Está en la página 1de 59

PROCESO DE ATENCIÓN

DE ENFERMERÍA:
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
1. Pensamiento crítico.
2. El proceso de atención de enfermería.
21.Propiedades del proceso de enfermería
22.Ventajas.
23.Etapas o fases del proceso de enfermería:
2.3.1. Valoración.
2.3.1.1. Tipos de valoración.
2.3.1.2. Fuente de recopilación de datos.
2.3.1.3. Métodos de recolección.
2.3.1.4. Tipos de datos
2.3.1.5. Validación.
2.3.1.6. Modelos de valoración
2.3.1.7. Directrices para la valoración
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

2.3.2. Diagnóstico.
2.3.2.1. El proceso diagnóstico.
2.3.2.2. Pasos del proceso del diagnóstico.
2.3.2.3. Formato para el diagnóstico de enfermería.
2.3.2.4. Directrices para hacer buenas declaraciones diagnosticas.

2.3.3. Planeación.
2.3.3.1. Fases de la planeación:
2.3.3.2. Componentes de la planeación.
2.3.3.3. Planeación de estrategias de enfermería.
1.PENSAMIENTO CRÍTICO
La enfermería es una ciencia aplicada y una actividad que tiene
que ver con actuar y poner énfasis en el pensamiento, por lo
tanto, implica tanto pensar cómo hacer. Las bases científicas para
prestar servicios de salud cambian continuamente y de acuerdo con
estos cambios la enfermera actualiza sus conocimientos y está en
constante aprendizaje.

Es el proceso intelectual
y disciplinado de usar la
razón como una guía para
las creencias o las
acciones, es la
determinación cuidadosa
Esto requiere el desarrollo de y deliberada de aceptar,
HABILIDADES DE PENSAMIENTO rechazar o suspender un
CRÍTICO juicio.
1.PENSAMIENTO CRÍTICO
En enfermería el pensamiento crítico para la toma de decisiones es
la capacidad de pensar de manera sistemática y lógica, con
apertura al cuestionamiento y las reflexiones del proceso de
razonamiento usado, para garantizar una práctica de enfermería
segura y de calidad.

HABILIDADES DEL
Resolución de
PENSAMIENTO CRÍTICO:
problemas:

Toma de decisiones:

Razonamiento
clínico:
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Es la identificación de un problema y la búsqueda de soluciones
razonables. requiere organización de datos, identificación de
información relevante, hacer inferencias, tomar decisiones,
proyectar las posibles consecuencias de las acciones y aplicar el
conocimiento teórico especifico a un paciente.

TOMA DE DECISIONES:
Consiste en elegir la mejor acción a tomar; las medidas adecuadas
que produzcan los resultados deseados para el paciente. requiere
habilidades de pensamiento como la elaboración de juicios.

RAZONAMIENTO CLÍNICO:
Es el pensamiento lógico que une los pensamientos para crear
significado y darle forma a la atención de enfermería, es el
pensamiento reflexivo, simultaneo y creativo acerca de los
pacientes y sus cuidados.
2.EL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
Es el método que
emplean las
enfermeras (os) para
planificar y
administrar los
cuidados de
enfermería. Aborda
las necesidades de
atención enfermera
que tiene el paciente.

COMPUESTO POR 5 ETAPAS:

VALORACIÓN DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACÍON


2.1.PROPIEDADES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
SISTEMÁTICO: Se dirige a la enfermera y al paciente para que, juntos
determinen la necesidad de los cuidados de enfermería, los planifiquen,
implementen y evalúen los resultados. Los pasos de este proceso
enfocado en el paciente y orientado a objetivos están interrelacionados.

DINÁMICO: Es un proceso en curso


centrado en las respuestas cambiantes
del paciente que se identifican a lo
largo de la relación enfermera-
paciente.

INTERPERSONAL: Se basa en la
relación reciproca que existe entre la
enfermera y el paciente, la familia y
otros profesionales de la salud.

FLEXIBLE: Se adapta a la práctica de enfermería a cualquier


circunstancia o cualquier área de especialización y trata con personas,
grupos y comunidades. Sus fases pueden ejecutarse de forma secuencial
y simultánea: La enfermera puede seguir más de un paso a la vez.
2.1.PROPIEDADES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
TEÓRICO: El proceso de enfermería se
concibe a partir de una amplia base de
conocimientos, como las ciencias y las
humanidades.

ORIENTADO HACIA OBJETIVOS:


Porque ofrece un medio para que
enfermeras y pacientes trabajen juntos
en la identificación de un objetivo
específico relacionado con la promoción
de la salud, prevención de enfermedades
y malestares, restauración de la salud y
hacer frente a funcionamientos
alterados.

