ñar al pacie nte a usar un es pejo para inspecc io- d . Al elevarse de su asiento o de la silla de ruedas cada
nar las reg iones posterio res si es parapl éjico o si tie- 30 m inutos .
ne algún otro trasto rno neu ro musc ul ar. 2 . Se vigila a sí mismo en busca de signos de enrojecimien -
b . Dar masaje li gero alrededo r d e las eminencias óseas to y cambios en la piel.
(sólo si no hay daño tisular): favorece el retorno veno- a . Al emplear un espejo de mano para inspeccionar las
so, disminuye el edema y aumenta el tono vascular. zo nas difíciles de ver .
e. No apoya r peso del paciente so bre cualqui er zona b. Al palpar las zonas susceptibles en busca de aumen-
enrojec ida hasta q ue ésta se haya aclarado por co m - to d e temperatura de la piel.
pleto . c. Al inspeccionar las zon as susceptibles por lo menos
2 . Co nservar un a meticu losa higiene d e la p iel. dos veces al día.
a. Inspecciona r la piel vari as veces al día, en espec ial si 3. Conserva intac ta su piel: sin enrojecimiento, daño o ex-
hay algun a zona p ro pensa a da ñarse o si ·se origin a co riac ión .
un a nueva act ividad o circu nstancia qu e aum ent e el
riesgo de formac ió n de úlce ras po r presió n . Tratamiento de las úlceras por presión
b . Lavar la piel mn jabón suave, enjuagar y secar sin
fro t..;r ron u na roalla suave. Objetivos
r. Manre ner las zo nas loca les secas. limp ias ,. lib res de
mater iales de deser ho de l cuerpo. Liberar la zo na de rod a pres ión .
Concept os sobre rehabilitación 86

Co~tinuar con m edidas preventivas de natu raleza más d. Tratamientos con remolino : aumentan la circu la-
vrgorosa. ción y tienen acción desbridante.
Estimular la restauración de la circulación y la función e. Usar oxígeno a presión, aplicado directamente en la
celular. úlcera (terapéutica con oxigeno hiperbárico) : envía
Evitar la necrosis de esúucturas más profundas. más oxígeno a los tejidos ; estimula los procesos me-
tabólicos y reduce el tiempo de cicatrización.
Princip ios 7. Utilizar aplicaciones tópicas cuando se indique . Hay
El tratamiento está en relación con la extensión y pro- muchas opiniones en relación con estos agentes.
fundidad de la herida y con cualquier infección aso- a . Barreras cutáneas: polvo de karaya , etc.
ciada. b . Pulverizaciones de plástico antiséptico.
c. Aplicación de aerosoles que contengan corticoste-
l. Liberar la zona de la p resión; una úlcera por presión no roides y antibióticos .
sanará si está sometida a presión continua. d . Esponjas de gelatina absorbible (Gelfoam) coloca-
a. Continuar con medidas preventivas . das en la base de la úlcera , para mejorar la curación
b. Mejorar la salud general del paciente p ara asegurar y disminuir la pérdida de plasma por úlceras de este
una curación óptima . upo .
2. Tratar el trastorno fund:¡.mental: hay qu e dominar estos e . Agentes desbridantes enzimáticos (tratamiento con
estados para permitir que sane la úlcera. colagenasa): digieren el tej ido necrótico y el exuda-
3. Si hay infección, apresurarse a tomar muestras para cul- do purulento y se aplican utilizando el procedi-
tivos de bacterias (y estudios de sensibilidad); las úlceras miento siguiente:
por presión contienen flora bacteriana. ( 1) Quitar la escara que recubre la úlcera o rallar! a
4. Practicar limp ieza mecánica diaria de la úlcera: elimina transversalmente con la hoja del escalpelo para
la infección y estimula la regeneración del epitelio. que la enzima entre en contacto con el material
a. Puede ser necesario irrigar las úlceras profundas con por digerir .
solución estéril o lavarla en una tina de hidromasaje (2) Quitar los desechos sueltos co n pinzas .
o tanque de Hubbard. (3) Irrigar con la solución estéril prescrita .
b . Desbridar la úlcera: el tejido necrosado favorece la (4) Valorar la herida en busca de inflamación , pus ,
infección, retrasa la granulación e impide la cura- dolor .
ción . (5) Aplicar ungüento desbridante enzimático en
(1) Hacer disección (con hoja de bisturí) para eli- una capa delgada uniforme sobre la superficie
minar la costra que cubre la úlcera. de la úlcera .
(2) Raspar la costra en forma de cruz con la hoja (6) Cubrir con un apósito estéril seco que se fija
del bisturí; puede facilitar la penetración de la con tela adhesiva hipoalergénica o un ve nd aje
sustancia desbridante enzimática (tratamiento de gasa .
con colagenasa) . f . Película transparente, elástica y auroadhesiva (Op-
(3) El desbridamiento de las úlceras necróticas pro- Site ): con el propósito de conservar las defensas
fundas se realiza en la sala de operaciones . normales del cuerpo (leucocitos , plasma , fibrina) .
5. Controlar la infección, que puede ser causa precipitante g . Dexrranómero (Debrisan): útil cuando la profundi -
y puede inhibir la curación de la úlcera; la infección eró- daa de la úlcera es mayor de 2 mm o en heridas co n
nica contribuye a la anemia, la hipoalbuminemia y la esfacelo.
desnutrición . ( 1) Asear la úlcera perfectamente bien con la so-
a. Valorar en busca de infección sistémica: fiebre, ce- lución prescrita en cada tratamiento y secarla
lulitis, linfangitis . bien.
b . Dar tratamiento con ~timicrobianos sistémicos ba- (2) Aplicar Debrisan directamente en la lesión ; co n-
sado en la identificación de los gérmenes patógenos tiene gránulos porosos secos con propiedades
y en estudios de su sensibilidad a los antimicrobia- hidrófilas (a bsorben agua ); absorbe asimismo
nos. desechos permitiendo que se desarrolle el tejido
c. Colocar drenaje al paciente y tener precauciones de granulación .
con la secreción si la úlcera por decúbito está infec- (3) Cubrir con una compresa porosa seca y asegu-
rada, es menor o está limitada, y aislarlo del contac- rarla con un vendaje de gas~.
to si la úlcera está drenando . h . Compresa de absorción de copolímero de almidón
6. Utilizar modalidades físicas de tratamiento: (compresa de absorción de Bard ).
a. Exponer la úlcera al aire y la luz solar. 8 . Asegurar una buena nutrición : para invertir La catabo-
b. Golpear ligeramente alrededor de la lesión , lo que lia , corregir la anemia y el edema , y aumentar La oxige-
promueve el retorno venoso y reduce el edema. nación y perfusión de los tejidos .
c. Usar radiación ultravioleta : a . Se pueden emp lear comidas a bundantes en proteí-
(1) Elimina los exudados de la superficie de la úl - nas para corregir la deficiencia de éstas ; la pérdida
cera. de sue ro para una úlcera que drena hace que se ago-
(2) Durante la radiación se cubre la piel normal al- ten lo~ reservorios de proteínas, de manera específi-
rededor de la úlcera . ca la albúmin a .
66 Conceptos sobre rehabilitación

