Está en la página 1de 26

COLEGIO UNIVERSITARIO

ARTURO ROSENBLUETH

Psicología
Primer Semestre
Docente: Miguel Ángel Sánchez
Cárdenas
Metodología de la Investigación
Verónica Arreguín Soto
14/12/2018
Índice General

Introducción ............................................................................................................. 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ................................................................. 6
1.1 Descripción del Problema .......................................................................... 6
1.2 Definición y formulación de la pregunta de investigación ........................... 6
1.3 Objetivo(s) de la Investigación ................................................................... 6
1.3.1 Objetivo general................................................................................... 6
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 7
1.4 Hipótesis .................................................................................................... 7
1.5 Delimitación de la investigación ................................................................. 7
1.6 Justificación................................................................................................ 7
1.7 Variables .................................................................................................... 8
1.7.1 Variable independiente ........................................................................ 8
1.7.2 Variable dependiente ........................................................................... 8
Capítulo 2. Marco de Referencia ............................................................................. 9
2.1 Marco histórico y contextual .......................................................................... 9
2.2 Marco referencial ......................................................................................... 10
2.3 Marco teórico ............................................................................................... 12
2.3.1 Estrés .................................................................................................... 12
2.3.2 Tipos de estrés ...................................................................................... 12
2.3.3 Estrés académico .................................................................................. 13
2.3.4 Estudiantes ........................................................................................... 14
2.3.5 Manifestaciones del estrés .................................................................... 14
Capitulo 3. Marco metodológico ............................................................................ 17
3.1 Diseño de la investigación ........................................................................... 17
3.2 Participantes ................................................................................................ 17
3.3 Instrumento - Cuestionario de Evaluación del Estrés Académico (CEEA)... 17
3.4 Análisis de los datos en función del nivel de Estrés académico de los
estudiantes ........................................................................................................ 18
3.4.1 Estrés Académico de los estudiantes en forma general........................ 18

1
Capitulo 4. Conclusiones ....................................................................................... 21
Bibliografía ............................................................................................................ 23
Anexo .................................................................................................................... 25

2
Índice de tablas

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la variable Nivel de Estrés Académico….…18

Tabla 2. Clasificación de los niveles de Estrés Académico por categorías……….18

Tabla 3. Media del nivel de estrés académico de cada pregunta del

cuestionario……………………………………………………………………………….20

3
Índice de gráficos

Gráfico 1. Porcentajes del nivel de estrés académico………………………………19

4
Introducción

El término estrés fue introducido por primera vez por el fisiólogo canadiense
Hans Selye, quien definió el estrés como la respuesta general del organismo a un
estresor o situación estresante; utilizó el término estrés para describir la suma de
cambios inespecíficos del organismo en respuesta a un estímulo o situación
estresante (Selye, The stress of life, 1956); desde entonces el estrés se ha
aplicado para designar la respuesta del organismo, la situación que la
desencadena y los efectos de ésta. Ortega y Pérez definen el estrés como el
mecanismo general del organismo para adaptarse a todas las influencias,
cambios, exigencias y tensiones a los que podría estar expuesta la persona
(Ortega, 1996). Casi todas las definiciones coinciden en atribuir al estrés la
responsabilidad de un gran número de trastornos psicológicos y fisiológicos. Entre
ellos se describen episodios depresivos, disfunciones sexuales o problemas del
sueño, trastornos psicosomáticos o alteraciones del sistema inmunológico,
deterioro en el rendimiento laboral y académico o en la sensación de bienestar.

Para la OMS, el estrés a nivel mundial se ha convertido en un problema de


salud pública que afecta a millones de personas, no importando las condiciones
laborares, económicas o culturales en la que se desenvuelven las personas. En
esta sociedad tan competitiva la presencia del estrés es mayor en todos los
grupos, al enfrentarse a nuevas situaciones que les provocan mayores exigencias
(OMS, 2013). Es así como los jóvenes que ingresan a la educación superior sufren
un cambio en sus vidas, puesto que el contexto de educación secundaria es
diferente al universitario y las nuevas exigencias le imponen una mayor carga
académica y nuevas responsabilidades.

Los estudiantes universitarios de nuevo ingreso, específicamente, deben


adoptar una serie de estrategias de afrontamiento muy distintas a las que
disponían hasta el momento antes del ingreso a la universidad, para superar con
éxito las nuevas exigencias que se les demandan.

