Está en la página 1de 12

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA LVDJ(5J5Jj7-68; J99L

MEDICINA NUCLEAR
APLICACIONES A LA VALORACION
DEL SISTEMA DIGESTIVO

Carlos A. Fonseca Zamora*

INTRODUCCION be el nombre de INDICADOR y puede definirse


como "todo elemento (o sustancia) radioactiva que
El desarrollo de las técnicas de Medicina Nu- tenga la propiedad de adoptar. en una estructura
clear en el estudio de la patologfa del sistema diges- biológica anatómica. y en general. espacialmeme
tivo en las últimas décadas ha sido notable. y su definida; una concentración significativameme dife-
apone valioso como complemento de los diversos rente de aquella que adopta en las estructuras espa-
métodos de invcstigación de laboratorio y gabincte. cialmente comiguas. y de poder ser en ese órgano
Sus peculiares caracterlsticas ofrecen un instrumen- identificada" (1). El uso del ordenador o computa-
to invaluable. capaz de estudiar los complejos siste- dora. en interfase con la cámara gamma. permite la
mas fisiológicos y su alteraciones sin afectar el transformación digital de la imagen analógica y la
componamiento de los mismos. Sus principal~s cuantificación de diversos parámetros que refleja-
atributos son: su carácter no invasivo. la vinual au- rán en forma cuantitativa el alcance o significación
sencia de reacciones alérgicas. la mfnima prepara- de la alteración demostrada.
ción requerida del paciente, la baja irradiación al
enfermo. lo que evita al paciente dolor y riesgo. de
ahf su buena aceptación y tolerancia Ianto por pane CENTELLOGRAFIA HEPA TOBILIAR
del adulto como del paciente pediático. A diferencia
de la mayorfa de las técnicas endoscópicas. radioló- Los intemos para evaluar centellográficamente
gicas y ultrasonográficas. la información que pro- el árbol biliar. y más especfficamente la dinámica
vee la Medicina Nuclear es má~ funcional que mor- de flujo biliar. se remoman a 1955; afio en que
fológica y por cllo se conviene en complemento ex- George Taplin y colaboradores (30) utilizan cOiTo
celente de las anteriores para proveer al médico radiofármaco el rosa de bengala mareado con I 1.
con una valoración morfofuncional má~ dinámica e los centellogramas resultantes. aunque ofrecfan una
integral del órgano afectado. El advenimiento de las buena resolución temporal. proporcionaban imáge-
computadoras ha permitido la fácil cuantificación n& de pobre calidad dado el tipo de emisión del
de muchas de las alteraciones detectadas, reforl.an· 11 1; con caracterfsticas ffsicas poco aptas para éste
do. aún más. éste aspecto Ian funcional de sus ob- propósito. lo que restó valor práctico a los estudios
servaciones y agregando mayor objetividad a las con él reali7.ados. La aparición de nuevos radiofár-
misma. a la vez que han permitido una mejor eva- macos sc sucede en los aflos siguientes con éxito re-
luación de los resultados de las acciones terapéuti- lativo. hasla que Harvcy y colaboradores (24) sinte-
cas y su impacto sobre la función alterada del enfcr- tizan los primeros derivados N-su~ufdos del ácido
mo. Con frecuencia en nuestro medio estos estudios inminodiacético marcados con Tc , fármacos que
se designan con el nombre de Técnicas Centellográ- por sus caracterfsticas de afinidad por el hepatocito.
ficas. por utilizar en su realización una cámara de que le confieren una alta especificidad de órgano y
centello gamma que nos provee imágenes analógi- las caracterf~as f(sicas Ian adecuadas para uso c1f-
cas de la distribución espacial y temporal de una nico del Tc , se convienen rápidamente cn los
suslancia radioactiva en el órgano de interés. Esa radioindicadores de elección en centellogrdffa hepa·
sustancia radioactiva. utilizada con esos fines. reci- tobililiar demostrando firmemente su valor clfnieo.
El ácido inminodiacético constituye la base de estos
radiofánnacos. figura #1 y su afinidad por la célula
• Médico AsislcnlC Servicio de Medicina ~uclear. Hospital San hepática está en gran medida determinada por el ra-
Juan de Dios, C.CS.S. Profesor ASOCfado Cáledra de Medicina. dical R que se sustituye en el átomo de nitróge-
t:nlVersid.d de Costa RiCl.
no.
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA S8

o culo biliar implica probablemente un mecanismo de


1\ transpone activo. lo que explica el alto gradiente
C H2 C - OH existente en la concentración del fármaco entre bilis

R-N
/ y plasma. Habiendo alcanzado el canalículo biliar y
logrando en la secreción biliar una alta concentra-
ción. el radio fármaco nos permitirá evaluar la diná-

~
mica de esa secreción en su tránsito hacia el intesti-
no. poniendo de manifiesto la llegada a los diferen-
CH2 C - OH tes componentes del árbol biliar (conductos hepati-
11 co i7.querdo y derecho. hepatico común. conducto
O císlico. vesícula biliar y conducto coledoco). y fi-
nalmente el arribo de la secreción biliar a tubo di·
gestivo. El estudio exige una preparación mínima
ACIDO IMINODIACETICO del paciente. ayuno de dos horas. y no requiere de
preparación intestinal. no habiéndose presentado
hasta la fecha reaceiones alérgicas. La baja dosis de
Fig. No. 1 radiofármaco a inyectar (5mCi) garantican una mí·
nima irradiación del enfermo. Su alta afinidad de
órgano permite. como se mencionó; su utilización
De los diferentes derivados comerciales dispo- en el paciente ictérico aún con niveles altos de hi·
nibles el Diisopropilacetanilidoiminodiacetato (DI- perbilinubinemia. El estudio se inicia tan pronto se
SIDA) ha ganado gran aceptación debido a su gran inyecta el radiofármaco. obteniéndose durante la
afinidad por la célula hepática. lo quc permitc obte- primera hora imágenes secuenciales cada 15 minu-
ner estudios de calidad aún en presencia de altas ci- tos en proyecciones anterior y lateral derecha. De
fras de hiperbilinubinemia. superiores a los los 60 minutos en adelante la secuencia de imáge-
2Omg/dl nes la determina el especialista a cargo del estudio.
En condiciones normales las estructuras biliares
CH] CH) mencionadas anteriormente se visualizan en los pri-
meros 60 minutos. así como la llegada del radiofár-
\/
CH maco a tubo digestivo. Las alteraciones de éste pa-
tron normal. proveen información que. interpretada
I
O, -NH~CH2N~TC
CH 2 COO-

•••

coo-
en el contexto clínico del paciente. permiten derivar
imponantes conclusiones diagnósticas. Su utilidad
en la práctica médica diaria se ha explorado exten-
samente. y su papel en las diferentes patologías he-
-
I \CH
2 patobiliares está hoy día bien establecido. pasando a
CH analizar a continuación sus principales indicacio-
/\ nes:
eH, CH]

