Está en la página 1de 16

UNIDAD 10.

EL CICLO CELULAR
1. INTRODUCCIÓN
2. EL CICLO CELULAR
2.1. LA INTERFASE
2.2. LA DIVISIÓN CELULAR O FASE “M”
2.2.1. LA MITOSIS
2.2.2. LA CITOCINESIS
2.3. EL CONTROL DEL CICLO CELULAR Y LA APOPTOSIS
3. LA MEIOSIS
3.1. PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA
3.2. SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
3.3. SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MEIOSIS
3.4 TIPOS DE CICLOS BIOLÓGICOS
4. COMPARACIÓN ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS

1. INTRODUCCIÓN
Todas las células en condiciones favorables, son capaces de crecer y dividirse dando lugar
a nuevas células con igual número de cromosomas que su progenitora (genéticamente
idénticas). Si las condiciones son favorables las células vuelven a dividirse tarde o temprano,
previa replicación de su material genético. El periodo en el que la célula no se divide se
denomina interfase y, es aprovechado por la célula para nutrirse, crecer, etc. y finalmente
duplicar su material genético, antes de dividirse de nuevo.

En algún momento del ciclo biológico de un ser vivo, algunas de sus células realizan un tipo
de división celular especial denominada meiosis. En este tipo de división se generan células
con la mitad de cromosomas que la célula progenitora. La meiosis está implicada en la
formación de células especiales relacionadas con la reproducción sexual (gametos, esporas).

2. EL CICLO CELULAR
El ciclo celular o ciclo vital de una célula es el periodo de tiempo que transcurre desde que
se forma una célula hasta que se divide, dando lugar a nuevas células.

En el ciclo celular se distinguen dos fases: la interfase, que a su vez comprende las fases
G1, S y G2, y la fase de división o fase M, que comprende la división del núcleo, llamada
mitosis o cariocinesis, y la división del citoplasma o citocinesis. Como la división del núcleo es
la más importante, muchas veces se utiliza el término MITOSIS para designar toda la fase de
división o fase “M”..

La duración del ciclo celular varía con el tipo celular y también depende de factores
externos (temperatura, disponibilidad de nutrientes, etc.) pero, en cualquier caso, la fase de
división o fase M sólo representa una pequeña fracción del total.

2.1. LA INTERFASE
La interfase es el periodo de tiempo que transcurre desde que la célula termina de dividirse
hasta que vuelve a dividirse. La interfase comprende tres fases: G1, S (fase en la que se
duplica el ADN) y G2.

1
 La fase G1 comprende desde el final de la división celular y el inicio de la fase S.
Durante esta fase la cromatina está desempaquetada (fibra de cromatina de 100Å o
300Å) y se produce la transcripción activa de los ARNm y la síntesis de proteínas
requeridas para el metabolismo y crecimiento de la célula.

Al final de la fase G1 existe un punto de no retorno, denominado punto de no retorno o


punto R, a partir del cual ya es imposible impedir que sucedan las fases S, G2 y fase M.

Hay células que durante la fase G1 empiezan a expresar genes concretos, por lo que se
transforman en células especializadas de tejidos, y no alcanzan el punto R y en
consecuencia no se dividen. Este proceso se llama diferenciación celular. Se dice
entonces que la célula ha entrado en fase G0.

Desde la fase G0 una célula puede volver a la fase G1 y alcanzar el punto R bajo el
efecto de activadores mitóticos (algunas hormonas) y que se sucedan las fases S, G2 y
fase M, o quedar retenidas en fase G0 y no volver a dividirse.

 En la fase S se produce la duplicación del ADN y las proteínas asociadas a él. Esto
permite que luego, durante la fase de división, cada célula hija pueda recibir la misma
cantidad de ADN que tenía la célula madre. Como resultado de la duplicación, cuando
se formen los cromosomas, éstos en lugar de estar formados por una sola molécula de
ADN, es decir, de una cromátida, estarán formados por dos cromátidas unidas por el
centrómero.

 La fase G2 se inicia cuando acaba la replicación del ADN y termina cuando se inicia la
división celular. Durante esta fase la célula se prepara para la división celular. En esta
fase la célula contiene el doble de ADN que en la fase G1. Durante esta fase se
transcriben y traducen genes que codifican las proteínas necesarias para que la célula
se divida (ciclinas, tubulina, etc.) y se condense la cromatina para formar los
cromosomas (histonas y no histonas). También durante esta fase de duplican los
centriolos del centrosoma. La fase G2 termina cuando la cromatina empieza a
condensarse al inicio de la mitosis.