5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del Problema

En la presente investigación se pretende evaluar el nivel de estrés y cómo


impacta en el entorno estudiantil de la carrera de ingeniería industrial en el
Tecnológico Nacional de México en Celaya, específicamente de quinto semestre.
Mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes. Se trata de una
investigación de tipo cuantitativa, con un enfoque descriptivo, por encuesta. Con la
finalidad de recolectar la información, se utilizó el Cuestionario de Evaluación del
Estrés Académico (CEEA).

Fisher considera la entrada a la universidad para los jóvenes, como una serie
de cambios que representan un conjunto de situaciones altamente estresantes
debido a que el individuo puede experimentar, aunque solo sea transitoriamente,
una falta de control sobre el nuevo ambiente potencialmente generador de estrés,
lo que con otros factores podrían provocar fracaso académico universitario (Fisher,
1986).

1.2 Definición y formulación de la pregunta de investigación

¿Cuál es el nivel de estrés académico en los estudiantes universitarios regulares


de ingeniería industrial de quinto semestre, en el Tecnológico Nacional de México
en Celaya?

1.3 Objetivo(s) de la Investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar el nivel de estrés en los estudiantes universitarios regulares de


ingeniería industrial de quinto semestre, en el Tecnológico Nacional de México en
Celaya.

6
1.3.2 Objetivos específicos

 Recopilar el nivel de estrés académico que presentan los estudiantes de


ingeniería industrial que cursan quinto semestre.
 Identificar las actividades o situaciones que causan el mayor nivel de estrés
académico de acuerdo con el cuestionario de evaluación del estrés.
 Cuantificar las variables para clasificarlas de acuerdo con los niveles: nada
estresante, poco estresante, estrés moderado, estresante y muy estresante.

1.4 Hipótesis

Ho: El nivel de estrés global de los estudiantes de ingeniería industrial de quinto


semestre en el TECNM de México es de 7, de acuerdo con la escala Likert del
Cuestionario de Evaluación del Estrés Académico (CEEA).

H1: El nivel de estrés global de los estudiantes de ingeniería industrial de quinto


semestre en el TECNM de México es diferente de 7, de acuerdo con la escala
Likert del Cuestionario de Evaluación del Estrés Académico (CEEA).

1.5 Delimitación de la investigación

La presente investigación ha tenido como objetivo estudiar el nivel de estrés


académico en estudiantes del Tecnológico Nacional de México en Celaya. La
muestra estará constituida por 30 estudiantes regulares de la carrera de ingeniería
industrial, con edades comprendidas entre 19 y 21 años. Para la medición del nivel
de estrés académico se empleó el Cuestionario de Evaluación del Estrés
Académico (CEEA) (Joan De Pablo, 2002).

1.6 Justificación

El principal objetivo de esta investigación es determinar el nivel de estrés en


los estudiantes universitarios regulares de ingeniería industrial de quinto semestre,
en el Tecnológico Nacional de México en Celaya. Ya que hoy en día los
estudiantes se enfrentan a una variedad de estresores.

7
Se pretende mediante la presente investigación la identificación de las
causas que ocasionan estrés académico a los estudiantes de ingeniería. Así
mismo, analizar las actividades o situaciones que generen un mayor nivel de
estrés en los estudiantes universitarios. Categorizando estas de acuerdo con el
nivel de estrés que producen.

Esta investigación beneficiará en primer lugar a los estudiantes y también a


los docentes, se ampliará la visión metodológica para optimizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje. De igual manera, los resultados permitirán incrementar
el acervo teórico sobre el tema del estrés académico, esperando que en un futuro
conduzca a la ampliación de los conocimientos sobre este tipo de estrés y de esta
manera optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje.

1.7 Variables

1.7.1 Variable independiente

Los estudiantes son la variable independiente, no esta condicionado por


otras variables.

1.7.2 Variable dependiente

El nivel de estrés es la variable dependiente, ya que dependen de la


variable estudiante.

8
Capítulo 2. Marco de Referencia

2.1 Marco histórico y contextual

La propia palabra ESTRÉS surgió antes del inicio de la historia moderna.


Estrés deriva del griego STRINGERE, que significa provocar tensión (Díaz, 2010).