DIISOPROPIL ACETANILIOO IMINOOIACETATO


Fi,. No.2
COLECISTITIS AGUDA

El radiofármaco inyectado en una vena periféri· Es el paciente con dolor agudo del cuadrante
ca. llega por vía sanguínea al sinusoide hepático. superior derecho del abdomen y sospecha de cole-
donde se pone en contacto con la célula hepática. cistitis aguda. donde tiene gran imponancia susten-
pudiendo unirse a cualquiera de al menos cuatro tar rápida y acenádamente ésa sospecha clínica con
transponadores de membrana (transponadores para el fin de tomar las dicisiones terapéuticas adecua-
aniones. lransponadores para cationes. transpona- das. en que la centellografía hepatobiliar tiene su in-
dores para suslratos neutros y lransponadores para dicación cardinal. La eentellograffa hepatobiliar se
sales biliares). logrando en esta forma penetrar den- ha convenido por sus earacteñsticas. en la mayoña
tro del hepatocito; de donde pasan a la secreción bi- de los centros médicos de los Estados Unidos. en el
liar sin ser conjugados. El transpone hacia el canalí- método diagnóstico de escogencia en ese contexto
S9 FONSECA: MEDICINA NUCLEAR

clínico (5). El patlÓn centellográfico, que interpre- valoración funcional del centellograma, pues una
tado en un cuadro de dolor agudo de cuadrante su- rápida y completa excreción del radiofármaco a ru-
perior derecho del abdomen, correlaciona con el bo digestivo, excluirá obstrucción actual de las veas
diagnóstico de colestitis aguda, está constituído por biliares. La habilidad del ultrasonido para eviden-
la visualización de la vesícula biliar en presencia de ciar en un alto porcentaje de pacientes la causa del
la visualización del conducto coledoco y excreción proceso obstructivo, aunado a una mayor sensibili-
a rubo digestivo. Cuando la no visualización de la dad y especificidad en el diagnóstico. lo coloca co-
vesícula biliar es persistente por un período de cua- mo el método de diagnóstico no invasivo de elec-
tro horas, a pesar de una captación hepática adecua- ción en el paciente ictérico. Mención a pane mere-
da, el diagnóstico de celecistitis aguda puede reali- ce, por sus características propias, el diagnóstico di-
zarse con un grado de ceneza en extremo elevado ferencial de la ictericia prolongada del recién naci-
(9). Una serie que evalúa 323 pacientes con segui- do. El lactante que presenta hiperbilirrubinemia
mientos diagnósticos adecuados, demuestran una conjugada prolongada constituye un problema de
ccneza diagnóstica global de 97.6% con fracción de diagnóstico que ofrece en muchas ocasiones dificul-
falsos positivos de 0.58% y fracción de falsos nega- tades formidables. En éstas cireunstanicas se re-
tivos en 4.8% (13). Aún en el grupo de pacientes quiere una rápida diferenciación entre colestasis in-
con colecistitis agua acalculosa, la centellografía trahepática y atresia de vias biliares, de forma que
hepatobiliar ha demostrado características de opera- se puedan tomar las medidas terapéuticas adecua-
ción que superan las de las otras técnicas diagnósti- das, pues la pronta corrección quirúrgica de la atre-
cas (18). En nuestro propio servicio hemos demos- sia de vías biliares es necesaria si se pretende una
trado una sensibilidad de 94.4% especificidad de recuperación satisfactoria de la función hepática, y
100% y ceneza diagnóstica de 98.11 % una mejoría en el pronóstico, con sobrevida ade-
cuada. Aunque el diagnóstico de atresia de vías bi-
liares puede realizarse mediante Laparoscopía, Co-
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL langiograffia Transhepática Pereutánea o Colección
DE ICTERICIAS de la Secreción Duodenal, estos procedimientos son
invasivos. El ultrasonido constituye un método no
El desempeflo de la centellografía hepatobiliar invasivo, pero los patrones ultrasonograficos en
en el diagnóstico diferencial de ictericias ha sido atresia de veas biliares son variables y a menudo el
evaluado por varios autores, obteníendose una cer- método no puede diferenciar, con adecuada certeza,
teza diagnóstica global de 84 %, superada por ultra- la atresia de vías biliares de la colestasis intrahepá-
sonido que demuestra una ceneza dignóstica de tica.
93% (10). En presencia de obstrucción completa El rosa de bengala 1131 se ha utilizado, midien-
vías biliares extrahepáticas, el patlÓn centellográfi- do el porcentaje de excreción fecal de este radioin-
co que muestra una captación hepática del radioin- dicador, para hacer el diagnóstico de atresia de vías
dicador relativamente conservada, con ausencia de biliares; sin embargo el método exige una recolec-
visualización de estructuras biliares y ausencia de ción de heces de 72 horas, y siendo el riMn una vía
excreción a tubo digestivo en 24 horas, tiene una alternativa de excreción, que cobra imponancia en
ceneza diagnóstica de 98% y 100%, sin embargo el presencia de lesión hepatocclular, la contaminación
diagnóstico centellográfico en obstrucción pareial con orina de las heces del niflo invalida la prueba y
de vías biliares extrahepáticas no supera el 78% produce resultados falsos positivos. La centellogra-
(10). Por lo anterior, la centellograffa hepatobiliar fía hepatobiliar con deri~os N' sustituidos del
tiene un papel complementario a la ultrasonograffa ácido inminodiacético Tc provee un método de
en el diagnóstico diferencial de ictericias, reserván- gran utilidad que permite excluir atresia de vías bi-
dose su uso para aquellos casos de obstrucción de liares siempre que se logre demostrar excreción del
alto grado de reciente inicio sin dilatación significa- radiofármaco a tubo digestivo. Aunque la centello-
tiva de vías biliares, en cuyo caso el diagnóstico ul- grafía hepatobiliar no está excenta de dificultades,
trasonográfico podría ser difícil (1), o bien en pa- que residen en el hecho de que algunos pacientes
cientes ictéricos con antecedente de exploración con colestasis intrahepática pueden no mostrar ex-
previa de vías biliares extrahepáticas o antecedente creción detectable a tubo digestivo en 24 horas de
de obstrucción biliar previa. en los cuales prodría seguimiento, se logra con ella una especificidad
existir dilatación residual de vías hiliares de poca global de 80%, cifra que puede mejorarse si se pre-
magnitud. En éstos casos la evaluación morfológica medica al paciente con fenobarital como inductor
ultrasnográfica se beneficia del complemento de la enzimático que aumenta la excreción del fármaco a
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA 60