DE APLICACIÓN UNIVERSAL: Cuando se tiene un conocimiento práctico


del proceso de enfermería, es posible practicar esta disciplina con
personas sanas o enfermas, jóvenes o adultos mayores y en cualquier
situación.
❑ Ofrece un marco de referencia para
2.2. VENTAJAS: cubrir las necesidades del paciente,
familia, otros individuos significativos
y la comunidad.

❑ Centra la atención de la enfermera en las respuestas individuales de un


paciente o grupo en una determinada situación de salud, lo que da como
resultado un plan integral de atención frente a sus necesidades
concretas.
❑ Proporciona de forma organizada y sistemática un método de resolución
de problemas que minimiza el peligro de cometer errores u omisiones en
el cuidado y evitan las repeticiones que quitan tiempo en la atención y
documentación.

❑ Promueve la participación activa del paciente en el cuidado y mejora su


satisfacción. Aumenta el sentido de control de los pacientes sobre lo que
les está pasando, estimula la resolución de problemas y promueve la
responsabilidad personal.

❑ Permite a la enfermera tener más control sobre su propia práctica, lo


que le da mayores oportunidades de usar sus conocimientos, experiencia
e intuición de manera constructiva y dinámica.
2.3. ETAPAS O FASES DEL PROCESO
DE ENFERMERÍA:

VALORACIÓN DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACÍON


Es el primer paso en el proceso y consiste en la recopilación sistemática
de la información relacionada con el desarrollo físico, mental,
espiritual, socioeconómico y el nivel cultural de un individuo, grupo o
comunidad y aunque existen varias definiciones.

Todas comprenden las siguientes características:


❑ Recolección de datos: Reunir
información a través de las diversas
fuentes.

❑ Seguir un proceso de recolección de


datos sistemática y permanente:
Recopilar, verificar, validar los datos.

❑ Categorización de datos: organizarlos


e interpretarlos.

❑ Registro de datos: documentación.


2.3.1.1. TIPOS DE VALORACIÓN

A.VALORACIÓN
COMPLETA:

B.VALORACIÓN
ESPECÍFICA:

C.VALORACIÓN
CONTINUA:
A.VALORACIÓN COMPLETA:

Se proporcionan al paciente datos de referencia, incluida una historia


clínica completa y necesidades de valoración actuales. Por lo general, se
complementará después de la admisión en una institución de cuidados de
la salud. Los cambios en el estado de salud del paciente se pueden medir
contra esta base de datos, y se debe incluir una valoración de la salud
física y psicológica del paciente, así como la percepción de la salud, la
presencia de factores de riesgo y hacer frente a los patrones.
B. Valoración específica:
Se limita a riesgos potenciales para la salud, una necesidad particular, o
una preocupación de salud. No se detalla como la valoración integral y se
utiliza a menudo cuando se prevén estancias cortas, por ejemplo. La
cirugía ambulatoria en centro y departamentos de urgencia.

B. Valoración CONTÍNUA:
Cuando se identifican problemas durante una
valoración completa, el seguimiento es necesario.
Si es progresiva incluye un seguimiento
sistemático de problemas específicos; este tipo
de evaluación amplia la base de datos y permite a
la enfermera confirmar la validez de los datos
obtenidos durante la valoración inicial. El
monitoreo sistemático le permite también
determinar la respuesta del paciente a las
intervenciones de enfermería e identificar algún
otro problema.
2.3.1.2.FUENTE DE RECOPILACION DE
DATOS
El paciente se considera la principal fuente de información directa, por
ello se debe reunir la mayor cantidad posible de datos de los pacientes,
utilizando tanto técnicas de entrevista como habilidades de exploración
física. Otras fuentes de información se consideran fuentes secundarias
e incluyen a los miembros de la familia, otros proveedores de atención
médica y los registros médicos.
2.3.1.3.MÉTODOS DE RECOLECCIÓN

La observación, la entrevista y el examen, son las principales


actividades durante la fase de valoración, en la que la observación se
produce siempre que la enfermera está en contacto con el paciente u
otras personas que lo apoyan.

El objetivo de la entrevista es obtener el historial clínico del paciente.


2.3.1.4. TIPOS DE DATOS
DATOS SUBJETIVOS:
Son los datos desde el punto de vista del paciente, a veces de la
familia.

El método principal para recolectar datos subjetivos también llamados


síntomas es la entrevista. El historial de salud, una revisión de los
patrones funcionales de salud de los pacientes antes del contacto actual
con la institución de Salud, proporciona gran parte de los datos
subjetivos.

