Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN estudio en medicina nuclear empleando la técnica de

dilución del indicador con trazadores radioactivos, consu-


Uno de los retos a los cuales nos enfrentamos diariamente me tiempo, no está exento de errores y no es práctico a la
los médicos que tenemos bajo nuestra responsabilidad el cabecera del paciente3. Es por ello que aún hoy en día los
manejo de pacientes con shock circulatorio (SC) es valorar signos y síntomas conjuntamente con instrumentos más
adecuadamente su estado de volemia (volumen sanguí- fáciles de emplear en el campo clínico, han seguido orien-
neo circulante: VSC) lo que deriva en una adecuada tando al personal de áreas críticas para la valoración de la
indicación de fluido terapia (FT). Estimar la hipovolemia o volemia. Estos instrumentos se han ido sumando uno tras
evaluar la respuesta a fluidos es un proceso complejo y no otro en la búsqueda de reflejar lo más aproximadamente
existe ningún parámetro clínico ni bioquímico único que posible tanto el VSC del paciente con hipoperfusión como
refleje la complejidad de la circulación, particularmente la capacidad de responder adecuadamente a la adminis-
bajo condiciones patológicas rápidamente cambiantes1. tración de fluidos. Así hemos asistido a la aparición del
Se requiere en conjunto la realización minuciosa de la catéter venoso central (CVC), el catéter de arteria pulmo-
anamnesis del problema en curso, el entendimiento del nar (CAP) cuyo epónimo rinde tributo a los Dres. Swan y
curso de la enfermedad y una evaluación clínica que Ganz, con estimación del gasto cardíaco (GC) por termo
integre las tendencias en los niveles de los marcadores dilución pulmonar (TDP), la línea arterial (LA), el doppler
fisiológicos y bioquímicos2. esofágico (DE), el análisis del contorno de la onda de pulso
(ACOP), estimación del GC por termo dilución transpul-
monar (TDTP), y recientemente la progresiva difusión de

VALORACIÓN DE LA
A lo largo del desarrollo de la Medicina Crítica se emplea-
ron diversas estrategias para alcanzar estos objetivos. la ecografía (ECO) dentro de las áreas críticas. A pesar
Estas estrategias van desde los elementos más simples que aún en la última guía de la Campaña de Superviven-
pero no menos importantes como la búsqueda semiológi- cia de Sepsis se sigue insistiendo en la medición de la
ca de los signos y síntomas de hipovolemia y deshidrata- presión venosa central (PVC) como una variable para

VOLEMIA Y ESTRATEGIAS
ción hasta el uso de instrumentos sofisticados que decidir y monitorizar la administración de fluidos, o el uso
basados en los procesos fisiológicos y fisiopatológicos nos de la presión de oclusión de arteria pulmonar o presión
brindan una idea más objetiva de la volemia y la necesi- cuña (POAP), bien sabido es que cada vez más estudios
dad de fluidos de nuestros pacientes. Si bien sabemos nos muestran que la capacidad de predicción y discrimi-
que el “estándar de oro (EO)” para la medición del VSC se nación entre los pacientes que van a responder o no a un

ACTUALES PARA LA
ha venido realizando por más de 60 años mediante el reto de fluidos es pobre para estos parámetros (Véase

Máxima Sensibilidad 100


Índice de Variabilidad
Máxima Especificidad

FLUIDOTERAPIA
Volumen Sistólico
Índice de Variabilidad
de la Presión de Pulso
80
Índice Cardíaco

AUC-ROC Presión de Enclavamiento


Capilar Pulmonar (PCWP)

Sensibilidad (%)
EN EL PACIENTE CON
60
Presión Venosa Central

HIPOPERFUSIÓN SISTÉMICA 40 AUC-ROC


0,90 - 1,00 = Excelente
0,80 - 0,90 = Bueno
0,70 - 0,80 = Regular
20

Por: Dr. Carlos Alberto Lescano Alva


Especialista en Medicina Intensiva. Mínima Sensibilidad
Departamento de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. 0 Mínima Especificidad
Departamento de Cuidados Intensivos de la Clínica San Felipe. 0 20 40 60 80 100
Médico Asistente del Área de Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular.
Miembro de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva y de la Society of Critical Care Medicine. 100 - Especificidad
Instructor acreditado del curso internacional “Fundamental of Critical Care Medicine”
y del curso internacional “Fundamental of Disaster Management”.
Instructor acreditado del curso internacional “Advanced Cadiac Life Support” “El Área bajo la Curva - ROC, nos permite determinar la capacidad de discriminación de una prueba con respecto al estándar de oro. Cuanto
Premio Nacional a la Investigación Científica en Medicina Intensiva 2001, 2003, 2005. mayor sea el AUC-ROC (curva aproximándose al extremo superior izquierdo), mayor el poder de discriminación de la prueba. En el caso de los
Diplomado en Investigación Científica. parámetros predictores de respuesta a fluidos, sus valores cuantitativos se cotejan frente al estándar de oro (incremento del volumen sistólico
Áreas de Desarrollo: (1) Monitoreo y Soporte Hemodinámico del Paciente Crítico, o gasto cardíaco ≥ 10-15%)”
(2) Trastornos Metabólicos del Paciente Crítico, (3) Ventilación Mecánica, y (4) Neurointensivismo.

Figura 1: Curva AUC-ROC para discriminar Respondedores de No respondedores a retos con fluidos.

6 Intensivismo Intensivismo 7
Figura 1). Surge de allí la necesidad de tener nuevos es sino el incremento del volumen sistólico (∆VS) o el VALORACIÓN DEL VOLUMEN
parámetros que mejoren ostensiblemente estas capaci- incremento del GC (∆GC) en más del 10 o 15%1 a los 2 a 5 SANGUÍNEO CIRCULANTE
dades. Asistimos entonces a la aplicación práctica de los minutos después de la administración de un volumen de
principios fisiológicos que surgen de la interacción fluidos (preferiblemente cristaloides), 500 ml o 6 ml/kg en El VSC está compuesto esencialmente tanto por el volumen Plasma (55% del volumen
corazón-pulmón, y al surgimiento del monitoreo hemodi- 15 a 30 min, basado en la curva precarga-volumen sistóli- plasmático como por el volumen de glóbulos rojos3 (Véase sanguíneo total) 91% de agua.
námico funcional, lo que nos permite establecer dos co (GC) determinada por la ley de Frank-Starling (Véase Figura 3). Bajo condiciones fisiológicas normales, una 10mL
7% de proteínas sanguíneas
(albúmina, fibrinógeno,
grandes grupos de parámetros de predicción de respues- Figura 24). Cuando se cuenta con las herramientas para pequeña cantidad de plasma (cerca al 0,25%/minuto) fuga globulina) 2% de nutrientes
ta a volumen, los parámetros llamados estáticos (de poder medir el VS o GC, estas mediciones deberían ser o trasuda fuera del compartimento vascular y forma el (amino-ácidos, azúcares,
líquido intersticial que baña y nutre las células. Esta fuga lípidos), hormonas (insulina,
presión o volumen) y los parámetros dinámicos. Los realizadas inmediatamente antes y después de la admi- Volumen eritropoyetina, etc.), electrolitos
primeros, de manera independiente del instrumento nistración de un reto de fluidos con el objeto de determi- desde los vasos ocurre predominantemente en el lado plasmático (Na, K, Ca, PO4, etc.)
empleado (desde el más simple como el CVC o el más nar en qué nivel de la curva de Frank-Starling se encuen- arterial de los capilares, en donde un pequeño volumen del
sofisticado como la ECO) no han demostrado ser útiles tra cada paciente, y si está justificado seguir administran- agua plasmática es forzado a salir del compartimento 5mL Células
Hematocrito
para tomar la mejor decisión de administrar o no fluidos do más retos de fluidos (∆VS o ∆GC > 10 - 15%). Una estra- vascular hacia el espacio intersticial debido a la presión (45% del volumen sanguíneo
= 45%
total)
en todo el rango de sus resultados. tegia fácil de realizar y que ha demostrado validez arterial8. En el lado venoso de los capilares, la mayoría del Capa leucocitaria
independientemente de las condiciones de soporte venti- líquido es atraído hacia la circulación por osmosis generada Volumen de
Glóbulos blancos
Plaquetas
Los segundos, tales como la variabilidad de presión de latorio del paciente en SC ha sido la elevación pasiva de por la presión oncótica ejercida por las proteínas plasmáti- glóbulos rojos
Glóbulos Rojos
pulso (VPP), la variabilidad de volumen sistólico (VVS), la los miembros inferiores, que no viene a ser sino un reto cas, las cuales esencialmente permanecen en la circula- Aproximadamente 5
variabilidad de velocidad de flujo aórtico (VVFA), la varia- endógeno de fluidos. ción. El resto del plasma fugado drena hacia el sistema millones/mm3
bilidad de la integral tiempo velocidad (VITV), etc., linfático, el cual lo retorna al compartimento vascular vía el
basados en la interdependencia corazón-pulmón, sí han A la luz de la evidencia actual, nace la inquietud de conducto torácico en el tórax9,10,11. El glicocálix es la estruc-
demostrado tener un valor predictivo significativo para sistematizar todo este grueso de información basado en la tura principal que limita el libre tránsito de líquidos a través Figura 3. Composición de la Sangre y Componentes del Volumen
Sanguíneo Circulante.
diferenciar a los pacientes que responderán o no al reto de evidencia5 con el fin de ponerlo en práctica en el día a día del espacio vascular10. Los estados patológicos con inflama-
fluidos, sin embargo limitados a un grupo específico de en la valoración de la volemia y de la necesidad de terapia ción como el trauma, quemaduras, sepsis, pancreatitis
pacientes. Todos estos parámetros, tanto estáticos como con fluidos del paciente en SC en virtud que como lo aguda, se caracterizan por una marcada reducción del VSC efectivo es más importante que el VSC absoluto para
dinámicos, han sido validados al compararlos contra el establecen algunos estudios, solo el 50% de los pacientes glicocálix endotelial vascular12,13,14. La permeabilidad de la determinar la respuesta al incremento de la precarga, o
estándar de referencia o de oro (“gold standard”) que no van a responder a un reto de fluidos6, 7. membrana vascular, así como también la capacidad del para definir un estado hemodinámico en particular. Los
sistema linfático determinan esencialmente la acumulación cambios en la complacencia de las venas mantienen una
del líquido intravascular en el espacio intersticial15. relación correcta entre el espacio vascular y el VSC23.

Stephan y cols. definieron la hipovolemia como la disminu- I. Semiología:


Volumen sistólico

Respondedor

GOLD STANDARD: ∆ del Volumen Sistólico (10 - 15%) ción del 10% del VSC comparado con la población control16. A. Síntomas: No siempre es posible interrogar al pacien-
zón
No Respondedor

Corramal te, debido a su condición crítica, por los síntomas que


no ∆ VS > 10 - 15% ∆ VS < 10 - 15%
El método matemático más fiable para calcular el VSC fue presenta y que pueden ser atribuidos al déficit de
planteado por Feldschuh and Enson17. Se basa en la correc- volumen intravascular o a la hipervolemia. Cuando si es
Respondedores

∆VS RESPONDEDOR (+) RESPONDEDOR (+) ción del VSC a partir de valores estándar en función al factible, los síntomas atribuibles, más allá de los secunda-
i i
FLUIDOTERAPIA FLUIDOTERAPIA porcentaje de desviación del peso real con respecto al peso rios al proceso etiológico, son:
VARIABLE: Estática o Dinámica

(+) > PC (%)


i i ideal. Una de las fórmulas prácticas más recomendadas para
VOLUMEN LATIDO (h) VOLUMEN LATIDO (=) 1. Hipovolemia:
_ Verdadero Positivo
= =_ Falso Positivo
el cálculo de la volemia es la de Nadler (Véase fórmula)18.
a. Sed
Corazón VSC (Hombre) = 0,3669 x altura(m)3 + 0,03219 x Peso (kg) + 0,6041 b. Palpitaciones
insufuciente
No Respondedor

No Respondedor

PC (%) VSC (Mujer) = 0,3561 x altura (m)3 + 0,03308 x Peso (kg) + 0,1833 c. Sensación de desvanecimiento
∆VS d. Disnea expresada como “hambre de aire”
RESPONDEDOR (-) RESPONDEDOR (-) La evaluación clínica del estado de volemia se basa princi- e. Disminución del peso.
i i palmente en indicadores indirectos tales como la presión
FLUIDOTERAPIA FLUIDOTERAPIA 2. Hipervolemia:
i i (-) < PC (%) sanguínea, los sonidos pulmonares, el edema, la distensión
VOLUMEN LATIDO (h) VOLUMEN LATIDO (=) venosa yugular, los cambios en el peso, el monitoreo de los a. Palpitaciones que reaparecen después de la
Precarga
_ Falso Negativo
= _ Verdadero Negativo
=
ingresos/egresos, y el nitrógeno ureico en sangre (o úrea) / administración copiosa de fluidos
VS: Volumen sistólico creatinina. Sin embargo, los signos clínicos no son fiables b. Disnea expresada como “respiración entrecortada”
para discriminar entre pacientes normovolémicos e hipovo- c. Incremento del peso.
PC = Punto de corte
lémicos resultando en 50% de falsos negativos19,16,20, más
Diferentes respuestas ante el aumento de la precarga (carga de volumen) dependiendo de la curva de función ventricular (Izquierda). aun teniendo en cuenta que la mayoría de signos clínicos B. Signos: Son la evidencia clínica a primera mano que
Verdaderos positivos y negativos, falsos positivos y negativos de las variables predictoras de respuesta a fluidos en función al “Estándar de evalúan el volumen extracelular y no solo el VSC. En conse- nos permite sospechar que el paciente se encuentra con
Oro”: ∆ VS (Derecha). volumen intravascular deficitario, no significando que su
cuencia, algunos médicos deben realizar una prueba retan-
ausencia descarte el déficit de volumen.
Sensibilidad = Verdaderos positivos / ∆ VS > 10 - 15% Valor Predictivo Positivo = Verdaderos Positivos / > PC (%) do con fluidos para evaluar el estado de volemia en los
Especificidad = Verdaderos negativos / ∆ VS < 10 - 15% Valor Predictivo Negativo = Verdaderos Negativos / < PC (%) pacientes complejos, puesto que así como la hipovolemia
1. Hipovolemia:
se ha asociado con un incremento de la morbi-mortalidad21,
a. Presencia de pérdida de fluidos16 (drenaje toráci-
también una sobrecarga de volumen es deletérea para el
Figura 2: Evaluación de los Parámetros Estáticos o Dinámicos con respecto al Estándar de Referencia (“Gold Standard”): Incremento Volumen co, abdominal, aspiración de contenido gástrico)
paciente con síndrome de distrés respiratorio agudo22. El
Sistólico o Gasto Cardíaco. desde la admisión a UCI.