tubo digestivo en hepatitis neonatal y otras causas ca necesariamente obstrucción funcional, a menos
de colestasis intrahepatica (19). Si se generan cur- que se demuestre la lesión obstructiva. En pacientes
vas de actividad versus tiempo a nivel cardiaco y sometidos a procedimientos de anastomosis entero-
hepático; y se evalúa la actividad a nivel del "pool" biliar. la dilatación de las vías biliares intra y extra-
cardiaco, como una función que refleja el compro- hepáticas es frecuente. y no implica siempre obs-
miso del aclaramiento hepático la certeza diagnósti- trucción. En éstos casos cerca del 50% de los estu-
ca mejora, lográndose cifras de 90%. con sensibili- dios ultrasonográficos son no diagnósticos (12). En
dad de 97%, Y especificidad de 82% en el diagnós- aquellos casos en que el procedimiento quinlrgico
tico de atresia de vías biliares (12,13). incluye gastroenteroanastomosis, el centellograma
permite evaluar en forma fisiológica. anterograda.
la permeabilidad de la anastomosis gastroentérica
(2). En párrafos anteriores se mencionó la habili-
FISTULAS BILIARES dad de esta técnica de Medicina Nuclear para poner
de manifiesto la existencia de fístulas biliares, que
La detección temprana de fístulas biliares post- pueden ser el resultado de los procedimientos quie-
traumáticas o post-quinlrgicas puede reducir la nlrgicos y causa de una mala evolución del pacien-
morbimortalidad de ellas resultante. La centellogra- te.
fía hepatobiliar constituye un método fácil y accesi-
ble, que a diferencia de los métodos clásicos radio-
lógicos y de los métodos ultrasonográficos, no se ve CENTELLOGRAFIA HEPATICA
influenciado por el hábito corporal del paciente.
presencia de gas intestinal, presencia de drenajes o La centellografía hepática tiene sus oligenes en
heridas quinlrgicas en la pared abdominal etc. La los trabajos de STIRRET y colaboradores (15), que
demostración de extravasación del radiofármaco y logran un mapeo exitoso de la distribución de albú-
su acumulación en la cavidad peritoneal, confirman mina sérica radioyodada a nivel hepático y exploran
la existencia de la fístula biliar. La realización de en esta forma su utilidad en la detección de enfer-
estudios seriados puede proveer información con- medad metastásica a hígado, remontándose sus tra-
cerniente a la evolución de la fistula y su respuesta bajos a 1953; sin embargo su aplicación práctica en
a las medidas terapéuticas. la clínica diaria no logra utilización generalizada
hasta el advenimiento de las suspensiones coloida-
les, primero de Oro ~8 y finalmente de Sulfuro
Coloidal marcado Tc (11). La hepatoespecifici-
EVALUACION DEL PACIENTE dad de las suspensiones coloidales se basa en la ac-
POST·QUIRURGICO tividad fagocitica de células reticulo endoteliales,
las cuales son abundantes a nivel hcpático (células
de Kupffer), actividad que les permite atrapar efi-
En presencia de dolor recurrente del cuadrante cientemente las~rtfculas coloidales de Sulfuro
superior derecho del abdomen post-colecistectomía, marcado con Tc , con un aclaramiento sanguinco
la centellografía hepatobiliar puede ser útil para po- en cxtremo rápido, siendo la vida media del Sulfuro
ner de manifiesto la existencia de un muflón del cís- Coloidal en sangre de 2.5 minutos después de su in-
tico prominente. Este hallazgo condicionará la reali- yección intravenosa. Dado que las células reticu-
zación de estudios con métodos de mayor resolu- locndoteliales son también abundantes a nivel es-
ción espacial, por ejemplo ultrasonográfia, con el plénico, a nivel medular y en menor grado a nivel
fin de evaluar la posible existencia de cálculos en el pulmonar, todas estas estructuras acumularán el ra-
munón. La valoración funcional de la dinámica bi- diocoloide en forma proporcional a la cantidad de
liar post-colecistectomía mediante centellografía, células reticulo endoteliales que contengan y a la
complementa, como se mencionó en párrafos ante- oferta de radiofármaco que cada una reciba. La dis-
riores. la valoración ultrasonográfica de las vía bi- tribución homogénea de las células de Kupffer a ni-
liares que pueden mostrar una dilatación residual vel hepático, garantiza en condiciones normales una
como consecuencia del paso de cálculos ya expulsa- distribución uniforme del radiocoloide en el parén-
dos. o bien como consecuencia de la manipulación quima del hígado. La deposición de este radioindi-
quinlrgica de las vías biliares. En estos casos la de- cador a nivel esplénico también será uniforme. En
mostración ultrasonográfica de dilatación no impli- las condiciones usualcs de exámen y en sujetos sa-
nos, únicamente se visualisará el coloide depositan-
61 FONSECA: MEDICINA NUClEAR

