Está en la página 1de 14

RESUMEN

En 1858, Rudolf Virchow estableció lo que puede considerarse el segundo


principio de la teoría celular: “Toda célula procede de otra célula preexistente
por división de ésta” (omnis cellula e cellula). Por esto, se considera que la
célula es la unidad de origen de todos los seres vivos. Para que esta acción
pueda llevarse a cabo es necesario que la célula pase por un proceso
denominado división celular.

El ciclo celular
El ciclo celular se divide en dos fases
principales: la fase M, o fase mitótica, y la
interfase, o periodo preparatorio. La fase M,
a su vez, se subdivide en mitosis, en la cual
los cromosomas duplicados se dividen en
dos núcleos, y citocinesis, donde toda la
célula se divide en dos células hijas. Por otra
parte, la interfase se subdivide en: fase G1,
fase S y fase G2. Durante la interfase varía
el grado de condensación del material
genético así como el contenido de ADN sin
modificarse el número de cromosomas,
mientras que la fase M suele durar aproximadamente 1 h en las células de
mamíferos. La interfase puede tener una duración de días, semanas o incluso
más tiempo, según el linaje celular y las condiciones ambientales o fisiológicas
imperantes.

De acuerdo con su potencial proliferativo, las células pueden


categorizarse en:

Células lábiles, que en condiciones normales tienen una alta actividad


mitótica. Se encuentran en tejidos que se renuevan constantemente.
Células estables, que en condiciones normales no se dividen, pero cuya
división puede inducirse mediante el estímulo apropiado.
Células permanentes, que carecen de la capacidad de división. Son células
totalmente diferenciadas, muy especializadas, incapaces de entrar nuevamente
al ciclo celular
Una visión global del ciclo celular permite observar cómo la célula transcurre de
manera ordenada y sin discontinuidad por dos grandes etapas bien
diferenciadas: la fase M (mitosis en células somáticas y meiosis en células
germinales) y la interfase (común en ambas).
La mayor parte de la vida celular, ya sea en la interfase o en quiescencia
(reposo), la molécula de ADN no está presente en la forma extendida de doble
hélice ni tampoco en la forma compacta de cromosomas, sino en un estado
parcialmente condensado conocido como cromatina.
El ciclo celular transcurre entre dos divisiones celulares sucesivas; se divide en
cuatro fases, con una duración desigual, que se exponen a continuación.
Fase de descompactación (G1)
Tras la mitosis, la célula entra en la fase G1 (G, de gap, “intervalo”), durante la
cual se dedica a sus actividades especializadas. La principal diferencia entre
las células de división rápida y las de división lenta es la duración de la fase
G1, que proporciona tiempo adicional de crecimiento.
Durante la fase G1, las células mantienen un número constante de
cromosomas diploides (2n) y su contenido en el ADN no está duplicado, por lo
que se afirma que equivale a 2c (dos copias).
Fase de duplicación o síntesis (S)
En la fase S, o de síntesis, se produce la replicación del ADN de los
cromosomas individuales. Cada hebra de este ADN sirve de molde para la
síntesis o producción de la hebra nueva, que permanece asociada por
apareamiento de bases.
El número de cromosomas es constantemente diploide en el núcleo (2n), pero
el contenido de ADN se duplica de dos copias (2c) hasta cuatro (4c). Al
terminar la replicación, la célula entra en la fase G2.
Fase de preparación para la división de la cromatina (G2)
En la fase G2 la célula verifica si se ha completado la fase S de forma correcta
y decide entre permitir el paso a mitosis, o en caso contrario, esperar a que se
realicen las reparaciones necesarias. En la fase G2 se inicia la condensación
gradual de la cromatina (proceso inverso a la fase G1 o de descondensación),
que se completa en las primeras etapas de la mitosis, lo que da lugar a
cromosomas visibles al microscopio,
Fase de compactación o división (M)
La fase M es, en sí, un proceso continuo, que para su estudio se divide en seis
etapas.
Las primeras cinco (profase, prometafase, metafase, anafase y telofase)
constituyen la mitosis, que originalmente se definió como el periodo en el que
los cromosomas se condensan visiblemente. La citocinesis se produce en la
sexta etapa, que se superpone con el final de la mitosis.
Cuando la célula está por ingresar en la fase M, los cromosomas replicados se
condensan y se visualizan como estructuras filiformes; un conjunto de
complejos proteicos denominados condensinas ayudan a producir esta
condensación. Las cohesinas y las condensinas están relacionadas de forma
estructural y trabajan en conjunto para ayudar a configurar los cromosomas
replicados para la mitosis. Las cohesinas se unen a dos moléculas paralelas de
ADN (cromátidas
hermanas idénticas) y las mantienen juntas, en tanto que las condensinas se
unen a una molécula individual de ADN para ayudar a condensarla.

