Está en la página 1de 34

!

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

SEDE: LOS PUEBLOS

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA: INTRODUCCION AL DERECHO

HORARIO: 5:40 P.M. - 8:40 P.M.

TITULO: LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

TIPO DE TRABAJO: INVESTIGACION – PARCIAL 1

PROFESOR: MGST. RAMIRO LIMA

ESTUDIANTES: IRAYA MEDINA


ADRIANA DE LEÓN
CARLOS OSORIO
FRANK SUMMERS
KAROL D. SUBIA V.

FECHA DE ENTREGA: 17 DE FEBRERO DE 2021.

1
2
INDICE
Tabla de contenido
INDICE .....................................................................................................3
INTRODUCCION ...........................................................................................4
OBJETIVO ................................................................................................. 5
DELIMITACION DEL TEMA ................................................................................6
CONTENIDO DEL TRABAJO: .............................................................................7
CAPITULO 1 HISTORIA Y ANTECEDENTES ..............................................................7
a. La historia y antecedentes .....................................................................7
b. Biografia de 2 autores que trate o haya realizado teorías ...............................12
c. Teorías de esos dos autores sobre el tema ......................................................15
CAPITULO II – DEFINICIONES Y CONCEPTOS RELACIONADOS:.....................................17
A. Definiciones. ....................................................................................17
B. Conceptos relacionados: .......................................................................18
CAPITULO III DESARROLLO ............................................................................ 19
A. Características .................................................................................19
B. Funciones ........................................................................................21
C. Elementos de la Constitución ................................................................22
D. Ventajas del tema ..............................................................................27
E. Desventajas del tema .........................................................................28
F. Autores del tema ...............................................................................28
CONCLUSIONES .........................................................................................30
RECOMENDACIONES ....................................................................................31
BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................32
ANEXOS ..................................................................................................34

3
INTRODUCCION

El objetivo principal de este breve ensayo es poder compartir con el lector el estudio
de este principio teórico del derecho constitucional que sostiene preeminencia de la Carta
Magna de una nación, como la parte más alta del ordenamiento legal de una nación.
Estudiaremos los distintos factores que se tomaron en cuenta para fundamentar esta
postura que considera la Constitución como Ley Suprema del Estado y base del sistema
legal. También se mencionarán posturas paralelas a esta, como la es de aquellos países con
convenciones, pactos y/o tratados internacionales que sostienen que estos acuerdos
internacionales gozan (o deberían gozar) del mismo rango que la Carta Magna.
Es el interés de este grupo que, al finalizar la lectura de esta breve investigación, el
lector pueda comprender el término Supremacía Constitucional, sus características y su
importancia, tanto históricamente como en la actualidad.

4
OBJETIVO

Sostenemos que el objetivo principal de estudiar el tema de la Supremacía


Constitucional es poder comprender y absorber la historia y la intensión detrás de su origen,
el poder delimitar correcta y justamente la interacción entre un monarca en la antigüedad y
un presidente en la actualidad, y sus seguidores.
También, establece reglas y orden a muchos aspectos de la vida estatal, los cuales
desglosaremos en el desarrollo de esta investigación, cuyo objetivo también es sentar una
base firme sobre la cual se pueda sostener una sociedad democrática.
Por otro lado, el estudio en la actualidad de este tema también pretende formar
nuestro criterio como futuros abogados, dado que es importante tener una correcta
compresión de la importancia de la Constitución y no creer, erróneamente como se ha dado
en algunas ocasiones, que se pueden pasar Decreto Ley o Decretos Ejecutivos, que violen o
flagelen la supremacía de la Constitución. Debemos, como estudiantes de Derecho y Ciencias
Políticas, conocer el contenido de la Constitución y porqué debe ser la norma principal por la
cual nos rijamos y ejerzamos nuestra profesión.

5
DELIMITACION DEL TEMA

Dentro de esta investigación abarcaremos primeramente la definición, antecedentes e


historia de la constitución como parte integral y preponderante del sistema jurídico. Luego,
enunciaremos algunos autores que hayan tomado el tiempo de brindar teorías y explicaciones
acerca de este tema e igualmente buscaremos brindar, en palabras sencillas, cuáles eran las
posturas de dichos autores sobre este tema.
Como siguiente punto estaremos enfocados en brindar algunas palabras y definiciones
relacionadas con la asignación que nos permitan recibir y absorber este conocimiento de una
forma sucinta y prolija, pues es importante que entendamos y que el lector logre comprender
la importancia de la Carta Magna, tanto a nivel personal, como a nivel comunal.
Finalmente, el tercer aspecto que nos ocupará en esta investigación son las
características, ventajas, desventajas de la constitución y algunos autores que esbozan estos
temas, con el fin no solo de brindar conocimiento, sino de incluso abrir la puerta para un
debate al respecto.