do a nivel de hígado y bazo, evidenciándose la cap- ridad por Grossman y colaboradores (1). y se resu-
tación medular y pulmonar únicamente en presencia me como sigue: - La centellografía hepática es el
de alleraciones a nivel hepático y según su severi- método más simple de realizar en forma efectiva.
dad, o en condiciones de hiperplasia medular. a ex- mientras el ultrasonido el más difícil. - El porcenta-
ccpción de la población pediátrica que puede exhi- je de pacientes no aptos para exárnen ultrasonográ-
bir. en condiciones normales. una leve captación tico debido a su hábito corporal. presencia de gas
pulmonar. La captación a nivel hepático y esplénico intestinal. drenaje. heridas quirúrgicas etc.• varia de
mantienen una relación que condiciona que en la 5 a 30% en las diferentes series. según la habilidad
proyección posterior. la densidad de información del explorador y la población estudiada. éste por-
sea igual a nivel hepático y a nivel esplénico. su- centaje es mínimo en tomografía axial computariza-
friendo aumentos de la captación esplénica en con- da y virtualmente Oen centellografía. -Un uso ópti-
diciones patológicas que determinan compromiso mo de la tomografía axial exige su realización con
de la función hepática. o bien cuando se produce y sin medio de contraste. lo que agrega riesgo de re-
aumentos de la función hemocaterética esplénica o acciones alérgicas a este método. - La ultrasonogra-
cuando existe estímulo de la acción inmunológica fía y la tomografía axial a diferencia de la centello-
del bazo. La ccntellografía hepática se utiliza ex- grafía hepática permiten una evaluación simultánea
tensamente con diferentes fines que a continuación de estructuras y de órganos vecinos. que hacen po-
se analizan brevemente: sible valorar fosas vesiculares prominentes, impre-
siones costales. fosas renales prominentes. defectos
a nivel de la ponahépatis, impresiones del ligamen-
DETECCION DE LESIONES ESPACIO to falciforme y otras variantes anatómicas. que al
OCUPANTE INTRAHEPATICAS igual que la presencia de colecciones perihepáticas.
pueden ser fuentes de confusión o duda en la inter-
La ccntellografía hepática es útil en la detec- prestación del centellograma. - La mayor resolución
ción de lesiones espacio ocupante intrahepáticas. espacial pertenece al ultrasonido y la tomografía. lo
las alteraciones que éstas producen sobre el ccnte- que proporciona mayor sensibilidad sobre todo para
1I0grama se basan en la no existencia de células de lesiones profundas. - La inhabilidad del ultrasonido
Kupffer en la lesión. por lo que en la zona por ella para penetrar gas provoca áreas ciegas en aquellos
ocupada no habrá acumulación del radiocoloide y pacientes incapaces de inspirar profundamente y
se producirá, por tanto. una zona de no captación. sostener su respiración. lo que limita al valoración
Si bien la alteración es común para todo tejido que del aspecto postero superior del hígado. lo mismo
desplace al parénquima hepático normal. y por tan- ocurre en pacientes con elevación importante del
to no nos permite hablar de la naturaleza del sustra- hemidiafragma derecho. Estas limitaciones no afec-
to histopatológico que la produce. su interpretación. tan al centellograma ni a la tomografla axial com-
en un contexto clínico adecuado, permite deducir putarizada. - El ultrasonido y el ccntellograma tiene
conclusiones diagnósticas de enorme relevancia clí- costo similar. aunque discretamente menor el ultra-
nica. Por muchos aIIos la ccntellografía hepática fue sonido. siendo la tomografía axial un estudio de
el método diagnóstico de escogencia indiscutible en costo mucho más alto. - La lista de espera suele ser
todo paciente con sospecha de lesión espacio ocu- muy larga en tomografía axial. no así en las otras
pante intrahepática de etiología benigna o maligna. dos modalidades. - El ultrasonido y la tomografía
El advenimiento de la u1trasonografía y la tomogra- axial tienen capacidad para caracterizar la lesión.
fía axial computadorizada ambas de mayor resolu- como se mencionó. mientras que la centellografla
ción espacial y capaces de proveer una mayor infor- es sensible pero inespecffica. La tomografía axial
mación sobre la etiología de la lesión; han obligado suele ser en este aspecto más específica que el ul-
a replantear su papel en el contexto de estas meto- trasonido. - En las mejores condiciones las tres mo-
dologías. lo que ha impulsado numerosos estudios dalidades tienen sus limitaciones que afectarán en
tendientes a comparar su eficiencia y la de éstas alguna manera su eficacia sobre todo en la detec-
modalidades en el diagnóstico y caracterización de ción de lesiones profundas en el centellograma. zo-
las lesiones espacio ocupante intra y parahepáticas. nas ciegas o metástasis difusas en el ultrasonido y
lográndose. entre la mayoria de los autores un con- neoplasias isodensas en tomografía axial computa-
censo en lo referente al papel de cada modalidad en rizada. El analísis de lo anterior ha conducido al
este contexto (23). Este concenso. suceptible de planteamiento de una secuencia lógica de estudio
cambio conforme evoluciona el desarrollo tecnoló- de amplia aceptación. y que propone al centellogra-
gico de cada metodología, ha sido expuesto con cla- ma hepático como el estudio inicial. proponiéndose
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA 62

el ultrasonido. por su bajo costo y ausencia de ries- noma hepatoeelular. cuya frecuencia está aumenta-
go conocido. como el método complementario a re- da en este tipo de paciente (14). En amiloidosis he-
alizarse en aquellos casos en que el centellograma pática. los patrones gamagráficos también son va-
sea positivo o equivoco. En todo caso en que la sos- riables y no específicos. con estudios que pueden
pecha de lesión hepática es alta. como paciente con variar desde un patrón normal o con captación he-
ncoplasia primaria conocida y presencia de hepato- pática no homogénea. hasta imágenes con defectos
megalia y/o alteración de las pruebas de función he- de captación indistinguibles de lesiones espacio
pática. y el gamagrama sea normal. debe realizarse ocupante intrahepáticas. Si se complementa al estu-
un ultrasonido. La tomografla de acuerdo siempre dio con una centellografla con fármacos del tipo de
con Grossman y colaboradores (1) se reserva para los fosfatos usados en gamagrafla ósea. y se de-
aquellos casos de conflicto entre el gammagrama y muestra captación hepática del mismo. inexistente
el ultrasonido. o con fines de una mejor caracteriza- en condiciones normales: se deberá sospechar la
ción de la lesión. En resumen el abordaje clásico presencia de amiloidosis hepática. El mecanismo de
propone la centetlografía hepática como método de la acumulación de fosfatos probablemente se rela-
tamízaje. la ultrasonografla para confirmación y cione a los mismos mecanismos que conducen al
clarificación y la tomografla axial para resolver depósito de Calcio en el tejido amiloideo (5).
conflictos entre ambas metodologías. Los estudios
de eficacia han demostrado que el uso rutinario de
TRACTO GASTRO-INTESTINAL
distribución del coloide (aumento de la captación
del mismo a nivel esplénico y medular), conforme
Los estudios gamagráficos del hígado y del sis-
progresa la enfermedad. se observa reducción del
tema biliar ha ocupado por mucho tiempo el papel
volumen hepático. reducción quc puede ser unifor-
principal de la Medicina Nuclear en la valoración
me o comprometer preferencialmente el lóbulo de-
de la patología digestiva, sin embargo en los últi·
recho. y la redistribución del coloide se hace más
mos af\os otros estudios emergen, que por su apone
marcada. la magnitud del crecimiento esplénico es
a la cUnica diaria merecen una mención que por fal-
variable. El hígado cirrótico podrá mostrar una apa-
ta de espacio será breve. La posibilidad de marcar
riencia moteada. que en ocasiones se acompaf\a de
alimentos sólidos y Uquidos con materiales radioac-
verdaderos efectos de captación. resultado de la
tivos abre la posibilidad de valorar el tránsito esofá-
presncia de nódulos de regeneración y/o zonas dc
gico, el reflujo gastroesofágico y el vaciado gástrico
fibrosis, o como conesecuencia de pérdida o reduc-
en nif\os y adultos. Las técnicas son variables y es-
ción del número de células de Kupffer. reducción
capa a nuestro objetivo su análisis detallado ocu-
que puede ser secundaria a necrosis o inflamación.
pándonos únicamente de su fundamento general.
A lo anterior se une la presencia de hipertensión
pona! con o sin conocircllitos a la circulación por-
tal. La redistribución del coloide en favor del retícu- TRANSITO ESOFAGICO
lo endotelio esplénico. medular y pulmonar prob-
ablemente es consecuencia de la presencia de cono- El método administra al paciente l5ml de agua
circuitos intrahepáticos. cuyo resultado es la dismi- m~ada con ác~ dietilentetraaminopentaacético-
nución de la oferta de radiocoloide al retículo endo- Tc ,DTPA-Tc • en dosis ~50uCi o bien con
telio hepático y por tanto aumento de la oferta a! re- l50uCi de Sulfuro Coloidal-Tc •el sujeto ingiere
tivulo endotelio extrahepático. a través de una pajilla los 5 mi de agua así marcada.
En pacientes con enfermedad hepatocclular di- de una sola vez. estando bajo el detector de la gam-
fusa. como por ejemplo en pacientes con heptopatía macámara. incluyendo en el campo de visión todo
a!~lica. estudios seriados con Sulfuro Coloidal el trayecto esofágico y es~mago del paciente. Pos-
Tc • son útiles en primera instancia para valorar teriormente y durante 10 minutos se le pedirá que
la severidad y aparente cronicidad del proceso y en trague cada 15 segundos. bajo indicación. Se reali-
pronosticar el progreso a la cirrosis o el retomo a la zará un registro continuo durante estos diez minutos
normalidad una vez que cesa la ingesta del Etanol almacenando la información en la computadora. a!
(17). Pacientes con enfermedad de depósito de Gli- completar el estudio se realiza el análisis de datos
c6geno (enfermedad de Von GieIke) se pueden be- con área de interés sobre esófago: misma que se se-
neficiar de la centellografla hepatoesplénica, ya que lecciona y marca en la pantalla del computador con
si muchos de los hallazgos no son específicos. pue- ayuda de un lápiz de luz. el conteo sobre el área de
den detectarse defectos de captación que alenen so- interés se utiiza para calcular el tiempo de tránsito
bre la posible presencia de hepatoadenoma o carci- esofágico según la fórmula:
63 FONSECA: MEDICINA NUCLEAR