En las primeras investigaciones sobre el estrés, éste fue identificado como un


proceso de alteración fisiológica. Ya Claude Bernard en 1867 (Selye, The stress of
life, 1956) sugirió que los cambios externos en el ambiente pueden perturbar el
organismo y que una de las principales características de los seres vivos reside en
su poder de mantener la estabilidad de su medio interno, aunque se modifiquen
las condiciones del medio externo. Cannon en 1922, fue uno de los pioneros en
estudiar las respuestas fisiológicas ante una situación de estrés, propuso el
término homeostasia (del griego homoios, similar y statis, posición) para designar
los procesos fisiológicos coordinados, que mantienen constante el medio interno
mediante numerosos mecanismos fisiológicos, y la respuesta de lucha o huida. El
concepto de homeostasis hace referencia al equilibrio interno en las funciones
fisiológicas del organismo. El funcionamiento óptimo del organismo implica el
mantenimiento de unas constantes vitales necesarias para la supervivencia y el
bienestar. La perturbación de ese equilibrio por algún agente nocivo y los procesos
reparadores subsiguientes, constituirían la reacción biológica de estrés (Kiecolt-
Glaser, Glaser, & Strain, 1986).

El estrés ha sido definido por Obtitas, desde varias disciplinas con


orientaciones teóricas diferentes. Por ejemplo, los enfoques fisiológicos y
bioquímicos acentuaron la importancia de la respuesta orgánica, es decir que el
estrés surge en el interior de la persona. Por su parte, las orientaciones
psicológicas y sociales, han hecho énfasis en el estímulo y en la situación que
genera el estrés, centrándose en factores externos. Por el contrario, otras
orientaciones han acentuado definir el estrés de forma interactiva. Esta visión
atribuye a la persona la acción decisiva en el proceso, al especificar que el estrés
se origina en la evaluación cognitiva que hace el sujeto al intermediar entre los

9
componentes internos y los que provienen del entorno. Por otra parte, los modelos
integradores multimodales precisan que el estrés no puede definirse desde una
concepción unívoca, sino que se hace necesario comprenderlo como un conjunto
de variables que funcionan sincrónica y diacrónicamente dinamizadas a lo largo
del ciclo de vida (Gómez, 2008).

No fue hasta el siglo XX cuando se descubrió el mecanismo psicofisiológico


del estrés. Desde entonces, el estrés ha involucrado en su estudio la participación
de varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de
tecnologías diversas y avanzadas (Montero, 2010).

Pulido, Rojas, Sampedro, Sarthou, citan a Araujo, para quienes el término


estrés llegó al idioma inglés entre los siglos XII y XVI. Al parecer según la
etimología, el término en referencia proviene del francés destresse, cuyo
significado es, ser o estar colocado es situación de estrechez u opresión. Su
denominación original inglesa fue distress, vocablo que con el paso del tiempo fue
perdiendo la sílaba dí y se convirtió en stress, aceptada en el idioma español
como estrés, que significa fatiga nerviosa, presión, tensión.

2.2 Marco referencial

Muñoz (2003), en un estudio realizado en la Universidad de Sevilla con 264


estudiantes voluntarios de la facultad de psicología confirma esta condición, al
demostrar la existencia de índices notables de estrés en la población universitaria,
alcanzando mayores niveles en los primeros cursos de la carrera y en los períodos
inmediatamente anteriores a los exámenes.

En Latinoamérica, se han realizados estudios que reflejan la presencia de


estrés académico en los estudiantes, es así como Román (2008) en un estudio
realizado a 205 estudiantes de primer año de la carrera de medicina; encontró la
presencia de un moderado estrés en los estudiantes del estudio; reflejado en un
90% en la población femenina y 70% en la masculina. Resalta el estudio que los
casos con estrés elevado correspondieron al sexo femenino y en cuanto a la edad

10
de la población, ésta estaba comprendida entre los 18 y los 23 años, reportando el
estudio que a mayor edad, el estrés es mayormente autopercibido por el
estudiante.

En Colombia, Gutiérrez (2009) ha desarrollado investigaciones sobre este


tópico en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, donde realizó un
estudio en una muestra conformada por 604 estudiantes y evidenció como los
estudiantes de noveno semestre presentaban puntajes elevados de estrés,
encontrando de igual manera que los alumnos con mayores niveles de estrés
pertenecían a los programas de las ciencias de la salud y educación.

Caldera (2007) anota a su vez, como las manifestaciones de altos niveles de


estrés “van desde los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la
autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, úlceras, etc.” afectando de modo
perjudicial tanto la salud, como el desempeño educativo de los alumnos. Al
respecto Selye (1973) consideró, que varias enfermedades (cardíacas,
hipertensión arterial y trastornos emocionales o mentales) se generaban por los
cambios fisiológicos producidos por un prolongado estrés en los órganos, y que
dichas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente.
Sobre este mismo tema expresa posteriormente, que no solamente los agentes
físicos nocivos son productores de estrés, sino que además, en el caso de los
seres humanos, las demandas sociales y las amenazas del entorno del individuo
que requieren de capacidad de adaptación, pueden provocar el trastorno del
estrés.