DATOS OBJETIVOS:
También llamados signos son
observables y cuantificables y se
obtienen a través de las técnicas
estándares de evaluación realizadas
durante el examen físico y a través
de los resultados de laboratorio y
pruebas diagnósticas.
2.3.1.5. VALIDACIÓN
Evita malos entendidos, omisiones, inferencias y conclusiones
incorrectas. los datos objetivos pueden agregar o validar datos
subjetivos. Si dos fuentes proporcionan datos contradictorios, se debe
solicitar más información o aclaraciones.
Los resultados también se deben comparar con las normas, y los posibles
resultados anormales deben volverse a evaluar y confirmar.
2.3.1.6. MODELOS DE VALORACIÓN
JERARQUÍA DE NECESIDADES:
La jerarquía de necesidades de
Maslow propuso que las
necesidades individuales básicas
fisiológicas deben cumplirse antes
que las de los niveles superiores:
autorrealización y reconocimiento.
Cuando se utiliza este modelo, es
necesaria una evaluación inicial de
todas las necesidades fisiológicas
seguidas de una evaluación de las
de nivel superior.

MODELO DE SISTEMAS CORPORALES: Organiza la recopilación de


datos de acuerdo con la función del tejido y órgano en los diversos
sistemas del cuerpo, por ejemplo: cardiovascular, respiratorio,
gastrointestinal, etc.
2.3.1.6.MODELOS DE VALORACIÓN
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: Los patrones funcionales de la
salud de Gordon proporcionan un marco de referencia para la
recopilación de datos, centrándose en 11 patrones funcionales de la
salud, que reúnen información de los patrones habituales del paciente y
los cambios recientes para determinar si su respuesta actual es
funcional o disfuncional.
Por ejemplo, se evalúa el patrón de eliminación para un paciente que
presenta varias veces diarrea a la semana. La recolección de datos se
centró en los hábitos de eliminación, la dieta y la ingesta de líquidos
antes de que la diarrea comenzara, así como el efecto de los cambios
en la capacidad funcional del paciente y su estilo de vida.

TEORÍA DE AUTOCUIDADO: Orem desarrollo la teoría del autocuidado


basado en la capacidad de un paciente para cuidarse solo.se trata de
una conducta aprendida con acciones deliberadas en respuesta a las
necesidades, incluye actividades que un individuo lleva acabo para
mantener su salud.se centra en la valoración de la capacidad del
paciente para satisfacer sus necesidades de cuidado personal e
identificar déficits de autocuidado existentes.
Existen muchos modelos y esquemas de enfermería que guían la obtención de datos con
herramientas de valoración estructuradas; un ejemplo es el esquema de Gordon con once
patrones funcionales de salud:

1. Patrón percepción de la salud – manejo de la salud. Describe el patrón que percibe


el paciente acerca de la salud, el bienestar y de cómo se maneja.
2. Patrón nutricional – metabólico. Describe los patrones de consumo de alimentos y
bebidas relacionados con las necesidades y los patrones indicadores del suministro
local de nutrientes.
3. Patrón de eliminación. Describe los patrones de la función excretora (intestino, vejiga
y piel).
4. Patrón de actividad – ejercicio. Describe los patrones de ejercicio, actividad, tiempo
libre y recreación.
5. Patrón cognoscitivo – perceptual. Describe el patrón sensorial – perceptual y
cognoscitivo.
6. Patrón de sueño – descanso. Describe los patrones del sueño, el descanso y el
relajamiento.
7. Patrón de percepción de sí mismo – concepto de sí mismo. Describe el
patrón del concepto de sí mismo y las percepciones de sí mismo (ejemplo:
comodidad corporal, imagen corporal, estado de sensibilidad).
8. Patrón de desempeño de vínculos. Describe el patrón de desempeño de
compromisos y vínculos.
9. Patrón de sexualidad – reproductividad. Describe los patrones del paciente
de satisfacción e insatisfacción con respecto a la sexualidad; describe los
patrones reproductivos.
10. Patrón de conducta – estrés – tolerancia. Describe los patrones generales de
conducta y eficacia del patrón en términos de tolerancia al estrés.
11. Patrón de valores – creencias. Describe los patrones de valores, creencias
(abarca las espirituales), o metas que dirigen las opciones o decisiones.
2.3.1.7.DIRECTRICES PARA LA VALORACIÓN
Cualquier valoración incluye las siguientes directrices:

• Datos biográficos
• Un historial de salud.
• Datos subjetivos y objetivos sobre el estado de salud actual.
• Datos sociales, culturales y ambientales.
• Las conductas que ponen a una persona en situación de riesgo
potencial de sufrir una enfermedad/ problema.
Ejemplo de valoración: Organización de los
datos del señor Rodríguez
Rol/relaciones
Percepción de la salud/gestión de la
• Vive con su esposa y 6 de 13 hijos.
salud
• Familia atemorizada por su
• No tiene energía
enfermedad.
• Dificultad para respirar.
• Ganadero y agricultor.
• Tuvo un reemplazo de la cadera
Medicamento /historial
izquierda hace dos años.
• Tolazamida 250 mg al día.
• No fuma
• Furosemida 20 mg al día.
• No bebe
• Cloruro de potasio 20 mEq diarios
Nutricional/metabólico
• Nitroglicerina 1/150 gr.
• Tiene diabetes
Valoración de Enfermería:
• No ingiere azúcar
• 81 años de edad
• Perdió 2.5 kg durante el año pasado.
• Peso 95.3 kg
Eliminación
• Presión arterial:124/80 mmHg
• Orina con frecuencia
• Ligeramente obeso.
• Actividad/ejercicio
• Rigidez articular
• Falta de energía para hacer las
• Leve cojera
tareas diarias.
• No hay edema en miembros inferiores.
• Se mueve lentamente desde la cirugía
• Ritmo cardíaco irregular
Cognitiva/perceptiva
• Fuerte soplo cardiaco en el área de la
• No escucha bien
aorta.
• Sin alergias.
Diagnosticar significa identificar el tipo y la causa de las condiciones de
salud, y en consecuencia, ofrece la base para la atención del paciente a
través de los pasos restantes del proceso.

2.3.2.1.EL PROCESO DIAGNÓSTICO:

El diagnostico de enfermería
consiste en un juicio clínico sobre
un individuo, familia o comunidad,
basado en la recogida de datos
realizada en la etapa de
valoración y su posterior análisis,
que permite al personal de
enfermería establecer las
actuaciones comprendidas dentro
de su ámbito de responsabilidad.
2.3.2.2.PASOS DEL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO:

1.PROCESAMIENTO DE DATOS: Es el primer paso del análisis y


consiste en la interpretación de la información reunida. Involucra los
siguientes pasos: Organización de los datos, su comparación con los
estándares, su agrupación atendiendo a diversos patrones y la
identificación de lagunas o inconsistencias. Estas actividades las
ejecuta la enfermera de forma continua durante todo el proceso de
enfermería.

2.IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Y RIESGOS: Después


de que se han procesado los datos, el personal de enfermería y el
paciente identifican, juntos, las fortalezas y los problemas, proceso
que es, en primer lugar, de toma de decisiones. Durante el
procesamiento de los datos, el personal de enfermería a los agrupa de
acuerdo con las categorías, y les coloca etiquetas con diagnósticos
tentativos; sin embargo, para que los problemas de salud, existentes o
potenciales, tengan una solución, el paciente debe aceptar su
existencia.
2.3.2.2.PASOS DEL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO:
3.IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS:
En esta etapa, enfermera y paciente
establecen las fortalezas y habilidades
necesarias para enfrentar la situación.
Al hacer un inventario de las fortalezas
el paciente desarrolla un autoconcepto e
imagen más firme, lo cual es útil para
promover la salud y los procesos de
regeneración. Las fortalezas del
paciente podrían referirse a que su peso
está dentro del rango normal para su
edad y estatura, lo que le permite
enfrentar mejor una cirugía; o que está
libre de alergias y no es fumador. Para
identificar sus fortalezas, la enfermera
puede recurrir a la información
contenida en los registros de valoración
de enfermería, el examen de salud y los
registros del paciente.
2.3.2.3.FORMATO PARA EL DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA:
Existen tres componentes esenciales para las declaraciones de
diagnóstico de enfermería referido como formato PES. Estos son
términos que describen

A. El problema (P),

B. Etiología del
problema (E)

C. Agrupamiento de
signos y síntomas. (S).
a. problema (P):
Es la etiqueta o título de la
categoría diagnóstica, es una
descripción del problema de salud
real o potencial del paciente,
llámese individuo, familia o
comunidad .su estado se escribe
en forma clara y concisa. Para
ser clínicamente útil las
categorías De las etiquetas deben
ser específicas.

b. La etiología de los problemas (E):


Identifica una o más causas probables del problema de salud y
proporciona orientación en la terapia necesaria. Puede incluir las
conductas del paciente, los factores ambientales o las interacciones de
ambos; por ejemplo, las posibles causas de alteración en el
mantenimiento de la salud incluyen el deterioro cognitivo o perceptual,
la falta de destrezas motoras gruesas y finas, la falta de recursos
materiales y la forma ineficaz de salir adelante.
c. El agrupamiento de signos y síntomas (S):
Se asocia a los signos y síntomas que se
presentan como una entidad clínica. Las
mayores son aquellas que deben estar
presentes para hacer un diagnóstico valido,
mientras que las menores pueden o no
estar presentes.
Las categorías de diagnóstico de
enfermería son similares a las de los
médicos; por ejemplo, el caso de infarto al
miocardio se asocia con un conjunto
estándar de signos y síntomas.