8 Intensivismo Intensivismo 9
b. Balance de fluidos negativo o disminución del 2. Hipervolemia: 2. Hipervolemia:
peso en las últimas 24 horas16. a. Ausencia de pérdida de fluidos16 desde la admi- a. Evidencia de hemodilución:
c. Taquicardia sión a UCI. • Disminución del hematocrito, siempre y
• Aun cuando se esperaría que el incremento b. Balance de fluidos positivo (> 400 ml) o su equiva- cuando no sea en el contexto de hemorragia
de la frecuencia cardíaca (FC) sea la respuesta lente incremento del peso en las últimas 24 horas16. resucitada sin sangre total o paquetes globulares.
clínica siempre presente ante un cuadro de c. Presencia de signos de congestión pulmonar16. • Disminución de la úrea o BUN por debajo de
hipovolemia, la prescripción actual de múltiples • Estertores y crepitantes pulmonares basales los valores basales.
medicamentos que alteran la respuesta crono- y ascendentes. b. Evidencia de alteración de la hematosis:
trópica del paciente, y/o bajo el contexto de d. Presencia de signos de insuficiencia cardíaca16. • Recurrencia de desaturación durante el proce-
cirugía cardíaca, neurocirugía, ventilación mecá- • Historia médica pasada. so de administración de fluidos, después de haber
nica y anestesia, hacen que la taquicardia aisla- • Cardiomegalia. alcanzado un nivel adecuado de oxigenación.
da no sea un indicador fiable para predecir • Edema pulmonar.
Figura 4: Técnica para la Medición del Pedículo Vascular
respuesta a fluidos24,25. • Ritmo de galope. B. Estudio por Imágenes:
• El incremento ortostático de la FC ≥ a 30/min, e. Presencia de edema periférico16, aunque no es 1. Radiografía de Tórax (Rx Tx):
contribuye con la sospecha de hipovolemia. infrecuente que esté presente en pacientes
d. Presión de pulso disminuida (Véase Cuadro 1). hipovolémicos por mala distribución de los a. Hipovolemia: Uso de la amplitud del pedículo vascular en la Rx
Tx portátil en posición supina
e. Piel moteada16. fluidos. • Una Rx Tx que muestra campos pulmonares
f. Llenado capilar prolongado f. Recurrencia de la taquicardia. limpios en el contexto de signos y síntomas de Infiltrados
g. Hipotensión, aunque también podría verse en g. Hipertensión, aunque también podría recurrir la déficit de volumen apoya esta presunción clínica. Parenquimales en la Rx Tx

pacientes con hipertensión. hipotensión. • Otra de las características radiológicas de


NO Infiltrados, Mida la Sí infiltrados. Mida la amplitud
• Si bien es cierto que una Presión Arterial h. Taquipnea. utilidad es la amplitud del pedículo vascular amplitud del pedículo vascular del pedículo vascular
Media (PAM) adecuada se ha identificado como i. Venas yugulares y superficiales distendidas (PV)30,31,32,33 (Véase Figura 4). La amplitud del PV
el objetivo a alcanzar para mantener la perfu- se mide trazando primero una línea perpendicu-
sión de órganos, su valor basal aislado no es útil II. Exámenes auxiliares: lar que baja desde el punto donde la arteria Amplitud del
pedículo
Amplitud del
pedículo
Amplitud del
pedículo
Amplitud del
pedículo
para identificar qué paciente se va a beneficiar A. Pruebas de laboratorio: subclavia nace del arco aórtico (1), luego midien- vascular vascular vascular vascular
estrecho o en ancho o en estrecho o en ancho o en
de la administración de fluidos o no26,24. do la distancia perpendicular desde esta línea disminución aumento disminución aumento
• La hipotensión ortostática, caída de la 1. Hipovolemia: hasta el punto donde la vena cava superior cruza (<70mm) (>70mm) (<70mm) (>70mm)

presión arterial sistólica (PAS) ≥ 20 mmHg, contri- a. Evidencia de hemoconcentración: el borde superior del bronquio tronco derecho
Edema por
buye también a la sospecha de déficit de volumen • Elevación del hematocrito - hemoglobina, (2). El paciente con PV estrecho (< 70 mm) y Hallazgo permeabilida Edema
normal, o ¿Sobrecarga hidrostático
intravascular. siempre y cuando la causa de hipovolemia no ausencia de infiltrado pulmonar bilateral sería pérdida de de volumen?
d (ARDS,
(falla cardíaca o
Neumonía,
h. Ausencia de signos de congestión pulmonar16. sea la hemorragia16. candidato a reto de fluidos en caso de clínica de volemia Hemorragia) renal)

i. Ausencia de signos de insuficiencia cardíaca16. • Elevación de la concentración de proteínas16. déficit de volemia (Véase Figura 5 y Cuadro 2).
j. Ausencia de edema periférico16, aunque su • Elevación de la úrea o BUN.
presencia no descarta hipovolemia. • Gravedad específica de la orina > 1020 (no b. Hipervolemia: Figura 5: Uso de la amplitud del pedículo vascular en la Radiografía de
k. Presencia de secuestro en tercer espacio (ascitis, válido en insuficiencia renal crónica o aguda • Aun cuando no es excluyente, la presencia de Tórax 33.
derrame pleural)16. establecida)27. infiltrado intersticio-alveolar con distribución
l. Taquipnea. • Disociación de la relación úrea / creatinina (> hilio-fugal (cefalización g líneas B de Kerley g Cuadro 2 | Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo y
Negativo de la Amplitud del Pedículo Vascular (APV) y/o Índice
m. Ansiedad, confusión, coma (Véase Cuadro 1). 40/1) o BUN / creatinina (> 20/1)27. edema intersticial pulmonar g edema alveolar Cardio-torácico (ICT) para predecir POAP > 18
n. Oliguria (Véase Cuadro 1). • Sodio urinario < 20 mEq/L27. pulmonar) aleja la posibilidad de que el paciente
o. Venas yugulares internas y superficiales colap- b. Evidencia de Perfusión disminuida se beneficie de la resucitación y/o reto de fluidos. Criterio S E VPP VPN Odds ratio
sadas. • Elevación del ácido láctico (> 1,5 mmol/L)27. • Un PV incrementándose o amplio (> 70 mm) APV ≥ 70 & ICT ≥0,55 54% 83% 76% 65% 3,2
Los niveles de lactato superiores a 4 mmol/L son contribuye a la presunción de que se está alcan-
APV ≥ 70 69% 72% 70% 72% 2,5
Cuadro 1 | Clases o Estadios Clínicos del Shock Hemorrágico.
predictivos de mortalidad tanto en pacientes zando un estado de hipervolemia independiente-
hipotensos como no hipotensos (87,5% y 96% mente de la técnica radiográfica empleada34 ICT ≥ 0,55 63% 50% 56% 57% 1,3
Clases o Estadios
Parámetros específico respectivamente)28. (Véase Figura 5).
I II III IV
• SvO2 < 65% o SvcO2 < 70%, siempre y S=Sensibilidad, E=Especificidad, VPP=Valor Positivo, VPN=Valor Predictivo Negativo
Pérdidas ≤ 15 > 15 > 30 > 40
hemáticas (%) cuando la Hb ≥ 10 g/dL y la SaO2 ≥ 94%. Queda- 2. Ecografía:
Pérdidas ≤ 750 > 750 > 1500 > 2000 ría poder descartar en este contexto la falla
hemáticas (ml) cardíaca aguda y los cuadros obstructivos. a. Hipovolemia: (ATDVI), parámetro estático, es un mejor predic-
Frecuencia
cardíaca (x’)
≤ 100 > 100 > 120 > 140 Puede coexistir valores normales o altos de SvO2 • “Kissing papilar”, paredes opuestas de cada tor que la PVC o la POAP, pero no con el nivel de
Presión Normal Normal < 90 < 70
o SvcO2 con estados de disperfusión, como por ventrículo cuasi tocándose en la tele sístole certeza de los parámetros dinámicos35,36,37.
sistólica (mmHg) ejemplo en sepsis severa, por el fenómeno de (Ventana para esternal, eje corto) (Véase Figura 6). • Pulmonar: Ausencia de líneas B difusas ambos
Presión de Normal o Disminuida Disminuida Disminuida toxicidad celular (hipoxia citopática: disfunción • La estimación de la POAP a partir de la campos pulmonares. Presencia de patrón de “desli-
pulso (mmHg) incrementada
mitocondrial y falla bioenergética) como por las relación E/Ea por ECO doppler, tiene las mismas zamiento pulmonar con líneas A” (Véase Figura 8).
Llenado capilar <1 1-2 >2 Nulo
(segundos) alteraciones en la microcirculación. implicancias y limitaciones que la POAP obteni-
Frecuencia ≤ 20 > 20 > 30 > 35 • FENA (Fracción excretoria de Sodio) < 1%29. da por el CAP (Véase Figura 7). En el contexto de hipoperfusión:
respiratoria (x’)
No válido aún con shock demostrado si coexiste • Diámetros y volúmenes tele diastólicos de • Vena cava inferior (Véase Figura 9) colapsa-
Estado psíquico Apropiado Ansioso Confuso Comatoso ble (cVCI) (> 40-50%, con diámetro < 15 mm) con
NTA o el uso de diuréticos (FENA > 2%). los ventrículos disminuidos.
Diuresis (ml/h) > 30 20 - 30 5 - 15 Insignificante • FEUREA (Fracción excretoria de úrea) < 35%29. g El área tele diastólica ventricular izquierda respiración espontánea (ventana subxifoidea)38.

10 Intensivismo Intensivismo 11
• Vena cava superior colapsable (Véase Figura miento pulmonar con líneas B predominante”)
Angulation Recommended 10) (> 36%) con ventilación mecánica (ventana (Véase Figura 8).
Technique Technique subxifoidea). Sensibilidad 90%, especificidad • Vena cava inferior no colapsable (< 50%, con
100%40. diámetro > 15 mm) sin ventilación mecánica
(ventana subxifoidea).

( )
VCS (d>) - VCS (d<) • Vena cava inferior no distendible (< 15%)
cVCS = x 100 con ventilación mecánica (Ventana subxifoidea).
VCS (d>) • Vena cava superior no colapsable (< 30%)
con ventilación mecánica (ventana subxifoidea).
LV LV
VCS (d>) = Diámetro mayor de Vena Cava Superior • VVFA y/o VITV < 10%.
VCS (d<) = Diámetro menor de Vena Cava Superior • Estándar de oro: ∆VS < 10% del valor basal
1
tras la administración de 500 ml de fluidos
Ventana Paraesternal 2
1 • Variabilidad de la Velocidad de Flujo Aórti- adecuados.
2 3
Eje Corto 3 4 co (VVFA)41 o Variabilidad de la Integral Tiempo
4
Velocidad (VITV)42: Parámetros Dinámicos de C. Otras herramientas:
Ecocardiografía Doppler predictores de respuesta 1. Invasivas y mínimamente invasiva:
a fluidos con similares requisitos y desempeño a. Catéter venoso central:
como la VPP o la VVS. En hipovolemia y capaci- La PVC aislada (parámetro estático) es un mal
dad de responder a fluidos, ambos parámetros se predictor de hipovolemia, euvolemia o
encuentran por encima de 13% (Véase Figura 11). hipervolemia43,44,27. Solo los valores extremos se
• Estándar de oro (Véase Figura 2): ∆VS > correlacionan mejor con las condiciones
10-15% del valor basal tras la administración patológicas43.
de 500 ml de fluidos adecuados en 15 a 30
minutos (ventana para esternal eje largo: Hipovolemia:
diámetro sistólico (D) del tracto salida del • Idealmente, PVC < 8 mmHg, con SvcO2 < 70%,
ventrículo izquierdo (TSVI); ventana apical: y ausencia infiltrado pulmonar bilateral ascen-
integral tiempo velocidad, ITV, en el tracto de dente.
salida del ventrículo izquierdo) (Véase Figura
12). Hipervolemia:
• PVC > 14 mmHg, con SvcO2 > 70%, con presen-
b. Hipervolemia: cia de infiltrado pulmonar bilateral ascendente.
• Diámetros y volúmenes tele diastólicos de b. Línea arterial:
Figura 6: “Kissing papilar” en paciente con hipovolemia. los ventrículos aumentados.
• Pulmonar: Presencia de líneas B difusas en Hipovolemia:
ambos campos pulmonares (patrón de “desliza- • La Variabilidad de la Presión de Pulso (VPP)
ESTIMACIÓN DE LA PRESIÓN DE CUÑA POR ECOGRAFÍA • La velocidad pico de la onda E obtenida por Doppler
tisular (Ea) se correlaciona con la relajación ventricular y
es relativamente independiente de la precarga.
• El cociente entre la velocidad pico de la onda E mitral
y la velocidad E del anillo lateral mitral (E/Ea) muestra
E elevadas correlaciones con la PCP.
Llenado mitral 1
A
VD
VI • Valores >15 predicen una PCP > 15mmHg.
S • Prácticamente siempre (PCP = 1,24 [E/Ea + 1,9]).
2 AI • Valores < 8 se asocian con valores normales de la PCP.
AD
• No obstante, los valores de E/Ea entre 8 y 15 tienen
Doppler tisular (DT) A valores predictivos bajos.

Figura 7: Estimación de la POAP mediante Ecocardiografía Doppler.

• Vena cava inferior distensible (> 18%) con

( )
VCI (d>) - VCI (d<)
cVCI = x 100 ventilación mecánica (dVCI) (Ventana subxifoi-
VCI (d>) dea). Sensibilidad y especificidad del 90%39.

( )
VCI (d>) - VCI (d<)
VCI (d>) = Diámetro mayor de Vena Cava Inferior dVCI = x 100 Figura 8: Ecografía pulmonar: (A) Patrón normal o en paciente sin congestión pulmonar, (B) Patrón anormal como en los pacientes con congestión
VCI (d<) = Diámetro menor de Vena Cava Inferior VCI (d<) pulmonar.

12 Intensivismo Intensivismo 13
ESÓFAGO MEDIO
BICAVAL

VENA
HEPÁTICA VENA
HEPÁTICA

CORAZÓN CORAZÓN

VENA CAVA
VENA CAVA INFERIOR
INFERIOR
Figura 10: Evaluación Ecográfica Trans-esofágica de Vena Cava Superior.
2 - 3 cm 2 - 3 cm

c. Catéter de Arteria Pulmonar y TDP: ii. Medición basal del GC: Valor predictivo
Al igual que con la PVC, la POAP es un pobre moderado en pacientes de cirugía cardíaca y
Figura 9: Evaluación Ecográfica de Vena Cava Inferior. predictor de la respuesta a fluidos en diferentes sépticos60,61.
escenarios43,44. iii. EO: ∆VS (GC) > 10 – 15% del valor basal tras
> 13% (parámetro dinámico de respuesta a • En pacientes con SDRA, con VM protectiva un reto de 500 ml con fluidos adecuados (método
fluidos) (Véase Figura 13) sustenta la hipótesis pulmonar, la VPP > 12% tiene una sensibilidad Hipovolemia: de TDP) (Véase Figura 15).
de que el paciente hipoperfundido tiene volemia del 68% (alto porcentaje de falsos negativos), y • POAP < 10 mmHg, con SvO2 < 65%, y ausen-
deficiente para su estado actual, y se le conside- una especificidad de 100% (sin falsos positivos), cia de infiltrado pulmonar bilateral. Hipervolemia:
ra respondedor a volumen45,46,47 con una sensibili- por lo que bajo este contexto identifica correcta- • Corregir la POAP en el paciente con ventila- i. POAP > 15 mmHg, con SvO2 > 65%, ensan-
dad de 85 a 95% y una especificidad de 90-100% mente a los respondedores, pero no a los no ción mecánica controlada con PEEP > 10 chamiento del PV y progresiva aparición de
(AUC-ROC, 0,90-0,97) sólo en el contexto de respondedores56. En la práctica clínica diaria, cmH2O (POAP corregida transmural58) (Véase infiltrado pulmonar bilateral.
pacientes en ventilación mecánica controlada tanto ésta como las otras variables dinámicas Figura 14). ii. Presión capilar pulmonar (PcP) – Presión coloi-
(no respiraciones espontáneas), bajo los siguien- basadas en la interacción corazón-pulmón de los i. Presión capilar pulmonar (PcP) – Presión dosmótica plasmática (πp) > 4 mmHg:
tes requisitos7,48,47,49,50,57,51,52,53,54,55: pacientes en ventilación mecánica, predicen la coloidosmótica plasmática (πp) < 4 mmHg59:
respuesta a fluidos en un número reducido de
g Volumen tidal ≥ 8 ml/kg peso ideal, pacientes, por las limitaciones arriba Alto riesgo congestión g PcP – πp > 4mmHg
g PEEP < 10 cmH2O, detalladas57. Bajo riesgo congestión g PcP – πp < 4mmHg
g Sin arritmias cardíacas,
g Sin VAFO (ventilación de alta frecuencia oscilatoria), Hipervolemia: PcP = POAP + 0,4 x (PAPm - POAP) iii. EO: ∆VS < 10% del valor basal tras un reto de
g Sin hipertensión abdominal, • Bajo las mismas consideraciones arriba 500 ml con fluidos adecuados (método de TDP),
g Sin tórax abierto, establecidas, una VPP < 10%, asociado a aumento πp = 2,1 x PT + 0,16 x PT2 + 0,009 x PT3 con las consideraciones mencionadas arriba.
g Sin hipertensión arterial pulmonar, del PV e infiltrado pulmonar bilateral progresivo d. Análisis del contorno de la onda de pulso y termo
g Sin disfunción ventricular derecha sustenta la hipótesis de hipervolemia, conjunta- • PAPm = Presión Arterial Pulmonar Media dilución transpulmonar (PICCO®, FLO-TRAC®,
• PT = Concentración sérica de Proteínas Totales
g Sin altas dosis de drogas vasopresoras. mente con los signos clínicos arriba mencionados. VOLUME-VIEW®):

14 Intensivismo Intensivismo 15
Velocidad (cm/s)
ITV ITV (cm)

Tiempo (s)
VI ATSVI (cm2) = 3,14 (D/2)2
VS = ATSVI x ITV
GC = VS x FC

VARIABILIDAD DE LA VELOCIDAD DE FLUJO AÓRTICO VARIABILIDAD DE LA INTEGRAL TIEMPO VELOCIDAD Figura 12: Evaluación Ecocardiográfica del Gasto Cardíaco y Volumen Sistólico.

