Está en la página 1de 6

RELATORIA CLASE #1

FECHA: 03/06/2022
LUGAR: UNIVERSIDAD ECCI – SEDE S
DOCENTE: MARIO MANUEL LEÓN PULIDO
CARRERA: DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
TEMA: CONSTRUCCION INTEGRAL DEL SIGNIFICADO “DERECHO CONSTITUCIONAL
GENERAL”
HORA DE INICIO: 6:00 PM
HORA DE FINALIZACION: 8:00 PM
REALIZADO POR: DIEGO ANDRES HAMON SERNA

La clase da inicio con una breve introducción del tema por parte del docente que se encarga de
explicarnos de qué trata el tema, cuál es el propósito y los diferentes puntos de vista históricos
necesarios para abordar el significado del concepto, de manera integral, por parte de todos los
estudiantes con la orientación pertinente del docente. Mientras él explica los diferentes
enfoques históricos haciendo énfasis en que la historia contada en esta parte del mundo está
fuertemente influenciada por narrativas de occidente, permite que nosotros los estudiantes
expresemos nuestras opiniones o dudas de acuerdo con el tema y de esta manera construir una
idea más amplia sobre el significado y su importancia. El docente nos indica que es
imprescindible desglosar detenidamente cada palabra que compone el concepto o el tema
principal, ya que nos permite darle mayor alcance y profundización a la idea.
Al terminar la explicación sobre los lineamientos y demás, el docente plantea una primera
pregunta: “¿Qué creemos nosotros qué es el Derecho?”, a lo cual yo respondo vagamente: “Es
un conjunto de normas que regula la sociedad”, el docente atiente de manera afirmativa
aludiendo que sí, es la definición simple o tradicionalmente explicada sobre lo que significa el
Derecho. A partir de ese momento, comenzamos a analizar la naturalidad, la principal idea de
la palabra “Derecho”, como primera palabra que compone el estudio de “Derecho
Constitucional General” de manera integral y participativa entre todos los estudiantes.
Enseguida, el docente nos conduce hacia la historia del Derecho, pero no la historia contada en
líneas de tiempo, la unilateral, sino la historia en todas sus dimensiones, a lo que él llama “La
historia en 3D”. Nos hace un breve resumen sobre cómo la humanidad se ha organizado
históricamente, desde la narrativa occidental, pasando en un principio por el estado de
naturaleza (sobrevive el más fuerte) hasta la revolución francesa y la declaración de derechos
del hombre y el ciudadano, con la intención, considero yo, de dejarnos claro que detrás de cada
proceso histórico hay revoluciones, lideres, violencia, conflictos, ideas que modifican o
transforman situaciones o momentos de la humanidad. Es entonces, en donde clarificamos
apoyándonos de la orientación histórica del docente y de las distintas opiniones de mis
compañeros, que el Derecho, además de ser un conjunto de normas que regula a una sociedad,
es la conformación de conjuntos e instituciones que están encaminados en generar condiciones
que hagan posible la convivencia armónica entre los habitantes.
Ahora bien, definida la palabra Derecho, seguimos con la definición quizá, de la palabra más
fundamental sobre lo que respecta este estudio...la Constitución. ¿Qué es la Constitución?, nos
pregunta el docente; entre la variedad de opiniones de mis compañeros y la mía, se considera
a la Constitución como la norma de las normas, sin hacer ningún comentario sobre su
intencionalidad, cómo se constituye y de qué forma se materializa, a lo cual el docente nos da
unas pautas, nos explica brevemente los 3 fenómenos o niveles de estudio de las constituciones
(Nacional, regional e internacional) y una descripción a través de la historia en 3D sobre lo que
se ha idealizado y construido de las constituciones, pasando por el estado de naturaleza,
principalmente en las comunidades primitivas iguales en posición y riquezas a preguntarnos
por la necesidad filosófica del hombre, ¿De dónde somos? ¿A dónde vamos? ¿Quiénes somos?
Expresando, exteriorizando y en capsulando esas posibles respuestas y angustias, en un Dios
que todo lo crea o todo lo destruye, transformando, según mi opinión y mejor ilustrada por Karl
Marx, en Dios como una criatura oprimida y, por lo tanto, en la religión como el opio del
pueblo. De allí nacen las monarquías, la representación de Dios delegada en el hombre por
medio de la religión, después surgen movimientos culturales e intelectuales en el S. XVIII y
XIX que defendían el uso de la razón y la lógica como medio de conocimiento y haciendo
crítica al antiguo régimen y, en especial, a la monarquía absoluta, denominado este movimiento
como “La ilustración”, sustento intelectual y practico de la Revolución Francesa en 1789, que
marcó un antes y un después en la historia. El docente nos explica estos antecedentes históricos
porque considera creo yo, necesario estudiar los estados cambiantes en la constitución de las
sociedades a través de la historia y cuál es, en la actualidad, según estos precedentes históricos,
el objetivo del Derecho Constitucional y cómo se implementa. De acuerdo con lo anterior, el
docente nos señala los 3 aspectos más relevantes del derecho constitucional: Identificar,
estudiar y regular. Posteriormente, construimos mediante la participación y la orientación del
docente lo que parcialmente era la Constitución (porque en el transcurso de las clases ese
significado podría modificarse o extenderse aún más) en la siguiente definición: Es un acuerdo,
a partir del cual se realiza una caracterización, de la esencia, origen, fines y valores que persigue
los estados en forma de un orden político, económico y social justo.
Finalmente, nos adentramos al significado de “General”, que como su nombre lo indica hace
referencia a una cosa en todo su conjunto, sin entrar en detalles o especificaciones. Pero en
relación con el tema de estudio, hace referencia a cómo está organizado el estado, cuáles son
esas características o formas que nos habla el estado, su representación, sus finalidades, etc. En
respuesta a lo anterior, el docente se apoya del preámbulo de la Constitución Política de 1991,
que nos detalla cómo iba a estar representado el estado, cuáles son sus finalidades y cómo va
estar organizado. Se declara lo siguiente con la participación de algunos de mis compañeros:
El estado debe estar organizado en función de su territorio, poder y población, elementos que
en la próxima clase iban hacer tratados debido a que la clase ya estaba por terminar.