6
CONTENIDO DEL TRABAJO:
CAPITULO 1 HISTORIA Y ANTECEDENTES
a. La historia y antecedentes

Historia

Al principio de la supremacía constitucional a partir del estudio de organizaciones antiguas


como la polis griega, la civitas romanas, el estado-nación de la edad media y la edad
moderna, donde surgen ideas renacentistas ilustradas y nuevas concepciones del estado,
como las de Maquiavelo y Jean Bodin.

Este estudio presenta la evolución en forma de espiral. Como dice Juan Bautista Vico, es el
movimiento histórico estudia a la constitución como ley suprema, ideas de un pueblo y
principio y fin del orden normativo

La idea de que nadie ni nada puede estar sobre la constitución concebida desde la antigüedad.

En Grecia eran sancionados quienes elaboran leyes contrarias a la constitución.

(DR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, 2015)

Podemos mencionar que la Constitución de los atenienses Aristóteles refleja tanto la realidad
legislativa de la gran ciudad estado y el contexto en que esta se fue plasmando a lo largo de la
historia, como los principales momentos de la misma en lo que se refiere a distintas
innovaciones de tipo político-administrativas. La obra muestra, además, el pensamiento
heleno acerca de la configuración política y socio-cultural de Atenas.

La Constitución de los atenienses describe el sistema político de la antigua Atenas. El tratado


fue compuesto entre el 330 y 322 a.C. Algunos autores antiguos, como Diógenes Laercio,
afirman que Aristóteles asignó a sus alumnos a preparar una monografía de 158
constituciones de ciudades griegas, incluida una constitución de Atenas.

7
El trabajo consiste de dos partes. La primera parte, del Capítulo 1 al Capítulo 41, trata sobre
las diferentes formas de la constitución, desde el juicio de los Alcmeónidas hasta el 403 a. C.,
año de la reinstauración de la democracia, tras el gobierno de los Treinta Tiranos. La segunda
parte describe las instituciones de la ciudad, incluidos los términos de acceso a la ciudadanía,
los magistrados y los tribunales.

El texto fue publicado en 1891 por Frederic George Kenyon. Poco después surgió una
controversia sobre la autoría del trabajo que continúa en la actualidad (colaboradores de
Wikipedia, 2020)

En roma la supremacía constitucional se representaba en las majestades, quien faltaba a este


principio cometida delito político de sedición y se le aplicaba la pena capital, como sucedió
con Jesús de Nazareth. En la Constitución de la República romana o Constitución
republicana es un término utilizado por la historiografía para referirse a los poderes del
Estado en la Antigua Roma. Debe tenerse claro que el término se ha usado por analogía con
las modernas constituciones, pues los romanos no poseían una Ley de Leyes, sino que sus
instituciones principales estaban basadas en la tradición y no estaban codificadas, lo que a lo
largo de la historia de Roma produjo grandes alteraciones. (DR UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, 2015)

Fue un conjunto de directrices y principios sentados esencialmente a través de los


precedentes. Esta Constitución no estaba escrita de sumo, ni tampoco codificada, y además
estaba sujeta a una constante evolución. En vez de constituir formas de gobierno como una
democracia (como era la antigua Atenas ), una aristocracia (como era la antigua Esparta), o
una monarquía (como en la Roma anterior y, en muchos aspectos, después de la República),
la constitución romana mezcló estos tres elementos, por lo que se crearon tres ramas
separadas del gobierno. El elemento democrático tomó la forma de las asambleas legislativas,
el elemento aristocrático tomó la forma del Senado, y el elemento monárquico tomó la forma
de los muchos magistrados ejecutivos de plazo limitado. (colaboradores de Wikipedia, 2020)

8
Periodo del emperador Tiberio, la soberanía como elemento jurídico del estado y facultad
para crear a la constitución y al estado de derecho que de ella emane. (DR UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, 2015)

La Constitución del Alto Imperio romano fue un conjunto no escrito de directrices y


principios transmitidos principalmente a través de los precedentes. Después de la caída de
la República romana, el equilibrio del poder constitucional pasó del Senado romano a
los emperadores romanos. Al principio, con el primer emperador, Augusto, el emperador y el
Senado fueron técnicamente dos ramas iguales de cooperación en el gobierno. En la práctica,
sin embargo, la autoridad real del Senado imperial fue insignificante, ya que era el emperador
quien tenía el poder real del Estado. Durante el gobierno del segundo emperador
romano, Tiberio, los poderes que habían conservado la Asamblea fueron finalmente
trasladados al Senado. La esterilización de las asambleas fue inevitable, en parte porque los
electores eran a menudo ignorantes en cuanto al fondo de las cuestiones importantes que se
pusieron delante de ellos (EL IDEAL MEDIEVAL DEL PODER TEMPERADO)

En la edad media, el derecho positivo se concebía como un mandato de derecho natural,


cuyas justificaciones teorizaron los escolásticos representados por Santo Tomas de Aquino,
Autor de SUMMA THEOLOGIAE, obra en la que sustento la idea del supremo. (DR
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, 2015)

El poder público en la Edad Media, es concebido como limitado de origen por el conjunto
más relevante de relaciones políticas, económicas y civiles de la comunidad política en su
conjunto, es decir, las mismas se entienden como un umbral sustancialmente indisponible
para el poder público. Es a esto lo que los medievales llaman constitución.