Arrieta (2013), en Cartagena, realizó un estudio con una muestra de 198


sujetos, donde evidenció que las manifestaciones emocionales más recurrentes en
los estudiantes universitarios son la depresión, la ansiedad y el estrés. Reportó
además como factores de riesgo que contribuyen al estrés, la falta de tiempo para
el descanso, la falta de recursos económicos y la disfunción familiar y concluyó
que los estudiantes manifiestan síntomas transitorios de ansiedad, en respuesta a
las exigencias académicas a las que se encuentran sometidos.

11
2.3 Marco teórico

2.3.1 Estrés

El estrés es uno de los principales factores que influye en el desempeño del


individuo y en general en su calidad de vida. Para la aparición del estrés y sus
consecuencias es necesaria la existencia de diversas características en el
individuo y en el entorno, así como una determinada combinación entre ellos
(Álvarez, 1986).

El Diccionario de la Real Academia Española (2009) define al estrés como


una tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones
psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. Este ha sido un tema de
interés y preocupación para diversos científicos de la conducta humana, por
cuanto sus efectos inciden tanto en la salud física y mental, como en el
rendimiento laboral y académico de la persona (Naranjo, 2004).

2.3.2 Tipos de estrés

Distrés: está asociado a sentimientos de tono hedónico negativo, es decir


emociones desagradables o negativas, y si se mantiene en el tiempo tiene
consecuencias también negativas para la persona que lo sufre.

Eustrés: Se asocia a sentimientos hedónicos positivos, es decir a emociones


agradables o positivas, y tiene consecuencias positivas para la persona.

En el fondo de esta diferenciación que hizo Selye (1973) hoy se dice que lo
que existe es un estrés sobre el que se ejerce algún tipo de control, lo que lo
convierte en Eustrés y un estrés sobre el que no se ejerce ningún tipo de control y
que lo convierte en Distrés.

12
2.3.3 Estrés académico

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y


esencialmente psicológico, que se presenta:

a) Cuando el estudiante se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de


demandas que, bajo la valoración del propio alumno son considerados estresores.

b) Cuando estos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación


estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del
desequilibrio).

c) Cuando este desequilibrio obliga al estudiante a realizar acciones de


afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico.

Es un tipo de estrés cuya fuente se encuentra en el ámbito escolar, y que


por tanto puede afectar por igual a estudiantes y docentes. Se denomina estrés
académico a la tensión experimentada cuando una persona está en un período de
aprendizaje desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de
postgrado y ocurre tanto en el estudio que se realiza de manera individual como el
que se efectúa en el aula escolar (Gutiérrez J. , 2013).

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y


esencialmente psicológico, que se presenta de manera descriptiva en tres
momentos:

• Primero: el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de


demandas que, bajo la valoración del propio alumno son consideradas estresores.

• Segundo: esos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación


estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del
desequilibrio).

• Tercero: ese desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de


afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico (Gutiérrez J. , 2013).

13
Barraza (2005) anota que entre los indicadores físicos se encuentran
aquellos que implican una reacción propia del cuerpo como morderse las uñas,
temblores musculares, migraña, insomnio etc.; lo psicológico tiene que ver con las
funciones cognoscitivas o emocionales de la persona, inquietud, problemas de
concentración, bloqueo mental, depresión y lo comportamental involucra la
conducta de la persona; discutir, aislamiento de los demás, absentismo de las
clases, aumento o reducción del consumo de alimentos.

2.3.4 Estudiantes

Según el diccionario de la RAE (2009) estudiante es aquella persona que


cursa estudios en un establecimiento de enseñanza. El estudio comienza y con
ello el estrés; diversas investigaciones han mostrado que el estrés académico
ocurre en los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria; también se ha
demostrado que dicho estrés aumenta conforme el estudiante progresa en sus
estudios (Putwain, 2007), y que llega a sus grados más altos cuando cursan sus
estudios universitarios. Los estudios superiores representan, el punto culminante
del estrés académico por las altas cargas de trabajo, pero también porque
coinciden con una etapa de la vida en la que el estudiante debe enfrentarse a
muchos cambios en su vida (Arnett, 2002). Específicamente, el ingreso a la
universidad coincide con el proceso de separación de la familia, la incorporación al
mercado laboral y la adaptación a un medio poco habitual- Así pues, dada la
vulnerabilidad de los estudiantes universitarios a sufrir periodos de estrés
sostenido.