En esta sesión, se logra ampliar conjuntamente el significado base de lo que significa “Derecho
Constitucional General” con apoyo de antecedentes históricos, la comprensión más clara y
detenida por parte del docente, su magnífico método de ejemplos propios a nuestra realidad
Colombiana e histórica, utilizando lenguaje coloquial para transmitir la idea; la participación
no muy activa, hay que reconocerlo, por parte de nosotros los estudiantes, pero, que finalmente,
por lo que mí respecta, ayudó a fortalecer e interesarme más por darle un trasfondo o un mayor
alcance a un concepto o a una idea.
RELATORIA CLASE #2
FECHA: 05/06/2022
LUGAR: UNIVERSIDAD ECCI – SEDE S
DOCENTE: MARIO MANUEL LEÓN PULIDO
CARRERA: DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL
TEMA: CONSTRUCCION INTEGRAL DEL SIGNIFICADO “DERECHO CONSTITUCIONAL
GENERAL” - DIMENCIONES DEL ESTADO
HORA DE INICIO: 8:00 PM
HORA DE FINALIZACION: 10:00 PM
REALIZADO POR: DIEGO ANDRES HAMON SERNA

En esta sesión, dimos continuidad al último tema tratado en clase con la finalidad de seguir
extendiendo el significado de “Derecho Constitucional General”, pero, igualmente,
abarcándonos más de lleno en las dimensiones de la Constitución, que nos permitirá desglosar
organizadamente una idea o un concepto. El docente, como es costumbre, durante la clase
realiza una serie de planteamientos para integrarnos activamente en la clase, permitiéndonos la
palabra, la opinión y todo lo que concierne a la clase. Además, el docente nos hace una
retroalimentación de la clase anterior con la intención de rescatar lo más importante y esencial.
El docente inicia hablándonos sobre el Federalismo, que lo define como una “sensación de
participación y libertad”, ilustrándonos con varios ejemplos prácticos referentes al proceso de
Independencia en América Latina y la Revolución Francesa, conceptos claves para las
posteriores clases. Después y con relación a la clase pasada, nos explica que al igual que la
historia, la Constitución puede ser estudiada en múltiples dimensiones, como puede ser de
manera Ontológica, Axiológica y Teleológica.

Cuando hablamos de manera Ontológica, hacemos referencia al “Ser” y en general, a sus


propiedades. Entonces, cuando hablamos sobre cuál es el “Ser” de la Constitución política de
Colombia, preguntaba el docente como ejemplo, hacemos alusión a cómo está identificada la
constitución, cuál es su estructura, cuál es su modo esencial. Así pues, el docente nos solicita
leer y comprender a través del artículo 1 de la Constitución Política Colombiana, cuál creemos
nosotros que es el “Ser” de la Constitución, respondiendo que, en efecto, la Constitución nos
señala que es (Su “Ser”) un Estado Social de Derecho.