Para la mayoría de los diagnósticos de


enfermería, la lista de características
definitorias aún se está desarrollando y
mejorando, aunque se han publicado
listados parciales para ayudar a las
enfermeras en el desarrollo y la validación
de sus diagnósticos
2.3.2.4.DIRECTRICES PARA HACER BUENAS
DECLARACIONES DIAGNOSTICAS:

• Al elegir una etiqueta (NANDA), siempre compare los datos del


paciente con las características definitorias de la etiqueta para
verificar que coincidan.
• Incluyan problema y etiología con la causa y efecto planteados de
forma correcta; por ejemplo, lactancia ineficaz relacionada con
conocimiento (r/c) deficientes, especificar.
• Asegúrese de que la etiología no se limita a reiterar el problema,
por ejemplo, deterioro de la motilidad física, incapacidad para
caminar r/c debilidad y dolor en las piernas.
• Evite el uso de diagnósticos y tratamientos médicos como factor de
riesgo, etiología, por ejemplo: deterioro de la integridad de la piel-
ulceras por presión-r/c disminución de la movilidad física secundaria
a lesión de medula.
• Escribe el enunciado con claridad: evitar las abreviaturas y jergas
en la medida de los posible, por ejemplo: deterioro de la motilidad
física –incapacidad para levantarse de la cama sin ayuda r/c, así
como debilidad muscular y dolor en la pierna izquierda.
Diagnósticos de enfermería aprobados
por la NANDA

Los diagnósticos de enfermería


revisados por la NANDA (North
American Nursing Diagnosis
Association,) (Asociación
Norteamericana de Diagnósticos
de Enfermería) se organizan en
la clasificación conocida como
Taxonomía I revisada. Dicha
clasificación, a diferencia de
otras también en uso, no se
basa en modelos de diagnósticos
médicos o funcionales, sino que,
desde un planteamiento más
holístico, agrupa los diagnósticos
en diferentes modelos o
patrones de respuesta humana.
EJEMPLO: FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
DE ENFERMERÍA DEL SEÑOR RODRÍGUEZ
TIPO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DETERMINAR FORTALEZAS Y FORMULAR EL DIAGNOSTICO
PROBLEMAS DE SALUD DE ENFERMERÍA.
DIAGNÓSTICO
-Falta de aliento. -No fuma.(Fortaleza) Intolerancia a la actividad r/c
-Carece de energía para -Intolerancia a la actividad. falta de aire y de energía
Intolerancia a la
hacer las tareas diarias. (Problema). secundarias a la disminución
actividad -No fuma de la fuerza de la contracción
cardiaca.
Limpieza ineficaz -Estertores en las bases -Capaz de expulsar las secreciones
de ambos pulmones mediante la tos. (Fortaleza). Limpieza de vías respiratorias
de las vías aéreas
aliviados por la tos. -En las bases pulmonares hay potencialmente ineficaz r/c
secreciones pulmonares. (Problema). incisión en el pecho.
-Reemplazo de la cadera -Lleva a cabo las actividades de la
izquierda. vida diaria.
Alto riesgo de
-Movimiento ligeramente Independiente. (Fortaleza) Alto riesgo de lesión r/c la
lesión limitado. -Movimiento poco limitado. rigidez articular.
-Rigidez en las (Problema).
articulaciones.
-Es diabético. -Controla la diabetes y evitando el Nutrición alterada: superior a
-Toma tolazamida a diario. consumo de azúcar.(Fortaleza) los requerimientos r/c el
Nutrición alterada
-Dieta saludable. -Pérdida de peso de 2.5 kg en el desequilibrio de los gastos de
-Exceso de peso para la último año. (Fortaleza) consumo en comparación con la
estatura. -Sobrepeso. (Problema). actividad.
Pérdida de peso de 2.5 kg
en el último año
Es el proceso de diseñar las estrategias e intervenciones necesarias
para prevenir, reducir o eliminar aquellos problemas de salud del
paciente, que fueron identificados y validados durante la etapa de
diagnóstico. Pueden participar una o más enfermeras, el paciente, los
miembros de la familia, las personas de apoyo y los que brindan la
atención, en ocasiones, otros profesionales de la salud.

Este utiliza:
1. Los datos
obtenidos durante la
valoración.

2. Las afirmaciones
diagnosticas que
presentan los
problemas de salud
de los pacientes
potenciales y reales.
2.3.3.1. FASES DE LA PLANEACIÓN:
PLANEACIÓN INICIAL: Involucra el
desarrollo de un plan preliminar de
atención por parte de la enfermera que
lleva a cabo la evaluación de la admisión
y recoge los datos completos de
valoración.

PLANEACIÓN EN CURSO O CONTINUA:


Actualiza el plan de cuidados del
paciente.se reúne información nueva del
mismo, se evalúa y se revisa el plan de
cuidado junto con los cambios
introducidos en el plan de atención.