Ese conjunto de vínculos, convenciones, pacto, contratos, limites, reglas y relaciones entre
hombres y cosa que se dan en un lugar determinado y que cambian de lugar a lugar
(constitución), tienen su origen de forma factual, es decir, a través de la praxis social, ya que
a partir del siglo V después de Cristo que se da la caída de la estructura política de los
emperadores romanos de occidente (la cual tenía la capacidad de controlar el conjunto de

9
relaciones políticas, económicas y civiles) se pierde la posibilidad, en un lapso de tiempo
muy amplio, de que un centro de poder lleve a cabo una reglamentación del conjunto de
relaciones políticas, económicas y civiles, que se reputan como más relevantes para la vida
de la comunidad política. Por ello, dicho conjunto de relaciones comienza a estructurarse
como ya se dijo, de lugar en lugar y a través de la práctica social (de ahí que se haya llegado
a señalar, que en la Edad Media no es apropiado hablar de la constitución medieval, sino de
las constituciones medievales). En este sentido, es clara la importancia que tienen los
primeros años posteriores a la caída de la estructura Imperial romana, ya que el descontrol
que se dio por la falta de un centro de poder que lo controlara todo, fue lo que permitió que
los hombre en pequeñas comunidades fueran reglamentando las relaciones más inmediatas
para su supervivencia y la satisfacción de sus necesidades más inmediatas, es decir, lo
anterior se da a base de actitudes factuales, de praxis social y costumbres (del juego diario).
Toda esta compleja situación permite que el hombre desamparado sienta revivir sus bríos en
la protección de la comunidad, en el cobijo de la misma y en el derecho de ocupar su lugar y
función, garantizado por ese conjunto de relaciones sustancialmente indisponibles para
cualquier poder (constitución), tanto los que tienen afanes universalistas, como los que solo
llevan a cabo un poder dependiente de la posesión de la tierra. Es decir, este conjunto de
relaciones económicas, políticas y civiles, juegan un papel fundamental para el conjunto de la
comunidad política medieval, ya que, él mismo, además de fungir como un efectivo límite al
poder del príncipe (pero también de los poderes de los señores feudales) funge como una
garantía para toda la comunidad política en su conjunto, una garantía enfocada a la
permanencia de las cosas, derecho, puesto y relaciones en el lugar que por generaciones han
ocupado. Como se verá, poco a poco, se le va dando respuesta a porque el príncipe medieval
y el ejercicio de cualquier poder es limitado. (EL IDEAL MEDIEVAL DEL PODER
TEMPERADO)

10
En Francia nació la doctrina denominada HEREUSE IMPUSSANCE, o sea, la felicidad
impotencia de violar las leyes constitucionales del reino (consistía en la prohibición al rey de
violar las leyes constitucionales del reino, y en caso de que lo hiciera, el acto era nulo.) (DR
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, 2015)

La revolución francesa de 1789 fortaleció la idea la supremacía constitucional que se expresó


en la constitución de 1791, en la cual el rey pasa a ser el nuevo titular en quien residirá la
titularidad de la soberanía, pero aun el mismo pueblo estará sujeto a la constitución, nadie ni
nada puede estar en contra y fuera de ella.

La Constitución establece que la soberanía reside en la nación y ya no en el rey, que se titula


"rey de los franceses". Proclama la libertad de pensamiento y de prensa, y la libertad
religiosa. Suprime la nobleza y las distinciones hereditarias, las órdenes de caballería, las
corporaciones y gremios, y establece el libre acceso a los oficios y funciones que hasta ahora
se reservaban a la nobleza o se heredaban. El mantenimiento de los lugares de culto pasa a
depender del Estado que remunerará a los religiosos.

Sus Raíces se originaban de la naturalización en la conciencia de los habitantes de los trece


colonias inglesas de Norteamérica, quienes reconocieron la supremacía de las leyes inglesas,
quienes se independizaron y adoptan la constitución inglesa y la incorporan el 17 de
septiembre de 1787 (colaboradores de Wikipedia, 2020)

Al realizarse la independencia de México se crea la constitución y se incorporó el principio


de la supremacía constitucional en los siguientes términos, toda constitución escrita o no, se
le considera que está implícito en letras, en las costumbres o en el imaginario social, (DR
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, 2015)

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma fundamental,


establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones
entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres
órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y

11
los ciudadanos. Asimismo, fija las bases para el gobierno y para la organización de
las instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto que pacto social supremo de
la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano.