[ ] [ ]
VFAmax - VFAmin ITVmax - ITVmin
VARIABILIDAD DE LA PRESIÓN DE PULSO EN VM
VVFA = (VFAmax + VFAmin) x 100% VITV = (ITVmax + ITVmin) x 100%
2 2 120 mm Hg PPmax
mmHg 110 PPV = 32%
PPmax
RESPONDEDOR A FLUIDOTERAPIA: VVFA > 13% RESPONDEDOR A FLUIDOTERAPIA: VITV > 13%

Presión Arterial
PPmin
PPmin
Figura 11: Determinación por Ecocardiografía Doppler de la Variabilidad de Velocidad de Flujo Aórtico y de la Integral Tiempo Velocidad.
90

Hipovolemia: con 500 ml en 15-30 min: Respondedor (Véase


i. Volumen Global Tele diastólico indexado Figura 16 y Cuadro 3). 70
(EDGVi) < 700 ml/m2, en el contexto de hipoper-
fusión. Sensibilidad y especificidad moderadas, Hipervolemia: 40
(AUC-ROC de 0,23 – 0,7056,62). Limitaciones i. Volumen Global Tele diastólico indexado 50
importantes en la fase temprana de la sepsis63. (EDGVi) > 800 ml/m2. 2 seconds
ii. Volumen Sanguíneo Intratorácico indexado ii. Volumen Sanguíneo Intratorácico indexado
(ITBVi) < 850 ml/m2, en el contexto de hipoperfu- (ITBVi) > 1000 ml/m2.

[ ]
sión. iii. Agua pulmonar extravascular indexada al peso
iii. Agua pulmonar extravascular indexada al (EVLWi) > 10 ml/kg. En este contexto, el índice de
PPmax - PPmin
peso (EVLWi) < 7 ml/kg. permeabilidad vascular pulmonar (IPVP = EVLW /
VPP = (PPmax + PPmin) x 100%
iv. Variabilidad del Volumen Sistólico (VVS) > PBV) nos ayuda a diferenciar entre el aumento de la
12%64,48,65,66,67,68, en el contexto de paciente con presión hidrostática o el aumento de la permeabili- 2
hipoperfusión. Sensibilidad de 80 a 94% y una dad vascular como causa del agua pulmonar extra-
especificidad de 90 a 94% (AUC-ROC, 0,90-0,95). vascular incrementada: IPVP de 1 a 3, hidrostático;
Como todos los parámetros dinámicos de IPVP > 3, aumento de la permeabilidad vascular.
RESPONDEDOR A FLUIDOTERAPIA: VPP > 13%
respuesta a fluidos, se deben cumplir las condi- iv. Variabilidad del Volumen Sistólico (VVS) < 10%.
ciones arriba descritas. v. EO: Incremento del VS < 10% del valor basal Figura 13: Determinación de la Variabilidad de Presión de Pulso.
v. EO: Incremento del VS > 10-15% del valor tras la administración de un reto de fluidos con VPP = Variabilidad de Presión de Pulso, PPmax = Amplitud máxima entre el pico sistólico y la base diastólica de la onda de presión arterial durante la
basal tras la administración de un reto de fluidos 500 ml en 20-30 min: No Respondedor. fase inicial de la inspiración, PPmin = Amplitud mínima entre el pico sistólico y la base diastólica al final de la inspiración.

16 Intensivismo Intensivismo 17
ITTV = CO X MTtTDA RAEDV RVEDV PTV LAEDV LVEDV

PTV = CO X DSITDA PTV

GEDV = ITTV - PTV RAEDV RVEDV LAEDV LVEDV

ITBV = 1,25 X GEDV RAEDV RVEDV PBV LAEDV LVEDV

POAPi (POAP en Inspiración) = 18 EVLW

EVLW = ITTV - ITBV

V x (TS - TI) (DI x CI) 60 x CT X K


GC = x x
A (DS x CS) 1
Variabilidad del Volumen Sistólico en Variabilidad de Presión de Pulso en
Pacientes en Ventilación Mecánica Pacientes en Ventilación Mecánica
GC = Gasto cardíaco
V = Volumen del inyectado
A = Área de la curva de termodilución en m2
dividida entre la velocidad del papel (mm/s)
K = Constante de calibración en mm/°C
POAPi (POAP en Espiración) = 14 TS, TI = Temperatura de la sangre (S) y del inyectado (I) VSmax
DS, DI = Densidad de la sangre y del inyectado
VSmin
POAPc = POAPe - IT x PEEP CS, CI = Calor específico de la sangre y del inyectado
60 = 60 seg/min
CT = Factor de corrección para el calentamiento
POAPi - POAPe del inyectado
IT =
Pplat - PEEP
GC/FC = VS
• POAPc = POAP Pulmonar corregida transmural
• POAPi = POAP en fase Inspiratoria
• POAPe = POAP en fase Espiratoria

[ ]
• IT = Índice de Transmisibilidad Solución esteril
• Pplat = Presión “plateau” o meseta VSmax - VSmin VVS = Variabilidad de Volumen Sistólico
• PEEP = Presión positiva al final de la espiración. VSmax = Amplitud máxima de la Onda de Volumen
Llave de 3 vías
“Convertir Presiones de Ventilación Mecánica de cmH2O a mmHg
multiplicándolo por 0,7458.” Catéter proximal VVS = VSmax + VSmin) x 100% Sistólico durante la fase inicial de la inspiración.
Válvula de clampeo VSmin = Amplitud mínima de la Onda de Volumen
Válvula de inflación
Jeringa de 10cc
del balón 2 Sistólico al final de la inspiración.
Figura 14: Determinación de la Presión de Oclusión de Arteria Pulmonar
en Inspiración (POAPi) y en Espiración (POAPe). Swan-Ganz
Válvula Terminal
Tubuladura para la Figura 16: Método de Termo dilución Transpulmonar y Análisis del Contorno de la Onda de Pulso para la determinación de Parámetros Estáticos
e. Tecnología doppler esofágico (CardioQ®, CGC Volumétricos y Parámetros Dinámicos así como el Gasto Cardíaco y Volumen Sistólico.
Hemosonic®): Cable conector
Computadora Orificio distal
de gasto Balón
Hipovolemia: cardíaco (CGC) (30-45°) genera un reto endógeno de 250 a 300 b. Contrastado con la presión de pulso, la presión
En el contexto de hipoperfusión, encontrar una Termistor ml del volumen sanguíneo almacenado en los sistólica y la frecuencia cardíaca:
Cable conector Orificio proximal
tasa de flujo corregido (TFc) < 330 ms, conjunta- miembros inferiores (3,5 a 4 ml/kg peso) en un
mente con una forma de onda de base angosta y tiempo máximo de 1 a 2 minutos 69,70. Si esto Hipovolemia:
picuda, contribuye a la hipótesis de un estado conlleva a un ∆VS (∆VS) > 10-15%% del nivel i. Si la elevación pasiva de miembros inferiores
hipovolémico presente (Véase Figura 17). basal, en el contexto de hipoperfusión, se ocasiona un incremento de la presión de pulso >
concluye en la alta probabilidad de que el 10% en VM (previamente se debe haber revisado
8

Hipervolemia: ∆Ta sangre (t) dt = ABC = I+2II paciente tenga volumen inadecuado y sea todos los elementos que pueden alterar el registro
En el contexto de un PV ensanchado e infiltrado 70% 0 respondedor a volumen71. Sensibilidad y especi- real de la onda de pulso arterial), o un incremento
pulmonar bilateral progresivo, una TFc > 360 ms ficidad entre 85-95%72,73,74,75,76,77,78. de la presión arterial sistólica (PAS) ≥ 20 mmHg, en
con una forma de onda de base ancha, suma a la un paciente previamente con hipotensión arterial
presunción de un estado hipervolémico. 35% Hipervolemia: (PAS < 90 mm), o una disminución de la frecuencia
i. Si la elevación pasiva de miembros inferiores cardíaca (FC) ≥ 30/minuto en un paciente previa-
2. Elevación pasiva de miembros inferiores (Véase I II III genera un ∆VS < 10%, con el consiguiente desa- mente taquicárdico (> 100/min), entonces se suma
Figura 18): rrollo de taquicardia, taquipnea y disminución evidencia a la hipótesis del estado hipovolémico
Tiempo (segundos) ABC = área bajo la curva
a. Contrastado con incremento de volumen sistólico: de la SaO2, entonces se contribuye a la hipótesis del paciente hipoperfundido.
de que el paciente ha alcanzado un estado de
Hipovolemia: Figura 15: Cálculo del Gasto Cardíaco y Volumen Sistólico por el Método hipervolemia y por lo tanto es un no respondedor Hipervolemia:
i. La elevación pasiva de miembros inferiores de Termo dilución Pulmonar con el CAP. a fluidos. i. Cuando no se alcanzan los cambios arriba

18 Intensivismo Intensivismo 19
Cuadro 3 | Volúmenes Calculados con el Método de Termo dilución Transpulmonar más el Análisis de la Onda de Presión Arterial.
El principal objetivo para la FT sigue siendo la repleción
MANIOBRA ACTUAL DE ELEVACIÓN PASIVA
DE MIEMBROS INFERIORES del VSC desde un estado hipovolémico funcional que
ocasiona inestabilidad hemodinámica manifestada en la
Medición basal de parámetro Medición final (1 a 2 min después) hipoperfusión de órganos diana y depleción del volumen
ITTV Volumen Térmico Intra-Torácico dinámico o VS (GC) del parámetro dinámico o VS (GC)
ITTV = CO X MTtTDA RAEDV RVEDV PTV LAEDV LVEDV extravascular manifiesta por deshidratación e
CO Gasto Cardíaco hiperosmolaridad79. Por lo tanto, la FT se debe aplicar de
tal forma que esté dirigida a objetivos claros y a las nece-
MTtTDA Tiempo Medio de Tránsito (termodilución) 45° 45°
sidades fisiológicas de cada paciente de manera indivi-
PTV = CO X DSITDA PTV Posición Elevación pasiva
dual. La evidencia favorece el uso de fluidos en pacien-
PTV Volumen Fluidos Total Pulmonar
Semi - sentada de miembros inferiores tes que responden a volumen cuyos parámetros de
DStTDA Tiempo de Descenso (termodilución) perfusión orgánica no se han aún alcanzado. De manera

GEDV Volumen Global Telediastólico


∆VS =
[ VS final - VS basal
VS basal ]
x 100 general, parece que los protocolos de manejo hemodiná-
mico que se focalizan ya sea en la precarga o la optimiza-
RAEDV RVEDV LAEDV LVEDV
GEDV = ITTV - PTV
ITBV Volumen Sanguíneo Intratorácico ción del volumen sistólico, contrario a solo mantener un
Valoración: Respondedor. umbral arbitrario de presión sanguínea (o peor, la
EVLW Agua Pulmonar Extravascular • Parámetro dinámico > punto de corte
• ∆VS (o∆GC) > 10 - 15% } Entonces, reto de volumen:
500 ml del fluido adecuado
en 20 - 30 min y reevaluación
infusión continua de fluidos a un ritmo invariable) puede
mejorar la evolución del paciente 80,81,82.
PBV Volumen Sanguíneo Pulmonar
ITBV = 1,25 X GEDV RAEDV RVEDV PBV LAEDV LVEDV
PVPI Índice de Permeabilidad Vascular Pulmonar La técnica de retar con fluidos al paciente incorpora
Figura 18: Elevación Pasiva de Miembros Inferiores (EPMI = PLR) cuatro elementos que deberían quedar bien definidos: 1.
EVLW El tipo de fluido, 2. la velocidad de administración del
EVLW = ITTV - ITBV RAEDV Volumen Telediastólico de Aurícula Derecha fluido, 3. el objetivo que se desea alcanzar con el reto de
establecidos con la maniobra de elevación fluidos, y 4. los límites de seguridad (evitar el desarrollo
RVEDV Volumen Telediastólico de Ventrículo Derecho pasiva de miembros inferiores, por el contrario, o deterioro del edema pulmonar) 83. La estimulación del
LAEDV Volumen Telediastólico de Aurícula Izquierda
se ocasiona taquicardia, taquipnea y disminu- paciente y cualquier otro cambio en la terapia deberían
EVLW
EVLW
ción de la SaO2, se avala la hipótesis de un evitarse durante la FT. Se puede repetir cuantos veces
PVPI = PBV LVEDV Volumen Telediastólico de Ventrículo Izquierdo estado hipervolémico del paciente. se requiera y se debe detener en caso de falta de
PBV
respuesta para evitar una sobrecarga 2.

1. El tipo de fluido a administrar puede ser cristaloide


ESTRATEGIAS PARA LA FLUIDOTERAPIA: y/o coloide, no habiéndose demostrado aún la superiori-
RESUCITACIÓN Y RETO CON FLUIDOS: dad de los coloides sobre los cristaloides 84: (Véase Cuadro
4). Más aún cuando la mayoría de estudios han compara-
“Sigo a seis hombres humildes y honestos (quienes me do coloides tales como albúmina 4% o hidroxi-etil-starch
enseñaron todo lo que sé). Sus nombres son Qué y Dónde (HES) con cristaloides en donde en su mayor porcentaje
DOPPLER
ESOFÁGICO
Hipovolemia y Cuándo y Por qué y Cómo y Quién” (El hijo del elefante, fueron solución salina normal. A la luz de la evidencia
Rudyard Kipling, 1902) actual, y habiéndose identificado en múltiples estudios

Aorta Cuadro 4 | Características de las Soluciones para la Fluido terapia79


Descendente
Soluto Plasma Coloides Cristaloides

Albúmina HES 6% Dextran Gelatina Salino Lactato Solución Plasma-


El Doppler detecta el líquido que desciende 4% 130/0,4 Normal Ringer Hartman Lyte
por una columna y mide la distancia
Na+ 135 - 145 148 154 154 154 154 130 131 140
recorrida por el en cada latido. Da
K+ 4,0 - 5,0 0 0 0 0 0 4,5 5 5
El algoritmo exclusivo de Deltex aporta el
componente volumétrico a esta medición DL Ca2+ 2,2 - 2,6 0 0 0 0 0 2,7 4 0

linear, convirtiendo distancia latido en Mg2+ 1,0 - 2,0 0 0 0 0 0 0 0 15


volumen latido. CI- 95 - 110 128 154 154 120 154 109 111 98

Acetato 0 0 0 0 0 0 0 0 27

Lactato 0,8 - 1,8 0 0 0 0 0 28 29 0

Gluconato 0 0 0 0 0 0 0 0 23

VL = DL x Da DL: Distancia Latido Bicarbonato 23 - 26 0 0 0 0 0 0 0 0


GC = VL x 60 / (tiempo del ciclo) Da: Diámetro Aórtico
Recuperación
Osmolaridad 291 250 286 - 308 308 274 308 280 279 294

Coloide 35 - 45 20 60 100 40 0 0 0 0

Olmolaridad (mOsm/L); coloides (g/L); todos los otros solutos (mmol/L)


Figura 17: Doppler Esofágico para la Valoración del Estado de Volemia y del Gasto Cardíaco.