perar el 90% (14). El aspecto de complementarie-


ETtz Emax-E t X 100 • donde dad de estas diferentes metodologías diagnósticas
se pone de manifiesto si analizamos previamente al-
Emax gunas patologías específicas que merecen mención,
debido a que el uso del ultrasonido pone en eviden-
Elt representa el porcentaje del tiempo de tránsi- cia, cada día con más frecuencia, lesiones espacio
to esofágico al tiempo t ocupante intrahepáticas en pacientes sin sintomato-
logía relacionada y sin alteraciones en las pruebas
Ero.. representa el conteo máximo en esófago al de función hepática, en éstos casos el diagnóstico
momento de tragar (primeros 15 segundos.) etiológico se convierte en un dilema. Si el centello-
grama con Sulfuro Coloidal no muestra alteraciones
El Representa el conteo esofágico en el área de y el tamaflo de la lesión es suficiente ser en él de-
interés al tiempo t tectada, se podrá plantear con un grado de ceneza
adecuado la posibilidad de hiperplasia macronodu-
La esperiencia acumulada demuestra que pa- lar focal, sobre todo si existen antecedentes de in-
cientes con trastornos motores primarios del esófa- gesta de gestágenos orales, ya que estas lesiones
la centellograffa hepática en la búsqueda de metás- contienen células de Kupffer. En muchos casos el
tasis tiene poco valor, excepción hecha de los pa- ultrasonido pone de manifiesto lesiones silentes, cu-
cientes con neoplasias malignas gastrointestinales, yas características sonográficas sugieren, sin ser es-
carcinoma pulmonar de células pequeflas y algunos pécificas; la existencia de hemangioma hepático. La
tumores pedíatricos como los rabdomiosarcomas y re~ción del centellograma con Sulfuro Coloidal
el tumor de Wilms(27), al menos como estudio Tc . que muestra una zona no captante, comple-
preoperatorio. En presencia de alteración de las mentada con centello~ía hepática con glóbu.los
pruebas de función hepática, valores elevados de rojos marcados con Tc , que mostrará una leSión
antígenocarcinoembriónico, hepatomegalia ascitis o inicialmente hipocaptante con aumento lento y pro-
ictericia, la eficacia de la centellografía hepática au- gresivo de la radioactividad en ella acumulada, po-
menta grandemente. drá de manifiesto el carácter hipervascular de la le-
No obstante lo anterior precisamente basándose sión y la naturaleza tonuosa de su circulación, ha-
en la inespecificidad de las alteraciones gammagrá- llazgo característico de hemangioma hepático. El
ficas, Drum (14) enfatiza la conveniencia de una Citrato de Galio 67 muestra afinidad por algunas
centellograffa hepática basal en todo paciente con células tumorales, destacando entre ellas el hepato-
enfermedad maligna conocida, en los que la presen- carcinoma, de ahí que su uso post centellografía con
cia de metástasis a hígado puede presentarse en al- Sulfuro Coloidal, se ha utilizado extensamente en
gún momento de su evolución, y donde su presencia un intento por aumentar la especificidad del cente-
implicaría cambios en el manejo del enfermo. Es en llograma. Esta propiedad del Citrato de Galio 67 se
esta circunstancia que el médico de referencia debe ha utilizado también ventajosamente para diferen-
tener claro que no debe esperar un alto porcentaje ciar las "pseudomasas" del cirrótico, (nódulos de re-
de resultados positivos en éste estudio, pues su utili- generación y/o zonas de fibrosis), donde la acumu-
dad en éste ea<;o específico, es proveer un estudio lación del radiogalio en forma abundante en las ro-
basal que facilite la detección posterior de alteracio- nas no captantes demostradas en el estudio basal
nes si se presentase evidencia clínica de enfermedad con Sulfuro Coloidal, permiten sustentar el diagnós-
metastásica a hígado en un futuro. Los parámetros tico de carcinocirrosis, diagnóstico que con frecuen-
de exactitud a saber sensibilidad y especificidad. es- cia plantea formidables dificultades a la valoración
tán obviamente influenciados por la instrumenta- ultrasonográfica y a la centellografía hepática con
ción en uso y los criterios de interpretación, sin em- Sulfuro Coloidal.
bargo en condiciones adecuadas de trabajo la sensi-
bilidad del centellograma deberá ser de 85 a 95% y
su especificidad, en un contexto clínico adecuado, CENTELLOGRAFlA HEPATOESPLENI-
de 75 a 85%, estas cifras variarán dependiendo del CA EN ENFERMEDAD HEPATOCELU-
tipo de tumor primario, así tumores como los carci- LAR DIFUSA
nomas de colon y recto y de células renales dan me-
tástasis que producen rápidamente defectos focales, Las alteraciones en la centellograffa hepatoes-
en pacientes con este tipo de tumor la ceneza diag- plénica en presencia de enfermedad hepatoeelular
nóstica en su evaluación gammagráfica deberá su- difusa, varían de acuerdo a la severidad del proceso
64
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA

y SU duración. Aunque las alteraciones carecen de Ec Representa el conteo a nivel esofágico