2.3.5 Manifestaciones del estrés

Fisiológicas

Selye (1973) describe el estrés como una serie de reacciones fisiológicas


manifestadas por el individuo, dice que cuando una situación o estímulo produce
estrés, las pupilas se dilatan para mejorar la visión, el oído se agudiza, los
músculos se tensan, preparados para actuar, y la frecuencia cardiaca y

14
respiratoria aumenta, entre otros cambios fisiológicos que conforman la fase de
preparación o primera fase a la respuesta de estrés. En una segunda fase, estos
cambios fisiológicos se mantienen para afrontar las demandas emocionales que
provoca la situación (fase de mantenimiento) y en una tercera fase de
agotamiento, el nivel de activación fisiológica disminuye de forma brusca, ya que
de otro modo el organismo llegaría al colapso.

Cano (2010) manifiesta que la mayor parte de los cambios biológicos que se
producen en el organismo cuando está sometido a una reacción de estrés, no son
perceptibles para el ser humano y se precisan procedimientos diagnósticos para
determinar el nivel de la reacción. Sin embargo, a nivel psicológico muchos
síntomas producidos por el estrés pueden ser fácilmente identificados. La reacción
más frecuente cuando nos encontramos sometidos a una reacción de estrés es la
ansiedad, la que es definida, como un sentimiento desagradable de temor, que se
percibe como una señal de alerta que advierte de un peligro amenazante,
frecuentemente esta amenaza es desconocida, se manifiesta con molestas
palpitaciones, un miedo irracional, ahogo, temblores y la desagradable sensación
de perder el control de la situación. Pero además de estas reacciones
emocionales podemos identificar claramente otros síntomas producidos por el
estrés, como son el agotamiento físico, la falta de rendimiento, etc. Finalmente, si
el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo, puede llegar a producir
enfermedades físicas y mentales.

Cognitivo - Conductuales

En el plano conductual, Hernández (1994) estudió cómo el estilo de vida de


los estudiantes se ve modificado según se acerca el periodo de exámenes,
convirtiéndose así sus hábitos en insalubres –exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, sustancias psicoactivas como excitantes e, incluso, en algunos casos,
ingestión de tranquilizantes-, lo que posteriormente, puede llevar a la aparición de
trastornos de salud.

15
Martin (2007) en su estudio halló variaciones en el consumo de tabaco y de
cafeína en dos momentos temporales estudiados. Es importante destacar que las
personas que habitualmente consumían cafeína en el período sin exámenes no
aumentaron de forma importante su consumo durante los exámenes. Sin
embargo, sí aumentó en aquellos sujetos que en el período ausente de estresor
declararon no consumir cafeína.

Psicológicas

En el plano cognitivo, Smith (1987) comprobó que los patrones emocionales


y de valoración de la realidad variaban sustancialmente desde un período previo a
la realización de los exámenes hasta el momento posterior al conocimiento de las
calificaciones. Por otro lado, los sujetos en el estudio de Hill percibieron más
estrés dentro de la época de exámenes que fuera de ellos.

Siendo el estrés un proceso adaptativo, que permite reaccionar ante


situaciones imprevistas, ante cambios en las rutinas de la vida diaria, donde estos
cambios pueden ser tanto positivos o apetitivos, como negativos o evitativos.
Aunque en el uso coloquial del término estrés sólo hacemos referencia a los
aspectos negativos, el propio Selye (1973) ya diferenció los dos tipos de estrés: el
distrés o estrés negativo y el eustrés o estrés positivo.

16
Capitulo 3. Marco metodológico

3.1 Diseño de la investigación

Se trata de una investigación de tipo cuantitativa, con un enfoque descriptivo,


por encuesta. Con la finalidad de recolectar la información, se utilizó el
Cuestionario de Evaluación del Estrés Académico (CEEA), creado por De Pablo et
al, en el año 2002. Es un instrumento estandarizado y validado en idioma español,
en una población estudiantil venezolana, efectuado por Feldman, en el año 2008.
Este cuestionario consta de 18 ítems, con preguntas cerradas y con respuestas en
Escala tipo Likert.

3.2 Participantes

Se aplicó el Cuestionario de Evaluación del Estrés Académico (CEEA) a 30


estudiantes de ingeniería industrial de quinto semestre, con edades comprendidas
entre 19 y 21 años.