b . Hierro y ácido ascórbico (vitamina C) según se indi- (2) Procedimientos para injerto : se emplean dife-
que : la vitamina e es necesaria para la formación de rentes tipos de injertos según el tamaño de la
colágena, de la que depende la curación de las heri- úlcera.
das . (3) Cierre del defecto: extirpación de la úlcera, la
c. Complementos con cinc para acelerar la curación . costra circundante , la bolsa serosa subyacente y
9. Preparar al paciente para intervención quirúrgica si la el hueso afectado .
úlcera no responde a las medidas conservadoras . d . Intervención posoperatoria de enfermería :
a. Preparar al ,paciente para descansar en posición pro- ( 1) Aliviar la presión con la posición adecuada y la
na antes que se efectúe la cirugía. eliminación de las fuerzas de rasurado por cua-
b . Ayudar al desarrollo del diagnóstico además del tro a se1s semanas .
tratamiento prequirúrgico para la espasticidad y las (2) Permitir presión controlada en el lugar (des-
contracturas . pués de seis semanas) por 10 a 15 minutos , dos
c. Procedimientos quirúrgicos. a tres veces al día , bajo vigilancia estricta de la
( 1) Incisión y drenaje : si la úlcera no drena de ma- enfermera ; vigilar la aparición de enrojecimien-
nera adecuada , supura o no está excavada . to o abrasión .

Ayuda al paciente en los cuidados personales diarios

Actividades de la vida diaria Problemas del paciente/diagnóstico de


enfermeña
Las actividades de la vida diaria son las atenciones perso-
nales que deben llevarse a cabo todos los días para que Deficiencias en el cuidado personal en relación con los
el paciente se haga cargo de sus propias necesidades y complejos problemas generales de la incapacidad, así co-
participe en la sociedad. Incluyen : mo movilidad y acceso limitados, y potencial de depen-
l. Meterse y salir de la cama (traslado). dencia.
2. Higiene personal y uso del cuarto de baño.
3. Vestirse . Planeación y ejecución
4. Comer.
5. Movilidad . . Intervenciones de enfermería
6. Manejo ambiental.
l. Definir el objetivo con el paciente.
Valoración 2. Identificar las fuerzas y el bienestar del paciente y seña-
lárselo.
Exploración física . 3. Investigar qué tanto puede hacer (y le gustaría hacer) el
Exploración de la función neuromuscular (actos de sen- paciente por sí m1smo .
tarse , equilibrio, traslado, destreza en las AVD , am- 4 . Estudiar cada movimiento que forma parte de la activi-
bulación) . dad deseada.
5. Establecer los métodos que puedan utilizarse para lograr
Hoja de actividades de la tarea.
la vida diaria (AVD) Ejemplo: hay varias formas de ponerse una vestimenta
determinada.
La hoja de AVD es de información para quienes cuidan del 6. Precisar lo que puede hacer el paciente observándolo
paciente . Es una guía para valorar las capacidades funciona- cuando lo realiza.
les del paciente . 7. Estimular al paciente a que ejercite los músculos que
utiliza al realizar los movimientos necesarios en la acti-
Propósitos: vidad .
8. Seleccionar actividades que estimulen los movimientos
Informar a cada miembro del grupo de rehabilitación funcionales generales de las extremidades inferiores y
respecto de las actividades que puede practicar el pa- superiores del paciente (p . ej . , bañarse , sostener objetos
Ciente . grandes).
Sirve como índice del progreso. 9. Incluir gradualmente actividades en las que se utilicen
movimientos más finos, por ejemplo, abotonarse la ro-
Responsabzfidad de la enfermera en el uso de la hoja A VD pa, comer con una cuchara.
l. Revisar cada mañana la hoja AVD para saber lo que 10. Establecer límites adecuados para permitir que el pa-
puede hacer el paciente y las actividades que está apren- ciente llegue a cuidarse por sí mismo .
diendo . 11. Permitir que el paciente adquiera habilidad.
2 . Ev.itar hacerle lo que el paciente puede realizar por sí 12. Prolongar el periodo de actividad tanto y tan rápido co-
IDISIDO. mo lo tolere el paciente .
Conceptos sobre rehabilitación 67

13 . Enseñarle el uso del equipo de adaptación . Evaluación


14. Pedirle que realice y practique la actividad en una situa-
ción real. Resultados esperados
15 . Estimularlo a que realice toda actividad hasta su capaci-
dad máxima dentro de sus limitaciones . Avanza hacia su cuidado personal en las actividades de la vi-
16. Apoyarlo con elogios justificables por refuerzo y retro- da diaria (de manera tan competente como lo permite el
alimentación por los esfuerzos que realiza y los actos funcionamiento residual) ; que demuestre progreso en acti-
que logra. vidades específicas según se señale en la hoja de AVD .

Ayuda al paciente para la ambulación

Guía: Uso de una mesa volcable

Una mesa vo/cable es una tabla o mesa que· puede inclinarse gradualmente desde la posici ón horizontal a
la vertical (recta) .