especificidad, cuando se utilizan en conjunto con un
cuadro clínico y de laboratorio adecuado, aportan Be representa conteo de actividad de fondo
una infonnación valiosa que pennite una mejor eva-
luación de la severidad y cronicidad del proceso y G max representa conteo máximo a nivel gástrico
su pronóstico. Las alteraciones observadas varían
desde variaciones en el tamano del hígado. mos- En sujetos nonnales el índice de reflujo fue de
trando inicialmente aumentos en su volumen, como 2.7 0.30%. siendo mucho más elevado en pacientes
puede observarse en afecciones agudas como hepa- con reflujo (24).
titis de etiología dibersa o en infiltración grasa del
hígado; seguída alteración en la distribución del ra·
diocoloide y aumento del volumen esplénico. En ESTUDIOS DE VACIADO GASTRICO
los estadíos iniciales la cirrosis hepática se presenta
gammagráficamente como hepatomegalia y leve re· La valoración del vaciado gástrico puede reali.
go como acalasia y esclerodennia. muestran una zarse con alimentos marcados con radiofánnacos.
disminución significativa durante todo el estudio, sean éstos sólidos, líquidos o mezcla de sólidos y Ií·
con tiempo de transito entre 15 a 40% después de quidos, lo que aumenta la versatilidad del método.
ocho degluciones. donde lo nonnal es más del 90%. El procedimiento de marcación del alimento varía
En pacientes con espasmo esofágico difuso. la dis· de laboratorio a labroratorio y escapa su discusión
minución del tránsito esofágico se produce en la de nuestro objetivo. El radiofánnaco se administra
primera mitad del eltámen y se nonnaliza después después de haber ayunado durante la noche previa y
de tragar unas veinte veces. La presencia de reflujo la adquisición del estudio se realiza con el paciente
gastroesofágico también reduce el tiem po de tránsi· en posición supina bajo el detector de la cámara, se
to esofágico. Este método es pues simple, fisiológi- adquieren imágenes cada diez a treinta segundos en
co, no invasivo, con muy baja irradiación al enfer· fonna continua por un período de 20 a 30 minutos
mo y pennite una evaluación cuantilativa del tiem- almacenándose la infonnación en la computadora;
po de tránsito esofágico. Su alta sensibilidad penni- de donde se procesa obteniendo una curva de activi.
te detectar alteraciones no evidcnciables mediante dad versus tiempo en gráfico semilogarftrnico de las
cineeso fagograffa (31). cuentas integradas sobre una área de interés que
abarca la cámara gástrica. De esa curva así obteni-
da, se obtiene el tiempo medio de desaparición, que
REFLUJO GASTROESOFAGICO es el tiempo en que se reducen a la mitad las cuen·
tas máximas obtenidas sobre la cámara gástrica. En
La presencia de reflUjO gastroesofágico puede condiciones nonnales el tiempo medio de vaciado
valoarse fácil, rápida y exactamente mediante el uso gástrico es de 12+3 minutos para alimento Ifquido y
de alimentos marcados con radionucleidos. Después de 37+5 minutos para sólidos. Las indicaciones de
de una noche de ayuno se administra al paciente, estudio del vaciado gástrico incluyen gastroparesia
que se encuentra en posición supina bajo el detector diabética, taquigastria idiopática, estados post qui-
d~ la gammacámara que cubre el área gastroesofá-
nírgicos (Billronth 11. vagotrnía, piroloplasÚa) este-
gIca 300m1 de suero~alino isotónico marcado con nosis pilórica entre otros (32).
Sulfuro Coloidal-Tc m. o bien la fónnula láctea
del paciente si se trata de un infante, marcada con el
fármaco mencionado. Se registra la infonnación en DETECCION DE MUCOSA GASTRICA
la computadora, donde se procesa mediante áreas ECTOPICA
de interés sobre estómago y esófago calculándose el
índice de reflujo mediante la fónnula: La presencia de mucosa gástrica ectópica pode·
mos encontrarla en Divenfculo de Meckel. esófago
Ec-Bc de Barren o quiste gastrogénico intratorá~. El
IR= ~ xlOO. donde perteneciato de Tecnesio 99 metastable (Tc 041
Gmax se secreta activamente por la mucosa gástrica des·
pués de su administración intravenosa. esta propie-
IR Representa el índice de reflujo gastroesofági- dad provee un método gammagráfico fácil, fisioló-
co eltpresado como porcentaje del conteo a gico y seguro, que pennite detectar su existencia
nivel gástrico. cuando la sintomatologfa del paciente plantea esta
FONSECA: MEDICINA NUCLEAR
65