Mitosis
El eje central de la mitosis consiste en separar y distribuir de manera equitativa
los cromosomas, ya replicados en la fase S que le precede, con la finalidad de
que cada célula hija reciba una copia idéntica del genoma.
La mitosis, a su vez, se subdivide en cinco fases, llamadas profase,
prometafase, metafase, anafase y telofase, acompañadas de un proceso
denominado citocinesis, en el cual la célula en división se separa en dos.
Profase
Durante la profase los cromosomas
replicados se condensan y se
preparan para separarse, y el huso
mitótico comienza a formarse afuera
del núcleo. La envoltura nuclear se
rompe, el citoesqueleto se
desensambla, el complejo de Golgi y
el retículo endoplásmico se
fragmentan, y la envoltura nuclear se
dispersa, lo que marca el inicio de la
prometafase.
Prometafase
En esta fase se forma el huso
mitótico definitivo que permite a los
microtúbulos del huso entrar en
contacto con los cromosomas,
mismos que se mueven a una
posición en el centro de la célula.
Metafase
En la metafase los cromosomas se encuentran alineados en el ecuador del
huso, con una de cada cromosoma conectada a un polo opuesto. El plano de
alineación de los cromosomas se conoce como placa de la metafase.
Los microtúbulos del huso en esta fase tienen la misma polaridad pero
funcionalmente se dividen en tres grupos:
1.-microtúbulos astrales, que irradian hacia fuera a partir del centrosoma en
la región situada por fuera del cuerpo del huso, y es probable que ayuden en la
colocación del aparato del huso dentro de las células y determinen el plano de
la citocinesis; 2.- microtúbulos cromosómicos, que se extienden desde el
centrosoma hacia una estructura proteica localizada en el centrómero del
cromosoma, que permite el anclaje de los microtúbulos del huso a los
cromosomas y se denomina cinetocoro; este proceso es necesario para el
desplazamiento de los cromosomas hacia los polos durante la anafase, y 3.-
microtúbulos polares (o interpolares), que se extienden desde el
centrosoma hasta pasar los cromosomas y forman una canastilla estructural
que mantiene la integridad del huso.
Anafase
Ésta se inicia cuando se separan en forma sincrónica y súbita las cromátides
hermanas, y se acompaña de la liberación de la proteína “pegamento” dentro
del citoplasma; todos los cromosomas de la placa metafásica se separan de
manera sincronizada, y las cromátides (ahora conocidas como cromosomas,
pues ya no se encuentran fijas a su duplicado) inician su migración hacia los
polos. El movimiento de cada cromosoma hacia un polo se acompaña del
acortamiento de los microtúbulos fijos al cinetocoro.
Telofase
Durante la telofase los cromosomas se acercan a sus respectivos polos y
tienden a reunirse en una sola masa marcando el inicio de esta etapa final de la
mitosis. La envoltura nuclear se reconstituye conforme las vesículas
membranosas se unen a la superficie de los cromosomas y luego se fusionan
lateralmente para formar una cubierta de doble membrana cada vez más
grande.
Citocinesis o citodiéresis
La división del citoplasma se inicia al final del
anafase y continúa durante la telofase.
La citocinesis, o citodiéresis, es la separación física
del citoplasma en dos células hijas durante la
división celular y se produce después de la
cariocinesis, al final de la telofase.
El primer indicio de citocinesis en animales se
observa durante el anafase tardío como una
depresión en la superficie de la célula dentro de una
banda estrecha alrededor de ésta. Conforme avanza
el tiempo, la indentación se profundiza y se convierte
en un surco que rodea por completo a la célula.
El surco continúa profundizándose hasta que las
superficies opuestas hacen contacto en el centro de
la célula y ésta se separa en dos.