Conservar al paciente
activo para aumentar
el tono de la piel
y vascular

Propósitos 1. A yudar al paciente a ajustarse poco a poco a los grados v ari abl es de la po sición erecta y l lega r f inal-
mente a la vertical.
2. A yu dar al enfe rmo a iniciar acti vidades qu e sopo rten peso.
3. Aum entar la tol era ncia a est ar de pi e.
4. Ev it ar el sínd rome por des uso .
5. Evit ar la desm ineraliz aci ón o f ormación de cá lcul os en v ías uri nar ias .
6. Acon dici on ar el si stema vascu lar.
Utilidad clínica
Lesio nes de la médula espinal.
Hi poten sión ortos t ática .
Daño cerebral.
Equipo
Mesa volcable y soporte para los pies .
Correas .
Esfigmomanómetro• y estetoscopio.
Cinturón abdominal, medias elásticas o leotardo para gradiente de presión venosa .*
Procedimiento
Actividades de enfermeña Fundamento./ Amplificación
Fase preparatoria
1. Aplic ar el cinturón abdominal ajustado cómoda- 1. La com presi ón del abdomen im pid e el al mace-
mente y vendajes elásticos para compresión namiento de sa ngre en el área esplácn ica y la
desde los dedos de los pies hasta la ingle en hipotensión postura! consiguiente , y evita que
ambas pierna s o un leotardo (soporte para gra- la circulación ce rebral sea inadecuada. La co m-
diente de presión venosa hasta la cintura*). pres ión de las piernas restringe la s paredes de
los vasos sanguíneos, ev ita el almace namien-
to de sangre en las pierna s y el desarro llo de
*Soporte para gradiente de presión venosa de Jobst. edema .
(continúa )
68 Conceptos sobre rehab ilitación

Guía: Uso de una mesa volcable (continuación )

Procedimiento
(Cont. )
Actividades de enfermería Fundamento/ Amplificación
Fase de ejecución
1. Tra slada r al pac iente a la mesa volcab le me-
dia nte el método de transporte con tres perso-
nas. Colocar al en fe rmo en posición do rsal con
los pies firmemente contra el soporte. El cue r-
po de be estar ali neado correctamente .
2. A justar las co rreas en pelvi s. rodillas , t órax y
abdomen .
3. Colocar el manguito para presión arterial en e l 3. Esta cifra sirve como base pa ra c omparaciones
brazo y re gistrarla cua ndo el pacient e esté en f uturas .
posición horizontal.
4. Levantar la mesa 15 a 30 grados ; t omar la pre- 4. Levantar al pac iente de la posr cro n sup ina a la
sión arter ial cada t res a cinco minutos. erecta causa una di smi nu ci ón de la presión sis-
tó lica.
5. Valorar constante mente al enfermo y vigilar s i
hay hipot ensi ón. Si el paciente se siente marea-
do y la pres ión arte rial di sminuye , regresa rlo a
la posi ción horizontal.
6. Obse rva r si hay palidez , diaforesis , taquic ardi a 6. Son signos y síntomas de insuf icienc ia de la cir-
y náuseas. culación cerebral.
7. Aumentar la tolerancia a la posición vertical e 7. El ángulo de inclinac ión dependerá de la t ole-
inc re mentos de 5 a 10° . rancia del paciente , la estabilidad de la pres ión
arterial y el grado deseado de tolerancia de peso .
8. Continuar el proced imient o hasta que el pacien-
te tolere la inclinación deseada (suele ser entre
45 y 80 °) .
9. Evitar que el paciente esté erecto por periodos 9. Ponerlo de pie mucho tiempo puede causar úl-
prolongados. ceras por presión en la superficie plantar de los
pies .
tO . No dejar al paciente sin atención.

Fase de vigilancía
1. Colocarlo nuevamente en la cama al final del
periodo prescrito o cuando lo indique su tras-
torno .
2. Registrar el grado de inclinación, tiempo en la
mesa inclinada y reacciooe.s del paciente.

Actividades de traslado 2. Colocar un libro debajo de cada mano.


3. Indicarle que empuje hacia abajo sobre el libro , levan-
Traslado es el paso del paciente de un mueble o equipo a tando así el peso corporal .
otro (de la cama a la silla , cama al cómodo, cama a silla de
ruedas) . B. Témica para mover al paciente hasta el borde de la cama
Traslados apoyando el peso: los llevan a cabo pacientes l. Mover la cabeza y los hombros del paciente hacia el bor-
que tienen cuando menos una extremidad inferior estable de de la cama.
(hemipléjicos , amputación unilateral de la extremidad infe- 2 . Mover sus piés y piernas hasta el borde de la cama. (El
rior , enfermos con fractura de la cadera). paciente se encuentra ahora en posición de media luna
Traslados sin apoyar peso: los realizan enfermos con ampu- permitiendo una buena extensión de movilidad a los
tación de ambas extremidades inferiores o parapléjicos que músculos laterales del tronco .)
no utilizan abrazaderas . 3. Colocar ambos brazos (de la enfermera) debajo de la ca-
dera del paciente. (Antes de la siguiente maniobra la
Preparación para traslados enfermera debe contraer los músculos de su espalda y
abdomen.)
Objetivo: 4. Contraer la espalda en tanto la enfermera mueve al pa-
Desarrollar la capacidad para levantar y mover el cuerpo ciente hacia ella.
en diferentes posiciones .
C. Témica para sentar al paciente en el borde de la cama
A. Ejercicios para fortalecer los extensores del brazo y el l. Colocar una mano debajo de los hombros del paciente.
hombro 2 . Indicarle que empuje su codo hacia la cama en tanto
l. Sentar al paciente en posición vertical en la cama. que la enfermera levanta sus hombros con un brazo y
Conceptos sobre rehabilitación 19