20 Intensivismo Intensivismo 21
que la albúmina 4% pareciera ser el coloide con mejor B. Coloides: “Se recomienda EVITAR el uso de formulaciones rios < 50 000/mm3 en caso de hemorragia activa,
desempeño sobre los otros, y que los cristaloides balan- a. Coloides en general 79: No existe un claro benefi- de hetastarch para la FT” (GRADE 1B, Surviving cirugía o procedimientos invasivos (GRADE 2D.
ceados serían superiores a la solución salina normal85,86,87,88 cio asociado con el uso de coloides costosos Sepsis Campaign, 2012). Surviving Sepsis Campaign-2012).
entonces estamos a la espera de estudios a gran escala comparados con cristaloides no caros. Los coloi- d. Dextranos y gelatinas 79: Estos otros coloides
que comparen a la albúmina 4% con los cristaloides balan- des en su conjunto, sin embargo, se han asocia- sintéticos no han sido bien estudiados según la 2. La forma de administración de los fluidos es median-
ceados para definir el mayor o menor beneficio o efecto do a un incremento de la mortalidad en pacien- revisión de la literatura. Aunque no hay eviden- te vías periféricas ante cubitales de 14 a 16 Gauge, o
negativo de estos compuestos 79. tes con traumatismo encéfalo craneano. No se cia de muestre sus efectos negativos más allá de alternativamente mediante la instalación de un CVC,
recomienda el empleo de albúmina para la lo que se ve con otros coloides, tampoco hay cuando el procedimiento no retrase ni interrumpa la
A. Cristaloides: Son los de primera elección ya que son resucitación del shock en el paciente con evidencia que muestre su beneficio. Basado en resucitación del paciente en shock.
bien tolerados y baratos. Suero Fisiológico (NaCl 9‰) o traumatismo encéfalo craneano 93. No existen la falta de evidencia, y el potencial teórico para
Lactato Ringer (EE.UU) – Solución Hartmann (Reino Unido). actualmente indicaciones para el uso rutinario efectos adversos, se sugiere no usar gelatinas o A. La velocidad de administración dependerá del
Se recomienda realizar la resucitación inicial con cristaloi- de coloides sobre cristaloides. La razón para dextranos de manera rutinaria. estado clínico del paciente; si está cursando con hipoper-
des (GRADE 1B. Surviving Sepsis Campaign-201289). En el alcanzar iguales objetivos hemodinámicos entre fusión e hipotensión manifiesta se recurre a una resuci-
caso de shock hipovolémico por pérdidas gastrointestina- coloides iso-oncóticos y cristaloides es tradicio- C. Componentes sanguíneos: Para la administración tación con fluidos (FT agresiva), en cambio si hay
les puede emplearse la Solución Hartman o Lactato Ringer. nalmente 1 volumen de coloides equivale a 2-3 de componentes sanguíneos seguir las recomendaciones hipoperfusión sin hipotensión se procede a realizar retos
Los cristaloides están asociados al desarrollo de mayor volúmenes de cristaloides 89; sin embargo recien- siguientes: de fluidos a razón de 300 a 500 ml en 15 a 30 min 89 (Véase
edema intersticial clínicamente significativo que los temente el estudio SAFE 93 mostró que esta a. En caso de shock hemorrágico, los componentes Figura 23). Se debe emplear volúmenes menores y a
coloides 90. relación era de 1 volumen de albúmina equiva- sanguíneos se administran cumpliendo los velocidades menores cuando se sospeche o tenga la
a. Solución Salina al 0,9% 79: Se ha demostrado que lente a 1,4 volúmenes de suero salino normal. criterios establecidos en este contexto. confirmación que el paciente tiene disfunción sistólica
el uso de salino normal está asociado con el b. Albúmina 79: No existe evidencia que soporte el b. En caso de shock NO hemorrágico, cuando quede y/o diastólica moderada a severa.
desarrollo de acidosis metabólica hiperclorémica beneficio específico del uso de albúmina para la demostrado que la entrega de oxígeno es insufi-
y un incremento del riesgo de desarrollo de FT. El estudio SAFE reveló en el análisis del ciente para satisfacer las demandas del paciente B. Tras cada administración de un volumen determina-
injuria renal aguda en pacientes susceptibles, subgrupo de pacientes con sepsis severa, que el reflejado por SvO2 (SvcO2) bajas y elevación del do de fluido para la resucitación se deberá evaluar si aún
por el consiguiente desarrollo de vasoconstric- uso de albúmina al 4% estaba asociado con una ácido láctico (≥ 2 mMol / L) a pesar de una SaO2 ≥ el paciente es respondedor a volumen (valoración con los
ción renal 91,86, especialmente aquellos con disminución de la mortalidad a los 28 días, 94% y GC adecuado según la condición del parámetros predictores de respuesta a fluidos o con el ∆
cetoacidosis diabética. Este riesgo disminuye sugiriendo su potencial beneficio en este paciente, con euvolemia, se sugiere optimizar la VS) (Véase Cuadro 5) siempre y cuando no haya recupe-
cuando se emplean soluciones salina balancea- subgrupo de pacientes 93. Lo mismo se encontró Hb hasta 10 g/dL. Si no se cumplen estas condi- rado aún la estabilidad hemodinámica (mejoría de la PA
das. El uso de soluciones cristaloides balancea- en el análisis post-hoc del estudio ALBIOS (300 ciones, una Hb de 7 a 9 g/dL es suficiente, como lo sistémica, aunque podría también ser aceptable la dismi-
das en vez de salino normal en la medida que ml de albúmina 20%/día más cristaloides para establecen las últimas recomendaciones. nución de la FC) y los signos de perfusión (entre ellos un
sea posible debería ser la elección en este grupo mantener la albúmina sérica ≥ 3g/dl contra • Se recomienda un valor objetivo de Hb entre incremento del flujo urinario) 98. Es muy difícil evaluar la
especial de pacientes. Existen estudios recien- cristaloides solos en sepsis) para el grupo de 7 a 9 g/dl en ausencia de hipoperfusión tisular, respuesta a fluidos basado sólo en los signos clínicos o
tes comparando la solución salina normal con las pacientes con shock séptico; sin embargo se hipoxemia severa, enfermedad coronaria aguda, parámetros estáticos, más aún en el contexto de SC
soluciones cristaloides balanceadas, y muestran encontró un aumento de la mortalidad en los o hemorragia aguda cuando la Hb disminuya a refractario 99. Es necesario precisar que tan solo un 40 a
un incremento en la mortalidad hospitalaria a los pacientes sin shock séptico 94. En función a su menos de 7g/dl (GRADE 1B. Surviving Sepsis 72% de los pacientes son respondedores a volumen 27,
28 días en los pacientes críticos con sepsis 92 y costo y su vida útil limitada, no se recomienda Campaign-2012). evaluados con el “EO”.
también en los pacientes post-quirúrgicos 85. libremente el uso de albúmina para la FT. En el • Se debería transfundir glóbulos rojos con Hb
b. Soluciones cristaloides balanceadas 79: Estas caso de pacientes con edema generalizado, en por debajo de 7 g/dl, para llevarlo a valores entre Cabe aquí precisar que la “Capacidad de Responder al
soluciones no han mostrado tener efectos negati- SC, oliguria y con presión coloidosmótica calcu- 7 a 9 g/dl. En los pacientes mayores de 75 años Reto de Fluidos” es una estrategia para seleccionar qué
vos en cualquier población de pacientes en parti- lada ≤ 15 mmHg, se puede preferir el uso de el objetivo es llevarlo a 10 g/dl. (Equivalente pacientes responderán con la mejoría de un parámetro
cular. Existe evidencia de su superior beneficio coloides, aunque los estudios no han mostrado GRADE 2B: Germany-Austrian Clinical Practice fisiológico ante la administración de fluidos 1. De manera
con respecto al salino normal como un medio de diferencias tampoco en este contexto, o también Guideline of Cardiogenic Shock-2012). general se definiría como “la reacción positiva de un
prevenir el desarrollo de acidosis metabólica asociar al uso de cantidades sustanciales de • Se recomienda llevar a la Hb a valores entre parámetro fisiológico en cierta magnitud ante un
hiperclorémica y sus efectos asociados. No cristaloides, la administración de 20 gramos de 7 a 9 g/dl (GRADE 1C. European guideline for volumen estandarizado de un cierto tipo de fluido admi-
existen estudios que comparen una a una las albúmina 95 al 20% cada 8 horas para mantener management of bleeding following mayor nistrado dentro de un tiempo determinado y medido
diferentes soluciones cristaloides balanceadas, y una adecuada PAM (GRADE 2C. Surviving trauma96). dentro de un cierto intervalo”.
por consiguiente, no existe consenso sobre la Sepsis Campaign-2012 89). c. El Instituto de Trauma de Texas en Houston ha
preferencia de una solución balanceada en parti- c. HES 79: El beneficio de emplear HES ha sido acogido el resultado de los datos tanto de las 3. En los casos en los que se tenga la posibilidad de
cular. La evidencia actual favorece el uso de refutado. El HES está asociado con un incremen- operaciones militares americanas como de los valorar el “EO” de los parámetros para la determinación
cristaloides balanceados cuando sea posible y en to de efectos negativos. Aunque no está asocia- centros de trauma civiles sobre la superioridad de respuesta o no a fluidos, es decir el incremento del VS
particular en pacientes en los cuales el salino do claramente con el incremento de la mortali- de las transfusiones balanceadas de glóbulos (o GC) > 10 – 15% tras la administración de fluidos, se
normal pueda causar efectos adversos dad, la evidencia muestra claramente su asocia- rojos, plasma y plaquetas con respecto a la realizará esta medición cuando el parámetro de predic-
(cetoacidosis diabética, acidosis metabólica, ción con un incremento en la injuria renal aguda mortalidad, y ha puesto glóbulos rojos y plasma ción de respuesta a fluidos se encuentre por debajo del
hipernatremia, alto riesgo de lesión renal, etc.). El y el uso de terapia de reemplazo renal. Además descongelado en el departamento de emergen- punto de corte y las otras variables clínicas y hemodiná-
salino normal tendría un mejor lugar en pacientes está asociado con coagulopatía y un incremento cia y plasma líquido y glóbulos rojos en los micas apunten hacia la necesidad de retos de fluidos
que requieren fluido terapia y se encuentran con en el uso de transfusión sanguínea. Estos helicópteros, está transfundiendo temprana- (Véase Figura 23).
hiponatremia, hipocloremia, alcalosis metabólica, efectos parecen ser dosis-dependiente, pero no mente plaquetas, y está usando enfoques a. El objetivo de la resucitación con fluidos es recupe-
puesto que grandes cantidades de las soluciones se ha llegado a un consenso sobre cuál es la guiados por tromboelastografía97. rar tanto la presión de perfusión tisular, represen-
cristaloides balanceadas se han asociado con dosis segura del HES. Por tanto, debería evitarse d. Si se evidencia trombocitopenia se sugiere tada esencialmente por la recuperación de la PAM
alcalosis metabólica e hipotonicidad 2. el empleo del HES para la FT. transfundir plaquetas con recuentos plaqueta- (≥ 65 mmHg), y la recuperación de los signos de

22 Intensivismo Intensivismo 23
Cuadro 5 | Capacidad de Discriminación-Predicción de Respuesta a Reto con Fluidos de diferentes Parámetros Predictores.
c. El uso de herramientas de monitoreo intravascu- • Cantidades menores de fluidos son adminis-
lar mínimamente invasivo como las técnicas de trados durante esta fase (5-15 ml/kg peso real),
Parámetro Punto de Corte AUC - ROC S E VPP VPN ACOP (PiCCO® o el Volume-view®) asociado a con el objeto de realizar una evaluación diagnós-
Disminución PVC (PAD con la > 1mmHg - - - 84% 93%
TDTP(Véase Figura 16 y Cuadro 3) permiten tica ante la sospecha de hipovolemia (reto de
inspiración (100) actualmente además de realizar el monitoreo fluidos) basada en los datos clínicos y paraclíni-
hemodinámico, evaluar el agua pulmonar extra- cos inicialmente detallados.
Índice de Colapsabilidad de
Presión de Vena Cava en VM (101) ( PVCi - PVCe
PVCe ) 0,9 89% 91% - -
vascular (APEV, EVLW). El punto de corte para
interrumpir la administración de fluidos es
• No existen datos suficientes que apoyen la
estrategia de administración de fluidos en esta
> 5%
aproximadamente un valor superior a 10 ml/kg etapa para mejorar la función de órganos vitales.
Índice de Colapsabilidad de > 50% 0,84 - - 75% 80% peso de APEV 112. • El efecto neto inicial es un balance hídrico
PVC con respiración espontánea neto positivo, y un incremento del edema inters-
en shock séptico (102)
Las fases conceptuales de la FT del paciente en shock ticial iatrogénico patológico. El efecto negativo
VPP (103,104) >13% 0,94 88% 94% 94% 96% son cuatro 98: La fase inicial de “salvataje”, cuyo objetivo de este proceso (incremento de la mortalidad y
VVS (68) > 12 - 13% 0,93 87% 92% - -
es salvar la vida y restaurar la perfusión de los órganos prolongación de la ventilación mecánica) ha sido
vitales; la fase de “optimización”, en donde se busca demostrado para sepsis 117 y síndrome de distrés
cVCI (105) > 50% 0,93 87% 96% mantener la circulación restaurada; la fase de “estabili- respiratorio del adulto 118.
(predictor PVC < 8 mmHg)
zación”, para prevenir la disfunción orgánica, y la fase de
dVCI (39,106) > 18% - 90% 90% 93% 92% “de-escalación”, en la cual se va retirando el soporte 3. Fase de “estabilización”:
< 12%
instaurado gracias a la mejoría de la función hemodiná- • Normalmente ocurre entre las 72 y 96 horas.
cVCS (39) > 36% - 90% 100% - - mica intrínseca. La resucitación con fluidos tiene sus • La estrategia del manejo de fluidos en esta
peculiaridades en cada una de estas fases. etapa es esencialmente la misma que en la fase
TOTE (78,140)
VPP > 5% - 87% 100% - -
de optimización.
Elevación pasiva de miembros ∆VS ≥ 15% - 81% 93% 91% 85% 1. Fase de “salvataje”: • La FT en esta etapa debe quedar estricta-
inferiores (EPMI) g ∆VS (107) • Típicamente entre 0 y 24 horas. mente relegada a los pocos casos en donde se
Incremento ETCO2 con EPMI ∆ETCO2> 5% 0,94 - - 95% 88%
• Hipovolemia sintomática altamente proba- demuestre fehacientemente hipovolemia por
(108,109)
(> 2 mmHg) (100%) ble, especialmente en trauma y sepsis severa. pérdidas medibles y objetivas.
• La mayor parte del volumen de resucitación • Aún hoy en día se discute el beneficio o no
AUC-ROC: Área bajo la curva ROC. S: Sensibilidad. E: Especificidad. VPP: Valor Predictivo Positivo. VPN: Valor Predictivo Negativo se recibe en esta fase, sobre todo en las 6 prime- de una estrategia “restrictiva” de fluidos en esta
ras horas. etapa. No existe suficiente evidencia o consenso
• Los cristaloides, sobre todo los balanceados que definan tal estrategia 2.
perfusión antes mencionados. La recuperación de
serían los fluidos de primera línea en esta fase,
la PAM debe darse en los primeros 30 a 60 minutos
con las atingencias arriba mencionadas. 4. Fase de “de-escalación”:
de la resucitación, caso contrario se deberá recurrir
VS • La albúmina tendría un lugar particular en • Después de las 96 horas, o cuando haya
a las medidas farmacológicas para conseguirlo, y
los pacientes con sepsis severa, shock séptico. retornado la estabilidad hemodinámica intrínse-
continuar concomitantemente los retos de fluidos
• Se inicia con una dosis de carga de 20 a 30 ca.
si así fuere aún necesario. La recuperación de los
V ml/kg peso real. Un reciente estudio sobre la • La prioridad es alcanzar un balance hídrico
signos de perfusión debe evidenciarse a más VS
VS terapia temprana dirigida por objetivos mostró negativo ya sea con restricción de fluidos (lo más
tardar a las 2 horas del inicio de la resucitación y V
que dosis menores serían igualmente recomendable) y/o incrementando la eliminación
completarse idealmente antes de las 6 horas. VS
efectivas113. de estos ya sea de forma espontánea o con la
b. Es muy importante puntualizar que ambos ventrí-
V • El estudio FEAST 114 en niños febriles con administración de diuréticos; aun cuando esto
culos funcionan en individuos normales en la fase
hipotensión compensada, de una zona pobre, último no mejora el edema intersticial ya
ascendente de la curva de Frank-Starling, y por Respuesta a Área Sobrecargado de
mostró que tanto coloides como cristaloides establecido.
ende un reto de fluidos en ellos también producirá Volumen Objetivo Volumen
incrementaban la mortalidad cuando se adminis- • No hay suficiente evidencia para recomen-
un incremento del VS (GC). Por lo tanto, aun
Precarga traban en bolos 115,116. Aunque no es extrapolable dar la hemofiltración como estrategia para lograr
cuando el paciente siga siendo catalogado como
a adultos, ha sido una llamada de atención para este objetivo en ausencia de insuficiencia renal.
respondedor, no se debe continuar administrando
prestarle sumo cuidado a la forma como se admi-
fluidos si ya se ha conseguido la estabilidad
nistran los fluidos en cada paciente. I. Resucitación con fluidos:
hemodinámica con la consiguiente recuperación Figura 19: Fases de la Curva de Frank-Starling (Precarga – Volumen
• Cada vez más, el uso temprano de vasopre- La resucitación con fluidos implica la rápida interven-
de los signos de perfusión 27, 1 (Véase Figura 23). Sistólico) para el entendimiento de la adecuada respuesta a fluidos.
sores, tales como la noradrenalina o adrenalina, ción con cristaloides, coloides y componentes sanguí-
se recomienda como una estrategia de resucita- neos, cuando sea pertinente, en el paciente que se
4. Los límites de seguridad durante la resucitación con nistración adicional de fluidos en esta fase
ción concomitante durante la fase de salvataje, encuentra con evidentes signos de hipoperfusión acom-
fluidos se establecen en función a evitar la complicación producirá sobrecarga de volumen, edema pulmo-
principalmente reduciendo el volumen de resuci- pañados de hipotensión arterial que suele aún no haber
más seria de esta estrategia inicial: el edema pulmonar. nar o disfunción del ventrículo derecho 27 (Véase
tación y mejorando la perfusión de los órganos sido manejado hasta ese momento. Implica un déficit
a. Considerar la no administración de fluidos Figura 19).
vitales a través del incremento del retorno mínimo de volumen intravascular de 1500 a 2000 ml
cuando tras la valoración repetida de respuesta a b. Considerar también la utilización de la ECO
venoso, la presión arterial media y el GC. (Véase Cuadro 1).
fluidos con los parámetros validados se alcancen pulmonar para monitorizar la aparición de novo o
valores por debajo de los puntos de corte, o el incremento difuso (ambos campos pulmona-
2. Fase de “optimización”: Independientemente del tipo y la etiología del SC (a
cuando la valoración del EO (∆VS) ya no muestre res) de colas de cometa o línea B, como criterio
• Típicamente entre 24 y 72 horas. excepción del shock cardiogénico por falla ventricular
un aumento de éste mayor al 10 a 15% (Fase de para interrumpir la resucitación con fluidos110,111
• Existe menos incidencia de hipovolemia. izquierda con edema pulmonar cardiogénico: Killip IV +
Meseta de la Curva de Frank-Starling). La admi- (Véase Figura 8).