A los estudiantes se les solicitó su participación voluntaria y anónima en esta


investigación, y solamente uno de ellos se rehusó a contestar el cuestionario; el
resto aceptó voluntariamente brindar la información necesaria.

3.3 Instrumento - Cuestionario de Evaluación del Estrés Académico (CEEA)

El estrés académico ha sido medido, mediante el Cuestionario de Evaluación


del Estrés Académico (CEEA). Este instrumento fue diseñado por Joan De Pablo
et al, en el año 2002, en Barcelona (España), habiendo sido sometido a los
correspondientes procedimientos estadísticos para garantizar su validez y
confiabilidad.

Este instrumento evalúa la intensidad con que el individuo percibe las fuentes
de estrés más importantes de la vida académica. Consta de 18 ítems dirigidos a
medir cada posible situación estresante, que es valorada en base a una Escala
Likert de 9 puntos (1= nada estresante y 9= muy estresante), que se muestra de

17
forma gráfica (serie de cifras de valor creciente de 1 a 9 puntos). La puntuación del
cuestionario recoge en qué medida las diversas actividades académicas son
potencialmente estresantes para el individuo, y se obtiene de la sumatoria de
todos los ítems y se denomina Estrés Global.

3.4 Análisis de los datos en función del nivel de Estrés académico de los
estudiantes

3.4.1 Estrés Académico de los estudiantes en forma general

Estadístico Total
Número de estudiantes (N) 30
Mínimo 3.71
Máximo 8.54
Media 6.13
Desviación estándar 1.19

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la variable Nivel de Estrés Académico.

Los estudiantes de ingeniería industrial del Tecnológico Nacional de México


en Celaya que participaron en el estudio presentaron un nivel de estrés académico
medio de 6.13 puntos con una desviación estándar de 1.19, como se observa en
la Tabla 1.

Categorías Niveles Total Porcentaje


Nada estresante 1–2 0 0
Poco estresante 2.1 – 4 2 6.67
Estrés moderado 4.1 – 6 11 36.66
Estresante 6.1 – 8 15 50
Muy estresante 8.1 – 9 2 6.67

Tabla 2. Clasificación de los niveles de Estrés Académico por categorías.

18
El rango de la escala semántica para medir estrés académico varía entre 1 y
9 puntos, con categorías que van desde nada estresante hasta muy estresante,
por lo cual, el nivel de estrés académico de la muestra estudiada se puede
clasificar como estresante, tal como se indica en la Tabla 2. Los porcentajes
correspondientes a cada nivel se muestran en el Gráfico 1. Como puede
observarse el 50% de los estudiantes categoriza que el estudiar en el TECNM en
Celaya es estresante.

Gráfico 1. Porcentajes del nivel de estrés académico.

Analizando los resultados de las encuestas aplicadas se observó que la


anulación del examen al estudiante, preparar un trabajo en equipo, efectuar
actividades prácticas tales como proyectos y la falta de tiempo para estudiar son
las situaciones que les generan un mayor estrés a los estudiantes. En cambio, el
entrar y salir del aula cuando la clase ya ha empezado es la actividad que genera
el menor nivel de estrés como se observa en la Tabla 3.

19
1. Preparar un examen inmediato: 6.18
2. Efectuar un examen oral: 6.45
3. Efectuar un examen escrito: 7.02
4. Esperar los resultados de un examen: 4.22
5. Anulación de un examen: 8.54
6. Ser preguntado en clase: 3.98
7. Preparar un trabajo individualmente: 4.97
8. Preparar un trabajo en equipo: 8.38
9. Preguntar una duda en a un profesor en clase (en
público): 4.43
10. Preguntar una duda a un profesor fuera de clase
(en privado): 4.12
11. Hablar con un profesor sobre tus problemas
académicos (en privado, desacuerdos sobre
resultados de exámenes, demanda de orientación): 4.45
12. Participar en un seminario (discusión de temas
en grupos reducidos): 5.84
13. Efectuar actividades de prácticas (proyectos): 8.36
14. Exponer un tema en clase: 7.24
15. Discutir problemas académicos con compañeros
(en asambleas o reuniones): 5.97
16. Entrar o salir del aula cuando la clase ya ha
empezado: 3.71
17. Excesiva cantidad de materia para estudio: 8.01
18. Falta de tiempo para estudiar: 8.49
6.13111111

Tabla 3. Media del nivel de estrés académico de cada pregunta del


cuestionario.