2
2.2. DIVISIÓN CELULAR O FASE “M”
La división celular o fase M es un proceso por el cual a partir de una célula progenitora se
originan dos células hijas que tienen exactamente la misma dotación cromosómica que la
progenitora. Pueden sufrirla tanto las células diploides (2n) como las haploides (n).

La división celular o fase M comprende la división del núcleo, denominada mitosis o


cariocinesis, en la que se produce la división del núcleo y tiene por objeto el reparto equitativo
del material genético duplicado en la fase S, y la citocinesis, que consiste en la división del
citoplasma.

2.2.1. MITOSIS O CARIOCINESIS


La mitosis tiene como objetivo distribuir el material genético, que se ha duplicado en la fase
S, originando dos núcleos con la misma dotación genética (igual número de cromosomas) que
el núcleo progenitor. Para lograrlo, durante la mitosis ocurren dos acontecimientos clave:

 Condensación de la cromatina para constituir los cromosomas y así facilitar la


separación del material genético.
 Construcción del huso mitótico o huso acromático, estructura formada por
microtúbulos, cuya función es dirigir la separación de las cromátidas de los
cromosomas.

Aunque la mitosis es un proceso continuo, para facilitar su estudio se divide en cuatro fases:
profase, metafase, anafase y telofase.

Profase. Antes de la profase la célula ha duplicado su material genético (fase S) y también se


han duplicado los centriolos del centrosoma (Fase G2). Durante la profase ocurren los
siguientes acontecimientos:

 La cromatina comienza a condensarse, de manera que los cromosomas se van


haciendo visibles progresivamente.
 Debido a la condensación de la cromatina desaparece el nucleolo o los nucleolos.
 En el citoplasma se inicia la formación del huso mitótico. Cada pareja de centriolos se
dirige a los polos opuestos de la célula y entre ellos se organizan los microtúbulos
polares del huso.
 Prosigue la condensación de los cromosomas. Cada cromosoma aparece formado por
dos cromátidas unidas por el centrómero. En cada cromátida, a nivel del centrómero, se
forma un cinetocoro que actúa como centro organizador de microtúbulos.

3
 Al final de la profase el núcleo se hincha, debido a la entrada de agua, y la envuelta
nuclear se fragmenta y desaparece quedando los cromosomas en el citoplasma.
 A partir de los cinetocoros se forman los microtúbulos cinetocóricos que se imbrican
o entrelazan con los microtúbulos polares del huso. Como resultado, cada cromátida
queda orientada hacia uno de los polos.

Metafase. Durante la metafase los cromosomas alcanzan su máximo grado de


empaquetamiento. Los microtúbulos cinetocóricos mueven los cromosomas hasta situarlos en
la mitad del huso mitótico orientando cada cromátida hacia un polo, constituyendo así entre
todos la placa metafásica o ecuatorial.

Anafase. La anafase se inicia con la separación de las dos cromátidas hermanas de cada
cromosoma, lo cual ocurre simultáneamente en todos los cromosomas.

A partir de este momento, cada cromátida constituye un cromosoma (cromosoma


anafásico), que se desplaza hacia cada uno de los polos. Este movimiento se produce por un
acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos, al despolimerizarse los dímeros de tubulina del
extremo unido al cinetocoro.

Por el contrario, los microtúbulos polares se alargan por polimerización y separan cada vez
más los dos polos del huso acromático.

La anafase termina cuando los cromosomas anafásicos llegan a los polos y se agrupan. Al
final de la anafase desaparecen los microtúbulos cinetocóricos.

4
Telofase. Al inicio de la telofase comienza a formarse una nueva envuelta nuclear alrededor
de cada grupo de cromosomas. Ésta se genera a partir de cisternas del retículo
endoplasmático. Los cromosomas comienzan a descondensarse, haciéndose menos visibles, y
vuelven a aparecer los nucléolos a partir de las regiones de ADN llamadas organizadores
nucleolares. Coincidiendo en el tiempo con la anafase se inicia la división del citoplasma o
citocinesis.