posibilidad. El mismo mecanismo de secreción de original del método se debe a Winzelber y colabo-
penecneciato -Tc 99m por la mucosa gástrica se ha radores y se remonta a 1979 (2). Este método tiene
utilizado con éxito para dignosticar la existencia de la ventaja de permitir imágenes seriadas por un pe-
antro gástrico retenido post gastroyeyunoanostomo- ríodo de 24 horas, lo que se adapta mejor a la natu-
sis tipo Billroth 11, en presencia de úlceras recurren- raleza intermitente del sangrado y permite aumentar
tes del estoma. la sensibilidad de la prueba, dado que el 85% de los
sangrados fueron positivos una hora o más después
de la inyección intravenosa del fármaco. Nuestra
DETECCION y UBICACION DE SAN· propia experiencia nos ha permitido comprobar las
GRADO DIGESTIVO BAJO AGUDO bondades de esta metodología en contraposición al
método que utiliza Sulfuro Coloidal.
La detección y ubicación del sangrado disgesti-
vo constituye un problema diagnóstico, sobre todo
si el sangrado se produce distal al duodeno, pues los
métodos endoscópicos ubican con facilidad sangra- DETECCION DE ABCESOS INTRAAB-
dos gastroesofágicos y duodenales, no pudiendo de- DOMINALES y VALORACION DE
cirse lo mismo cuando el sangrado se produce en ENFERMEDAD INFLAMATORIA
puntos distales a esas estructuras. Para detectar an- INTESTINAL.
giográficamente un sangrado digestivo, éste tiene
que ser activo y superior a o.5ml por minuto. Gam- La presencia de absesos intraabdominales pue-
magráficamente pueden detectarse sangrados de de ponerse de manifiesto mediante el uso de técni-
menor cuantía (0.05 a 0.1 mI por minuto), por lo cas de Medicina Nuclear, con esta finalidad se han
que su localización centellográfica se acepta hoy en utilizado varios radiofármacos. El Citrato de Galio -
día como método diagnóstico inicial, que puede 67, se ha utilizado extensamente en el dignóstico de
preceder el estudio angiográfico selectivo, una vez procesos inflamatorios intra y extraabdominales.
que el centellograma ubica el punto de sangrado. Se Aunque sus mecanismos de acumulación en la le-
han utilizado en Medicina Nuclcar dos abordajes sión inflamatoria son complejos (22), su unión a
fundamentales. El primcro usa radiofármacos que proteínas plasmáticas como transferrina y lactofe-
son rápidamente removidos del compartimento in- rrina después de su inyección intravenosa, y el mar-
travascular, de forma que en caso de sangrado di- caje de los leucocitos polimorfonucleares neutrófi-
gestivo activo se produce extravasación del radio- los "in vivo", constituyen dos de los mecanismos
fármaco en el punto de sangrado evidenciándose el cardinales que permiten su acumulación en aquellos
foro de extravasación una vez que el radiofámaco focos inflamatorios donde se produce exudación de
es aclarado de los vasos sanguíneos, generalmente proteínas y migración de leucocitos. Su uso en pa-
por acción del retículo endo~li!" pues este método cientes con fiebre de origen obscuro es ventajoso
utiliza Sulfuro Coloidal-Tc m, que se atrapa a ni- (28) por permitir el ratreo de cuerpo entero, que
vel del retículo endotelio hepatoesplénico o glóbu- puede poner de manifiesto abscesos que cursan sin
los rojos marcados con Tecnesio 99 metastable y signos de localización, lo que permite la ubicación
desnaturlizados por calor, que son rápidamente de las áreas a ser estudiadas con ultrasonograffa o
atrapados a nivel esplénico. Este método tiene la tomograffa axial computadorizada (21). La marca-
desventaja de exigir para su detección sangrado ac- ción selectiva de leucocitos con isótopos radiacti-
tivo en el momento de inyectar al paciente, el méto- vos, mediante marcación "in vitro" de leucocitos
do fue inicialmente descrito por Abass Alavi y cola- autólogos y su reinyección al paciente. permite tam-
boradores (15). La naturaleza intermitente de la ma- bién la detección de abscesos intraabdominales, ahí
yoría de los sangrados digestivos, impone evidentes donde ocurre la migración y acumulación leucocita-
limitaciones al método arriba descrito e impulsó a ria. La marcación puede realizarse con Indio-
la busqueda de un método capaz de detectar sangra- 111(18) o con Tc-99m (31), teniendo estos dos fá-
do de muy bajo gasto pero de naturaleza intermiten- macos la ventaja sobre el Citrato de Galio 67 de una
te. Esto se logra utilizando radiofármacos que per- menor y más tardía excreción a tubo digestivo, lo
manecen en el espacio intravascular por largos pe- que facilita la interpretación. Algunos autores han
riodos de tiempo, específicamente utilizand~ utilizado con éxito los granulocitos marcados con
marcación "In Vitro" de glóbulos rojos con Tc , In-III para valorar la extensión y actividad de la
o bien una marcación "in vivo" cuya descripción es- enfermedad inflamatoria intestinal (10).
capa al objeto de nuestra discusión. La descripción
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA
66

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES DEBI· tcetar y cuantificar el reflujo gastroesofágico y va-


DO A MALA ABSORCION y PERDIDAS lorar los trastornos del vaciamiento gástrico. El per-
tenectatode (Tc99m04-), análogo del ion a-o es se-
A NIVEL DE TUBO DIGESTIVO
creto activamente a IÚvel de la mucosa gástrica des-
pués de inyección intravenosa. esto permite su utili-
La presencia de trastornos nutricionales como
zación para detectar eficientemente el divenículo de
consecuencia de mala absorción y pérdidas intesti-
Meckel conteniendo mucosa gástrica ectópica. la
nales se han valorado mediante técnicas de Medici- ubicación toprográlica del sangrado digestivo bajo
na Nuclear, a1gWlas de éstas han alcanzado gran po- puede constituir un dificil problema, la utilización
pularidad Ysu uso en la práctica clínica es rutinario de suspensiones coloidales y la centellograffa abdo-
otras tienen un uso limitado. Entre las primeras des- minal con globulos rojos marcados pone a disposi-
tacan: ·La excreción urinaria de Cianocobalamina- ción del clfnico una técrúca sencilla y no invasiva
marcada con Co 57 o prueba de Schilling, que eva- que ha demostrado su utilidad en este contexto. El
lúa la absorción de vitamina B 12 en pacientes con uso de radiofármacos como el citrato de galio 67,
anemia rnelagoblástica. - El uso de Cromo51. que gracias a su propiedad de ligarse a las protefnas
inyectando intravenosamente se liga a las protefnas plasmáticas y a los globulos blancos permite la de-
plasmáticas. lo que prmite la valoración del pacien- tección de procesos inflamatorios activos. lo que se
te con hipoprotinemia donde se sospecha enteropa- ha utilizado ventajosamete para el diagnóstico de
tía perdedora de protefnas. En esta prueba se realiza abscesos intra-abdominales; su excreción a través
una recolección de heces totales durante 5 dfas y se de tubo digestivo puede causar problemas de inter-
cuanti lica en eUas la excreción de aoruro de Cro- pretación que se evitan con el uSO de globulos blan-
mo 51, si la excreción es superior a 2% reafirmará cos marcados con Tc-99m ó ln-ll1. radiofámacos
el diagnóstico de enteropatfa perdedora de protef- que demuestran su utilidad no solo en la detección
nas. del absceso intra-abdominal en paCientes sin signos
de focaIización. sino también en la evaluación de la
enfermedad intestinal inflamatoria. La utilización
RESUMEN de radiofármacos en el diagnóstico y evaluación de
pacientes con deficiencias nutricionales secundarias
El desarrollo de la Medicina Nuclear en las últi- a mala absorción y pérdidas a nivel de tubo digesti-
mas décadas ha sido vertiginoso y su impacto sobre vo, completan el marco de utilidad de estas técnicas
la mayoría de las especialidades cHnicas, notable. en el vasto panorama de las enfermedades del siste-
El aporte de esta disciplina en la valoracfon de la ma digestivo.
patología del sistema digestivo se enriquece con el
advelÚmiento de los derivados N-substitufdos del
ácido iminodeacético, que permiten estudios diag-
nósticos de las vfas biliares con excelentes caracte-
rísticas de operabilidad, complementando la infor- BIBLlOGRAFIA
mación radiológica y ultrasonográlica, variando en
muchos casos los algoritmos diagnósticos clásicos. 1. Alavi A., Dann R.W., Baum S. et al:
La centellograffa hepalOesplénica sigue ocupando Scintigraphic detection of Acute Gastrintesti-
un papel imponante en el estudio de las lesiones fo- nal bleeding.
cales intrahepáticas, y el uso de radiofámacos múl- Radiology 124: 753, 1977
tiples permite, en muchos casos complementar ven-
tajosamente los hallazgos ultrasonográficos cuando 2. Coleman R. E.• Black R.E.• Welch D.M. et al:
estos no logran aclarar adecuadamente la naturaleza Indium-III labeled leucocytes in Evaluation
de las lesiones intrahepáticas focales detectadas. En of Suspected Abdominal Abscesses Am. J.
la valoración de la enfermedad hepatocelular difusa Surg.139.99.1980
el caracter morfofundional de la información pro-
porcionada por los estudios gammagráficos se cons- 3. Chaudhuri T.K. and Chaudhuri T.K.:
tituye en excelente medio para evaluar la severidad, Gastrointestinal imaging with RadionucIides
crolÚcidad y evolución del padecimiento. La dispo- In: Nueclar Medicina Annual- 1983, edited by
IÚbilidad de computadoras, en interfase con las cá- L.M. Freeman and
maras gamma, ha permitido, mediante el uso de ali- H.S. Weissman, Raven Press. New York,
mentos marcados. evaluar el tránsito esofágico, de- 1983
61 FONSECA.: MEDICINA NUCLEAR