24 Intensivismo Intensivismo 25
Forrester IV), la primera medida de intervención hemodi- II. Reto con fluidos: 3. La consideración del desarrollo de edema pulmo- ii. Se debe realizar la medición de la VPP (LA), y/o
námica es la administración de fluidos. Un reciente análi- En el proceso de manejo del paciente crítico mal nar durante el reto con fluidos como factor limitante VVS (ACOP), y/o VVFA (ecocardiografía).
sis 119 mostró que mantener un adecuado volumen de perfundido, llega un momento en el cual uno debe (EVLW, aparición de líneas B difusas en la ECO iii. Si se obtiene una variabilidad por encima del
resucitación es fundamental en el paciente crítico séptico detenerse a preguntar si las medidas siguientes aún pulmonar). 13%, significa que el paciente se encuentra en la fase
en la fase temprana de la enfermedad. Los pacientes que implican la administración de fluidos, o debe uno ya 4. El objetivo de restituir el equilibrio entre el ascendente de la curva de Frank Starling y se lo
mostraron menos mortalidad fueron aquellos que recibie- pasar a manejar la hipoperfusión solo con drogas vaso- consumo y entrega de oxígeno (SvO2 > 65% / SvcO2 > cataloga como respondedor.
ron volúmenes moderados a altos en las primeras 6 horas presoras e inotrópicas. Para alcanzar la mayor certeza de 70%). (Véase Figura 20). iv. En el contexto de signos de hipoperfusión se
de resucitación. que se va a tomar una decisión correcta, se deben hacer procede a administrar 500 ml de cristaloides (suero
uso de los parámetros dinámicos, opcionalmente los b. Estrategias de Reto de Fluidos en los diferentes fisiológico o cristaloide balanceado) o coloides
1. Se debe canalizar 2 vías periféricas con catéteres de estáticos, que mejor capacidad predictora de adecuada escenarios: (gelatinas o albúmina 4-5%) en 20 a 30 minutos.
14-16 gauges en las venas ante cubitales. respuesta a fluidos se tienen 6,120,121. Se sugiere continuar La elección del mejor parámetro para determinar la v. Al cabo de 2-5 minutos de haber concluido la
con la técnica de retar con fluidos siempre y cuando la mayor probabilidad de discriminar entre un paciente administración del volumen, se procede a medir
2. Se debe administrar por cada vía 1 litro del cristaloi- mejora hemodinámica esté basada en variables ya sean respondedor a volumen de un no respondedor se nuevamente la VPP, VVS y/o VVFA. Si el valor
de más adecuado según la condición del paciente, a dinámicas (ej. Variabilidad en la presión de pulso, varia- puede contextualizar de la siguiente forma: 1. Pacien- obtenido es:
una velocidad de 1000 ml/hora cada frasco, y se ción del VS) o estáticas (ej. PA, FC) (UG, recomendación tes en Ventilación Mecánica Controlada, con VT > 8 g Menor a 10%, se considera que el paciente ya no
debería continuar a un flujo de 500 ml/hora cada no graduada. Surviving Sepsis Campaign-2012). ml/kg, PEEP ≤ 10 cmH2O, sin arritmias, 2. Pacientes es respondedor a volumen, y se pasa a iniciar u
frasco hasta alcanzar una presión arterial media en Ventilación Mecánica que no cumplen los criterios optimizar las drogas hemodinámicas.
(PAM) ≥ 65 mmHg o hasta alcanzar un máximo de a. Basados en los criterios clínicos y de pruebas auxilia- arriba mencionados, 3. Pacientes con SDRA en VM g Nuevamente mayor a 13%, se considera que el
30-50 ml/kg de peso real si el paciente sigue hipoper- res básicas, nuestro raciocinio nos induce a pensar protectiva pulmonar con PEEP > 10 cmH2O o tras paciente continúa en la fase ascendente de la
fundido e hipotenso. En este proceso, si no se logra que un determinado paciente podría requerir fluidos reclutamiento alveolar y 4. Pacientes SIN Ventilación curva de Frank Starling, y por lo tanto sigue
una presión arterial media (PAM) > 65 mmHg en una para optimizar su volemia y mejorar los signos de Mecánica (Véase Cuadro 6 y Figura 23). siendo respondedor a volumen. Se continúa con
hora, se debe considerar el inicio de noradrenalina- perfusión. Cuando llegamos a este punto debemos el mismo esquema de administración de
adrenalina. de manera general realizar los siguientes pasos: 1. Paciente en ventilación mecánica controlada, volumen (Véase Figura 23).
1. Decidir qué parámetro predictor de respuesta a con VT > 8 ml/kg peso ideal, PEEP ≤ 10 cmH2O, sin g Mayor a 10% pero menor a 13%, se considera
3. Si a pesar de haber alcanzado los 30-50 ml/kg de peso fluidos vamos a emplear según la disponibilidad de arritmias. que el paciente se encuentra en la “zona gris” 124
real, el paciente continúa con signos de hipoperfusión recursos y la condición clínica y de soporte ya • Parámetros dinámicos de predicción de respues- y por lo tanto la decisión de administración de
y sospecha de hipovolemia absoluta o relativa, se establecido en nuestro paciente (Véase Cuadro 6). ta a fluidos válidos: VPP, VVS, VVFA47,103 volumen dependerá del cuadro clínico compati-
debe proceder a valorar rápidamente con parámetros 2. La determinación de la variación del parámetro i. El paciente debe estar en posición semisentada ble con déficit de volumen, del riesgo que le
válidos si el paciente será respondedor o no a fluidos. predictor de respuesta a fluidos o del “EO”, el incre- (cabecera 30°-45°) y sin ningún tipo de modificación signifique al paciente la administración del
De ser catalogado como respondedor a volumen, se mento del VS o GC después de la administración de de la terapia ni procesos de atención de enfermería volumen, tal como deterioro del SDRA, edema
debe pasar a la estrategia de reto con fluidos. un reto de fluidos con respecto al basal, durante todo el procedimiento, es decir, reposo abso- pulmonar preexistente, etc. Alternativamente en
luto. este contexto y ante la evidencia clínica de

Cuadro 6 | Parámetros Validados Predictores de Respuesta a Fluidos 4 según Contexto Clínico 35,37,39,122,73,123.

CONTEXTO CLÍNICO ESTRATEGIA DE FLUIDOTERAPIA PARA LA RESTITUCIÓN


DE LA PERFUSIÓN SISTÉMICA DE LOS ÓRGANOS
PARÁMETROS
PREDICTORES CON VM

VM protectiva pulmonar con:


(+) Respondedor Modo controlado, Otro modo ventilatorio, SIN VM EVALUAR LA PROBABILIDAD DE RESPONDER A UN RETO DE FLUIDOS
VT < 8 ml/kg PI,
VT ≥ 8 ml/kg PI, o
(-) No respondedor PEEP > 10 cmH2O.
PEEP ≤ 10 cmH2O, VT < 8 ml/kg PI,
No arritmias o arritmias
Compliance < 30 mL/cmH2O. cVCI, dVCI (VM)
Reclutamiento Alveolar VPP,VVS, VVFA DETERMINAR LA VARIACIÓN DEL VS Y EL GC A UN RETO DE FLUIDOS
Test de Oclusión
VPP (+) ≥ 13% No válido (+) ≥ 13% No válido tele-espiratoria.
Elevación Pasiva De Evaluación por
(-) ≤ 10% ≤ 10%: Falso (-) Ecocardiografía,
Piernas con CONSIDERAR LA PRESENCIA DE CONGESTIÓN
técnicas de
VVS (+) ≥ 13% No válido (+) ≥ 13% No válido Evaluación termodilusión PULMONAR COMO LIMITANTE
(-) ≤ 10% ≤ 10%: Falso (-)
Ultrasonográfica. transpulmonar o
VVFA (+) ≥ 13% No válido (+) ≥ 13% No válido pulmonar del Ecografía Pulmonar
(-) ≤ 10% ≤ 10%: Falso (-) incremento del VS pre y post reto de
y/o GC (>10% o 15%) OBJETIVO: EL EQUILIBRIO
Fluidos: Aparición ENTRE ENTREGA Y CONSUMO
cVCI No válido No válido No válido (+) > 50% con un reto de 500
(-) ≤ 50% ml de fluidos. de líneas B difusas. DE OXÍGENO
dVCI (+) ≥ 18% No válido No válido cVCI Cuantificación del Saturación Venosa
(-) < 15% Agua pulmonar Central (CVC) > 70%
extravascular:
Test Oclusión Tele - (+) ∆PP > 5% (+) ∆PP > 5% (+) ∆PP > 5% -
Espiratoria (-) ∆PP ≤ 5% (-) ∆PP ≤ 5% (-) ∆PP ≤ 5% (APEV > 10 ml/kg) Saturación Venosa
Mixta (CAP) > 65%
Elevación pasiva de (+) ∆GC ≥ 10% (+) ∆GC ≥ 10% (+) ∆GC ≥ 10% (+) ∆GC ≥ 10%
Lactato < 2 mmol/L
Miembros Inferiores (-) ∆GC < 10% (-) ∆GC < 10% (-) ∆GC < 10% (-) ∆GC < 10%

∆PP: Incremento de la Presión de Pulso Arterial. ∆GC: Incremento del Gasto Cardíaco.
Figura 20: Estrategia para la Optimización del Volumen Intravascular 4

26 Intensivismo Intensivismo 27
déficit de volumen y alteración de la perfusión, estar usando dispositivos de compresión neumática mico predictor de respuesta a fluidos, deter- iv. Si el porcentaje de dVCI es mayor a 18%39,106, o de
se procede a realizar la administración de fluidos en los miembros inferiores27. mina que el paciente sea catalogado como cVCS es mayor a 36%, entonces existe una buena
pero valorado con el “EO” (Véase Figura 23). iv. En 1 a 2 minutos vuelva a medir el volumen respondedor a volumen, y se deba proceder a probabilidad de que el paciente sea respondedor a
• Elevación pasiva de miembros inferiores: sistólico o GC70,127 o el parámetro dinámico válido de realizar la administración de 500 ml del fluido volumen, y se procede a administrar los 500 ml del
i. Esta maniobra para predicción de respuesta a predicción de respuesta a fluidos con la misma adecuado en 15-30 min. Paciente en la fase fluido adecuado en 20 a 30 min. A los 2–5 minutos de
volumen es válida inclusive cuando el paciente se herramienta de monitoreo empleada. Si el valor ascendente de la curva de Frank-Starling. concluida la administración de fluidos se procede a
encuentra respirando espontáneamente o indepen- obtenido es: Este proceso se repite siempre y cuando se reevaluar estos parámetros de predicción y si se
diente de su ritmo cardíaco 71, 109, 72, 75,76. g Un incremento del VS (o GC) <10%, o el parámetro siga verificando este incremento en el VS (o vuelve a obtener un valor por encima del porcentaje
ii. Si no hay contraindicaciones (alto riesgo de dinámico de respuesta a fluidos está por debajo del GC) y el paciente persista con hipoperfusión, arriba mencionado, y el paciente persiste con
aspiración, hipertensión intracraneana, amputacio- umbral, entonces el paciente es considerado no hasta que el incremento del VS (o GC) sea < hipoperfusión, se repite nuevamente la administra-
nes o fracturas 1) ni limitaciones para este procedi- respondedor a volumen, y se debe optar por iniciar 10%. ción de volumen (véase Figura 23). Si se está capaci-
miento (aparición o incremento de dolor 77, estado u optimizar el manejo con las drogas hemodinámi- v. Se puede optimizar la capacidad predictiva del tado y se cuenta con una herramienta de monitoreo
vasodilatado severo con alto volumen no estresante cas (vasopresores-inotrópicos). Paciente en la fase cambio de la presión de pulso o el cambio del GC si hemodinámico adecuada, la determinación de si el
1
, hipertensión intraabdominal 125), coloque al pacien- meseta de la curva de Frank-Starling. Téngase en simultáneamente ocurre un incremento de la PVC en paciente realmente es respondedor o no a volumen
te en la posición semisentada (45°) y realice la medi- cuenta que si el paciente no ha sido previamente 2 mmHg tras la maniobra de EPMI 131 en este grupo una vez catalogado como tal debe hacer con la medi-
ción del volumen sistólico o alternativamente la resucitado (véase más arriba), puede darse un de pacientes. ción basal y posterior a la administración de fluidos
medición de un parámetro predictor de respuesta a falso negativo por el gran déficit de volumen que • Distensibilidad de Vena Cava Inferior (dVCI), del VS para determinar si se produjo un ∆VS >
fluidos con el adecuado uso de la herramienta de no puede ser desenmascarado con tan solo la Compresibilidad de Vena Cava Superior 10-15% (EO).
monitoreo hemodinámico con la que cuente. elevación pasiva de miembros inferiores. (cVCS)132,133,134: v. Si el porcentaje de dVCI es menor a 12% 39,106, o
iii. A continuación realice la elevación pasiva de los § Una disminución del VS (o GC), por el contra- i. Se realiza la evaluación ecográfica de la VCI y de cVCS es menor a 30%, existe una probabilidad
miembros inferiores a 45° por 1–2 minutos emplean- rio nos estaría indicando que el paciente se cuando sea factible, de la VCS. alta de que el paciente no sea respondedor a
do una de las estrategias graficada a continuación encuentra en la tercera fase de la curva de g Vena Cava Inferior135: Con el transductor “secto- volumen y por lo tanto se debería proceder a iniciar u
(Véase Figura 18). Con esta maniobra se realiza una Frank-Starling (sobre distensión de las fibras rial” en la ventana subxifoidea y en modo B, con optimizar el uso de drogas hemodinámicas. Los
autotransfusión de 250 a 300 ml de volumen 69 que es miocárdicas), lo que proscribe la administración el norte dirigido hacia la izquierda se localiza la falsos negativos pueden verse en caso de falla
lo mínimo requerido para reducir los falsos negativos de volumen (Véase Figura 19). vista cardiaca eje largo, posteriormente se ventricular derecha, hipertensión pulmonar debido a
126
. Recuerde que no debe haber ninguna modifica- g Un incremento del VS (o GC) > 10-15% 107 procede a realizar tanto una angulación hacia la falla ventricular izquierda o a enfermedad trombo
ción en la terapia farmacológica y no farmacológica (AUC-ROC, ≥ 0,88 78,128,129,107,130), o un punto de derecha, como una rotación anti horaria entre 90 embólica pulmonar 138. Si el raciocinio clínico susten-
durante todo el procedimiento, y el paciente no debe corte superior al umbral del parámetro diná- a 120° hasta localizar la vista longitudinal de VCI tado en la historia clínica, la semiología y exámenes
ingresando a la aurícula derecha. Se puede de laboratorio sugieren que el paciente requiere
realizar el mismo procedimiento con el transduc- volumen, entonces podría estar justificado hacer una
tor convexo, pero empezando con el norte dirigi- prueba de reto de fluidos si se cuenta con la capaci-
Arterial pressure do hacia la derecha. dad de medir el VS basal y posterior al reto, para
(mmHg) End - expiratory
100 pause Volume expansion g Vena Cava Superior: Con el transductor esofági- demostrar que sí se produjo un ∆VS > 10-15%, y
PACIENTE NECESITA
UN INCREMENTO DE
Aplicar una pausa co y teniendo en cuenta las consideraciones demostrar que en realidad el paciente sí era respon-
espiratoria de 15s
SV O GC técnica respectivas para su introducción hacia el dedor a volumen (Figura 23).
esófago del paciente, se procede a realizar la vi. Si el porcentaje de dVCI está entre 12 y 18%, o de
EXAMEN CLÍNICO, SV, visualización en la ventana de esófago medio de cVCS está entre 30 y 36%, entonces estaríamos en la
GC, SvO2, LACTATO,
DISFUNCIÓN RENAL la vista que nos muestra en corte longitudinal la llamada “Zona Gris 139”, y se debería proceder como
∆PP ∆VS
(∆GC) unión de la VCS con la aurícula derecha. ya se detalló más arriba.
ii. Se procede entonces a colocar la línea perpendi- • Test de Oclusión teleespiratoria (TOTE)78,140:
cularmente a la vena cava, en el caso de la VCI y VCS i. Válido también en SDRA, independiente del
30 30 sec a “2–3 cm” de su llegada a la AD. Se procede a nivel de PEEP.
> 5% > 5% Airway pressure
(cm H2O) 40 cambiar al modo M visualizándose las fluctuaciones ii. El paciente debe estar o ser colocado en modo de
RESPONDEDOR RESPONDEDOR del diámetro de la VCI o VCS con el ciclo respiratorio ventilación mecánica controlado, con sedación y
del paciente con ventilación mecánica invasiva con relajación transitoria de no estar contraindicado.
presión positiva (Véase Figura 9 y 10). iii. Bajo dicha condición, y con el registro continuo
g En el caso de la VCI, se aprecia un aumento de invasivo de la onda de presión arterial, se procede a
su diámetro durante la inspiración realizar una pausa espiratoria por 15 segundos, y se
0 Expiratory hold
(distensibilidad) y una disminución del mismo procede a registrar el incremento de la amplitud de la
positive pressure ventilation g

FLUIDOS FLUIDOS durante la espiración 136. El tamaño de la VCI per presión de pulso (∆PP) tras esta maniobra.
se (> 12 mmHg), no tiene valor predictivo de la iv. Si la ∆PPTOTE > 5%, o el ∆VS (∆GC) > 5%, enton-
presión auricular derecha 137. ces el paciente es considerado respondedor a
g En el caso de la VCS, se observa una disminu- volumen, y se procede a su administración, según lo
Blood pressure,

ción de su diámetro durante la inspiración ya establecido, tantas veces sea necesario, siempre
(compresibilidad) y un aumento del mismo y cuando el paciente persista con signos de hipoper-
S 87% E 100% S 91% E 100%
durante la espiración. fusión, hasta que la ∆PPTOTE sea ≤ 5%. (Véase Figura
-5 0 5 10 15 20
Time (seconds) iii. Se realiza el cálculo de la distensibilidad de la 21).
VCI o la compresibilidad de la VCS, y se valora este v. Si el ∆PPTOTE ≤ 5%, o el ∆VS (∆GC) < 5%, se catalo-
Figura 21: Test de Oclusión Tele-espiratoria para Valoración de Respuesta a Fluidos.
resultado. ga al paciente como no respondedor a volumen.