Fase G0 o de quiescencia
Algunas células permanecen en reposo tras la fase
M, que puede ser una etapa transitoria, durar largo
tiempo o no dividirse definitivamente, a menos que se estimulen para ello. En el
cuerpo o en un medio de cultivo se encuentran “detenidas”, y cuando se
produce un estímulo adecuado, o si las condiciones ambientales son las
idóneas, pueden proseguir a la fase G1 del ciclo y continuar hasta la mitosis.
Control del ciclo celular
En el control del ciclo celular participan complejos de proteínas que actúan en
cada una de las etapas y permiten, o no, el avance del ciclo. Estas proteínas se
denominan ciclinas y cinasas dependientes de ciclinas (Cdk).
Puntos de revisión (check points)
Los puntos de revisión son mecanismos que detienen la progresión del ciclo
celular en caso de que cualquier ADN cromosómico se dañe o si ciertos
procesos no se llevaron a cabo de manera correcta, como la replicación del
ADN en la fase S o la alineación cromosómica durante la fase M.
En estos puntos participan proteínas que, a manera de sensores, reconocen el
daño en el ADN y las anormalidades celulares.

Meiosis
La meiosis garantiza la producción de una fase haploide en el ciclo de vida, y la
fertilización asegura una fase diploide. Sin meiosis, la reproducción sexual
sería imposible. A diferencia de la mitosis, en la meiosis la duplicación de los
cromosomas va seguida por dos divisiones en secuencia que distribuyen los
cromosomas entre cuatro núcleos.

La meiosis se divide en dos fases separadas:


Meiosis I (o división reductora)
 Cada cromosoma duplicado de
cada par homólogo emigra a cada
polo del huso.
 Hay un intercambio de alelos
(genes alternos que representan el
código para una misma
característica) entre las cromátidas
de los pares homólogos de los
cromosomas duplicados.
Profase I
Ésta es la fase más larga de la meiosis. Se
divide en cinco subfases:
Leptoteno: los cromosomas individuales,
compuestos por dos cromátidas unidas por
el centrómero, empiezan a condensarse y
hacerse visibles, y forman largas tiras en el
núcleo.
Cigoteno: los pares de cromosomas
homólogos se aproximan entre sí, y tiene
lugar la sinapsis o apareamiento, que
suele comenzar por los extremos y se
extiende a lo largo de los cromosomas.
Paquiteno: se completa la sinapsis en
todos los cromosomas. Tiene lugar un entrecruzamiento cromosómico
mediante quiasmas, y como consecuencia tiene lugar una recombinación
genética.
Diploteno: comienza la separación de los cromosomas homólogos, y pone aún
más de manifiesto los quiasmas.
Diacinesis: los cromosomas se condensan al máximo y desaparecen el núcleo
y la membrana nuclear, por lo que quedan libres en el citoplasma.

Metafase I
Durante esta fase los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial
completamente al azar, lo que garantiza la reunión de los cromosomas
maternos y paternos.
Anafase I
Es la separación de cada bivalente, que se desplazan hacia los polos opuestos
de la célula. Cada cromosoma sigue constituido aún por dos cromátidas.
Telofase I
Esta fase es parecida a la de la mitosis: los cromosomas llegan hasta los polos
opuestos, se vuelven a formar los núcleos y comienza la citocinesis. Cada
célula hija recibe 23 cromosomas (n), pero como cada cromosoma está
compuesto por dos cromátidas, el contenido de ADN todavía es diploide.