El 7 de agosto de 1901, los hermanos Flores Magón fundaron el periódico jurídico de


México Regeneración, desde el cual criticaban la corrupción del sistema judicial del régimen
del general Porfirio Díaz, lo que los llevó a la cárcel. En 1902, los Flores Magón y un grupo
de liberales arrendaron el periódico El Hijo del Ahuizote. En 1903, en el cuadragésimo sexto
aniversario de la Constitución de 1857, el personal del periódico realizó una protesta con el
lema "La Constitución ha muerto". Ese mismo día, Flores Magón publicó en el mismo
periodo una nota que decía: "todo aquel que esté libre de pecado que arroje la primera piedra
acerca de la Constitución", y parte del texto decía: "Cuando ha llegado un 5 de febrero más
y... la justicia ha sido arrojada de su templo por infames mercaderes y sobre la tumba de la
Constitución se alza con cinismo una teocracia inaudita ¿para qué recibir esa fecha, digna de
mejor pueblo, con hipócritas muestras de alegría? La Constitución ha muerto, y al enlutarnos
hoy con esa frase fatídica, protestamos solemnemente contra los asesinos de ella, que con
escarnio sangriento al pueblo que han vejado, celebren este día con muestras de regocijo y
satisfacción".

Al paso del tiempo, las críticas y las condiciones del país desataron diversos conflictos que,
junto al resultado de las elecciones de 1910, dieron como resultado el inicio, el 20 de
noviembre de ese año, del conflicto armado conocido como la Revolución mexicana de 1910.
(desconocido)

b. Biografia de 2 autores que trate o haya realizado teorías

Biografía de Ferdinand Lassalle.

12
Su nombre real era Ferdinand Johann Gottlieb Lassal, pero en 1846 cambio su apellido a
Lassalle.

Lassalle nació el 11 de abril de 1825, en Breslau, Prusia, en el seno de una familia de


comerciantes judíos, su padre era Heyman Lassal y su madre se llamaba Rosalie Heitzfeld.

Fue el autor de una doctrina socioeconómica diferente a la elaborada por Marx, Lassalle no
aceptó plenamente el "socialismo científico".

Su concepción política parte de un análisis histórico de las instituciones y su relación con la


estructura social, para llegar a la conclusión de que la libertad política y la solidaridad social
permanecían separadas, y que su fusión sería la base para la construcción de la sociedad
futura.

De acuerdo con tales ideales, exigió como programa de partido la conquista de la democracia
en el plano político y la creación del socialismo de Estado en el ámbito económico y social.

Argumentó que la aplicación de una ley económica, a la que llamó la "ley del salario de
bronce", impedía que los trabajadores mejoraran sus condiciones de vida en una sociedad
capitalista. Reclamó la formación y asistencia de las cooperativas de trabajadores con la
supervisión del estado, lo que garantizaría que el trabajador reciba 'el producto completo de
su trabajo”. Su modelo de estado se basa en el sufragio universal.

Escribió Heráclito el Oscuro (1857), La guerra italiana y la misión prusiana (1859), El


sistema de derechos adquiridos (1861) y El programa de los trabajadores (1862). Su principal
contribución fue la creación de la Allgemeiner Deutscher Arbeiterverein (Asociación General
de Trabajadores Alemanes) en 1863, el primer partido político obrero que se formó en
Alemania, precursor del Partido Socialdemócrata Alemán.

El 31 de agosto de 1864, Ferdinand Lassalle fue herido de muerte en un duelo por un asunto
sentimental y murió en Carouge, Suiza. (Desconocido)

13
Biografía de Hans Kelsen

Hans Kelsen nació en Praga en 1881 y falleció en Berkeley, California en 1973.

Fue un pensador político y jurídico austriaco. Cuando el antiguo Imperio Austro-Húngaro


colapsó al final de la Primera Guerra Mundial, Hans Kelsen tomó parte activa en la
organización institucional de Austria como uno de los principales autores de la constitución
sancionada en 1920. En 1929 dejó su cátedra en la Universidad. de Viena para profesarse en
Colonia, pero la incorporación del nacional socialismo al poder le impulsó a trasladarse a
Ginebra en 1933 y a Praga tres años después, donde permaneció hasta 1940, cuando se
trasladó a los Estados Unidos. Allí enseñó derecho en las universidades de Harvard y
Berkeley.

Kelsen pertenecía a la corriente del formalismo jurídico y defendía la teoría del


normativismo, según la cual el derecho es un fenómeno autónomo de todo hecho positivo o
de todo derecho. La doctrina de Kelsen, a la que llamó "teoría jurídica pura", continuó en la
Escuela de Viena e influyó en la orientación jurídica de muchos países europeos.

Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Viena desde 1917, Hans Kelsen
fue uno de los principales autores de la Constitución republicana y democrática de Austria en
1920, tras su derrota en la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918, y la consiguiente
Desintegración del Imperio Austriaco -húngaro. En 1929, fue a la Universidad de Colonia,
pero el ascenso al poder de Hitler lo llevó a abandonar Alemania en 1933. Después de
algunos años enseñando en la Universidad de Ginebra, se fue a Praga (1936). Finalmente, el
estallido de la Segunda Guerra Mundial de 1939 a 1945, decidió salir de Europa,
refugiándose en Estados Unidos en 1940. Allí, enseñó en la Universidad de Harvard, donde
comenzó a enseñar Ciencias Políticas en la Universidad de Berkeley en 1942.

Kelsen defendió una visión positivista que denominó "teoría pura del derecho": un análisis
formalista del derecho como fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales,
del cual excluía cualquier idea de "derecho natural".

14
Su concepción del derecho como técnica de resolución de conflictos sociales lo convierte en
uno de los principales teóricos de la democracia en el siglo XX. (Biografia de Hans Kelsen)

c. Teorías de esos dos autores sobre el tema

Teoría de Ferdinand Lassalle

Lassalle se preguntaba qué es, una Constitución, en su esencia pura, y decía que las
respuestas formales nos permiten entender como se forma y que hace una Constitución, pero
no dan respuesta a lo que él se planteaba.

Él decía que, si la Constitución es la ley fundamental, debemos preguntarnos que la hace


fundamental, o que hace que sea diferente a cualquier otra ley.

Su teoría es que lo que hace a la Constitución fundamental es que ahonda más que las leyes,
es decir que sirve de fundamento para otras leyes, informa y engendra las demás leyes
ordinarias, y estas se basan en la Constitución para formarse, y además decía que la
Constitución es "una fuerza activa que hace, por un imperio de necesidad, que todas las
demás leyes e instituciones jurídicas vigentes en el país sean lo que realmente son" (Lassalle,
1862) y decía que esta “fuera activa” no es mas que un factor de poder, como lo eran la
monarquía, la burguesía y otros en la época de Lassalle.

Lassalle concluyo que en esencia la Constitución es “la suma de los factores reales de poder
que rigen en ese país” (Lassalle, 1862). Decía que estos factores guardan una relación
bastante estrecha con la Constitución jurídica, pues se recogían los factores reales de poder,
se les daba expresión escrita en una hoja de papel y a partir de ese momento, ya no eran solo
factores reales de poder, sino que pasan a ser parte del derecho, en instituciones, y quien no
cumpla con estos atenta contra la ley, y debe ser castigado.

15
Lassalle decía que existen dos constituciones, la “real y efectiva” y la “hoja de papel”, la
“real y efectiva” esta formada por la suma de los factores reales y efectivos que rigen en la
sociedad, y la otra seria la Constitución escrita, por esto recibe el nombre de “hoja de papel”.
Para Lassalle la verdaderamente importante es la real y efectiva, y creo que eso queda claro.
Con esto podemos concluir que para Lassalle la Constitución no es mas que las relaciones de
poder, las que mediante la consagración jurídica reciben un carácter vinculante. (Freí)

Teoría de Hans Kelsen

Para Kelsen, la idea de una Constitución puede entenderse desde una perspectiva formal y
material. "La Constitución, en el sentido formal, es un cierto documento solemne, un
conjunto de normas jurídicas que sólo pueden modificarse observando prescripciones
especiales, cuyo propósito es dificultar la modificación de estas normas" (Kelsen).

La Constitución en sentido material consta de los preceptos que regulan la creación de


normas jurídicas generales y, sobre todo, la creación de leyes. Este tipo de constitución es
indispensable para Kelsen en el derecho moderno, mientras que la constitución en el sentido
formal puede estar ausente en un país en particular. Considera que "el grado más alto del
derecho positivo es la Constitución, entendida en el sentido material del término, cuya
función es designar los órganos encargados de crear las normas generales y específicas del
procedimiento a seguir".

La Constitución en un sentido material, señala Kelsen en la Teoría General del Derecho y del
Estado, también puede regular, aunque en cierta medida, el contenido de otras normas.
Explica en su obra Teoría pura del derecho que "la Constitución también puede determinar el
contenido de determinadas leyes futuras prescribiendo o prohibiendo tal o cual contenido",
pero en realidad la prescripción de un contenido futuro no es más que una promesa, ya que es
no es una pena si no se crea la ley futura. "Una Constitución puede, de manera más eficaz,
prohibir leyes que tengan un contenido determinado". Por ejemplo, si se garantizan ciertos