gira las piernas del enfermo sobre el borde de la cama b. Conservar la contractura del músculo hasta la cuen-
con el otro . (La gravedad lleva las piernas hacia abajo, ta de cinco .
ayudando así a levantar el tronco del paciente.) c. Relajar hasta la cuenta de cinco .
d . Repetir este ejercicio 10 a 15 veces cada hora .
D. Técnica para ayudar al paciente a ponerse de pie 2. Para reforzar los glúteos
l. Colocar los pies del paciente bastante debajo de él. a. Contraer o juntar los glúteos entre sí hasta la cuenta
2. Ponerse frente al enfermo y tomarlo firmemente por ca- de cinco .
da lado de su tórax . b . Relajarlos por el periodo anterior.
3. Empujar las rodillas (de la enfermera) contra una de las c. Repetir 10 a 15 veces cada hora .
rodillas del paciente .
4. Mecer al paciente hacia adelante a medida que asuma la B. Fortalecimiento de los músculos de las extremidades
posición de pie . (La enfermera empuja su rodilla contra superiores y de la cintura escapular
la del paciente a medida que se pone de pie .) Indicar al paciente lo siguiente :
5. Comprobar que las rodillas del paciente -están ''cerra- l . Flexionar y extender los brazos lentameme mientras sos-
das " {extensión total) en tanto está de pie . (Cerrar las tiene los pesos para tracción ; aumemar poco a poco el
rodillas de éste es una medida de seguridad para enfer- peso y número de repeticiones para incrementar la fuer-
mos débiles o que han estado en cama algún tiempo .) za y reststencta.
6. Dar al paciente el tiempo suficiente para que se equili- 2. Empujarse hacia arriba estando acostado .
bre por sí mismo . 3. Apretar una pelota de caucho : aumema la fuerza de
7. Girarlo colocándolo en posición para que se siente en la presión.
silla. 4. Levantar la cabeza y los hombros de la cama; extender
las manos hacia adelante tan lejos como sea posible .
E. Técnica para trasladar al paciente con una tabla para 5. Sentarse en la cama o la silla .
deslizamiento a. Levantar de la silla el cuerpo empujando las manos
l . La tabla para deslizamiento (o tabla para traslado) está contra el asiento de la silla (o el colchón ).
un poco pulida y se utiliza para hacer un puente entre la b. Elevarlo fuera del asiento . Sostener. Relajar .
cama y la silla (o la cama y la tina, etc).
2. Cuando los 'músculos que el paciente utiliza para levan- C. Medición de las muletas
tarse de la cama no son 1o bastante fuertes para resistir el l . Cuando el pacieme está acostado (medida aproximada) :
peso del cuerpo, se hace la siguiente maniobra : a. Pedir al pacieme que se ponga el calzado que utili-
a. Se coloca un lado de la tabla para deslizamiento , zará para caminar .
debajo de los glúteos del paciente y el otro en la su- b . Medir desde el pliegue anterior de la axila hasta la
perficie de la silla, cama , sanitario, etc ., a la que se plama del pie . Añadir 5 cm o ,
trasladará el enfermo . c. Restar 40 cm de la estatura del paciente .
b. Se indica al paciente que se empuje con sus manos , 2. Cuando el paciente está de pie , erecto :
para voltear sus glúteos y deslizarse por la tabla a la a . Pararlo contra la pared con los pies ligeramente
otra superficie . aparte y separados de la pared.
b . Marcar 5 cm a un lado de la punta del dedo del pie .
Marcha con muletas c. Medir 15 cm en línea recta adelante de esta primera
marca . Señalar este punto.
Las muletas son apoyos artificiales para pacientes que necesi- d . Medir desde 5 cm debajo de la axila hasta la segun -
tan ayuda para caminar por enfermedades, lesiones o defec- da marca . Esta medida es la longitud aproximada
tos de nacimiento . de la muleta .

Preparación para la marcha con muletas D. Posición de las muletas


l . Indicar al p aciem e qu e use zapatos bien ajustados con
Objetivos: suelas du ras .
2. Las muletas deben tener copas grandes de caucho ajus-
Desarro llar fue rza en la cintura escapular y las extremi- tadas en la punta .
dades superiores que soportan el peso del pacieme al 3. Pedir al paciente que se levante qe una sill a so bre la
caminar con m uletas . pierna no afectada para equi li brarse .
Fortalecer y acondicionar al pacie nte . 4. Colocar al paciente contra la p ared con su ca beza en po-
sición neu tral .
A. Fortalecimiento de los músculos necesarios para la 5. Posición en trípode: posición básica de la muleta para
ambulación equi li brio y apo yo .
Indicar al paciente lo siguiente : a. Las muletas descan san unos 20 a 25 cm al frente y a
l . Para fo rtalecer el cuadríceps: un lado de los dedo del paci ente (fig . 5-2).
a. Co ntraer el músculo cuad ríceps mient ras se intenta b. Los pacie ntes más altos req ui eren un a base más am-
empu jar el área pop lítea co ntra el colchón y levan- plia, en ram o qu e en los más baj os ést a debe se r
tar el talón . más estrec ha .
70 Conceptos sobre rehabilitación

6 . Enseñarlo a cambiar de una marcha a la otra : ello alivia


la fatiga , ya que se utiliza una combinación diferente de
músculos .
7. Asegurarse de que el paciente apoya el peso en las ma-
nos : si lo hace en la axila , la presión de las muletas daña
el plexo braquial y produce parálisis por muletas.

Marchas con muletas

A. Marcha en cuatro puntos (marcha en muletas en cuatro


puntos alternados)
l . Es una marcha lenta pero estable ; el peso del paciente
cambia constantemente.
2. La marcha en cuatro puntos sólo puede ser utilizada por
pacientes que pueden mover cada pierna por separado y
sostener una cantidad considerable de peso en cada una
de ellas .
Secuencia de muletas y pies (fig. 5-3):
l . Muleta derecha.
2. Pie izquierdo.
3. Muleta izquierda.
4. Pie derecho .

B. Marcha en dos puntos (marcha con muletas en dos pun-


tos alternados)
l. Es una marcha más rápida, pero requiere mayor equili-
brio ya que sólo hay dos puntos de comacto con el piso.
Fig. 5-2. La posición de trípode es la postura básica con muletas para Secuencia de muletas y pies (fig. 5-4):
balanceo y apoyo. l. Muleta derecha y pie izquierdo.
2. Muleta izquierda y pie derecho simultáneamente .