Meiosis II (o división ecuatorial)


En el hombre, cada uno de los cuatro gametos resultantes sufre una
transformación hasta espermatozoide maduro. En la mujer, el citoplasma se
distribuye de manera desigual entre los cuatro gametos resultantes: uno de
ellos lo gana casi todo (óvulo), mientras que los otros tres (cuerpos residuales)
degeneran. Esta división no va precedida por una fase S.

Profase II
Es muy corta; se rompe la membrana nuclear y se forma el nuevo huso.
Metafase II
Los cromosomas, cada uno de ellos formado por dos cromátidas, se alinean en
el plano ecuatorial.
Anafase II
Se separan las cromátidas de cada cromosoma.
Telofase II
Se forma la membrana nuclear alrededor de los cuatro núcleos haploides y
comienza la citocinesis. El resultado final son cuatro células hijas que, a
diferencia de lo que ocurre en la mitosis, contienen el número haploide de
cromosomas y son distintas desde el punto de vista de su dotación genética.
Proposiciones
1.- El ciclo celular representa el mecanismo fundamental subyacente a la
reproducción de todos los seres vivos

2.- El ciclo celular se divide en dos fases principales: la fase M, o fase mitótica,
y la interfase, o periodo preparatorio.

3.- De acuerdo con su potencial proliferativo, las células pueden categorizarse


en: células lábiles, células estables, células permanentes.

4.- Durante la fase G1, las células mantienen un número constante de


cromosomas diploides (2n) y su contenido en el ADN no está duplicado

5.- En la fase S, o de síntesis, se produce la replicación del ADN de los


cromosomas individuales

6.- En la fase G2 se inicia la condensación gradual de la cromatina, se


completa en las primeras etapas de la mitosis, lo que da lugar a cromosomas
visibles al microscopio.

7.- Mitosis: el eje central de la mitosis consiste en separar y distribuir de


manera equitativa los cromosomas, ya replicados en la fase S que le precede

8.- La mitosis, a su vez, se subdivide en cinco fases, llamadas profase,


prometafase, metafase, anafase y telofase, acompañadas de un proceso
denominado citocinesis.

9.- La citocinesis, o citodiéresis, es la separación física del citoplasma en dos


células hijas durante la división celular y se produce después de la cariocinesis,
al final de la telofase.

10.- Fase G0 o de quiescencia: Algunas células permanecen en reposo tras la


fase M, que puede ser una etapa transitoria, durar largo tiempo o no dividirse
defi nitivamente, a menos que se estimulen para ello.

11.- La meiosis es un tipo especial de división celular que origina gametos o


células germinales masculinas y femeninas (espermatozoides y óvulos,
respectivamente).

12.- Meiosis I (o división reductora): no ocurre separación de cromátidas,


sino que cada cromosoma duplicado de cada par homólogo emigra a cada polo
del huso. Comprende Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I,

13.- Meiosis II (o división ecuatorial): Tan sólo tiene lugar la separación por
el centrómero de cada cromosoma para liberar las cromátidas que emigran a
cada polo opuesto del huso. Comprende Profase II, Metafase II, Anafase II,
Telofase II.
Esquema pre categorial

P10
P7 P11

P1

P6
P5
P2
P4
REDACCIÓN CIENTIFICA

El ciclo celular representa el mecanismo fundamental subyacente a la


reproducción de todos los seres vivos, de tal manera que se divide en dos
fases principales: la fase M, o fase mitótica, y la interfase, o periodo
preparatorio.

Por otro lado, es importante mencionar que de acuerdo con su potencial


proliferativo, las células pueden categorizarse en: células lábiles, células
estables, células permanentes.

Volviendo a lo anterior en el periodo de la interfase, en específico durante la


fase G1, las células mantienen un número constante de cromosomas diploides
(2n) y su contenido en el ADN no está duplicado. Por consiguiente, en la fase
S, o de síntesis, se produce la replicación del ADN de los cromosomas
individuales.

En la fase G2 se inicia la condensación gradual de la cromatina, se completa


en las primeras etapas de la mitosis, lo que da lugar a cromosomas visibles al
microscopio.