Mitosis especiales
El proceso de división del núcleo o mitosis que acabamos de describir se denomina mitosis
abierta porque durante el mismo, desaparece la envuelta nuclear y los cromosomas quedan en
el citoplasma. La mitosis abierta es características de las células animales y vegetales. En
algunos protozoos y hongos unicelulares (levaduras) se produce una mitosis intranuclear o
cerrada, es decir, una mitosis que se realiza dentro del núcleo sin que haya rotura de la
envuelta nuclear. Los cromosomas se separan en dos grupos iguales dentro del núcleo y,
posteriormente, durante la telofase, se produce la división del núcleo mediante
estrangulamiento.

En las células vegetales, al no existir centrosoma ni centriolos, los microtúbulos del huso
mitótico se forman a partir de una zona del citoplasma que se comporta como un centro
organizador de microtúbulos (COMT). Este tipo de mitosis en la que no hay ni centriolos ni
fibras del áster, se denomina mitosis anastral.

2.2.2. LA CITOCINESIS
La citocinesis es la división del citoplasma. Se produce un reparto del citoplasma y los
orgánulos celulares, algunos de los cuales, como los cloroplastos y las mitocondrias, se han
dividido previamente. La citocinesis se inicia al final de la telofase.

La citocinesis tiene lugar de forma diferente en las células animales y vegetales. El las
células animales se realiza por estrangulación del citoplasma, y en las células vegetales se
realiza por la formación de un tabique intracelular.

5
 En las células animales, a la altura del plano ecuatorial del huso, se forma un anillo
contráctil formado por filamentos de actina y miosina. Este anillo se va cerrando y va
estrangulando progresivamente el citoplasma hasta la separación de las dos células
hijas.

 En las células vegetales la presencia de pared celular impide la estrangulación. A la


altura del plano ecuatorial del huso se acumulan vesículas procedentes del aparato de
Golgi que contienen componentes de la pared celular. Posteriormente estas vesículas
se fusionan y forman un tabique denominado fragmoplasto. Finalmente los extremos
del fragmoplasto crecen y se fusionan con la membrana plasmática, completándose la
separación de las células hijas entre las que queda una capa (lámina media), formada
por polisacáridos que estaban contenidos en las vesículas. Posteriormente cada célula
deposita celulosa entre la membrana plasmática y la lámina media, originándose así
una nueva pared celular.

2.3. EL CONTROL DEL CICLO CELULAR Y LA APOPTOSIS


El control del ciclo celular se realiza mediante mecanismos bioquímicos que aseguran que
las fases del ciclo celular se sucedan en el orden adecuado y que no se inicia una fase sin
haberse completado la anterior de forma correcta pues, de no ser así, se producirían errores de
consecuencias fatales para la célula y el organismo del que forman parte.

La base del sistema de control del ciclo celular está formada por dos clases de proteínas:
proteínas quinasas dependientes de ciclinas (Cdk) y unas proteínas activadoras llamadas
ciclinas. Las ciclinas reciben este nombre porque su concentración varía de forma cíclica a lo
largo del ciclo celular. Por su parte las proteínas quinasas dependientes de ciclinas necesitan
estar unidas a ciclinas para estar activas.

Las proteínas quinasas dependientes de ciclinas y las ciclinas actúan en unos puntos de
control, situados en determinados momentos del ciclo celular, activando o inhibiendo la
progresión del ciclo, dependiendo de ciertas señales activadoras o inhibidoras que reciban.

Los puntos de control más importantes son tres: punto de control G1 (se encuentra al final
de la fase G1, justo antes de entrar en fase S), punto de control G2 (se encuentra al final de la
fase G2, justo antes de entrar en mitosis) y punto de control de la metafase.

6
Las proteínas quinasas dependientes de ciclinas y las ciclinas, junto con otras proteínas,
forman complejos necesarios para superar los puntos de control a lo largo del ciclo celular: el
complejo cdk2-ciclina E (necesario para superar el punto de control G1 e iniciar la fase S), el
factor promotor de la fase M o MPF (necesario para superar el punto de control G2 e iniciar la
fase mitosis), y el complejo promotor de la anafase o APC (necesario para superar el punto
de control de la metafase e iniciar la anafase).

La apoptosis o muerte celular programada (“suicidio celular”) se produce cuando una


célula ha completado su vida fisiológica normal, cuando ha sufrido un daño irreversible o de
cierta gravedad (daño en su material genético, infección por un virus, transformación cancerosa
o tumoral, etc) o cuando una célula deja de ser necesaria durante el desarrollo embrionario (la
reabsorción de la cola de los renacuajos o la eliminación de las membranas interdigitales en la
formación de los dedos en el feto). Se trata pues de una muerte natural, en la que las células
se autodestruyen y resulta beneficioso para el organismo.