C. Marcha en tres puntos


6. Enseñar al paciente a apoyar el peso en sus manos; si se l. Esta es una marcha muy rápida pero requiere más fuer-
apoya en las axilas puede lesionar los nervios del plexo za y equilibrio.
braquial y producir una ''parálisis por muletas''. 2. Los brazos del paciente deben ser bastante fuertes para
a. El travesaño para la mano debe ajustarse para per- sostener todo el peso de su cuerpo .
mitir una flexión del codo de 30°. Secuencia de muletas y pies (fig . 5-5):
b. Debe haber una separación de dos dedos de ancho l. Ambas muletas y la extremidad inferior más débil se
entre el pliegue axilar y la pieza para el brazo . mueven hacia adelante en forma simultánea.
c. Un cojincillo de espuma y caucho en la pieza deba- 2. En seguida se mueve hacia adelante la extremidad infe-
jo del brazo aliviará la presión en la parte superior rior más fuerte mientras se carga la mayor parte del peso
del mismo, y en la caja torácica . del cuerpo sobre las extremidades .

Instrucciones al paciente para caminar con D. Marchas con muletas en trípode


muletas l. El paciente conserva constantemente una posición en
trípode .
l. La marcha con muletas requiere equilibrio, coordina- 2. Al iniciarla, ambas muletas se sostienn muy abiertas al
ción y un gran gasto de energía; todo esto puede adqui- frente mientras que los pies de conservan juntos atrás.
rirse con práctica diligente y regular . 3. Estas marchas son lentas y laboriosas .
2. Practicar el equilibrio con las muletas estando recostado
contra la pared. Marcha con muletas en tripode alternada
3. Practicar los cambios de peso del cuerpo en diferentes Secuencia de muletas y pies:
posiciones , estando de pie con las muletas . l. Muleta derecha .
4. La elección de la marcha con muletas depende del tipo y 2. Muleta izquierda.
gravedad de la incapacidad, estado físico del paciente, 3. Llevar el cuerpo y las piernas hacia adelante .
fuerza de los brazos y el tronco, equilibrio del cuerpo o
todos ellos . Marcha con muletas en tripode simultánea
5. Enseñar al paciente cuando menos dos marchas: una rá- Secuencia de muletas y pies (fig. 5-6) :
pida que se utiliza para caminar de prisa y una más len- l . Ambas muletas.
ta para lugares con mucha gente . 2. Llevar el cuerpo y piernas hacia adelante.
Conceptos sobre rehabilitación 71

• •
'

1
'
1
1
1
1
1
1
1
. . .. -,
1
1
1

' •
' •

''
1 1 1

' '
1 1 1

• o • '1
1
·
11
1
' ..../ '
C.•

Muleta derecha Avanzar el pie Muleta izquierda Avanzar el pie


hacia adelante izquierdo hacia adelante derecho

Flg. 5-3. Marcha en cuatro puntos.

r t '. /
''
\ /
;
'
1
..... \

\ _,..'
\
''
1l
1
.;;

:' .
'

.'t .
1 . -·~
'' '
:~ .
1

'~
'
~. _ )

Posición inicial Avanzar el pie derecho y En seguida adelantar el pie


la muleta izquierda izquierdo y la muleta
derecha en forma
simultánea .
Ag. 5-4. Marcha en dos puntos.

'

'
/
'
• •
' • • •

Fig. 5-5.

''
Posición inicial

Marcha en tres puntos .



Avanzar ambas
muletas y el
pie débil
\
\ ..'

'
Balancear el cuerpo
en ambas muletas
En seguida avanzar
el pie bueno
n Conceptos sobre rehabilitación

,#'- ..,
: \
\ )
Marcha en trípode o en balanceo

Pierna incapacitada

' •
i
1

¡ \ •
\(
!
'
\ •

. ,~--\ .
+ ,..·-\ \
: ' ' \1
''' ''' ¡ l :

'
1
o
' '
) (
\_/
G
\-- '

Posición inicial Colocar ambas muletas En seguida balancearse hacia


a cierta distancia adelante adelante con el peso
cargando el peso en la pierna buena
Fig. 5-8. M archa con muletas en trfpode, sim ultánea . en la pierna buena nuevamente

E. Marchas con muletas balanceándose 2. Adelantar las muletas hasta el escalón inferior. Primero
l. En las marchas con muletas balanceándose , se levantan se adelanta la pierna más débil y en seguida la más fuer-
del suelo simultáneamente las dos piernas y se balancean te ; esta última comparte con los brazos del paciente el
hacia adelante en tanto que el paciente se recarga en las trabajo de levantar y bajar el peso del cuerpo.
muletas . Nota: La pierna más fuerte se adelanta primero al subir
Marcha balanceándose las escaleras y al último al bajarlas.
Secuencia de muletas y pies:
l. Apoyar el peso sobre la pierna sana. Ambulación con bastón
2. Adelantar ambas muletas al mismo tiempo.
3. Mientras se inclina hacia adelante, balancear ~ 1 cuerpo Propósitos
hasta una posición p aralela a la de las muletas. El bastón se utiliza para equilibrio y apoyo:
Marcha p or baianceo l . Para ayudar al paciente a caminar con mayor equilibrio
Secuencia de muletas y pies y apoyo y menor fatiga.
l. Adelantar ambas muletas. 2 . Para compensar las deficiencias de función que realiza
2. Elevar ambas piernas del suelo y balancearlas hacia ade- normalmente el sistema esquelético neuromuscular.
lante para hacerlar avani ar la misma distancia que las 3. Para aliviar la presión en las articulaciones que soportan
muletas . peso.
3. Adelantar otra vez las muletas : con rapidez para evitar 4. Para proporcionar fuerzas al empujar o girar el cuerpo
la pérdida del equilibrio . hacia adelante o restringir el movimiento del pacien-
te hacia adelante cuando camina.
Otras técnicas para el manejo de muletas
Principios básicos
A. Para ponerse de pie
l . Moverse hacia adelante, hacia el borde de la silla, con la l. Un l:llstón ajustable de aluminio, con casquillo de suc-
pierna fuerte colocada ligeramente abajo del asiento . ción "de caucho de 3. 7) cm en la punta para proporcio-
2. Tomar ambas muletas con la mano del lado de la extre- nar tracción al caminar , da estabilidad óptima al pa-
midad afectada. ciente .
3. Empujar hacia abajo en los travesaños mientras se levan- 2 . Ajuste del bastón .
ta el cuerpo hasta la posición de pie . a . Flexionar el codo del paciente a un ángulo de 30° y
sostener el bastón 1) cm a un lado de la base del
B. Para sentarse en una silla quinto dedo del pie .
l . Tomar las muletas y los travesaños para control y encor- b . Ajustar el bastón de tal forma que el m ango se en-
varse ligeramente hacia adelante mientras se sienta. cuentre aproximadamente a la altura del trocánter
mayor (fig . )- 7).
C. Para subir escaleras
l . Adelantar primero 'la pierna más fuerte hasta el sigui~n­ T écnica para caminar con bastón
te escalón .
2. En seguida avanzar las muletas y la extremidad más dé- Indicar al paciente lo siguiente :
bil. l . Sostener el bastón en el lado opuesto a la extremidad
afectada (es decir , el bastón debe utilizarse en el lado
D. Para bajar escaleras bueno). •
l . Colocar los pies hacia adelante tan lejos como sea posi- 2. Adelantar el bastón al mismo tiempo que se mueve ha-
ble en el escalón . cia adelante la pierrlíl afectada .
Conceptos sobre rehabilitación 13