PLANEACIÓN DE REHABILITACIÓN: Tiene que ver con la anticipación


y la planeación de las necesidades del paciente después de ser dado de
alta.
2.3.3.2. COMPONENTES DE LA
PLANEACIÓN

2.Establecimiento
3.Planeación de
1.Establecimiento de metas y criterios
estrategias de
de prioridades. de resultados del
enfermería.
paciente.

4.Redacción de
5.Redacción de
órdenes para el
planes de cuidados 6.Consulta.
personal de
de enfermería.
enfermería.
1.Establecimiento de prioridades.
Es el proceso o implantación de una orden preferencial de estrategias
de enfermería. La enfermera y el paciente primero ordenan el
diagnóstico de la enfermera preferencialmente. Los diagnósticos se
agrupan como de alta, media y baja prioridad.

2.Establecimiento de metas:
Una meta es una declaración general que describe el cambio previsto o
deseado en las condiciones del paciente o en la conducta. Las metas
sirven de marco para llevar a cabo la planeación, la ejecución y la
evaluación. Estos objetivos pueden ser de largo o corto plazo. Los
primeros son los cambios en el estado de salud que la enfermera
ayudara a hacer un periodo de una semana, un mes o más. Describen el
nivel óptimo de funcionamiento que la enfermera espera que le paciente
alcance, con el estado de salud y los recursos disponibles. Un objetivo
de largo plazo es más una condición que define la resolución deseada de
los diagnósticos de enfermería durante un periodo largo, por lo general
semanas o meses.
2. Establecimiento de criterios de
resultados
Es necesario para agregar las especificaciones al establecimiento de
metas amplias. Los criterios son declaraciones que describen respuestas
observables y medibles del paciente. Ellos determinan si las metas
establecidas se alcanzaron y si son esenciales para la fase de
evaluación.

Los criterios de resultados:


❑ Proporcionan una guía para las
intervenciones de enfermería.
❑ Proporcionan un lapso para
actividades planificadas.
❑ Sirven como criterio para
evaluar el progreso hacia el
logro de una meta.
❑ Permiten a paciente y a la
enfermera determinar cuándo
se ha resuelto el problema.
2. Establecimiento de criterios de
resultados

Características:

❑ Cada criterio de resultado se relaciona con una meta establecida.


❑ El resultado establecido en el criterio es factible de lograr.
❑ Cada criterio es una declaración de un resultado específico.
❑ Cada criterio es lo más concreto y especifico posible para facilitar
su medición.
❑ Cada criterio es medible: el resultado lo puede observar, sentir o
medir otra persona.
2. Establecimiento de criterios de
resultados
Componentes:

❑ SUJETO: Es el paciente o alguno de sus atributos, como el pulso o


el control de orina. Con frecuencia se omite al sujeto en las metas
del plan de enfermería, pues se asume que es el paciente.

❑ VERBO: Denota la acción que le paciente está realizando, lo que


tiene que hacer, aprender o experimentar. Por ejemplo: Administrar,
demostrar, mostrar, caminar, beber, establecer, etc. Considere los
resultados en los cognitivo, psicomotor y afectivo.

❑ CONDICIONES O MODIFICADORES: Se les pueden agregar a los


verbos para explicar las circunstancias bajo las cuales se realiza la
acción. Estos explica: qué, dónde, cuándo y cómo. Por ejemplo:
camina con la ayuda de una caminadora-como-luego de asistir a dos
grupos de la clase de diabetes.
3. Establecimiento de criterios de
resultados
Componentes:
❑ CRITERIO DE UN
RENDIMIENTO DESEADO:
Indican el estándar por el
cual se evalúa el
rendimiento o el nivel en
que el paciente ejecutara
una conducta especifica.
Estos criterios podrán
identificar tiempo y
exactitud, distancia y
calidad.

❑ Para abril, pesa 75 kg –tiempo


❑ Enlista cinco de los seis signos de diabetes-
exactitud.
POR EJEMPLO: ❑ Camina una cuadra al día-tiempo y distancia.
❑ Administra insulina usando técnica aséptica-calidad.
EJEMPLO: COMPONENTES DE LOS CRITERIOS DE
RESULTADOS
SUSTANTIVO VERBO CONDICIONES/ ESTÁNDAR DE
MODIFICADORES RENDIMIENTO
DESEADO

Paciente Bebe 2500 ml de líquidos Diarios (tiempo)

Paciente Adminis Dosis correcta de insulina Usando técnica


tra aséptica (estándares
de calidad)

Paciente enumera Tres peligros del tabaquismo Precisión indicada por


el número de riesgos.
2.3.3.3. PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
ENFERMERÍA:
Son acciones escogidas para tratar un diagnóstico de enfermería
enfocado en alcanzar las metas de un paciente. Las estrategias
específicas escogidas para el diagnóstico actual deberán enfocar,
eliminar o reducir la causa del diagnóstico.