La apotosis se produce por la activación de unas proteínas llamadas caspasas, que


provocan la degradación de las proteínas (proteínas citoplasmáticas, citoesqueleto, etc) y de la
cromatina. Los restos celulares resultantes, que están siempre rodeados de membrana
plasmática, son eliminados por los fagocitos.

La activación de las caspasas puede estar provocada por estímulos extracelulares o


intracelulares. Entre estos últimos destaca la liberación de la proteína citocromo c por parte de
las mitocondrias que se produce cuando su membrana se altera.

3. LA MEIOSIS
La meiosis (meios, significa menos) es un mecanismo especial de división celular por el
cual, a partir de una célula diploide, se originan cuatro células haploides genéticamente
diferentes. La meiosis está implicada en la formación de células especiales relacionadas con la
reproducción sexual (gametos, esporas). La meiosis tiene una doble función o significado
biológico:

 Reducir a la mitad en número de cromosomas de las células reproductoras (gametos


y esporas) para mantener constante el número de cromosomas de la especie.

7
 Aumentar la variabilidad genética de las células reproductoras (gametos y esporas)
gracias al proceso de recombinación genética producida por el intercambio de
material genético entre las cromátidas de los cromosomas homólogos, y a la separación
o segregación independiente de cromosomas homólogos.

La meiosis comprende dos divisiones sucesivas denominadas primera división meiótica


o meiosis I y segunda división meiótica o meiosis II, entre las cuales no se produce la
duplicación del material genético. La secuencia de acontecimientos durante la meiosis es la
siguiente:
 Antes de iniciarse la primera división meiótica, al igual que en la división mitótica, hay
un periodo de interfase, en el que se duplica el material genético (fase S).

 Primera división meiótica o meiosis I. Es una división reduccional, ya que las células
hijas que se forman tienen la mitad de cromosomas que la célula madre. A partir de una
célula diploide (2n) se obtienen dos células haploides (n).

 Interfase de la meiosis. Es de corta duración y no hay duplicación del material


genético.

 Segunda división meiótica o meiosis II. Es una división ecuacional ya que las células
hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre. Se trata de una
división mitótica prácticamente normal. A partir de dos células haploides (n) se obtienen
cuatro células haploides (n).

3.1. PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA


En la primera división meiótica o meiosis I se originan dos células hijas con la mitad de
cromosomas que la célula madre. Consta de cuatro fases: profase I, metafase I, anafase I y
telofase I. La más larga y compleja es la profase I que se divide en cinco subfases: leptoteno,
zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.

Profase meiótica I. Es el periodo más largo de la meiosis, y durante la misma ocurre un


hecho de especial importancia: los cromosomas homólogos se aparean y se produce el
intercambio de material genético entre ellos (recombinación genética). En la profase meiótica I
se distinguen cinco etapas:

 Leptoteno. Los cromosomas comienzan a condensarse y hacerse visible al


microscopio óptico. Cada cromosoma está formado por dos cromátidas como resultado
de la duplicaciín del ADN en la interfase (fase S). Los cromosomas se unen por sus
extremos a la envuelta nuclear.

8
 Zigoteno. Cada cromosoma reconoce a su homólogo y se junta o aparea íntimamente
con él. Este apareamiento se llama sinapsis, y se produce gracias a una estructura
proteica llamada complejo sinaptonémico. Se forma entonces una estructura formada
por cuatro cromátidas denominada tétrada o cromosoma bivalente. El complejo
sinaptonémico permite el apareamineto de cada gen con su homólogo.

 Paquiteno. Se produce el sobrecruzamiento (crossing-over) o intercambio de material


genético entre las cromátidas de cromosomas homólogos. Los puntos de
sobrecruzamiento se producen en los nódulos de recombinación que contienen las
enzimas necesarias para el intercambio de material genético (endonucleasas, ADN
polimerasa, ADN ligasa). El resultado del sobrecruzamiento es el intercambio de genes
o recombinación genética entre cromosomas homólogos.

 Diploteno. Los cromosomas homólogos tienden a separarse (desinapsis)


permaneciendo unidos por los puntos donde ha tenido lugar el sobrecruzamiento,
denominados quiasmas. Esta etapa es la más larga de la meiosis, ya que puede durar
días, e incluso años, como en el caso de los ovocitos humanos. Los cromosomas se
descondensan parcialmente y se produce una activa transcripción de ARN.