Fig. 5-7. Caminando con bast6n .

3. Conservar el bastón muy cerca del .cuerpo para evitar 3. Vendar correctamente el muñón de una exuemidad de
que se incline . t al forma que se encoja y tome la forma apropiada.
4. Si el paciente es incapaz de usar el bastón en la mano
del lado opuesto, lo puede llevar en la del mismo lado y Apoyo y educaci6n para la salud en pacient• que
adelantarlo cuando se adelante la pierna afectada . usan abrazaderas
5. Para subir y bajar escaleras :
a. Subir con la extremidad no afectada. Una ab razadera es un apoyo que protege músculos débiles,
b. Colocar en seguida el bastón y la extremidad afecta- evita y corrige deformaciones, ayuda a controlar movimien-
da en el escalón. tos m usculares involuntarios, e inmoviliza y protege una ar-
c. Invenir este procedimiento para descender escale- ticulación enferma o lesionada.
ras . Los principales p untos que deben resaltarse para enseñar a
d. La pierna m ás fuene sube p rimero y baja al último. un paciente a cuidar su abrazadera son los siguientes :
l . Colocar la abrazadera en una mesa , el piso o contra la
Dispositivos de prótesis y ortóticos pared cuando no se utiliza; colgarla puede deformar su
posición.
Una prótesis es un reemplazo anificial de la porción faltan te 2. La abrazadera puede torcerse con el uso ; controlar con
del cuerpo. Una ortosis es un aparato o un dispositivo orto- frecuencia su alineación. Ver hacia abajo a lo largo de la
pédico que se utiliza para proporcionar apoyo y alineación , abrazadera. Las artiwlaciones deben coincidir con las
evitar o corregir deformaciones y mejorar la función del cuer- del cuerpo.
po (incluye abrazaderas y férulas). 3. Antes de colocar una abrazadera, buscar cuidadosamen-
te áreas desgastadas, tornillos faltantes y sueltos , y el es-
Cuidados de enfermeña antes de una pr6tesis* tado de correas y hebillas.
4. Puede haber áreas de presión si el metal o el plástico ro-
l. Ayudar al paciente a desarrollar una actitud de esperan- zan la piel.
za realista y aceptación. 5. Buscar en la piel áreas enrojecidas inmediatamente des-
2. Evitar deformaciones para limitar el tiempo entre la ci- pués de quitar la abrazadera.
catrización de los tejidos y el ajuste de una prótesis . 6. Conservar los talones y las suelas de los zapatos en buen
estado.
7. Limpiar y secar la abrazadera, cuando sea necesario, por
'Las prótesis específicas se describen en este volumen en los. uastomos
clínicos que requieren dichos dispositivos. También puede obtenerse infor- la noche .
mación sobre aparatos pata prótesis y onopedia en The American Orthotic 8. Limpiar las partes de plástico:
and Pmstbetic Association , 717 Pendieron Suect, Alexandria , VA 22314. a. Asearlas con un trapo húmedo.
74 Conceptos sobre rehabilitación

b . No aceitar las superficies de plástico ni las articula- c. Lim piar las p artes metálicas con un solvente .
Ciones.
c. Com pro bar que las partes de plástico no presenten d . Aplicar una cap a ligera de cera en p asta a las partes
fracturas por fatiga d el material. m etálicas para evitar herrumbre .
Para limpiar las superficies metálicas : e . Aceitar todas las articulaciones metálicas con un go-
a. Quitar las manchas , herrumbre o corrosión con fi- tero o un palillo p ara dientes .
bras fi nas de acero . 9. Revisar periódicamente la abrazadera; cualquier cambio
b . Eliminar la mugre de las articul aciones y cerraduras qu e se produzca en el tamaño del cuerpo puede alterar
con un limpiador para p ip as humedecido con un su adaptación.
solvente .

Solución de los problemas de eliminación: Entrenamiento de la vejiga y los intestinos

Problemas de eliminación de orina ( 1) Ajustar el despertador a intervalos de dos a tres


horas durante el día .
Valoración (2) Ajustar el despertador dos veces durante la no-
che .
Manifestaciones clínicas (3) Suspender o limitar los líquidos después de las
cinco de la tarde.
l . Incontinencia urinaria 4. Pedir al paciente que conserve un calendario de sus mic-
2. Goteo ciones : un registro continuo de la hora y cantidad de lí-
quido ingerido y la hora y cantidad de cada micción .
Valoración de enfermeña 5. Estimular al paciente a que no orine hasta la hora indi-
cada para la micción, si es posible .
l . Historia de comienzo del problema y factores que lo 6. Valorar en busca de signos de retención urinaria;
preopltan . c?mprobar (sondeo) la orina residual según las instruc-
2 . Valoración del estado de conciencia del paciente y de su ciOnes.
capacidad para concentrarse. 7. Estimular al paciente a que continúe los programas de
3. Valoración urológica (pág . 565) para identificar el ~ipo cuidado personal y ejercicio, y a que use sus ropas .
de problema vesical . 8. Resaltar las capacidades (no las incapacidades) del pa-
oente .
Problemas del paciente 1diagnóstico de
9. Tener un sistema positivo ; el paciente necesita una at-
enferrneña
mósfera de estímulo y apoyo.
Alteración del patrón de eliminación de orina (inconti-
Atención de paciente con incontinencia
nencia) en relación con la disfunción urológica .