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO: Incluye

Intervención
Problema Razón Objetivos Evaluación
de enfermería
Ejemplo de Plan de cuidados: Señor
Rodríguez.
Diagnóstico médico: Hipertrofia benigna de próstata.

Problema Fundamentos Objetivos Intervenciones Evaluación


1 Ansiedad r/c El paciente Aliviar la -Valorar al paciente. La ansiedad ha
enfermedades expresa temor al ansiedad -implementar medidas para reducir la sido aliviada.
desconocidas e/p hospital por la ansiedad.
inquietud, cirugía. -Establecer una buena relación con él.
irritabilidad, -explicar la necesidad de la cirugía.
insomnio.
2 Retención urinaria El paciente se Corregir la -Monitorear signos vitales. Se ha
r/c la obstrucción queja de retención -Evaluar los signos y síntomas de solucionado la
de la uretra dificultad para urinaria. retención de orina. retención de orina
provocado por el orinar y dolor -implementar medidas de tratamiento del paciente.
agrandamiento de en el abdomen. para la retención de orina.
la próstata e/p -Evitar que el tubo del drenado se doble.
distención vesical, -valorar patrones de ingesta y de
disuria. eliminación.
Es la acción de enfermería que se
toma para conseguir el resultado
deseado .La implementación implica
llevar a cabo las ordenes de
enfermería

Las acciones de enfermería deben ser adecuadas, individualizadas para


el paciente, y basarse en prácticas seguras; deben fundamentarse en
principios científicos y derivar el proceso de resolución de problemas.

La ejecución depende de la valoración precisa y completa, la


interpretación de los datos, las necesidades identificadas en el
paciente, los objetivos y los resultados, el análisis, el diagnostico de
enfermería y las estrategias diseñadas para conseguir estos objetivos.
2.3.4.1. ORDENES DE ENFERMERÍA:
Algunas de las especificaciones que deben incluirse son:
• Fecha en que son escritas.
• Verbo de acción preciso para iniciar la orden: Por ejemplo: explique
al paciente la acción de la insulina.
• El área de contenido, o el dónde y el que dé la orden. Por ejemplo:
Aplicar vendaje en espiral en la parte inferior de la pierna izquierda.
• El elemento de tiempo-por ejemplo: Ayudar la paciente a cambiar de
postura cada dos horas, entre las 7 y las 21 horas.
• La firma de la enfermera que prescribe la orden.

2.3.4.2.DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO:


Constituye un registro legal de lo ocurrido
mientras el paciente se encontraba en el
centro de atención de salud. Los datos
registrados incluyen la condición del paciente
antes de las intervenciones, las
intervenciones específicas y los resultados
del paciente.
2.3.4.3.TIPOS DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE:
Es una actividad que la enfermera
inicia como resultado de sus propios
conocimientos y habilidades, y en este
sentido se prefiere la frase “practica
autónoma de enfermería”.

INTERVENCIÓN DEPENDIENTE: Se
trata de las actividades que se llevan
a cabo por indicaciones del médico.
Están directamente relacionadas con
la enfermedad del paciente y su
importancia no debe minimizarse.

INTERVENCIÓN COLABORATIVA: Son las actividades que se llevan a


cabo con otro miembro del equipo de atención de salud o como resultado
de una decisión tomada entre varios miembros del equipo.
2.3.4.4.PROCESO DE IMPLEMENTACION
REVALORACIÓN DEL PACIENTE: Se lleva a cabo en todo el proceso
de enfermería, cada vez que la enfermera tiene contacto con el
paciente. Mientras se brinda la atención, deben seguir reuniendo datos
acerca de los cambios sutiles o agudos, en el nivel de bienestar de los
pacientes.

VALIDACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: Cuando se


reúnen los nuevos informes, deben compararse con la base de datos,
pues a veces la información nueva es incongruente con la que se usó
como punto de referencia. La enfermera debe juzgar el valor de los
nuevos datos y determinar si el plan de enfermera sigue siendo válido.

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS: Incluye seis consideraciones


importantes son:
Atención individualizada, Involucramiento del paciente, Prevención de
complicaciones, Preservación de las defensas del cuerpo, Proporcionar
comodidad y apoyo al paciente, Implementación segura y cuidadosa de
las actividades de enfermería.
2.3.4.4.PROCESO DE IMPLEMENTACION
CUIDADOS TOTALES: Se refiere
cuando el paciente no puede realizar por
sí mismo los cuidados necesarios (grado
de dependencia 4 y 5) son cuidados
especializados.
IMPLEMENTACIÓN
DE ESTRATEGIAS:
Las que se realizan CUIDADOS DE AYUDA: Se refiere
mediante los siguiente cuando el paciente es capaz de
niveles de satisfacer algunas de sus necesidades
intervención: personales (grado de dependencia 2 y 3).

