Está en la página 1de 13

REGLAS GRAMATICALES

La Ortografía

Nombre femenino; Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que


regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas
para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación. Conjunto de las normas de
escritura de una lengua. Forma correcta de escribir las palabras y de utilizar los signos
auxiliares de una lengua, respetando sus reglas.

Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del
texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una
oración que afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá problemas
para entender el enunciado; su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la expectativa
de vida en todo el mundo” , de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y
directa, dado que evita al lector el proceso de corrección.

Fonema
El fonema es la unidad mínima de sonido del sistema fonológico de una lengua. El
sistema fonológico es el inventario que da cuenta de todos los sonidos que una lengua
tiene en su realización en el habla. La palabra fonema proviene del griego φώνημα
(phṓnēma), que significa ‘sonido de la voz’. El fonema es, pues, es una unidad mínima, es
decir, que no puede descomponerse en unidades menores, por eso decimos que el
fonema es la articulación mínima de un sonido de una lengua. Los fonemas se dividen en
dos grandes categorías. Por un lado, están los fonemas vocálicos, referidos a los
sonidos de las vocales, (a,e,i,o,u) y, por el otro, están los fonemas consonánticos,
propios de las consonantes, (b,c.d.f.g, etc.). Los fonemas son unidades mínimas de la
lengua, diferentes entre sí, que todos los hablantes conocemos y cuando las utilizamos lo
hacemos en forma de sonidos o letras. El fonema es la imagen mental de un sonido.
Sabemos qué sonido corresponde al fonema /a/ pero cada hablante lo emitirá según su
aparato fonador, es decir, mediante un sonido diferente. Por eso decimos que el fonema
está sólo en nuestras mentes y los sonidos los podemos emitir y percibir. El castellano
posee 24 fonemas porque algunos sonidos (p. ej.: b/v) corresponden a un mismo fonema.
La parte de la lingüística que estudia los fonemas se llama fonética.

¿Cuál es la diferencia entre el abecedario y el alfabeto?

Podríamos decir que las palabras “abecedario” y “alfabeto” son sinónimos. La única
diferencia que podemos encontrar está en el origen de estas dos palabras.
Históricamente se afirma que el abecedario lo inventaron los fenicios,
posteriormente, los griegos perfeccionan el sistema fenicio al introducir las vocales (si-
glo VIII). Esta es pues, la única diferencia que podemos encontrar entre una palabra y
otra.
El alfabeto fenicio es un antiguo alfabeto consonántico1 que se utilizó para escribir
el fenicio y otras lenguas cananeas (como el hebreo, moabita, amonita y edomita).
Aunque sus 22 letras son todas consonantes, las escrituras más tardías se sirven
de matres lectionis, «madre de lectura», es decir, «ayuda» para la lectura, para
representar algunas vocales.
El alfabeto griego es un alfabeto de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua
griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto consonántico
fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendiéndolo
como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma, es decir que
prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde un símbolo distinto.

El abecedario es el conjunto de símbolos, normalmente denominadas letras, que se


utilizan para la escritura de un lenguaje. Es común también, que a cada letra le
corresponda un sonido, denominado fonema.
¿Cuáles son las letras del alfabeto español?
 
El abecedario español está formado por 27 letras. De cada una de ellas hay una
representación en mayúsculas y minúsculas. También habría que decir que estas 27
letras se dividen en 5 vocales y 22 consonantes, cada una de ellas con sonido propio.
También existen 5 sonidos más formados por la unión de dos letras. A estos sonidos
se les conoce como dígrafos.

Vocales:

Consonantes:
Dígrafos:

Un dígrafo (de di- ‘dos’, y -grafo ‘que escribe’ o ‘que describe’, y estos del griego δι- di-, y -
γράφος -gráphos, este último de la raíz de γράφειν gráphein ‘escribir’).

Los dígrafos en español son dos letras en secuencia que representan una sola letra o
fonema. En 2010 La Real Academia de la Lengua Española eliminó del abecedario dos
letras por considerarlas dígrafos ( ch y ll) y de 29 letras de nuestro abecedario quedaron
27 y cinco dígrafos : Ch, ll, rr, gu, qu.

Fonética:

Se conoce como fonética a la ciencia lingüística que se ocupa del estudio de los sonidos
en su realización física, sus diferentes características y particularidades. La raíz de la
palabra fonética es el término griego "fono", que significa 'sonido' o 'voz'.
La fonética utiliza un conjunto de símbolos que son llamados alfabetos fonéticos para
representar los sonidos con exactitud científica, y que algunas veces coinciden con el
alfabeto usual. En la producción de un sonido se puede distinguir tres tipos de fonéticas:
articulatoria, acústica y auditiva.