4. Drom D.E.: Current Status of RadiocolJoid 15. Loberg M.D., Nunn A.D. and poner D.W.:
Hepatic Scintiphotography for space- Occup- Development of Hepatobiliary Imaging
ying Disease. Semin. Nucl. Med. 12: 64, 1982 Agents In: Nuclear Medicine Annual- 198],
edited by L.M. Freeman and H.S. Wissman.
S. Fonseca e.. Oreenberg D.• RosenthaU L. et al: Raven Press. New Yorte. 1981
Assesment of!he Utility of Oallbladder
lmaging with 99Tc-IDA Oin. Nucl. Med. 3: 16. Majd M.• Reba R.e. and Altman R.P.:
437.1978 Hepatobiliary Scintigraphy with Tc-99m PIPI-
DA in infants and children. Pediatrics 67: 140.
6. Fonseca e.. Rosenthall L., Greenberg D. et al: 1981
Differential Diagnosis of Jaundice by 99Tc-
IDA hepatobiliary 17. Malmud L.S. and Fisher R.S.; Radionuclide
lmaging Clin. Nucl. Med. 4: 135.1979 Studies of Esophangeal Transit and Gastroe-
sophageal Reflux. Semin. Nucl. Med. 12: 104.
7. Gerhold J. P., Klingensmith W.c., Kurri c.e. 1982
el al:
Diagnosis of biliary atresia with radionuclide 18. Monasterio G. and Donato L.: Radioisotopi
Hepatobiliary immging. Radiology 146: 499. Nell' Indagine Medica, Ed. Minerva Medica.
1983 Torino. 1960
8. Grossman D.Z. and Thomas F.D.: Position of
19. Min-Fu Tsan: Mechanims ofGallium 67
Nuclear Imaing in The Age of Transmission
Aceumulation in Inflamatory lesions J. Nucl.
Computed Tomography and Ultrasound In:
med.: 26: 88. 1985
Nuclear Medicine Annual 1980. edited by
L.M. Freeman and H.S Weissman. Raven
20. RosenthaD L., Fonseea c.. Arxoumanian A. et
Press, New Yorte. 1980
al:
99 Te-IDA. Hepatobilary Imaging Following
9. Harper P.V.• Lathrop KA and Richards P.:
upper abdominal Suegery Radiology 130:
99mTc as acoDoid J. Nucl Med. 5: 382.1964
735. ]979
10. Harvey E.. Loberg M.O. and Cooper M.: Te-
21. Sample. W.F: Editorial: Non- invasive hepatic
99mHIDA: A New radiopharmaceutiCal for
imaging. Appl. Radiol. 6: 123, 1977
hepatobiliary imaging. J. Nuc!. Med. 16: 533.
1975
22. Samuels B.I.• Freitas J.E.• Bree R.L. et al:
11. Harben J.C.: Efficay of Liver Scanning in A comparison of Radionuclide Hepatobiliary
Imaging and Real-time Ultrasound for Detec-
Malignant Diseases. Semin. Nucl. Med. 14:
tion of Acute Cholecystitis. Radiology 147:
287.1984
207. 1983
12. Hilson. AJ.W.• and Maisey. M.N.:
23. Schroth H.J.. Oberhausen E. and Berberieh
Gallium -67 Scanning in Pyrexia of unknown
R.•: Celllabelling with coDoidal substances in
origin: Br. Med. 1. 2: 1330. 1979 whole BloOO. Wur. J. Nucl. medo 6: 469. 1981
13. Korobkin M.• Collen P.W.• Filly RA. et al: 24. Saverymuttu S.H.• Camilleri M.• Ress H. et al:
Comparison of Computed Tomography Ultra- Indium -11- Granulocyte Scanning in the As-
sonography and GaIlium -67 5acnning in the sesment of Disease Extent and Disease Acti-
Evaluation of suspected Abdominal Abscess. vity in Inflamatory Bowel Disease: A compa-
Radiology 129: 89. 1978 rison with colonoscopy, Histology. and Fecal
Indium -11- granulocyte Excretion. Gastroen-
14. Leonard J.c.. Hitch D.C. and Marion C.V.: terology 90: 1121. 1986.
The use of diethyl IDA Te-99m clearence curo
25. Stirret LA. Juhl E.T. and Libry R.L.:
ves in the differentation ofbiliary atresia from The hepatic radioactivity survery
other forms of neonatal jaudice. Radiology Radiology 61: 930, 1953
142:773,1982
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA 68

26. Taplin G.G., Meredith O.M. and Kade H.: The 30. Weissman h.S. Berkowitz D., Fox M.S. et al:
radioaetive 1-131 tagged rose bengal uptake The role of technetium-99m iminodiacetic
excretion test for liver funcion using external Acid (IDA)
gamma ray scintillation counting techniques. Cholescintigraphy ini Acute Acalculous Cho-
J. Lab. Clin. Med. 45: 665, 1955 lecystitis.
Radiology 146: 177, 1983
27. Vanek J.A., Cook S. and Bukowski R.M.:
Hepatic uptake of Tc-99m labelled diphospho- 31. Weissman H.S., Rosenblat R., Sugarman L.A.
nate in amyloidosis: Case repon J. Nucl. medo et al:
18: 1086, 1977 The Role of Nuclear imaging in evaluating the
patient with
28. Waxman A.D.: Scintigraphic Evaluation of Cholestasis. Semin. ultrasound. 1: 134, 1980
Diffuse hepatic Disease. Semin. Nucl. medo
12.75, 1982 32. Winzelberg G.G., Mckusik K.A., Strauss
H.W. etal:
29. Weissman H.SI, Badía J., Sugarman L.A. et Evaluation of Gastrointestinal bleeding by red
al: labeled in vivo with Technetium -99m
Spectrum of Cholescintigraphic Panerns in J. Nucl. medo 20: lOSO, 1979
acute Cholecystitis, Radiology 138: 137,1981

También podría gustarte