28 Intensivismo Intensivismo 29
2. Pacientes en Ventilación Mecánica que no después de la expansión de volumen, por métodos i. Se debe tener en cuenta que las altas dosis de
cumplen los criterios arriba mencionados: de termo dilución 142 (TDP o TDTP y/o ACOP) o méto- drogas inotrópicas y vasodilatadoras, pueden
• Elevación pasiva de miembros inferiores. dos menos invasivos 143 (Ecocardiografía) sobre todo influir en el resultado de esta prueba, por el
LS AS AS LS
i. Siga el mismo procedimiento detallado anterior- en pacientes con SC refractario 99. incremento farmacológico de la complacencia
mente. ventricular y disminución de la postcarga.
ii. Respondedor: ∆VS (o GC) > 15%, No responde- Una elevación del GC (o VS) > al 10-15% después de • Si el ∆VS (GC) < 10%, el paciente es catalogado A (+ ó -) A (+ ó -) A (+ ó -) A (+ ó -)
dor: ∆VS (o GC) < 10%, Zona Gris: ∆VS (o GC) la administración de un volumen de 500 ml en 15-30 como NO respondedor a volumen, por encontrarse ya B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc)

entre 10 a 15%. minutos se considera una respuesta adecuada al reto en la segunda fase o fase meseta de la curva de
• Test de Oclusión Tele-espiratoria. de fluidos (EO para los parámetros predictores de Frank-Starling, por lo que se debería optar por iniciar
i. Siga el mismo procedimiento descrito arriba. respuesta a fluidos) 99. o incrementar las drogas hemodinámicas tales como
LI AI AI LI
ii. Respondedor: ∆PPTOTE > 5%, no respondedor: ∆ los vasopresores, inotrópicos, vasodilatadores de
PPTOTE ≤ 5%. 1. Se coloca al paciente en posición semisentada acuerdo a la condición hemodinámica del paciente.
3. Pacientes con SDRA en VM protectiva pulmo- con la cabecera elevada 30°-45°, si no está contrain- i. Aquí también se debe tener en consideración A (+ ó -) A (+ ó -) A (+ ó -) A (+ ó -)
nar con PEEP > 10 cmH2O o tras reclutamiento dicado. que las drogas vasopresoras a dosis altas B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc)

alveolar: pueden influir negativamente sobre la


• Parámetros dinámicos de predicción de respues- 2. Se informa al personal que durante todo el proce- complacencia ventricular, disminuyéndola, y
ta a fluidos válidos: VPP, VVS, VVFA. dimiento de reto de fluidos no se realicen cambios en sobre la postcarga, incrementándola, por lo que
i. El procedimiento es el mismo que el detallado la terapia farmacológica y no farmacológica que podría obtenerse un insuficiente ∆VS bajo este
anteriormente, pero la interpretación de los resul- viene recibiendo el paciente, ni tampoco se lo movili- contexto.
tados debe tener en cuenta que una VPP o VVS o ce. • Si el VS (GC) en vez de incrementarse, Figura 22: Sistema Práctico Propuesto para el Reporte de los Hallazgos
Pulmonares durante los Restos con Fluidos.
VVFA > 13% sigue conservando su capacidad de disminuye, no solo el paciente es considerado NO
indicar que el paciente es respondedor a volumen. 3. Se procede a medir el VS basal (VSi) empleando respondedor, sino que se estaría detectando que el
ii. En el contexto en que la VPP o VVS o VVFA sea la herramienta de evaluación hemodinámica con la paciente se encontraría en la tercera fase de la curva
≤ 10%, no se puede concluir que el paciente no que se cuente (ECO, CAP, ACOP, DE, etc.) habiendo de Frank-Starling, fase de sobrecarga o a. Las herramientas de monitoreo hemodinámico que
es respondedor a volumen, debido al alto verificado previamente que se han cumplido con sobre-distensión de las fibras miocárdicas. En este realizan el ACOP conjuntamente con la medición del
porcentaje de falsos negativos. En este contexto todos los requisitos necesarios para evitar obtener contexto, no solo se deberían iniciar o titular drogas GC por el método de termo dilución, además de
se debe recurrir a otras estrategias como las datos que no reflejen el estado hemodinámico real vasopresoras e inotrópicas, en el contexto de brindarnos datos dinámicos como el GC, el VS, la
detalladas a continuación. del paciente. hipoperfusión, sino también podría ser necesario VVS, y datos estáticos como el VTDG, VSIT, FEG, etc.
• Test de Oclusión Tele-Espiratoria (ver detalles generar un balance hídrico negativo a la brevedad si mediante fórmulas matemáticas derivadas del análi-
arriba). 4. Se administra 500 ml de un fluido adecuado, todo el contexto clínico así lo corrobora. sis de la onda de presión arterial y de la onda de
• Elevación pasiva de miembros inferiores (ver cristaloide o coloide según las consideraciones termo dilución transpulmonar, nos ofrecen el cálculo
detalles arriba). anteriormente detalladas, en un tiempo de 20 a 30 III. Estrategias actuales para valorar el factor limitan- del agua pulmonar extravascular.
4. Pacientes SIN Ventilación Mecánica: minutos. te durante la FT: El edema pulmonar.
• Colapsabilidad de Vena Cava Inferior (cVCI): b. Al paciente que ya tiene instalado una de estas herra-
i. El procedimiento ecográfico para la evaluación de 5. Después de 2 a 5 minutos de haber concluido la 1. Ecografía pulmonar: mientas de monitoreo, que técnicamente se basan en
la vena cava inferior ha sido descrito más arriba. administración del reto, se procede a repetir la medi- un CVC conectado a un sensor de temperatura de
ii. En el caso de pacientes sin ventilación mecáni- ción del VS (VSf) con la misma herramienta emplea- a. Utilizando el transductor lineal haga una evaluación líquido a inyectar (termistor proximal), y una LA con
ca, durante la inspiración se puede ver como da para la medición basal, y con el resultado se basal rápida en cada uno de los 4 cuadrantes de cada un sensor de temperatura en su extremo distal
disminuye el diámetro de la VCI y como se incre- procede a calcular el porcentaje de incremento del campo pulmonar (antero-superior, antero-inferior, (termistor distal), elévele la cabecera a 30°–45°,
menta este diámetro durante la espiración. volumen sistólico, ∆VS. latero–superior, latero–inferior) para determinar la realice la medición del mediante la inyección de 20 ml
iii. Se considera respondedor a aquel paciente cuyo presencia o ausencia de líneas A (reverberancias de agua idealmente helada, por mínimo 3 veces, y
diámetro de VCI disminuye un 50% (cVCI > 50%) horizontales de la línea pleural) o líneas B llamadas además de obtener los datos ya mencionados, obten-

( )
VSf - VSi
105
siempre y cuando el paciente no tenga inspi- ∆VS = x 100 también colas de cometa (artefactos verticales desde drá el Agua Pulmonar Extra-Vascular y el Índice de
raciones profundas por cualquier desorden VSi la línea pleural) y poder compararlas con la visualiza- Permeabilidad Vascular Pulmonar. El APEV deberá
fisiológico agudo concomitante. De ser cataloga- ción de los hallazgos en los mismos cuadrantes dividirla entre el peso real del paciente para obtener
do como respondedor, se procede al reto de después de cada reto con fluidos. el valor indexado al peso (APEVi o EVLWi).
fluidos, tantas veces como sea necesario, mien- ∆VS = Incremento o variación del Volumen
tras el paciente persista con hipoperfusión, Sistólico b. Establezca un sistema práctico de valoración de c. Un valor de APEVi menor de 7 ml/kg, favorece el reto
hasta tener un cVCI < 50%. VSi = Volumen Sistólico inicial estos hallazgos (Véase Figura 22): con fluidos, de estar así indicado por otras variables
iv. Se considera no respondedor al paciente con un VSf = Volumen Sistólico final clínicas y paraclínicas de valoración de volemia y
cVCI < 50% 105, con un alto valor predictivo nega- c. Si después del proceso de retos de fluidos aprecia el respuesta a fluidos. Un valor mayor a 10 ml/kg 112 nos
tivo. Si a pesar de ello, el raciocinio clínico indica • Si el ∆VS (GC) > 10-15%, el paciente es cataloga- cambio de líneas A por líneas B en los 4 cuadrantes conlleva a considerar la posibilidad que ya estamos
que el paciente tiene déficit de volumen, enton- do como respondedor a volumen, por encontrarse de manera ascendente, o el incremento de líneas B excediendo el requerimiento de fluidos para manejo
ces se debe utilizar otro parámetro de predicción aún en la primera fase o fase ascendente de la curva con respecto al basal, entonces debería detener la de la hipoperfusión y que deberíamos optar por el
de respuesta a fluidos, o en todo caso, si se de Frank-Starling, y se procede a administrar nueva- administración de fluidos y optar por el manejo manejo farmacológico.
dispone de la tecnología adecuada, realizar la mente un reto de fluidos, repitiéndose el ciclo tantas farmacológico si persiste el estado de hipoperfusión.
valoración de respuesta a fluidos con el EO, ∆VS. veces como sea necesario mientras el paciente siga d. El Índice de Permeabilidad Vascular Pulmonar
c. Estrategia de reto de fluidos empleando el EO, ∆ con hipoperfusión y continúe siendo respondedor a 2. El Agua Pulmonar Extravascular y el Índice de (IPPV), (Véase Figura 16 y Cuadro 3) cuya fórmula se
VS141. El GC (o VS) debería ser medido antes y volumen. Permeabilidad Vascular Pulmonar: deriva de dividir el APEV entre el Volumen Sanguí-

30 Intensivismo Intensivismo 31
Cuadro 7 | Recomendaciones pragmáticas basadas en la evidencia para la Fluido terapia 2

¿Historia Clínica ¿Radiografía de


Compatible? Tórax Compatible? ¿Qué? Use soluciones salinas isotónicas, tamponadas, como fluidos de resucitación de primera línea.
1 1
Considere la solución salina isotónica en pacientes hipovolémicos, alcalóticos.
¿Signos y Síntomas Posibilidad de Hipovolemia Absoluta o ¿Parámetros Estáticos Use sangre fresca o componentes sanguíneos en pacientes con hemorragia activa.
Compatibles? Relativa (Volumen Sanguíneo Circulante de Presión Compatibles?
Inadecuado para la Condición del Paciente) Considere los coloides en pacientes severamente hipovolémicos como fluidos de resucitación de segunda
línea.
¿Exámenes de ¿Parámetros Estáticos de
Laboratorios Compatibles? 2 Volumen Compatibles?
¿Dónde? Emplee los cristaloides por su fácil disponibilidad en escenarios pre-hospitalarios, militares, y de bajos
¿Paciente con Hipotensión
e Hipoperfusión? Sí ingresos.
Fluidoterapia Agresiva Cristaloides
(Idealmente balanceados) Emplee productos sanguíneos para la hemorragia aguda en la resucitación quirúrgica y del trauma.
No 20 - 50 ml/kg en 1 a 2 horas

¿Cuándo? Los requerimientos de fluidos cambian en el tiempo.


3
La resucitación con fluidos son una intervención clave durante la fase de salvataje de la resucitación (0-24
Hidratación habitual + Observación No ¿Paciente con Hipoperfusión? horas)
El requerimiento de fluidos disminuye durante las fases de optimización y estabilización de la resucitación
Sí (24-96 horas)
Los fluidos se deben reducir o restringir durante la fase de de-escalación (> 96 horas)
Realice la Medición Basal de Uno de los Iniciar u Optimizar Drogas Vasopresoras Inotrópicas
Parámetros Válidos Predictores de Respuesta ¿Por qué? La resucitación con fluidos se debe utilizar principalmente para tratar la hipovolemia sintomática.
a Fluidos (Paciente Semisentado: 30° - 45°)
Los fluidos de mantenimiento solo deben emplearse en los pacientes que son incapaces de mantener una
No
adecuada hidratación enteral.
4 5

Paciente Probablemente No ¿La Sospecha Clínica es muy fuerte a favor de Déficit de ¿Cómo? Considere la historia, la etiología, y el curso de la enfermedad cuando seleccione y administre los fluidos de
Respondedor a Volumen? Volumen y el Riesgo de la Fluidoterapia es bajo?
resucitación.
Sí Ningún parámetro clínico o fisiológico mide exactamente el volumen intravascular.

Identifique y reemplace los fluidos que más probablemente se hayan perdido con volúmenes equivalentes.
Considere la osmolaridad sérica y el estado ácido-base cuando seleccione un fluido de resucitación.
5
Considere el uso temprano de vasopresores además de fluidos, particularmente durante las fases de
Administre 400 - 500 ml (6 - 7 ml/kg) en 20 - 30 min. Medición Basal del Volumen Sistólico RESPONDEDOR
del Fluido más adecuado según condición clínica. salvataje y optimización.
(No haga cambios en la terapia durante este Considere el balance de fluidos acumulado cuando seleccione la dosis del fluido de resucitación.
intervalo, ni movilice al paciente).
Medición Posterior del Volumen Sistólico Sí No use fluidos para tratar perturbaciones fisiológicas aisladas tales como la oliguria.
Emplee bolo de fluidos con precaución en pacientes con shock compensado, particularmente niños.
6
Emplee la menor cantidad de volumen en bolo necesario para tratar la hipovolemia, particularmente cuando
Realice la Medición Posterior del Parámetro Válido ¿Incremento Volumen Sistólico (∆VS) ≥ 10 - 15%?
Predictor de Respuesta a Fluidos Elegido en la la fase de salvataje se ha completado.
Medición Basal (Paciente Semisentado: 30° - 45°)
Emplee reto de fluidos con precaución para diagnosticar la respuesta a fluidos, particularmente cuando la
No
fase de salvataje se ha completado.
NO RESPONDEDOR Todos los fluidos causan edema intersticial; evite volúmenes excesivos de cristaloides.

¿Quién? La albúmina tiene un rol potencialmente beneficioso como un fluido adjunto en los pacientes con sepsis y
Independientemente del resultado, no administre fluidos si ya se
recuperaron los signos de perfusión y el paciente está estable shock séptico.
La albúmina está contraindicada en pacientes con traumatismo encéfalo craneano.
No se ha establecido la seguridad de otros coloides en pacientes con traumatismo encéfalo craneano.
La solución salina es el fluido de elección en los pacientes con traumatismo encéfalo craneano.
Figura 23: Flujograma para la Fluido terapia del Paciente Crítico con Hipoperfusión Sistémica.
Las soluciones salinas tamponadas son las recomendadas en pacientes que van a ser sometidos a cirugía
mayor o aquellos con quemaduras.
La seguridad y eficacia de los coloides semi-sintéticos no ha quedado establecida en ninguna población.
neo Pulmonar (VSP), nos permite tener una idea presencia de déficit de VSC pero no son suficientes El hidroxietil starch está contraindicado en pacientes con sepsis severa.
aproximada si el exceso de APEV es debido a proce- para determinar si un paciente va a responder o no a El hidroxietil starch está contraindicado en pacientes con alto riesgo de desarrollar injuria renal aguda.
No se establecido aún en ninguna población la seguridad y eficacia de los cristaloides hipertónicos.
sos que incrementan la presión hidrostática a nivel la administración de fluidos.
capilar (IPPV de 1 a 2,5-3), o a un fenómeno de incre-
mento de la permeabilidad vascular pulmonar (IPPV 3. La Rx Tx, los Parámetros Estáticos tanto de Presión
> 2,5-3). En un estudio multicéntrico, un IPPV > 2,6 como Volumétricos, contribuyen a reforzar la sospe- 5. Cuando se cuente con la capacidad de cuantificar el crítico sobre la solución salina normal por su
asociado a APEVi incrementada (> 10 ml/kg) estuvo cha clínica de déficit de volumen pero no tienen la Volumen Sistólico o GC, se debería corroborar con el menor incidencia de acidosis metabólica, hiperna-
relacionado con el diagnóstico de SDRA 144. suficiente capacidad para discriminar al responde- incremento de su valor tras un reto de fluidos la tremia, y falla renal aguda. En caso de alcalosis o
dor del no respondedor al reto de fluidos. presunción sobre la capacidad de respuesta a la hiponatremia se preferiría el suero fisiológico
fluido terapia del paciente crítico. También se puede normal.
CONCLUSIONES 4. Son principalmente los Parámetros Dinámicos basa- recurrir a la cuantificación de este incremento,
dos en la Interacción Corazón-Pulmón del paciente cuando los Parámetros Predictores de Respuesta a 7. La Albúmina estaría indicada complementariamente
1. La medición exacta de la volemia o VSC de un en Ventilación Mecánica y la Elevación Pasiva de Fluidos no se correlacionen con claridad con el a los cristaloides en los pacientes con shock séptico
paciente no es factible en la práctica clínica diaria. Miembros Inferiores las principales estrategias que cuadro clínico del paciente. y con albúmina menor a 3 g/dL.
nos permiten discriminar mejor aquellos pacientes
2. La historia clínica, síntomas y signos, así como los que van a responder al reto con fluidos de quienes no 6. Los cristaloides balanceados serían los fluidos más 8. Debería evitarse el uso del HES a la luz de la eviden-
exámenes de laboratorio son útiles para sospechar la lo harán. adecuados en la fluido terapia inicial del paciente cia actual.