Planeación y ejecución (No debida a deterioro por vejiga neurógena.)


l. Ayudar al paciente a ir al cuarto de baño a un horario
Intervenciones de enfermeña regular; el retraso cuando solicita el cómodo o el orinal
o para ayudarlo a ir al cuarto de baño es una causa co-
Entrenamiento vesical mún de incontinencia .
l. Establecer un horario para las horas precisas en que el 2. Estimular al paciente a que realice sus actividades de
paciente debe intentar vaciar su vejiga, utilizando un cuidado personal : el aburrimiento y la frustración con-
sanitario o un cómodo . ducen a la incontinencia.
2. Darle una cantidad medida de líquido a horas progra- 3. Darle cantidades adecuadas de líquidos .
madas con regularidad . 4. Evitar que se fomente abiertamente la incontinencia
3. Pedirle que espere 30 minutos y después que intente con el uso sistemático de pañales y otros procedimientos
orinar ; la regulan"dad es la clave para el éxito. · que lo despersonalizan .
a. Colocarlo con los muslos flexionados y los pies y la 5. Crear un ambiente que tenga el mínimo de sensación
espalda apoyados; es esencial que ingiera suficiente de monotonía.
líquido diario (2 500 mi) . a. Usar auxiliares que orienten al paciente para discri-
b . Indicarle que presione o se dé masaje sobre el área minar los periodos diurno y nocturno .
vesical, o que aumente la presión intraabdominal ( 1) Colocar un reloj y un calendario en la pared pa-
inclinándose hacia adelante; en esta forma ayuda a ra orientar al paciente sobre la hora y lugar.
iniciar la evacuación de la vejiga. (2) Colgar cuadros o carteles en la pared, para es-
c. Pedirle que se concentre en orinar. tímulo visual.
d . Intentar que orine cada dos horas; el intervalo pue- b . Usar el teléfono, la radio y la teÍevisión selectiva-
de prolongarse a medida que adquiere control. mente .

1
Conceptos sobre rehabilitación 75

c. Estimularlo a que tome decisiones (elección del me- 2. Fijar una hora específica y precisa para las evacuaciones ;
nú, conservar el registro de ingestión y eliminación): es necesanó que haya regulan'dad para establecer la ayu-
ello mejora la autoestimación. da refleja.
d. Pedirle que realice labores importantes (cortarse las a. La hora exacta depende exclusivamente del progra-
uñas , arreglar los cajones de su cómoda, etc.). ma del paciente .
e. Usar recordatorios y programas . b. Los intentos para evacuar deben hacerse diario en el
f. Prolongar el ambiente del paciente más allá de su transcurso de 15 minutos de esa misma hora .
habitación. c. Establecer la evacuación. intestinal , de 20 a 40 mi-
g. Aumentar sus contactos sociales . nutos después de una comida programada en forma
6. Estimularlo a que use sus ropas: así aumenta su autoes- regular; se aprovecha así el estímulo del peristaltis-
timación y dignidad y se disuade enérgicamente una mo y los reflejos gastrocólico así como el duodeno-
conducta regresiva. cólico .
d . Estimular el reflejo anorrectal si es necesario .
Evaluación ( 1) Introducir un supositorio de glicerina en el rec-
to 15 a 30 minutos antes del tiempo programa-
Resultados esperados do para la evacuación .
(2) O introducir un dedo enguantado en el recto y
l. Permanece seco y libre de olores . dilatar con suavidad el esfínter anal .
2. Vacía su vejiga a la primera sensación de presión . (a) Si el supositorio de glicerina no es eficaz,
3. No hay orina residual. puede utilizarse un supositorio de bisaco-
4. No muestra signos de bacteriuria . dil.
5. Toma la cantidad prescrita de líquido. (b) El paciente puede evacuar finalmente sin
6. Conserva sus contactos sociales. estímulo.
e . Pedirle que asuma una postura normal para defe-
Problemas de evacuación intestinal car: el asiento del sanitario o el cómodo casi nunca
permite una posición fisiológica para la defecación
Valoración adecuada.
( 1) Indicarle qué puje y contraiga los músculos ab-
Manifestaciones clínicas dominales .
(2) Pedirle que se incline hacia addante para au-
Irregularidad, incontinencia fecal, diarrea, impactación mentar la presión intraabdominal por compre-
fecal . sión contra los muslos .
3. Asegurar la ingestión adecuada de fibra y líquidos , dos
Valoración de enfermeña a cuatro litros diarios .
a . Dar 120 ml de jugo de ciruela o higo a la misma ho-
Historia de hábitos de defecación, historia de nutrición , es- ra diaria (es decir, 30 minutos antes del desayuno):
tado físico y capacidad funcional . esto ayuda a establecer la regularidad .
b . Aumentar la dieta con residuo alto (verduras , fru-
Problemas del paciente/diagnóstico de tas , ensaladas , pan , cereales), para evitar heces du-
enfermeña ras y estimular el peristaltismo.
4. Estimular al paciente a que se ejercite : un buen tono de
Alteración de la evacuación del intestino (incontinencia) en los músculos abdominales y la actividad muscular son
relación con inactividad y trastornos neuromusculares . útiles para el entrenamiento intestinal.

Planeación y ejecución Evaluación

Intervenciones de enfermería Resultados esperados

Entrenamiento intestinal Logra un funcionamiento intestinal regular


l. Obtener una historia intestinal: el programa de evacua- Ausencia de. suciedad por m ateria fecal y de
. .
ciones debe ser normal y cómodo para el enfermo. mcontmenCla.