16
derechos, se prohíbe la emisión de leyes que los violen y se puede establecer un sistema de
rendición de cuentas para quienes los sancionen, así como mecanismos de derogación o
nulidad. El propio Kelsen advierte que ello supone "que la Constitución ha previsto su
modificación o la derogación de un procedimiento distinto al legislativo ordinario y que
presenta mayores dificultades", vinculando así, aunque Kelsen no parece advertirlo, el formal
y conceptos materiales constitución, en el sentido de que no hay constitución material
mientras no haya constitución formal, y por lo tanto ya no puede haber una constitución
formal en un país dado, como sugiere Kelsen en la teoría general del derecho y el estado.
(Freí)

CAPITULO II – DEFINICIONES Y CONCEPTOS


RELACIONADOS:

A. Definiciones.

Definiciones y citas de supremacía constitucional


1-Es un principio teórico del derecho constitucional que postula, originalmente ubicar la
constitución de un país jerárquicamente por encima de todo ordenamiento jurídico,
considerándola como ley suprema de estado y fundamento de sistema jurídico. El principio
de supremacía constitucional es parte del principio general del derecho llamado principio de
jerarquía. Este principio tiene dos funciones una positiva de fundamentar lo inferior y otra
negativa de dejar sin efectos a aquello inferior que se le oponga. (sofovich, 2010)

2-Es un sistema jurídico, significa que la constitución es la norma que está en la cúspide o
por encima de las demás normas jurídicas. Para el estado de derecho aludir a la supremacía,
es aludir a que esta norma es la norma primaria que va ser el primer elemento de referencia

17
en todo ordenamiento jurídico del estado. Va a ser la fuente de creación de todo sistema
jurídico. (acosta, 2005)

3-Esta supremacía radica en dos vertientes esenciales: la formal y el material


Formal: a diferencia de otras fundamenta y ordena la valides de todo un sistema jurídico
estableciendo un procedimiento dificultoso para su reforma, así como su criterio para la
formación de otras normas.
Material: en la constitución se concentran los valores y principios que rigen a una
organización político-social los cuales solventan las necesidades vitales de justicia de sus
integrantes
En este sentido las constituciones vinieron a sustituir la soberanía plenipotenciaria del
monarca que actuaba a su voluntad. (Robert, 2004)

B. Conceptos relacionados:

Buscar de 20 palabras con su significado importantes sacadas de las 3 definiciones anteriores


y que ayuden a definir y ampliar el concepto del tema asignado.
1. Supremacía: preeminencia, superioridad jerárquica.
2. Constitución: ley fundamental de un estado.
3. Ley: disposición votada por las cortes y sancionadas por el jefe del estado.
4. Derecho: facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley establece en nuestro favor.
5. Jerárquico: perteneciente o relativo a la jerarquía.
6. Sistema: conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre
si.
7. Ordenamiento: conjunto de normas referentes a cada uno de los sectores del derecho.
8. Organización: asociación de personas reguladas por un conjunto de normas en función de
determinados fines.

18
9. Cúspide: conjunto de órganos de dirección de una institución.
10. Vertientes: cada aspecto o punto de vista que se puede analizar algo.
11. Aludir: referirse a personas o cosas sin nombrarlas.
12. Material: de la materia o relativo a ella.
13. Formal: que es serio, responsable, preciso, determinado etc.
14. Político: habilidad para tratar con la gente o dirigir un asunto.
15. Social: ciencia social de humanidades como la historia, filosofía, sociología,
antropología, etc.
16. Soberanía: autoridad suprema del poder público sobre un territorio y sus habitantes.
17. Plenipotenciarios: que envían los jefes de estado a organizaciones con plenos poderes
para resolver los asuntos.
18. Normas: regla de obligado cumplimiento.
19. Elemento: fundamento, móvil o parte de algo.
20. Referencia: indicación insertada generalmente en una carta, o en un anuncio a la que hay
que referirse en la respuesta.

CAPITULO III DESARROLLO

A. Características

La constitución contiene como una de sus características más distintivas, el ser suprema, esta
supremacía radica en dos vertientes esenciales: la formal y la material.
Supremacía Formal de la constitución: Surge fundamentalmente, del hecho de que sus
normas han sido consagradas mediante procedimientos especiales, diferente a los de la ley
ordinaria y de que para modificar tales normas se requieren de procedimientos especiales.
Las consecuencias de acarrear la supremacía formal:
Rigidez, b) establece un proceso legislativo para la creación de leyes, c) promulgación
solemne de la constitución sobre sus principios.

19
Supremacía Material: significa que el orden jurídico del estado depende por completo de la
constitución, la supremacía material de la constitución resulta del hecho que ella organiza las
competencias. En efecto al crear las competencias ella es necesariamente superior a los
individuos - gobernantes que están investidos de esa competencia. Del hecho de la
supremacía material de la constitución se derivan importantes consecuencias: en primer
lugar, ella asegura para todos los participantes un esfuerzo de la legalidad ya que todos los
actos contrarios a esta deben ser considerados desprovisto de valor jurídico, b) la supremacía
material de la constitución se opone también a que el órgano investido de una competencia
determinada delegue su ejercicio a otra. (Slideshare, s.f.)