20
Capitulo 4. Conclusiones

La finalidad de esta investigación es determinar el nivel de estrés en los


estudiantes universitarios regulares de ingeniería industrial de quinto semestre, en
el Tecnológico Nacional de México en Celaya. Ya que según la OMS, el estrés a
nivel mundial se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a
millones de personas, no importando las condiciones laborares, económicas o
culturales en la que se desenvuelven las personas. En esta sociedad tan
competitiva la presencia del estrés es mayor en todos los grupos, incluyendo a los
estudiantes universitarios. El estrés es considerado por muchos como la
enfermedad del siglo XXI, también llamada la muerte silenciosa. De acuerdo con
los resultados y análisis de estos, se concluye:

El primer objetivo fue recopilar el nivel de estrés académico que presentan


los estudiantes de ingeniería industrial que cursan quinto semestre. La muestra
estuvo constituida por 30 estudiantes regulares de la carrera de ingeniería
industrial, con edades comprendidas entre 19 y 21 años. Para la medición del nivel
de estrés académico se empleó el Cuestionario de Evaluación del Estrés
Académico (CEEA) (Joan De Pablo, 2002). A los estudiantes se les solicitó su
participación voluntaria y anónima en esta investigación, y solamente uno de ellos
se rehusó a contestar el cuestionario; el resto aceptó voluntariamente brindar la
información necesaria.

El segundo objetivo fue identificar las actividades o situaciones que


causaban el mayor nivel de estrés académico de acuerdo con el cuestionario de
evaluación del estrés. Y analizando los resultados de las encuestas aplicadas se
observó que la anulación del examen al estudiante, preparar un trabajo en equipo,
efectuar actividades prácticas tales como proyectos y la falta de tiempo para
estudiar son las situaciones que les generan un mayor estrés a los estudiantes.
Estas situaciones obtuvieron una media superior a 8.1 puntos, indicando
claramente que los estudiantes consideran estas actividades como muy
estresantes. Un alto nivel de estrés en los estudiantes provocado por las
exigencias que requieren al realizar sus estudios universitarios puede afectar su

21
salud, desde alteraciones del sistema inmunológico, hasta episodios depresivos.
El identificar las circunstancias que generan un nivel muy alto de estrés puede
contribuir a que los estudiantes busquen estrategias de afrontamiento para
combatir y disminuir en medida de lo posible el estrés, esto con el objetivo de
incrementar su rendimiento académico y sentirse un es estado completo de
bienestar.

El tercer objetivo fue cuantificar las variables para clasificarlas de acuerdo


con los niveles: nada estresante, poco estresante, estrés moderado, estresante y
muy estresante. Conforme a los resultados; ningún estudiante considera que el
estudiar es nada estresante, el 7% considera que el nivel de estrés académico es
poco estresante, en cambio otro 7% de la población estudiantil considera que
estudiar en el TECNM en Celaya es muy estresante, el 36% de los estudiantes
considera que la universidad les genera un estrés moderado y finalmente el 50%
de los estudiantes de ingeniería industrial afirman que es estresante realizar las
actividades que les corresponden. Cabe mencionar que las encuestas fueron
aplicadas en este último mes, acercándose el cierre de semestre, circunstancia en
el cual los estudiantes experimentan los mayores niveles de estrés.

Ante estos resultados, se acota que el estrés académico es un fenómeno


presente en la muestra estudiada, se rechaza la hipótesis que afirma que el nivel
de estrés global de los estudiantes de ingeniería industrial de quinto semestre en
el TECNM de México es de 7, de acuerdo con la escala Likert del Cuestionario de
Evaluación del Estrés Académico (CEEA). Ya que como se hizo mención, la media
del nivel de estrés académico es de 6.13. Por lo cual el nivel de estrés académico
actualmente es estresante.

Finalmente se recomienda en un futuro continuar con la investigación,


analizando las manifestaciones que genera el estrés académico a los estudiantes
universitarios, y las consecuencias con respecto al rendimiento académico que
generan estas.

22
Bibliografía
Álvarez, M. (1986). Stress. Un Enfoque Psiconeuroendocrino. Editorial Científico‐
Técnica: 1ª Ed. La Habana.

Arnett, J. (2002). Emerging adulthood: A theory of development from the late teen
through the twenties. American Psychologist,.

Arrieta, K. (2013). Síntomas de Depresión, Ansiedad y Estrés en estudiantes de


Odontología: Prevalencia y Factores relacionados. Elselvier.