Ahora bien, se menciona además la dimensión axiológica de la Constitución, la encargada de


estudiar la naturaleza de los valores y juicios valorativos de una cosa determinada, que, según
el docente, también están caracterizados en la Constitución, más concretamente en el
Preámbulo de esta: La vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la paz, la libertad, son algunos
de aquellos valores que existen en la Constitución y que, por lo tanto, son esas clasificaciones
de valores y principios que hacen posible la aplicabilidad y creación de la norma jurídica,
explicaba el docente.
La tercera y última dimensión, que, a mi parecer, es quizá la más primordial porque materializa
las anteriores a través de sus finalidades, es la dimensión Teleológica, que hace referencia,
como lo explicaba en un principio, a las finalidades o propósitos de un objeto o un algún Ser.
De acuerdo con lo anterior, el docente realiza un ejercicio similar al primero, a través del
artículo 2 de la Constitución Colombiana, nos pide ubicar las finalidades o los propósitos de
esta, las cuales están expresas claramente allí, “Son fines esenciales del Estado: servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución”.
En un momento dado de la clase, el docente nos plantea el rol trascendental del pueblo en una
Constitución, recordándonos que es aquel el que hace posible un acuerdo, un pacto entre
voluntades para determinar de qué manera estarán organizados. Esto comprende entonces, nos
dice el docente, el necesario reconocimiento del pueblo como poder y origen de la soberanía,
anexando esta afirmación a la construcción general del estudio “epistemológico” sobre el
“Derecho Constitucional General” que veníamos haciendo conjuntamente.
Ya finalizando la sesión, el docente nos explica que la representación del Pueblo (Poder y
Soberanía) iba estar construida por el Estado, organizado en tres elementos básicos:
 La población: Elemento humano inherente al Estado
 El territorio: Elemento físico
 La soberanía: Elemento internacional, reconocida por otros estados. La democracia, la
participación, la pluralidad, etc.

RELATORIA PARCIAL LIBRO “LOS DERECHO Y SUS GARANTÍAS”

UNIVERSIDAD ECCI – SEDE S


DOCENTE: MARIO MANUEL LEÓN PULIDO
CARRERA: DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL
REALIZADO POR: DIEGO ANDRES HAMON SERNA

El autor inicia explicándonos lo que significa “Garantía”, a lo cual define como el otro eje del
constitucionalismo que se encarga de asegurar el cumplimiento de la Constitución mediante
intervenciones y acciones que estén constitucionalmente establecidas. Las garantías pueden
ser vistas como herramientas que se tutelan para la satisfacción de derechos. Los derechos,
además, consisten si bien, es necesidades o bien, en inmunidades.
El garantismo, según Luigi, nace en el terreno penal
Luigi distingue dos tipos de garantías:
Garantías primarias: Corresponden a las obligaciones y las prohibiciones (Lesión)
Garantías secundarias: Reparan o sancionan violaciones de las garantías primarias

Entonces de acuerdo con lo anterior, la intervención se da por vía secundaria, contra las
violaciones de las garantías primarias.
El garantismo puede extenderse a todos los de derechos constitucionalmente establecidos,
desde los derechos políticos hasta los derechos civiles y sociales.
El garantismo es un neologismo.
El termino ha sufrido cambios históricos en su significado por la forma de su interpretación y
de las expresiones que derivan de ella.
EL JUSTICIALISMO NO SIGNIFICA NADA, OPUESTO EN SITUACIONES
EXAGERADAS O DESPOTAS, CON EL GARANTISMO.
Una corriente opuesta al garantismo es el populismo penal, que distingue por dos tipos de
populismos penales:
Populismo legislativo: Campañas a favor de la seguridad. La seguridad lo es todo
(CENTRO DEMOCRATICO, EJ) Crean leyes-manifiestos para alimentar el miedo y crear
consensos populares.
Populismo judicial: Fiscales que luego se pasan a la política, se caracterizan por el debate
público tendente y de allí procuran un consenso a sus actuaciones sobre las personas.
¿Cómo remediar este mal, esta invasión del magistrado al poder con tendencias populistas?
A través de una deontología judicial, que propone lo siguiente:
a. Los jueces y magistrados deber reconocer y ser conscientes del carácter terrible y odioso de
su poder. ES UN PODER DEL HOMBRE SOBRE EL HOMBRE CAPAZ
b. Que la duda sea un hábito, prudencia en juicio, la capacidad de escuchar diferentes y aún
opuestas razones; carácter siempre relativo e incierto de la verdad procesal. PROBALISTA
DE HECHO Y OPINABLE EN DERECHO
c. Equitativa comprensión sobre las circunstancias, sobre todo con los sujetos más débiles.
d. Respeto a todas las partes y la causa, sean lo que sea. (terroristas, violadores, asesinos,
etc.) IGUAL DIGINIDAD HUMANA
e. Capacidad del juez de absolver según lo resulte de las actuaciones, no preocuparse por el
consenso de la opinión pública o mediática sino de la confianza de su imparcialidad sobre las
partes y su honestidad intelectual.
f. Sobriedad y reserva de los procesos que tiene a cargo, no hacerlos expuestos en momentos
y lugares inapropiados. Cero divulgaciones.

También podría gustarte