El reconocimiento y consagración de un catálogo de derechos y libertades, con los


correspondientes mecanismos y órganos para garantizar y proteger su ejercicio. b. El imperio
de la ley como fundamento del ejercicio del poder. c. La interdicción de la arbitrariedad de
los poderes públicos y su respectiva responsabilidad. d. La reparación y control de los
poderes, con la creación de órganos que viabilicen su accionar. e. El sometimiento de la
administración del derecho, a las leyes y al control jurisdiccional de los tribunales,
garantizando con ello la noción de seguridad jurídica como elemento propulsor de la
competitividad y el desarrollo industrial. (Slideshare, s.f.)
La constitución designa facultades específicas a cada uno de los servidores del estado,
favoreciendo la estabilidad política.
Además, señala los derechos fundamentales de los ciudadanos y habitantes de un territorio.
En principio, su rango es superior a cualquier otra ley. Por eso, si el funcionamiento de los
organismos del Estado es el adecuado, la constitución garantiza que ninguna ley o
disposición del gobierno entre en conflicto con los derechos fundamentales especificados en
ella. (Uriarte, s.f.)

20
B. Funciones
La explicación de la supremacía constitucional solo desde una perspectiva jurídica resulta
insuficiente, unilateral. La supremacía constitucional se garantiza también por órganos
políticos, precisamente porque su naturaleza no es exclusivamente jurídica. La otra idea es
desvincular la supremacía constitucional de la idea de un guardián último o de un intérprete
final de la Constitución.
Es claro que la Constitución es la Ley Suprema de un Estado, de la cual surgen diferentes
principios como es el caso de los referidos a la jerarquía, jurisdicción y competencia, que se
analizan bajo la modalidad bibliográfica, precisamente se tomó como referencia el criterio
del doctor Asbún (2016), quien manifestó lo siguiente acerca de una de las variables en
tratamiento: “la jerarquía fue definida por Kelsen en 1935 como la validez de la norma al
fundamentarse en otra superior, reconociendo que la Constitución es la máxima ley de la
República”. (Trabajo escrito sobre Supremacia Constitucional, 2017)
Es por ello que el rol indiscutible de la Corte Constitucional consistirá en concentrar su
accionar en el efectivo control para que la Constitución tenga su aplicación correcta y real, es
decir, que todo el ordenamiento jurídico esté en franca armonía con la Constitución y la
vigencia efectiva de los derechos constitucionales. De todo lo mencionado, es claro que en
primer lugar se está en presencia de un principio de superioridad dentro del ordenamiento
jurídico, garantizando armonía entre toda la normativa vigente, como resultado de la
obligación de todos de hacer valer esos preceptos contenidos en la Constitución. Y, en
segundo y último lugar, como complemento a la supremacía constitucional, se encuentra el
principio de legalidad, pues permite que los contenidos sean desarrollados legislativamente,
en apego y observancia del texto constitucional. (Derecho Ecuador, s.f.)
Las normas constitucionales se interpretarán en el sentido que más se ajuste a la Constitución
en su integralidad, en caso de duda, se interpretará en el sentido que más favorezca a la plena
vigencia de los derechos. Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de
interpretación jurídica constitucional:

21
1. Reglas de solución de antinomias. - Cuando existan contradicciones entre normas
jurídicas, se aplicará la competente, la jerárquicamente superior, la especial, o la
posterior.
2. Principio de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones entre principios o
normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de solución de antinomias, se
aplicará el principio de proporcionalidad. Para tal efecto, se verificará que la medida en
cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para
garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción
constitucional.
3. Interpretación sistemática.- Las normas jurídicas deberán ser interpretadas a partir del
contexto general del texto normativo, para lograr entre todas las disposiciones la debida
coexistencia, correspondencia y armonía.
4. Interpretación teleológica.- Las normas jurídicas se entenderán a partir de los fines que
persigue el texto normativo.
5. Interpretación literal.- Cuando el sentido de la norma es claro, se atenderá su tenor
literal, sin perjuicio de que, para lograr un resultado justo en el caso, se puedan utilizar
otros métodos de interpretación.
6. Otros métodos de interpretación.- La interpretación de las normas jurídicas, cuando fuere
necesario, se realizará atendiendo los principios generales del derecho y la equidad, así
como los principios de unidad, concordancia práctica, eficacia integradora, fuerza
normativa y adaptación. (Trabajo escrito sobre Supremacia Constitucional, 2017)

C. Elementos de la Constitución

En cuanto a la constitución, la corte en el ejercicio de sus competencias como guardiana e


interprete autorizada de la constitución ha definido la existencia de ciertos elementos
esenciales que describen los valores y principios que llenan de identidad la Carta Política.