Barraza, A. (2005). Caracteristicas del estrés académico de los alumnos de


educación superior media superior. Universidad Pedagogica de DurangO:
Memoria Electronica del VII congreso nacional de Investigacion Educativa.

Caldera, J. (2007). Niveles de Estrés y Rendimiento Académico en Estudiantes de


la Carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de
Educación y Desarrollo.

Cannon, W. (1922). New evidence for sympathetic control of some internal


secretions. Am J Psych.

Cano, A. (2010). Ansiedad, Estrés, Emociones Negativas y Salud.

Díaz. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina.


Camaguey, Cuba : Rev Human Med. .

DRAE. (2009). Diccionario de la Real Academia Española. Definición de estrés.

Fisher, S. (1986). Stress and Perception of Control. London: Lawrence Erlbaum.

Gómez, R. (2008). Psiquiatría clínica. 3era. edición. Ed Med Panameric.

Gutiérrez. (2009). Diseño y validación del inventario de estrés académico en


estudiantes de pregrado de la Universidad Pontificia Bolivariana de
Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología.

Gutiérrez, J. (2013). Depresión en Estudiantes Universitarios y su Asociación con


el Estrés Académico. Revista CES Med.

Hernández, J. (1994). La Ansiedad Ante los Exámenes. Un Programa para su


tratamiento Eficaz. Valencia: Promolibro Editores.

Kiecolt-Glaser, J., Glaser, R., & Strain, E. (1986). Modulation of cellular immunity in
medical students. J Behav Med.

Martin, I. (2007). Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Dialnet.

23
Montero, G. (2010). Nivel del estrés laboral y patrón de conducta en los
empleados de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle.

Muñoz, F. (2003). El Estrés Académico. Problemas y Soluciones desde una


Perspectiva Psicosocial. 1ª Edición. España: Publicaciones Universidad de
Huelva.

Naranjo, M. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. San


José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Obtitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. Australia: International


Thomson Editores.

OMS. (2013). La organización del Trabajo y del Estrés.

Ortega, P. (1996). Bases para una psicología del miedo . Bucaramanga: Editores
Gráficos.

Pulido, C., Rojas, L., Sampedro, L., & Sarthou, J. (2004). Factores asociados a la
percepción de estrés en estudiantes universitarios de diferentes facultades.
Universidades de Bogotá, Universidad de la Sabana.

Putwain, D. (2007). Researching academic stress and anxiety in students: Some


methodological considerations. British Educational Research Journal.

Román, C. (2008). El Estrés Académico en Estudiantes Latinoamericanos de la


Carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación.

Selye, H. (1956). The stress of life. New York: McGraw Hill.

Selye, H. (1973). The Evolution of the Stress. Concept American Scientist,.

Smith, C. (1987). Patterns of Appraisal in Emotion, Related to Taking and Exam.


Journal of Personality and Social Psychology.

24
Anexo
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL ESTRÉS ACADÉMICO

Edad: Fecha:

Los siguientes puntos describen actividades o situaciones que se presentan en la vida académica y que
pueden ser estresantes para los estudiantes (es decir, que provocan tensión o malestar excesivo en el
individuo).
En cada punto señala con una "x" el número (del 1 al 9) que mejor indique en que medida es estresante para
ti.

NADA ESTRESANTE MUY ESTRESANTE


1. Preparar un examen inmediato: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2. Efectuar un examen oral: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

3. Efectuar un examen escrito: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

4. Esperar los resultados de un examen: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

5. Anulación de un examen: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

6. Ser preguntado en clase: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

7. Preparar un trabajo individualmente: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

8. Preparar un trabajo en equipo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

9. Preguntar una duda en a un profesor en clase


1 2 3 4 5 6 7 8 9
(en público):

10. Preguntar una duda a un profesor fuera de


1 2 3 4 5 6 7 8 9
clase (en privado):

11. Hablar con un profesor sobre tus problemas


1 2 3 4 5 6 7 8 9
académicos (en privado, desacuerdos sobre

12. Participar en un seminario (discusión de temas


1 2 3 4 5 6 7 8 9
en grupos reducidos):

13. Efectuar actividades de prácticas (proyectos): 1 2 3 4 5 6 7 8 9

14. Exponer un tema en clase: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

15. Discutir problemas académicos con


1 2 3 4 5 6 7 8 9
compañeros (en asambleas o reuniones):

16. Entrar o salir del aula cuando la clase ya ha


1 2 3 4 5 6 7 8 9
empezado:

17. Excesiva cantidad de materia para estudio: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

18. Falta de tiempo para estudiar: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

25

También podría gustarte