Apoyo familiar

Objetivo: 2. Valorar la actividad de la fami lia hacia el paciente , su


Que la familia se convierta en parte integral del proceso incapacidad y su regreso al hogar.
de rehabilitación. 3. Hacer que la fami lia participe en el cuidado del pacien-
l. Desarro llar discretamente una relación de confianza con te para desarrollar y practicar destrezas que le ayuden a
la familia. lograr sus objetivos de rehabilitación.
.78 Conceptos sobre rehabilitación

4. Enseñar a la familia cuanto sea posible sobre el estado 6. Considerar los programas de atención de día en instala-
del paciente, para que no teman su regreso a casa. Es- ciones para atención prolongada para dar un respiro a la
timular a la !amilia para que haga preguntas . familia .
5. Proporcionar algún tipo de asesoramieñto y apoyo para 7. Dar un refuerzo positivo ; animar a la familia para que
la familia ; sus miembros necesitan dirección y apoyo pa- regrese a sus actividades 'e intereses normales .
ra afrontar problemas de daño intelectual y de la perso- 8. Ayudar a cada miembro de la familia a comprender sus
nalidad , y síntomas psiquiátricos . sentimientos.

Planeaci6n del alta y ref·e rencia para cuidados de vigilancia

Objetivos paciente con la enfermera visitante o con la de sa-


Mejorar la vida futura . lud de la comunidad , de manera que sepan con
Asegurar la continuidad de la atención durante el tras- exactitud las actividades que puede realizar el en-
lado del hospital o clínica al nuevo medio (el hogar , fermo .
instalaciones para atención prolongada o los arreglos b . Establecer las modificaciones que será necesario ha-
para la vida independiente) . cer en la casa (para la silla de ruedas , para cuidados
l. Planear la atención en el hogar o en otro medio lo más personales).
pronto posible después de la admisión en el hospital. c. Preguntar cómo espera el paciente que lo trasladen
2. Reunir información sobre el ambiente de la casa d el pa- para las visitas a la clínica , tratamientos especiales,
ciente (del enfermo , la familia , la trabajadora social , la etcétera.
enfermera para la salud de la comunidad y otros recur- 7. Enviar una referencia a 'la Oficina para Rehabilitación
sos ). Vocacional del estado si el paciente requerirá enseñanza
3. Estimar el potencial funcional del paciente ; hacer pla- adicional para su educación o sus labores .
nes sin olvidar este hecho . 8. Ayudar al traslado deLpaciente e instituciones adiciona-
4. Planear con el paciente las formas y métodos para hacer les para cuidados si no es posible que regrese al ambien·
frente a los problemas que puedan surgir ; establecer te de su casa.
planes realistas para el futuro . a. Reconocer que no cabe esperar que todas las fami-
5. Estimular a la familia a participar con el paciente. (Véa- lias lleven a cabo el programa de rehabilitación que
se Apoyo familiar.) , quizá necesite el enfermo .
6. Enviar la forma de referencia a la oficina de salud de la b . E.nviar con el paciente la hoja de actividades de la
comunidad , de modo que la enfermera pueda valorar el vida diaria a las instituciones adicionales para cui-
ambiente de la casa . dados, a fin de ayudar a orientar al personal sobre
a. Revisar la hoja de actividades de la vida diaria del las metas y programas del enfermo .

Bibliografía

Ubros Prciblems of Sexuality in Physical Godou AG . Human Sexuali ty . St Louis,


Disability" in Krusen's Handbook of CV Mosby , 1982
Ahreu BC ( eu•) . Phys ica l Disahilities Physical Medicine and Rehabilitation . Greif E and Matarazzo RG. Behavioraj
Manual. New Yo rk , Raven Press, 1981 Kottke FJ , Stillwell GK and Lehmann Approaches to Rehabilitatio n: e op ing
Basmajian JV (eu ) . Medica! JF . Philadelphia, WB Saunders, 1982 With ehange. New York , Spri nger,
Rehahilitatio o - A Studem 's T extbo ok. Cook AM and Webster JG (eds) . 1982
Bahimo re, Williams & Wilkins, 1984 Therapeutic Medica! Devices. Hale G . The Source Book for the
Basmajian JV. Therapeuti c Exercise, 4th Englewood Cliffs, NJ, Prentice·Hall , Disabled. Philadelphia, WB Saunders,
eu . Baltimore, Williams & Wilkins , • 1982 1982
1984 Corneu SJ and Watson JE. eardiac Hollis M . Practica! Exercise Therapy,
Bell CW et al. Ho m e eare and Rehabilitation : An Imerdisciplinary 2nd ed. Boston, Blackwell Scientific
Rehahi litatio n in Respiratory Team Approach . New York, john Pub, 1981
Medicine . Philade lphia, JB Lippin cott, Wiley & Sons, 1984 Horsley JA et al. Preventing Decubitus
1983 Davis WM. Aids to Make You Able . New Ulcers. New York , Gruoe & Stratton,
Breur JA . Handhook o f Ass istive Devices York, Beaufort Books, 1981 1981
fo r the Handicapped Elderl y: New DowneyJA, Riedel e and Kutscher AH Kamenetz HL. r:; •ctionary of
H elp for Indepenuent Living (eds) . Bereavemem of Physical Rehabilitation Medicine. New York,
H andicappeu . New York , Hawo rth Disability: Recommitment to Life, Springer, 1983
Press, 1982 Health, and Function . New York , Arno Kaplan PE and Materson RS . The
Buris h TG and Brauley LA . Coping with Press, 1982 Practice of Rehahilitatio n Medicine.
e hronic Oi sease : Research and Ei senberg M, Griggins e and Duval RJ Springfield, IL, Charl es C Thomas,
Appli cati ons. New Yo rk , Academic (eds ) . Disabled Peo ple as Second· 1982
Press, 1983 elass eitizens. New York , Springer, Katz AH and Martin K. A Handboo k of
e aird FI , Kennedy RO anu Williams BO . 1982 Services for th e Hanuicapped .
Pract ica ! Reha h ilitati o n o f the Eluerl y . l'raser BA and Hensinger RN. Managing Westpo rt, eT, G reenwoou Press , 1982
Mar shti eld . MA. Pitm an, 1983 Physical H andicaps. Baltimore, Paul H Ko hn KH et al. Phvsi cal Medicine anu
Co le T M and Co le SS . " Rehahilitat ion o f Broo kes . 1983 Reh:li1i lita tion. ·Úh eu . New Hyue

También podría gustarte