CUIDADOS DE APOYO: Se refiere


aquellos pacientes que físicamente
pueden atenderse por sí mismo (grado de
dependencia 1).
Es la última y quinta fase, y se refiere a identificar si se han cumplido
las metas del paciente y en que grado. La evaluación es un aspecto
importante del proceso, ya que las conclusiones hechas forman la
evaluación para determinar si las intervenciones de enfermería se
terminan, renuevan o cambian.

2.3.5.1. PROPÓSITOS:
❑ Acepta la responsabilidad de
sus acciones.
❑ Muestra su interés en los
resultados de las acciones de
enfermería.
❑ Demuestra el deseo de no
perpetuar las acciones
ineficaces y adoptar las más
efectivas.
2.3.5.2.PASOS DE LA FASE DE LA EVALUACIÓN
❑ Revisa los objetivos centrados en los pacientes que fueron
establecidos con anterioridad.
❑ Revalora al paciente para recopilar los datos que indiquen la
respuesta real del mismo a las intervenciones de enfermería.
❑ Compara los resultados reales con los deseados y hacer un juicio
crítico sobre si los objetivos del paciente se lograron.
❑ Determina si los objetivos del paciente se cumplieron totalmente, en
parte o no se alcanzaron.
2.3.5.2.PASOS DE LA FASE DE LA EVALUACIÓN
EJEMPLO DE EVALUACIÓN
Objetivo alcanzado

El paciente recupero el estado de hidratación

Objetivo alcanzado

El paciente recupero la integridad de la piel

Objetivo no alcanzado

El paciente presenta signos de deshidratación (mucosas orales secas)

Objetivo parcialmente alcanzado

Paciente presenta piel hidratada y labios levemente hidratados, el signo


de pliegue continúa alterado.
2.3.5.3. TIPOS DE EVALUACIÓN:

B. EVALUACIÓN DE
A.EVALUACIÓN DE
ACUERDO CON LA
ACUERDO CON CRITERIOS:
FRECUENCIA Y EL TIEMPO
A. Evaluación de acuerdo con criterios:
❑ EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA: Se centra en el entorno en el
que se proporciona la atención. Explora el efecto de las
características organizacionales y la calidad de la atención .se
requieren datos acerca de las políticas, los procedimientos, los
recursos fiscales, las instalaciones físicas y el equipo, número y
preparación del personal.

❑ EVALUACIÓN DE PROCESO: Se enfoca en la


manera como se proporciona la atención, las
actividades de las enfermeras y demás
personal. Estudia si la atención era
pertinente, adecuada, completa y oportuna a
las necesidades del paciente.

❑ EVALUACIÓN DE RESULTADOS: Se centra


en los cambios demostrables o medibles en el
estado de salud del paciente como resultado
de la atención prestada.
B. Evaluación de acuerdo con la
frecuencia y el tiempo
❑ EVALUACIÓN CONTINUA: Se lleva a cabo
durante la implementación, inmediatamente
después de una evaluación o en cada contacto
con los pacientes.

❑ EVALUACIÓN INTERMITENTE: Se realiza


en momentos específicos que permiten a la
enfermera juzgar el proceso hacia la
consecución de la meta para modificar le plan
de atención, según sea necesario.

❑ EVALUACIÓN TERMINAL: Describe el estado de salud del paciente


y le progreso hacia las metas en el momento de decidir el alta. La
mayoría de los hospitales tienen formas especiales de salida para la
evaluación terminal, las cuales incluyen instrucciones a cerca de los
medicamentos, el tratamiento y la atención de seguimiento, así como
las recomendaciones de cuidados de la salud.
2.3.5.4.PROCESO DE EVALUACIÓN
1.Identificar los criterios
de resultados, los
2.Recolección de datos
estándares para medir el
relacionados con los
éxito que se usaran para
evaluar el logro de las criterios identificados.
metas.

3.Comparar los datos


4.Relacionar las
recolectados con los
acciones de enfermería
criterios identificados,
con los resultados del
y juzgar si se
paciente.
alcanzaron las metas.

5.Reexaminar el plan
6.Modificar el plan de
de cuidados del
cuidados.
paciente.
2.3.5.5.EVALUACION DE LA CALIDAD EN LA
ATENCION DE ENFERMERÍA
Evaluar la calidad de la
atención de enfermería es
una parte esencial de la
responsabilidad
profesional. Otros
términos que se utilizan
para esta medición son
evaluación y aseguramiento
de calidad, donde la
evaluación es un análisis de
los servicios únicamente,
mientras que el
aseguramiento implica que
se hacen esfuerzos para
evaluar y garantizar una
atención sanitaria de
calidad.
GRACIAS

También podría gustarte