Las cuerdas vocales pueden estar relajadas, con lo que el aire pasa entre ellas sin más, o
tensas (estiradas), en cuyo caso vibrarán, creando sonidos. Algunos fonemas usan ese
sonido, y son llamados sonoros (o tonales). Entre los ejemplos están las vocales y
algunas consonantes (m, l, d, b y r, por ejemplo).
Fonética articulatoria

En la producción del sonido articulado intervienen tres clases de órganos: los órganos de
la respiración (pulmones, bronquios, tráquea), los órganos de la fonación (cuerdas
vocales, laringe, resonadores), y órganos de articulación (lengua, paladar, labios, dientes
y glotis).

Fonética auditiva

Se vincula con la recepción de un sonido que llega acústicamente, a través del habla.

Fonética acústica

Se refiere a los diferentes tipos de sonidos que se generan mediante la articulación, es


decir, de acuerdo al tipo de vibración que tiene lugar gracias a las cuerdas vocales.

Grafías

El término grafía (del griego γραφή, escritura) hace referencia al modo de escribir o
representar los sonidos y, en especial, al empleo de tal letra o de tal signo gráfico con el
fin de representar un determinado sonido. Puede referir cuestiones como
ser: escritura, descripción e imagen.
Asimismo, este sufijo está contenido en la denominación de muchísimas ciencias
(geografía, hidrografía, demografía, etc.), géneros literarios (biografía, autobiografía) y
conceptos vinculados con la escritura (ortografía, tipografía, caligrafía, entre otros).

De este modo, como medio de representación, la escritura se considera una codificación


sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje
hablado por medio de signos regularmente dispuestos, ya sean de carácter visual o de
carácter táctil (como es el caso de la escritura Braille).
Ejemplo:

La imagen de una E mayúscula roja atravesada por una línea oblicua roja:

Nos dirá, que en ese lugar en el cual aparece dispuesta, no está permitido que uno
estacione un vehículo, por caso, debemos evitar estacionarlo allí ya que de hacerlo
podremos sufrir las consecuencias de hacerlo, tal es el caso de ser multados por
la autoridad de tránsito.

Reglas ortográficas

Los acentos y las tildes

El acento

El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia destacar una
sílaba de una palabra.
El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el
signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva.

Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla,
suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es
menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca
mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se
denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español,
pueden clasificarse en:

AGUDAS:

Son aquellas que se acentúan en la última sílaba (sílaba tónica) llevan tilde (acento
gráfico), cuando terminen n, s o vocal: cajón, sofá, canción, anís, sartén, papá, maniquí.
Si una palabra aguda termina en cualquier otra consonante no se debe tildar, se mantiene
acento prosódico: esto es, oral, atril, partir.
GRAVES o LLANAS:

Se acentúan en la penúltima sílaba, ¿cuándo van a llevar tilde? Cuando no terminan en


n, s o vocal: trébol, mármol, árbol, ángel, azúcar. Cuando la palabra termina en s,
precedida de una consonante, si lleva tilde: bíceps, fórceps, cómics.

ESDRÙJULAS:

Se acentúan en la antepenúltima silaba, todas las palabras esdrújulas llevan tilde;


teléfono, árboles, esdrújulo, música, página, gramática, américa, económico.

SOBREESDRÙJULAS:

Se acentúan en la silaba anterior a la antepenúltima sílaba, todas las palabras


sobreesdrújulas llevan tilde: ágilmente, apágamelo, cálidamente, cínicamente, véndemelo,
gánatela.

ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS

Los diptongos, grupo de dos vocales distintas y contiguas que se pronuncian en una
sola sílaba. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo,
Reunión – tráigamelo – y triptongos grupo de tres vocales contiguas que se pronuncian
en una sola sílaba, exceptuéis efectuáis, limpiáis

ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS

Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos


vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se
pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.
Ejemplo:
Subían – oíamos – incluía – raíz

ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS

Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que
sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
Ejemplo:
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas!
¿Cuántas botellas quedan?
LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla
general.
Álvaro – Ávila – Álava

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.)
facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan
funciones diversas: pueden limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la
modalidad de un enunciado (si es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.)
e incluso señalar la omisión de una parte del mismo.
Los signos de puntuación en español son de uso obligatorio en la mayoría de los casos,
pues su presencia o ausencia marca cambios de significado o son u reflejo de la función
sintáctica de los componentes de una oración. Solo en determinados contextos el uso de
los signos de puntuación es opcional y una cuestión de estilo personal del orador.
La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que marca pausa y es breve, está dentro de la
oración. La coma separa miembros dentro dela oración, pueden ser equivalentes, también
enumeraciones, vocativos.

Ejemplo: Compré leche, jabón, arroz y tomates.