9
 Diacinesis. Los cromosomas se condensan al máximo y se aprecian los cromosomas
homólogos unidos a nivel de los quiasmas. Al final de la diacinesis la envuelta nuclear
desaparece y termina de constituirse el huso mitótico o acromático.

Metafase meiótica I. Es similar a la metafase mitótica, pero con la diferencia que en la placa
ecuatorial se disponen los bivalemtes o tétradas (parejas de cromosomas homólogos), unidas
por los quiasmas. Los dos cinetocoros de cada cromosoma se orientan al mismo polo.

10
Anafase meiótica I. Los dos cromosomas homólogos que componen cada bivalente
comienzan a separarse, al ser arratrados por los microtúbulos cinetocóricos, hacia polos
opuestos de la célula. Por tanto, en la anafase meiótica I tiene lugar la separación de
cromosomas homólogos, formados cada uno por dos cromátidas hermanas.

Telofase meiótica I. Durante la telofase se regenera la envuelta nuclear en torno a cada


grupo de cromosomas. Coincidiendo con la telofase se inicia la citocinesis o división del
citoplasma. El resultado de la meiosis I es la formación de dos células hijas con la mitad de
cromosomas que la célula madre, y con dos cromátidas cada cromosoma.

3.2. SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA


Finalizada la meiosis I la célula entra en una breve interfase (intercinesis), durante la cual
no hay duplicación del material genético. En la segunda división meiótica o meiosis II se
originan cuatro células hijas con igual número de cromosomas que la célula madre. Por tanto,
es equivalente a una división mitótica en la que sólo hay un cromosoma de cada tipo. En la
meiosis II se distinguen las siguentes fases: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.

 Profase II. Durante la profase se organiza el huso mitótico, y se rompe la envuelta


nuclear quedando los cromosomas libres en el citoplasma unidos por los microtúbulos
cinetocóricos al huso mitótico.

 Metafase II. Los cromosomas se disponen en la región ecuatorial.

Profase II Metafase II

 Anafase II. Se produce la separación de las dos cromátidas hermanas de cada


cromosoma hacia los polos de la célula.

11
 Telofase II. Alrededor de cada grupo de cromátidas se regenera una nueva envuelta
nuclear a la vez que empienzan a desempaquetarse. Coincidiendo en el tiempo con la
telofase se produce la citocinesis o división del citoplasma.

Anafase II Telofase II Citocinesis

3.3. SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MEIOSIS


En la reproducción asexual interviene un solo progenitor y se generan individuos
genéticamente idénticos a su progenitor. En los organismos unicelulares la reproducción
asexual se produce por mitosis. En los seres pluricelulares se produce, también por mitosis,
una célula o grupo de células que van a producir un individuo completo. La mitosis también
está relacionada con el crecimiento por aumento del número de células de los organismos
pluricelulares.

La reproducción asexual no genera variabilidad genética. Como es un proceso muy


rápido y sencillo, los organismos bien adaptados al medio pueden dar lugar a un gran número
de descendientes en poco tiempo y colonizarlo.

Sin embargo, si las condiciones del medio cambian, toda la población que es
genéticamente homogénea puede desaparecer por no estar preparada para las nuevas
condiciones ambientales.

En la reproducción sexual intervienen dos progenitores y se generan individuos


genéticamente diferentes a sus progenitores. La reproducción sexual consiste en la unión de
dos células especializadas o gametos, cada una de las cuales proviene de un progenitor. La
meiosis es un tipo de división celular que está ligada a la producción de células sexuales
(gametos o esporas).

Durante la reproducción sexual la meiosis cumple una doble función o significado biológico:

 Reducir a la mitad en número de cromosomas de las células reproductoras


(gametos y esporas) para mantener constante el número de cromosomas de la especie.
En una especie 2n, si los gametos se formaran por mitosis también serían 2n. Si los gametos
fueran 2n, el nuevo individuo procedente de la fecundación sería 4n. Éste, a su vez, originaría
gametos 4n, que al unirse en la fecundación darían lugar a un individuo 8n y, así sucesivamente.
De este modo, el número de cromosomas se duplicaría en cada generación. Para evitarlo, en el
momento de la formación de los gametos, tiene lugar la meiosis que reduce a la mitad el número
de cromosomas.