32 Intensivismo Intensivismo 33
9. Debería tenerse suma precaución con los otros coloi- agua pulmonar extravascular ya sea por termo
55. Mahjoub Y, Pila C, Friggeri A, et al: Assessing fluid responsiveness in abdominal surgery: 0.9% saline compared to Plasma-Lyte. Ann Surg 2012,
des (Dextranos y Gelatinas). dilución transpulmonar o por ECO. critically ill patients: False-positive pulse pressure variation is detected by 255:821–829.
Doppler echocardiographic evaluation of the right ventricle. Crit Care Med 37: 86. Yunos NM, Bellomo R, Hegarty C, Story D, Ho L, Bailey M: Association
2570-2575, 2009. between a chloride-liberal versus chloride-restrictive intravenous fluid
10. Durante el proceso de administración de fluidos se 56. Huang CC, Fu JY, Hu HC, et al: Prediction of fluid responsiveness in acute administration strategy and kidney injury in critically ill adults. J Am Med
debería recurrir a la valoración del incremento del respiratory distress syndrome patients ventilated with low tidal volume and Assoc 2012, 308:1566–1572.
high positive end-expiratory pressure. Crit Care Med 36: 2810-2816, 2008. 87. Krajewski ML, Raghunathan K, Paluszkiewicz SM, Schermer CR and Shaw
57. Lansdorp B, Lemson J, van Putten MJ, et al: Dynamic indices do not predict AD. Meta-analysis of high- versus low-chloride content in perioperative and
volume responsiveness in routine clinical practice. Br J Anaesth 108: 395-401, critical care fluid resuscitation BJS 2015; 102: 24–36.
2012. 88. Rochwerg B, Alhazzani, Sindi A. Fluids in Sepsis and Septic Shock Group.
Referencias bibliográficas concentrations. JAMA 1994, 272(21):1678-1685. 58. Teboul JL, et al. Estimating cardiac filling pressure in mechanically ventilated Fluid Resuscitation in Sepsis. A Systematic Review and Network
29. Vahid Mohsenin. Assessment of Preload and Fluid Responsiveness in patients with hyperinflation. Crit Care Med 2000; 28:3631-6. Meta-analysis. Ann Intern Med. 2014; 161:347-355.
1. Cherpanath TGV, Aarts LPHJ, Groeneveld JAB, and Geerts BF. Defining Fluid Intensive Care Unit. Journal of Critical Care (2015), doi: 59. Marino PL. Marino´s The ICU Book. International Edition, 4e. Edit Lippincott 89. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign:
Responsiveness: A Guide to Patient-Tailored Volume Titration. Journal of 10.1016/j.jcrc.2015.01.004 Williams & Wilkins, 2013, Nov. international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, Vol 28, No.3 (June), 2014: pp 30. Milne ENC, Pistolesi M, Miniati M, et al. The vascular pedicle of the heart and 60. Auler JO Jr., Galas F, Hajjar L, et al: Online monitoring of pulse pressure 2012. Crit Care Med 2013; 41: 580-637.
745–754. the vena azygos. Part I. Radiology. 1984; 152:1–8. variation to guide fluid therapy after cardiac surgery. Anesth Analg 106: 90. Krogh A, Landis EM, Turner AH. The movement of fluid through the human
2. Myburgh. J Fluid resuscitation in acute medicine: what is the current 31. Farshidpanah S, Klein W, Matus M, Sai A, Nguyen HB. Validation of the 1201-1206, 2008. capillary wall in relation to venous pressure and to the colloid osmotoc
situation?. J Intern Med. 2015 Jan;277(1): 58-68 vascular pedicle width as a diagnostic aid in critically ill patients with 61. Perner A, Faber T: Stroke volume variation does not predict fluid responsive- pressure of the blood. J Clin Invest 1932; 11(1): 63-95.
3. Manzone TA, Dam HQ, Soltis D, and Sagar VV. Blood Volume Analysis: A New pulmonary oedema by novice non-radiology physicians-in-training. Anaesth ness in patients with septic shock on pressure support ventilation. Acta 91. Chowdhury AH, Cox EF, Francis ST, Lobo DN: A randomized, controlled,
Technique and New Clinical Interest Reinvigorate a Classic Study. J Nucl Intensive Care. 2014 May; 42(3):321-9. Anaesthesiol Scand 50: 1068-1073, 2006. double-blind crossover study on the effects of 2-L infusion of 0.9% saline and
Med Technol 2007; 35:55–63. 32. Rice et al. Vascular pedicle width in acute lung injury: correlation with 62. De Waal EE, Rex S, Kruitwagen CL, et al: Dynamic preload Indicators fail to Plasma-Lyte(R) 148 on renal blood flow velocity and renal cortical tissue
4. Lescano-Alva CA. Enfoque Hemodinámico del Choque Circulatorio. intravascular pressures and ability to discriminate fluid status. Critical Care predict fluid responsiveness in open-chest conditions. Crit Care Med 37: perfusion in healthy volunteers. Ann Surg 2012, 256:18–24.
Intensivismo 4 (2): 6-31. 2011, 15: R86. 510-515, 2009. 92. Raghunathan K, Shaw A, Nathanson B, Sturmer T, Brookhart A, Stefan MS et
5. Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE et al (2008) GRADE: an emerging consensus 33. Miller, Russell R; Ely, E Wesley. Radiographic measures of intravascular 63. Endo et al. Limitations of global end-diastolic volume index as a parameter of al. Association between the choice of IV crystalloid and in-hospital mortality
on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ volume status: the role of vascular pedicle width. Current Opinion in Critical cardiac preload in the early phase of severe sepsis: a subgroup analysis of a among critically ill adults with sepsis*. Crit Care Med 2014; 42(7): 1585-91.
336:924–926. Care. 12(3):255-262, June 2006. multicenter, prospective observational study Journal of Intensive Care 2013, 93. The SAFE Study Investigators. Saline or albumin for fluid resuscitation in
6. Marik PE, Cavalazziv R,Vasu T, et al: Dynamic changes in arterial waveform 34. West J. Vascular Pedicle Width on Chest Radiograph as a Measure of Volume 1:11. patients with traumatic brain injury. N Engl J Med 2007; 357:874-84.
derived variables and fluid responsiveness in mechanically ventilated Overload: Meta-Analysis. Emerg Med. 2011; 12(4):426–432. 64. Biais M, Nouette-Gaulain K, Cottenceau V, et al: Uncalibrated pulse contour- 94. Caspani L, Faenza S, Grasselli G, Iapichino G, Antonelli M, Parrini V, Fiore G,
patients: a systematic review of the literature. Crit Care Med 37: 35. Reuter DA, Kirchner A, Felbinger TW, et al: Usefulness of left ventricular derived stroke volume variation predicts fluid responsiveness in mechanica- Latini R, Gattinoni L, for the ALBIOS Study Investigators: Albumin
2642-2647,2009 stroke volume variation to assess fluid responsiveness in patients with ally ventilated patients undergoing liver transplantation. Br J Anaesth 101: replacement in patients with severe sepsis or septic shock. N Engl J Med
7. Michard F, Teboul JL: Predicting fluid responsiveness in ICU patients: a reduced cardiac function. Crit Care Med 31: 1399-1404, 2003. 761-768, 2008 2014, 370:1412–1421.
critical analysis of the evidence. Chest 121: 2000-2008, 2002. 36. Solus-Biguenet H, Fleyfel M, Tavernier B, et al: Non-invasive prediction of 65. Derichard A, Robin E, Tavernier B, et al: Automated pulse pressure and 95. Delaney AP, Dan A, McCaffrey J, Finfer S. The role of albumin as a resuscita-
8. Prezbindowski KS. Study Guide to Accompany Porth’s Essentials of Pathophy- fluid responsiveness during major hepatic surgery. Br J Anaesth 97: 808-816, stroke volume variations from radial artery: evaluation during major tion fluid for patients with sepsis: a systematic review and meta-analysis.
siology: Concepts of Altered Health States. 2nd Ed. Philadelphia, PA: 2006. abdominal surgery. Br J Anaesth 103: 678-684, 2009. Crit Care Med 2011; 39: 386-91.
Lippincott Williams & Wilkins; 2005: Figures 23, 24. 37. Charron C, Fessenmeyer C, Cosson C, et al: The influence of tidal volume on 66. Biais M, Bernard O, Ha JC, et al: Abilities of pulse pressure variations and 96. Rossaint et al. Management of bleeding following major trauma: un updated
9. Hahn RG: Body volumes and fluid kinetics. In Clinical Fluid Therapy in the the dynamic variables of fluid responsiveness in critically ill patients. Anesth stroke volume variations to predict fluid responsiveness in prone position European guideline. Critical Care 2010, 14:R52.
Perioperative Setting. Edited by Hahn RG. New York: Cambridge University Analg 102: 1511-1517, 2006. during scoliosis surgery. Br J Anaesth104: 407-413, 2010. 97. Holcomb JB, Pati S. Optimal trauma resuscitation with plasma as the primary
Press; 2011:127. 38. Muller, L., Bobbia, X., Toumi, M., Louart, G., Molinari, N., Ragonnet, B., 67. Suehiro K, Okutani R: Stroke volume variation as a predictor of fluid responsi- resuscitative fluid: the surgeon's perspective. Hematology Am Soc Hematol
10. Lee WL, Slutsky AS: Sepsis and endothelial permeability. N Engl J Med 2010, Quintard, H., Leone, M., Zoric, L., Lefrant, J.Y., and the AzuRea Group. veness in patients undergoing one-lung ventilation. J Cardiothorac Vasc Educ Program. 2013; 2013: 656-9.
363:689–691. Respiratory variations of inferior vena cava diameter to predict fluid responsi- Anesth 24: 772-775, 2010. 98. Vincent JL, De Backer D. Circulatory shock. N Engl J Med 2013; 369:1726-34.
11. Woddcock TE, Woodcock TM: Revised Starling equation and the glycocalyx veness in spontaneously breathing patients with acute circulatory failure: 68. Lei H, Zhang WX, Cai WX, et al: The role of stroke volume variation in 99. Bassi E, Park M, Pontes-Acevedo LC. Therapeutic strategies for High-Dose
model of transvascular fluid exchange: and improved paradigm for Need for a cautious use. Crit Care. 2012; 16: R188. predicting the volume responsiveness of patients with severe sepsis and Vasopresor-Dependent Shock. Critical Care Research and Practice Volume
prescribing intravenous fluid therapy. Br J Anesth 2012, 108:384–394 39. Barbier C, Loubieres Y, Schmit C, et al: Respiratory changes in inferior vena septic shock. Chin J Emerg Med 19: 916-920, 2010. 2013, Article ID 654708, 10 pages.
12. Pierce A, Pittet JF: Inflammatory response to trauma: implications for cava diameter are helpful in predicting fluid responsiveness in ventilated 69. Boulain T, Achard JM, Teboul JL, et al: Changes in BP induced by passive leg 100. Magder S, Georiadis G, Cheong T: Respiratory variations in right atrial
coagulation and resuscitation. Curr Opin Anaesthesiol 2014, 27:246–252. septic patients. Intensive Care Med 30: 1740-1746, 2004. raising predict response to fluid loading in critically ill patients. Chest121: pressure predict the response to fluid challenge. J Crit Care 1992, 7:76-85.
13. Kolarova H, Ambruzova B, Svihalkova Sindlerova L, Klinke A, Kubala L: 40. Vieillard-Baron A, Chergui K, Rabiller A, et al: Superior vena caval collapsibili- 1245-1252, 2002. 101. Westphal GA, Silva E, Caldeira Filho M, Roman Goncalves AR,
Modulation of endothelial glycocalyx structure under inflammatory ty as a gauge of volume status in ventilated septic patients. Intensive Care 70. Geerts BF, van den Bergh L, Stijnen T, et al: Comprehensive review: is it Poli-de-Figueiredo LF: Variation in amplitude of central venous pressure
conditions. Mediators Inflamm 2014, 2014:694312. Med 30: 1734-1739, 2004. better to use the Trendelenburg position or passive leg raising for the initial curve induced by respiration is a useful tool to reveal fluid responsiveness in
14. Chen ZH, Liu ZH, Yu C, Ji DX, Li LS: Endothelial dysfunction in patients with 41. Feisse l,F. Michard,I. Mangin,O. Ruyer,J.P. Faller,J.L. Teboul. Espiratory treatment of hypovolemia? J Clin Anesth 24: 668-674, 2012. postcardiac surgery patients. Shock 2006, 26(2):140-145.
severe acute pancreatitis: improved by continuous blood purification therapy. changes in aortic blood flow velocity as an indicator of fluid responsiveness 71. Lamia B, Ochagavia A, Monnet X, et al: Echocardiographic prediction of 102. Lanspa MJ, Grissom CK, Hirshberg EL, Jones JP, Brown SM: Applying
Int J Artif Organs 2007, 30:393–400. in ventilated patients with septic shock. Chest, 119 (2001), pp. 867-873. volume responsiveness in critically ill patients with spontaneously breathing dynamic parameters to predict hemodynamic response to volume expansion
15. Jacob M, Chappell D: Reappraising Starling: the physiology of the microcircu- 42. Slama H. Masson,J.L. Teboul,M.L. Arnout,D. Susic,E. Frohlich. Respiratory activity. Intensive Care Med 33: 1125-1132, 2007. in spontaneously breathing patients with septic shock. Shock 2013,
lation. Curr Opin Crit Care 2013, 19:282–289. variations of aortic VTI: a new index of hypovolemia and fluid responsiveness. 72. Biais M, Vidil L, Sarrabay P, et al: Changes in stroke volume induced by 39(2):155-160.
16. Stephan F, Flahault A, Dieudonne N, et al: Clinical evaluation of circulating Am J Physiol Heart Circ Physiol, 283 (2002), pp. 1729-1733. passive leg raising in spontaneously breathing patients: comparison 103. Michard F, Boussat S, Chemla D, Anguel N, Mercat A, Lecarpentier Y, Richard
blood volume in critically ill patients–contribution of a clinical scoring system. 43. Marik PE, Baram M,Vahid B: Does central venous pressure predict fluid between echocardiography and Vigileo / FloTrac device. Crit Care 13: R195, C, Pinsky MR, Teboul JL: Relation between respiratory changes in arterial
Br J Anaesth 86: 754-762, 2001. responsiveness? A systematic review of the literature and the tale of seven 2009. pulse pressure and fluid responsiveness in septic patients with acute
17. Feldschuh J, Enson Y. Prediction of the normal blood volume: relation of mares. Chest 134:172-178, 2008 73. Monnet X, Rienzo M, Osman D, et al: Passive leg raising predicts fluid circulatory failure. Am J Respir Crit Care Med 2000, 162(1):134-138.
blood volume to body habitus. Circulation. 1977; 56: 605–612. 44. Magder S: Fluid status and fluid responsiveness. Curr Opin Crit Care 16: responsiveness in the critically ill. Crit Care Med 34: 1402-1407, 2006. 104. Yang and Du. Does pulse pressure variation predict fluid responsiveness in
18. Nadler SB, Hidalgo JU, Bloch T. Prediction of blood volume in normal human 289-296, 2010. 74. Lafanachère A, Pène F, Goulenok C, et al: Changes in aortic blood flow critically ill patients? A systematic review and meta-analysis. Critical Care
adults. Surgery. 1964; 51(2):224-232. 45. Monge Garcia MI, Gil Cano A, Diaz Monrove JC: Arterial pressure changes induced by passive leg raising predicts fluid responsiveness in critically ill 2014, 18:650.
19. Saugel B, Ringmaier S, Holzaphel K, et al: Physical examination, central during the Valsalva maneuver to predict fluid responsiveness in patients. Crit Care 10: R132, 2006. 105. Nagdev AD, Merchant RC, Tirado-Gonzalez A, Sisson CA, Murphy MC:
venous pressure, and chest radiography for the prediction of transpulmonary spontaneously breathing patients. Intensive Care Med 35: 77-84, 2009. 75. Maizel J, Airapetian N, Lorne E, et al: Diagnosis of central hypovolemia by Emergency department bedside ultrasonographic measurement of the caval
thermodilution-derived hemodynamic parameters in critically ill patients: a 46. Feissel M, Badie J, Merlani PG, et al: Pre-ejection period variations predict using passive leg raising. Intensive Care Med 33: 1133-1138, 2007. index for noninvasive determination of low central venous pressure. Ann
prospective trial. J Crit Care 26: 402-410, 2011. the fluid responsiveness of septic ventilated patients. Crit Care Med 33: 76. Préau S, Saulnier F, Dewavrin F, et al: Passive leg raising is predictive of fluid Emerg Med 2010, 55(3):290-295.
20. Cook DJ. Clinical Assessment of central venous pressure in the critically ill. 2534-2539, 2005. responsiveness in spontaneously breathing patients with severe sepsis or 106. Feissel M, Michard F, Faller JP, Teboul JL: The respiratory variation in inferior
Am J Med Sci 1990; 229: 175-8. 47. De Backer D, Heenen S, Piagnerelli M, et al: Pulse pressure variations to acute pancreatitis. Crit Care Med 38: 819-825, 2010. vena cava diameter as a guide to fluid therapy. Intensive Care Med 2004,
21. Shoemaker WC, Montgomery ES, Kaplan E, Elwyn DH. Physiologic patterns predict fluid responsiveness: influence of tidal volume. Intensive 77. Geerts B, de Wilde R, Aarts L, et al: Pulse contour analysis to assess 30(9):1834-1837.
in surviving and nonsurviving shock patients. Arch Surg 1973; 106: 630-6. CareMed31:517-523, 2005. hemodynamic response to passive leg raising. J Cardiothorac Vasc Anesth 107. Thiel SW, Kollef MH, Isakow W: Non-invasive stroke volume measurement
22. Mitchel JP, Schuller D, Calandrino FS, Schuster DP. Improved outcome based 48. Hofer CK, Muller SM, Furrer L, et al: Stroke volume and pulse pressure 25: 48-52, 2011. and passive leg raising predict volume responsiveness in medical ICU
on fluid management in critically ill patients requiring pulmonary artery variation for prediction of fluid responsiveness in patients undergoing 78. Monnet X, Osman D, Ridel C, et al: Predicting volume responsiveness by patients: an observational cohort study. Crit Care 2009, 13(4):R111.
catheterization. Am Resp Rev Dis 1992; 145: 990-8. off-pump coronary artery bypass grafting. Chest 128: 848-854, 2005. using the end-expiratory occlusion in mechanically ventilated intensive care 108. Monge Garcia MI, Gil Cano A, Gracia Romero M, Monterroso Pintado R, Perez
23. Stephan F, Novara A, Tournier B, et al. Determination of total effective 49. Reuter DA, Bayer lein J, Goepfert MS, et al: Influence of tidal volume on left unit patients. Crit Care Med 37: 951-956, 2009. Madueno V, Diaz Monrove JC: Non-invasive assessment of fluid responsive-
vascular compliance in patients with sepsis syndrome. Am J Resp Crit Care ventricular stroke volume variation measured by pulse contour analysis in 79. Lira and Pinsky. Choices in fluid type and volume during resuscitation: ness by changes in partial end-tidal CO2 pressure during a passive
Med 1998; 157: 50-6. mechanically ventilated patients. Intensive Care Med 29: 476-480, 2003. impact on patient outcomes Annals of Intensive Care 2014, 4:38. leg-raising maneuver. Ann Intensive Care 2012, 2:9.
24. Kramer A, Zygun D, Hawes H, et al: Pulse pressure variation predicts fluid 50. Bouferrache K, Vieillard-Baron A: Acute respiratory distress syndrome, 80. Gurgel ST, do Nascimento P, Jr: Maintaining tissue perfusion in high-risk 109. Monnet X, Teboul JL: End-tidal carbon dioxide and arterial pressure for
responsiveness following coronary artery bypass surgery.Chest 126: mechanical ventilation, and right ventricular function. Curr Opin Crit Care 17: surgical patients: a systematic review of randomized clinical trials. Anesth predicting volume responsiveness by the passive leg raising test: reply to
1563-1568, 2004 30-35, 2011. Analg 2011, 112:1384-1391. Piagnerelli and Biston. Intensive Care Med 2013, 39(6):1165.
25. Berkenstadt H, Margalit N, Hadani M, et al: Stroke volume variation as a 51. De Backer D, Taccone FS, Holsten R, et al: Influence of respiratory rate on 81. Hamilton MA, Cecconi M, Rhodes A: A systematic review and meta-analysis 110. Lichtenstein D. Fluid administration limited by lung sonography: the place of
predictor of fluid responsiveness in patients undergoing brain surgery. stroke volume variation in mechanically ventilated patients. Anesthesiology on the use of preemptive hemodynamic intervention to improve postoperati- lung ultrasound in assessment of acute circulatory failure (the
Anesth Analg 92: 984-989, 2001. 110: 1092-1097, 2009. ve outcomes in moderate and high-risk surgical patients. Anesth Analg 2011, FALLS-protocol). Expert Rev Respir Med. 2012 Apr;6 (2):155-62.
26. Preisman S, Kogan S, Berkenstadt H, et al: Predicting fluid responsiveness in 52. Jacques D, Bendjelid K, Duperret S, et al: Pulse pressure variation and stroke 112:1392-1402. 111. Shyamsundar et al. Clinical review: The role of ultrasound in estimating
patients undergoing cardiac surgery: functional haemodynamic parameters volume variation during increased intra-abdominal pressure: an experimen- 82. Bartels et al. Rational fluid management in today's ICU practice. Critical Care extra-vascular lung water Critical Care 2013, 17:237.
including the Respiratory Systolic Variation Test and static preload indicators. tal study. Crit Care 15: R33, 2011. 2013, 17(Suppl 1):S6. 112. Kushimoto et al. The clinical usefulness of extravascular lung water and
Br J Anaesth 95: 746-755,2005 53. Tavernier B, Robin E: Assessment of fluid responsiveness during increased 83. Vincent JL, Weil MH. Fluid challenge revisited. Crit Care Med 2006; pulmonary vascular permeability index to diagnose and characterize
27. Mohsenin V. Assessment of Preload and Fluid Responsiveness in Intensive intra-abdominal pressure: keep the indices, but change the thresholds. 34:1333-7. pulmonary edema: a prospective multicenter study on the quantitative
Care Unit. Journal of Critical Care (2015), doi: 10.1016/j.jcrc.2015.01.004 CritCare15:134, 2011. 84. Myburgh JA, Mythen MG. Resuscitation fluids. N Engl J Med 2013; 369:1243- differential diagnostic definition for acute lung injury/acute respiratory
28. Aduen J, Bernstein WK, Khastgir T, Miller J, Kerzner R, Bhatiani A, Lustgar- 54. Wyler von Ball moos M, Takala J, Roeck M, et al: Pulse-pressure variation and 51. distress syndrome Critical Care 2012, 16:R232.
ten J, Bassin AS, Davison L, Chernow B: The use and clinical importance of a hemodynamic response in patients with elevated pulmonary artery pressure: 85. Shaw AD, Bagshaw SM, Goldstein SL, Scherer LA, Duan M, Schermer CR, 113. Yealy DM, Kellum JA, Huang DT, Barnato AE, Weissfeld LA, Pike F et al. A
substrate-specific electrode for rapid determination of blood lactate a clinical study. Crit Care 14: R111, 2010. Kellum JA: Major complications, mortality, and resource utilization after open randomized trial of protocol-based care for early septic shock. N Engl J Med