El punto

El punto (.) es la marca gráfica del final de una oración, un párrafo o un texto. Los puntos
pueden ser punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Punto y seguido  (.-)


Punto que se emplea cuando acaba una oración y el texto continúa en la misma línea

Ejemplo: Recibió una llamada. Era su primera esposa.


Punto y aparte
Marca el final de un párrafo dentro de un texto. Solo podemos hablar
de punto y aparte cuando después de ese párrafo viene otro. Los puntos que cierran
este párrafo y los dos párrafos siguientes son ejemplos claros de punto y aparte.

Ejemplo: Dejamos nuestras casas y salimos a la búsqueda del perro perdido.


Primero preguntamos en una casa. Allí nos dijeron que lo habían visto, pero corría tan
rápido que nadie sabía respondernos hacia donde había ido.

Punto final
El punto final es el que cierra un escrito o una parte independiente de un escrito (por
ejemplo, un capítulo en un libro).

Y esa fue la historia de cómo mis padres se conocieron.

Los dos puntos (:)


Introducen algo un ejemplo, una enumeración, una explicación o una conclusión que
enuncia en la primera parte del enunciado. Además, sirven para expresar con cifras las
horas, citas literarias.

Ejemplo:

Al inicio de la Novela “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, comienza así: “En
un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”

El punto y coma (;)


Representa una pausa más fuerte que la de la coma y más débil que la del punto. Se
utiliza en enumeraciones y listados, junto a conjunciones y entre dos oraciones
independientes relacionadas semánticamente.

Ejemplos:

No te vayas; todavía no he terminado contigo.


Ha buscado todas las alternativas posibles; no hay nada que reprocharle.
Los puntos suspensivos (...)
Son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un discurso en suspenso o
interrumpirlo con fines expresivos.

Ejemplo: Sí yo dijera todo lo que sé sobre tu hijo…

Los signos de exclamación (¡ !)


Se usan para indicar sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc.
Se escribe signo de admiración para indicar el principio y final de una
exclamación.

Ejemplos:
¡Qué buen día hace!
¡Es increíble!

Los signos de interrogación (¿ ?)


Los signos ortográficos que se encarga de encerrar enunciados interrogativos, por lo que
estos se transforman inmediatamente en preguntas.
Ejemplos:
.
¿Qué día es hoy?
¿Dónde trabajas tú?
¿Lograste ir a clases?

El apóstrofo (')
Indica en la escritura la contracción de sonidos en la expresión oral.

Ejemplo:
Sustituir una letra o sílaba omitida (elipsis) en el habla vulgar, ejemplo: Ven pa’cá
El paréntesis ( )
Es un símbolo doble que encuadra, al comienzo y al final, un enunciado que aporta

información secundaria o adicional sobre el mensaje principal.

Se utiliza para brindarle información adicional al lector o aclarar alguna situación.

Ejemplos:

Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki (1945) fueron una terrible
tragedia.

La novela del colombiano (publicada en 1967) celebraba cincuenta años de su primera


edición.

La raya (—)
Enmarca incisos en un enunciado o introduce las intervenciones de cada personaje en un
diálogo.

Ejemplos:

Los jugadores —dijo el entrenador— están animados.


Después de discutir, Gabriela — con lágrimas en los ojos — tomó la decisión de
marcharse para siempre.

El guion (-)
Formar palabras compuestas. Asimismo expresar que una palabra se continúa en el
renglón siguiente, cuando hacia el final del renglón no se llega a expresarla por completo
por falta de espacio.

Ejemplos:

Re-pre-sen-tar
La próxima semana tendremos un taller teórico-práctico.
Las comillas

Las comillas latinas (« »), inglesas ( “ ” ) o simples ( ‘ ’ ) se utilizan en la


reproducción de citas textuales, títulos o palabras de otros idiomas.

Ejemplos:

Ella lucía triste y dijo “Me cansé de esto” cuando rompió en llanto.
Como dijo Steve Jobs, “No dejes que el ruido de las opiniones ajenas apaguen tu voz
interna”.

La diéresis ( ¨ )
La diéresis es el signo ortográfico que se sitúa sobre la u en las sílabas gue, gui, para
indicar que dicha vocal debe pronunciarse;
Ejemplo:
cigüeña, pingüino, agüita, bilingüe, güisquil, desagüe.
La diéresis es un signo ortográfico que está compuesto por dos puntos que se escriben
horizontalmente sobre una vocal. La diéresis indica un sonido que debe pronunciarse
sobre la letra afectada. En español, se coloca una diéresis sobre la u de las
sílabas gue y gui cuando la vocal u debe pronunciarse, como en "ambigüedad" y
"pingüino".

También podría gustarte