12
 Asegurar la variabilidad genética de las células reproductoras (gametos y esporas).
La variabilidad genéica se asegura por dos mecanismos:

o Durante la meiosis se produce una recombinación genética debida al intercambio


de material genético entre las cromátidas de los cromosomas homólogos.
Después de la recombinación las dos cromátidas de un mismo cromosoma son diferentes
entre sí. Cuando las cromátidas se separen en la anafase II de la meiosis darán lugar a
gametos diferentes.

o Durante la anafase I de la meiosis se produce un reparto al azar de los


cromosomas homólogos (separación o segregación independiente de los
cromosomas homólogos).
2
Un individuo 2n con un número de cromosomas n = 2, puede originar 2 = 4 gametos
diferentes, y si el individuo es diploide con un número de cromosomas n = 3, puede originar
3
2 = 8 gametos diferentes. Esta segregación o separación aleatoria de los cromosomas es
la base del principio mendeliano de transmisión independiente de los caracteres.

En las especies que se reproducen sexualmente existe una amplia variabilidad genética.
Esta variabilidad genética se debe a dos factores: a la variabilidad de los gametos como
consecuencia de la meiosis, y a la fecundación de los gametos al azar.

Esta amplia variabilidad genética puede contribuir a que en un individuo se produzca una
mezcla de caracteres más favorables que la que tenía cualquiera de sus progenitores. Así, en
condiciones ambientales adversas, la reproducción sexual puede favorecer la adaptación a las
nuevas condiciones ambientales.

3.4. TIPOS DE CICLOS BIOLÓGICOS


En los organismos con reproducción sexual, en algún momento de su ciclo biológico debe
producirse la meiosis y la fecundación. Sin embargo, el momento en el que tiene lugar la
meiosis no es siempre el mismo. En función del momento en que tiene lugar la meiosis permite
diferenciar tres tipos de ciclos biológicos: ciclo de vida haplonte, ciclo de vida diplonte y
ciclo de vida diplohaplonte.

 Ciclo de vida haplonte: es propio de la mayoría de los hongos y algunos protozoos y


algas. El cuerpo de estos organismos está formado por células haploides (n).

Los adultos haploides (n) generan gametos haploides (n) por mitosis. Tras producirse la
fecundación se forma un cigoto diploide (2n), que experimenta meiosis (meiosis
cigótica) que origina células haploides (n), a partir de la cuales se forman adultos
haploides (n).

13
 Ciclo de vida diplonte: es propio de los animales, muchos protozoos y algunas algas y
hongos. El cuerpo de estos organismos está formado por células diploides (2n).

Los adultos diploides (2n) producen gametos haploides (n) previa meiosis (meiosis
gamética). Tras producirse la fecundación se forma un cigoto diploide (2n), que se
multiplica por mitosis para formar adultos diploides (2n).

 Ciclo de vida diplohaplonte: es propio de las plantas y algunas algas y hongos. A lo


largo del ciclo de vida existen dos tipos de organismos: el esporofito (2n) que se
produce esporas y el gametofito (n) que produce por gametos.

El esporofito (2n) produce esporas haploides previa meiosis (meiosis esporogénica).


Las esporas haploides (n) se dividen por mitosis y originan los organismos haploides
(gametofito). Los gametofitos producen gametos haploides (n) por mitosis. Tras la
fecundación se forma un cigoto (2n) que se divide mediante mitosis y origina el
esporofito.

14
4. COMPARACIÓN ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS
El siguiente cuadro recoge una comparación entre la mitosis y la meiosis:

MITOSIS MEIOSIS
1. La mitosis da lugar a dos células con el mismo 1. La meiosis da lugar a cuatro células con la
número de cromosomas que la célula madre. mitad de cromosomas que la célula madre.
2. En la mitosis se alterna un ciclo de división con 2. En la meiosis se producen dos divisiones sin
una fase de duplicación del material genético. que se produzca una duplicación del material
genético.
3. Durante la anafase se separan cromátidas 3. Durante la anafase I no se separan las
hermanas. cromátidas hermanas sino que emigran juntas.
4. Los cromosomas de las células hijas son 4. Los cromosomas de las células hijas no son
idénticos (salvo mutación) a los de la célula madre. idénticos a los de la célula madre debido a la
recombinación genética.
5. La mitosis se da generalmente en las células 5. La meiosis sólo se da en las células madre de
madre de las células somáticas. los gametos y las esporas.

15

También podría gustarte