34 Intensivismo Intensivismo 35
I Z D Í A
¡FEL NSIVISTAS!
2014; 370(18): 1683-93. 130. Brun C, Zieleskiewicz L, Textoris J, et al: Prediction of fluid responsiveness in
114. Maitland K, Kiguli S, Opoka R, Engoru C, Olupot-Olupot P, Akech S et al. severe preeclamptic patients with oliguria. Intensive Care Med 39: 593-600,
Mortality after fluid bolus in African children with shock. N Engl J Med 2011; 2013.
364(26): 2483-95. 131. Lakhal K, Ehrmann S, Runge I, et al: Central venous pressure measurements
115. Maitland K, George E., Evans J, Kiguli S, Olupot-Olupot P, Akech S et al. improve the accuracy of leg raising-induced change in pulse pressure to
Exploring mechanisms of excess mortality with early fluid resuscitation: predict fluid responsiveness. Intensive Care Med 36: 940-948, 2010.

TE
insights from the FEAST trial. BMC Medicine 2013. 132. Kircher BJ, Himelman RB, Schiller NB: Noninvasive estimation of right atrial

IN
116. Myburgh J, Finfer S. Causes of death after fluid bolus resuscitation: new pressure from the inspiratory collapse of the inferior vena cava. Am J Cardiol
insights from FEAST. BMC Med 2013; 11: 67. 1990, 66(4):493-496.
117. Boyd JH, Forbes J, Nakada TA, Walley KR, Russell JA. Fluid resuscitation in 133. Ommen SR, Nishimura RA, Hurrell DG, Klarich KW: Assessment of right atrial
septic shock: a positive fluid balance and elevated central venous pressure pressure with 2-dimensional and Doppler echocardiography: a simultaneous
are associated with increased mortality. Crit Care Med 2011; 39(2): 259-65. catheterization and echocardiographic study. Mayo Clinic proceedings 2000,
118. Wiedemann HP, Wheeler AP, Bernard GR, Thompson BT, Hayden D, 75(1):24-29.
deBoisblanc B et al. Comparison of two fluid-management strategies in acute 134. Jardin F, Vieillard-Baron A: Ultrasonographic examination of the venae cavae.
lung injury. N Engl J Med 2006; 354(24): 2564-75. Intensive Care Med 2006, 32(2):203-206.
119. Wachter J, Kumar A, Lapinsky SE, Marshall J, Dodek P, Arabi Y, Parrillo JE, 135. Rudski LG, Lai WW, Afilalo J, Hua L, Handschumacher MD, Chandrasekaran
Dellinger RP, Garland A, Cooperative Antimicrobial Therapy of Septic Shock K, Solomon SD, Louie EK, Schiller NB: Guidelines for the echocardiographic
Database Research Group: Interactions between fluids and vasoactive assessment of the right heart in adults: a report from the American Society of
agents on mortality in septic shock: a multicenter, observational study. Crit Echocardiography endorsed by the European Association of Echocardiogra-
Care Med 2014, 42(10):2158–2168. phy, a registered branch of the European Society of Cardiology, and the
120. Sabatiera C, Mongeb I, Maynarc J y Ochagavia A. Valoración de la precarga y Canadian Society of Echocardiography. J Am Society of Echocardiography
la respuesta cardiovascular al aporte de volumen. Med Intensiva. 2012; 2010, 23(7):685-713; quiz 786-688.
36(1):45-55. 136. Beaulieu Y: Bedside echocardiography in the assessment of the critically ill.
121. Cavallaro F, Sandroni C, Marano C, et al. Diagnostic accuracy of passive leg Crit Care Med 2007, 35(5 Suppl):S235-249.
raising for prediction of fluid responsiveness in adults: systematic review 137. Nakao S, Come PC, McKay RG, Ransil BJ: Effects of positional changes on
and metaanalysis of clinical studies. Intensive Care Med 2010; 36:1475-83. inferior vena caval size and dynamics and correlations with right-sided
122. Teboul JL, Monnet X. Pulse pressure variation and ARDS. Minerva Anestesiol. cardiac pressure. Am J Cardiol 1987, 59(1):125-132.
2013 Apr; 79(4):398-407. 138. Nakao S, Come PC, McKay RG, Ransil BJ: Effects of positional changes on
123. Bodson and Vieillard-Baron. Respiratory variation in inferior vena cava inferior vena caval size and dynamics and correlations with right-sided
diameter: surrogate of central venous pressure or parameter of fluid responsi- cardiac pressure. Am J Cardiol 1987, 59(1):125-132.
veness? Let the physiology reply Critical Care 2012, 16:181 139. Duwat A, Zogheib E, Grégoire Guinot, et al. The gray zone of the qualitative
124. Cannesson M, Le Manach Y, Hofer CK, Goarin JP, Lehot J, Vallet B, Tavernier assessment of respiratory changes in inferior vena cava diameter in ICU
B: Assessing the diagnostic accuracy of pulse pressure variations for the patients. Critical Care 2014, 18:R14.
prediction of fluid responsiveness: a “gray zone” approach. Anesthesiology 140. Silva S, Jozwiak M, Teboul JL, Monet X. End-Expiratory Occlusion Test
2011, 115:231–241. Predicts Preload Responsiveness Independently of Positive End-Expiratory
125. Mahjoub Y, Touzeau J, Airapetian N, Lorne E, Hijazi M, Zogheib E, Tinturier Pressure During Acute Respiratory Distress Syndrome. Crit Care Med 2013;
F, Slama M, Dupont H: The passive leg-raising maneuver cannot accurately 41:1692–1701.
predict fluid responsiveness in patients with intra-abdominal hypertension. 141. Pinsky MR: It is amazing what you can see if you look. J Clin Monitor
Crit Care Med 2010, 38(9):1824-1829. Computing 2014, 28(3):221-222.
126. Critchley LA, Critchley JA: A meta-analysis of studies using bias and 142. Wetterslev M, Haase N, Johansen RR, Perner A. Predicting fluid responsive-
precision statistics to compare cardiac output measurement techniques. J ness with transthoracic echocardiography is not yet evidence based. Acta
Clin Monit Comput 15: 85-91, 1999. Anaesthesiol Scand. 2013 Jul; 57(6):692-7.
127. Cavallaro F, Sandroni C, Marano C, et al: Diagnostic accuracy of passive leg 143. Mandeville JC, Colebourn CL. Can Transthoracic Echocardiography Be Used
raising for prediction of fluid responsiveness in adults: systematic review to Predict Fluid Responsiveness in the Critically Ill Patient? A Systematic
and meta-analysis of clinical studies. Intensive Care Med 36:1475-1483, 2010. Review. Critical Care Research and Practice Volume 2012, Article ID 513480,
128. Fellahi JL, Fischer MO, Dalbera A, et al: Can endotracheal bioimpedance 9 pages doi:10.1155/2012/513480.
cardiography assess hemodynamic response to passive leg raising following 144. Kushimoto et al. The clinical usefulness of extravascular lung water and
cardiac surgery? Ann Intensive Care 2: 26, 2012. pulmonary vascular permeability index to diagnose and characterize
129. Guinot PG, Zogheib E, Detave M, et al: Passive leg raising can predict fluid pulmonary edema: a prospective multicenter study on the quantitative
responsiveness in patients placed on venovenous extracorporeal membrane differential diagnostic definition for acute lung injury/acute respiratory
oxygenation. Crit Care 15: R216, 2011. distress syndrome. Critical Care 2012, 16:R232.

FE DE ERRATAS
En el artículo de revisión “Enfoque Hemodinámico del Choque Circulatorio” publicado en el último número de la nuestra revista
(Volumen 4, Número 2, Año 2014), es necesario aclarar los siguientes errores de impresión:
Dice: Debe decir:

Página 9, columna 2, párrafo 1, línea 2 de la capacitancia venosa aumento de la capacitancia venosa

Página 27, columna 1, párrafo 5, línea 10 Se debería administrar un bolo de 10 a 15 Se debería administrar un bolo de 10 a 15
mg/kg de peso de un infusión de 1 a 5 mg/kg mg/kg de peso seguido de una infusión de 1
peso/hora de ácido tranexámico a 5 mg/kg peso/hora de ácido tranexámico

Figura 1: Estado hemodinámico de perfusión Se ha obviado junto al globo “Cantidad CaO2 = 1,34 x Hb x SaO2
normal y equilibrio entre la entrega y adecuada de oxígeno y nutrientes en la
consumo de oxígeno. sangre” la Fórmula de CaO2

LA
Cuadro 5: Patrones Hemodinámicos en el En el recuadro de Precarga por Termodilución POAP<12/PVC>14

DÍA DE N N S I VA
Shock Circulatorio (CAP) para Falla VD figura /PAP>20

E
N I O AI N T
“POAP<12/PVC<14/PAP>20”

Figura 5: Estrategia para la Optimización del


Volumen Intravascular.
APEV > 7 ml/kg APEV > 10 ml/kg

8 de J U M E D I C I
36 Intensivismo

También podría gustarte