En cuanto la fase M, la mitosis consiste en separar y distribuir de manera


equitativa los cromosomas, ya replicados en la fase S que le precede. La
mitosis, a su vez, se subdivide en cinco fases, llamadas profase, prometafase,
metafase, anafase y telofase, acompañadas de un proceso denominado
citocinesis.

La citocinesis, o citodiéresis, es la separación física del citoplasma en dos


células hijas durante la división celular y se produce después de la cariocinesis,
al final de la telofase.

En la fase G0 o de quiescencia algunas células permanecen en reposo tras la


fase M, que puede ser una etapa transitoria, durar largo tiempo o no dividirse
definitivamente, a menos que se estimulen para ello.

Además, la meiosis es un tipo especial de división celular que origina gametos


o células germinales masculinas y femeninas (espermatozoides y óvulos,
respectivamente). Pero esta se divide en:
Meiosis I (o división reductora): no ocurre separación de cromátidas, sino
que cada cromosoma duplicado de cada par homólogo emigra a cada polo del
huso. Comprende Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I,}
Meiosis II (o división ecuatorial): Tan sólo tiene lugar la separación por el
centrómero de cada cromosoma para liberar las cromátidas que emigran a
cada polo opuesto del huso. Comprende Profase II, Metafase II, Anafase II,
Telofase II.
CUADRO COMPARATIVO
Semejanzas Diferencias
Pasan por las MITOSIS MEIOSIS
mismas etapas de
Número de Una sola división Dos divisiones
Profase, Metafase,
divisiones celular celulares
Anafase y Telofase.
En ambas, los Dos células idénticas Cuatro células
cromosomas se Da a lugar entre si e idénticas a haploides
la progenitora (gametos )
condensan y se
hacen visibles bajo
el microscopio.
En ambos procesos Finalidad Crecimiento y Continuidad de la
se produce la renovación de especie y
células y tejidos. aumento de la
duplicación del ADN
Mantenimiento de la variabilidad
vida del individuo genética

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Síndrome de Angelman
GEN UBE3A
Proteína o enzima ubiquitina ligasa E3A

Función normal Transfiere moléculas de Ubiquitina a


proteínas que se expresan en el cerebro,
es decir desempeña un papel importante
en el desarrollo y la función normal del
Sistema Nervioso.
Función alterada Una mutación dentro de este gen
provoca que no se transfiera moléculas
de Ubiquitina a proteínas, por
consiguiente se presenta signos y
síntomas del S. Angelman

Síndrome de Angelman
El síndrome de Angelman es un trastorno genético. Causa discapacidades
del desarrollo, problemas neurológicos y, a veces, convulsiones.
Las personas con síndrome de Angelman suelen sonreír y reír con frecuencia,
y tienen una personalidad feliz y excitable.
Los retrasos en el desarrollo, aproximadamente, entre los 6 y los 12 meses de
edad, suelen ser los primeros signos del síndrome de Angelman. Las
convulsiones suelen comenzar entre los 2 y los 3 años de edad.
Las personas con síndrome de Angelman suelen tener una expectativa de vida
normal, pero la enfermedad no se puede curar. El tratamiento se centra en los
problemas médicos y de desarrollo.
Síntomas
Los signos y síntomas del síndrome de Angelman comprenden los siguientes:

 Retrasos en el desarrollo, como la ausencia de gateo o balbuceo entre


los 6 y los 12 meses de edad
 Discapacidad intelectual
 Capacidad de habla mínima o nula
 Dificultad para caminar, moverse o mantener el equilibrio (ataxia)
 Sonrisa y risa frecuentes
 Personalidad alegre y con entusiasmo
También es posible que las personas que padecen síndrome de Angelman
manifiesten otros signos y síntomas, entre ellos:

 Convulsiones, que generalmente comienzan entre los 2 y 3 años de


edad
 Movimientos rígidos o espasmódicos
 Cabeza pequeña, cuya parte posterior es aplanada (microbraquicefalia)
 Interposición lingual
 Cabello, piel y ojos de color claro (hipopigmentación)
 Comportamiento inusual, como aleteo de manos y brazos levantados al
caminar
Causas
El síndrome de Angelman es un trastorno genético. Generalmente, se debe a
problemas en un gen ubicado en el cromosoma 15 que codifica la proteína
ubiquitina ligasa E3A (llamado «gen UBE3A»).
Un gen faltante o defectuoso
Los pares de genes se heredan de los padres: una copia de la madre (copia
materna) y la otra del padre (copia paterna).
En el caso típico, las células utilizan la información de ambas copias, pero en
un número reducido de genes, solo una copia está activa.
Normalmente, solo la copia materna del gen UBE3A está activa en el cerebro.
La mayoría de los casos de síndrome de Angelman se produce a causa de que
la copia materna está ausente o dañada.
En unos pocos casos, el síndrome de Angelman se produce cuando se
heredan dos copias del gen paterno, en lugar de una de cada progenitor.

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Este proceso consiste en la separación física del citoplasma en dos


células hijas durante la división celular.
2. Fase o ciclo de una célula en donde esta permanece en un estado
vegetativo.
3. Es la primera fase de la mitosis y meiosis

VERTICALES

1. Es la segunda fase de la mitosis y de la meiosis que sucede después de


la profase.
2. Es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que
precede inmediatamente a la división celular
3. Es el proceso en el que la profase y prometafase repiten su proceso o
ciclo.
Preguntas
Es la fase más larga de la Justificación
meiosis I.
Profase I Sí, porque comprende cinco subfases
más

Metafase I No, porque en esta fase solo se


alinean los cromosomas homólogos
en el plano ecuatorial
Telefase I No, porque los cromosomas llegan
hasta los polos opuestos, se vuelven
a formar los núcleos y rápido
comienza la citocinesis

Separación física del


citoplasma en dos células
hijas durante la división Justificación
celular y se produce después
de la cariocinesis
Mitosis No, esta consiste en separar y distribuir
de manera equitativa los cromosomas, ya
replicados en la fase S que le precede
Citocinesis Si, porque se produce la formación
de un anillo contráctil, encargado
de estrangular al citoplasma de la
célula hasta dividirla.

Meiosis No, es el proceso durante el cual el


número de cromosomas se reduce de
modo que se forman células que sólo
contienen un miembro de cada par de
cromosomas homólogos.

Los pares de cromosomas Justificación


homólogos se aproximan
entre sí.
Cigoteno Si, los pares de cromosomas homólogos
se aproximan entre sí, y tiene lugar la
sinapsis o apareamiento, que suele
comenzar por los extremos y se extiende a
lo largo de los cromosomas.
Diploteno No, porque en esta subfase comienza
la separación de los cromosomas
homólogos, y pone aún más de manifiesto
los quiasmas.
Paquiteno No, porque en esta subfase se
completa la sinapsis en todos los
cromosomas

Mensaje
Ordene:
El siguiente celular el ciclo mecanismo fundamental representa a la pasa
reproducción de todos los vivos, y se subyacente en etapas, a las cuales la célula
de división una divide celular través de a la seres .

Complete:
E_ c_cl_ c_l_lar r_pr_se_ta _l m_c_n_s_o f_n_a_e_t_l s_b_a_e_te a l_ r_pr_du_ci_n d_
t_d_s l_s s_r_s v_v_s, y s_ d_v_d_ _n _t_p_s, a tr_v_s d_ l_s c_les l_ c_lul_ p_sa d_
un_ d_vis_ón c_lul_r a l_ s_gu_e_te.

Ordene:
le cocli clauelr reprseneta le micnesamo fanudmntael sabuycnete a al
rcpreduoción ed tdoos lso srees vvios, y es didvie ne etpaas, a trévas ed lsa
cealus al cuélla psaa ed nau dóivisin clleuar a la siugniete .

Respuesta:
El ciclo celular representa el mecanismo fundamental subyacente a la
reproducción de todos los seres vivos, y se divide en etapas, a través de las
cuales la célula pasa de una división celular a la siguiente.

También podría gustarte