Está en la página 1de 3

Enfermedades ocupacionales

Se entiende por Enfermedad Ocupacional a las enfermedades contraídas o agravadas


con ocasión del trabajo, por la exposición al medio en que el trabajador o la trabajadora
se encuentran obligados a laborar.
Suelen estar expuestos a la acción de diferentes riesgos tales como: contaminantes
físicos, químicos y biológicos; a factores mecánicos; condiciones no ergonómicas;
condiciones climáticas y factores psicosociales, que se manifiestan por una lesión
orgánica, por trastornos funcionales y/o desequilibrios mentales, y pueden ser
temporales o permanentes.
Tipos: el asma ocupacional, lumbalgias, hernias discales, sordera profesional por la
exposición al ruido y problemas en la piel, son los principales problemas de salud que
más aquejan la población de trabajadores y trabajadoras.

Operario de almacenes

El operario de almacén se encarga de la distribución de mercancías, una actividad


fundamental en cualquier sector. Es responsable y encargado de organizar, planificar y
controlar las actividades que han de realizarse en cualquier almacén. Suele ser un
trabajo pesado si no se realiza de la manera adecuada trayendo como consecuencia
trastornos músculo-esqueléticos (TME), derivados de la manipulación de cargas y de
la utilización de carretillas elevadoras. Estos TME se traducen generalmente, en
lesiones de espalda, codos, hombros, antebrazos y omoplatos.

(espalda baja)

Un dolor localizado en la espalda baja que puede afectar a trabajadores y trabajadoras


de todas las edades y se presenta con mayor frecuencia en personas muy altas,
obesos/as y que realizan trabajos manuales pesados.

Como prevenir
Establecer una rotación de tareas
Disminuir la intensidad del trabajo
No primar ritmos elevados de trabajo
Utilizar Transelevadores para estiba para disminuir el trabajo físico de la persona
Operador
Se encarga de manipular las maquinas donde se descarga el paddy que
posteriormente pasa a convertirse en arroz cuando se separa la cascara del maíz
proceso que en su mayoría emana una cantidad de polvillo trayendo como
consecuencia entre varias enfermedades respiratorias la Bronquitis Cronica
2. Bronquitis crónica.
Es una inflamación de las vías áreas principales de los pulmones, como son los
bronquios, encargas de llevar el aire desde la nariz hasta los pulmones, junto con la
tráquea y los alvéolos. Esta es causada por la inhalación de polvo de algodón, polvo de
granos y de madera, humo del tabaco y humo de incendios o quema de basura entre
otras. Se manifiesta por tos persistente, con producción de flema, dificultad para
respirar, que se empeora con el esfuerzo o alguna actividad moderada, se presenta la
mayor parte de los días, al menos tres meses al año.

Trabajadores expuestos al polvo de granos son propensos a sufrir


enfermedades respiratorias como la bronquitis aguda

Medidas de prevención
Entre las recomendaciones técnicas
Seria instalar un sistema de extracción para el polvillo o rejillas cerca del
proceso para que el polvillo pueda escapar y recomendaciones administrativas
serian el uso de equipo de protección personal adecuado, como mascarilla
tapabocas guantes y lentes para evitar cualquier tipo de contacto con el polvillo
y pueda generar reccion alérgica u otra consecuencia.

También podría gustarte