22
Se adoptan las teorías de Sieyès y Schmitt, las cuales permiten plantear una diferencia entre
el poder constituyente y el poder constituido, en aras de justificar la existencia de límites
implícitos a través de la noción de la decisión política fundamental.
Emmanuel Joseph Sieyes (3 de mayo de 1748 - París, 20 de junio de 1836). fue un político,
eclesiástico, ensayista y académico francés, uno de los teóricos de las constituciones de
la Revolución francesa y de la era napoleónica.
Sieyes reconoce que todos los ciudadanos tienen derecho a establecer su gobierno. Pero este
gobierno o el manejo de los intereses generales de la comunidad es un trabajo humano y es
de primordial importancia ya que la voluntad de todos y cada uno cuestiona el bienestar y la
libertad de todos. (Wikipedia, Wikipedia, s.f.)
Carl Schmitt (Plettenberg, 11 de julio de 1888-Plettenberg, 7 de abril de 1985) fue un jurista,
politólogo y filósofo político y jurídico alemán, figura esencial del movimiento
revolucionario conservador12 y un prominente miembro del partido nazi que pronto le
designa enemigo. Adscrito a la escuela del llamado realismo político, lo mismo que a la
teoría del orden jurídico, Schmitt escribió extensamente sobre la ejecución práctica del poder
político, y sus obras han ejercido una gran influencia en la teoría política y legal, así como en
la filosofía continental y teológica subsiguiente.
En palabras más sencillas y comprensibles, él explicaba que el verdadero sentido de
democracia era aquella que gozaba de un Estado Total. Es decir, es un Estado fuerte aquel
que se inmiscuye en todas las esferas de la vida en sociedad. En la democracia, para Schmitt,
todo es político. (Wikipedia, Wikipedia, s.f.)
a. Estado social y democrático de Derecho
La forma de gobierno republicana suele ser definida por oposición a la monarquía y
aún cuando se debe admitir que los rasgos a partir de los cuales se trazaba la
diferencia hoy aparecen atenuados, ya porque las repúblicas no han sido del todo
ajenas a gobiernos dictatoriales, ora porque la evolución de las instituciones ha dado
origen a monarquías constitucionales, todavía resulta factible mantener una distinción
básica fundada en el estatuto que en una y otra forma de gobierno corresponde a

23
quien desempeña la jefatura del Estado. En efecto, la monarquía se caracteriza por el
carácter hereditario y vitalicio del monarca y encuentra sustento en la existencia de
dinastías reinantes, legitimadas por una tradición asegurada en razón de la
transmisión hereditaria de la corona conforme a reglas de sucesión que la mantienen,
por derecho propio, en el seno de una misma familia real. La república, en cambio,
opone al carácter vitalicio de la monarquía la temporalidad del jefe del Estado y al
carácter hereditario la sucesión garantizada mediante elecciones periódicas,
competitivas y libres, por cuya virtud varios candidatos se disputan el cargo y se
someten al veredicto electoral que se produce cuando los ciudadanos ejercen
libremente el derecho al sufragio universal.
b. Alternancia Presidencial
El elemento esencial de la alternancia presidencial se establece como una garantía de
la democracia, el pluralismo y los controles interorgánicos, además de evitar la
concentración de poder en cabeza del presidente.
La alternancia presidencial tiene múltiples referentes normativos que hacen de este un
eje definitorio de la Constitución Política.
Esto lo podemos ver reflejado en las elecciones periódicas para obtener cargos
públicos cada 5 años en el caso de Panamá.

c. Rigidez constitucional
La rigidez constitucional reviste a la Carta Magna de una calificación de supremacía
y estabilidad normativa específica, al diferenciarla de los diversos estamentos
normativos que componen el ordenamiento jurídico.
La rigidez de la Constitución Política se expresa en la resistencia al cambio que
ofrecen sus disposiciones normativas. Como orden superior y carta fundamental del
sistema jurídico, su reforma debe orientarse por medio de una amplia discusión

24
democrática y mayor consenso que permita la articulación de diversos valores y
principios contenidos en la Constitución.
En la caracterización de la rigidez constitucional se encuentra la resistencia al cambio
constitucional cuando el poder de reforma pretende realizar una sustitución de la
Carta Magna.
d. Separación de poderes
Este elemento esencial ha sido ampliamente discutido en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional. Son diversas las reformas constitucionales que han influido en la
configuración de este pilar fundamental, el cual se caracteriza por la adopción de un
sistema de colaboración armónica, al dejar de lado la separación clásica y rígida de
poderes. Cabe anotar que el elemento esencial en mención cuenta con múltiples
aristas, las cuales han sido tratadas por la jurisprudencia constitucional, y con ello se
la dota de
una suerte de subprincipios que integran la separación de poderes, tales como el
debate parlamentario, la autonomía y la independencia judicial.
De tal forma que toda la organización estatal responde a la separación de poderes
asignada por el poder constituyente, además de exigir el cumplimiento de las
funciones de una forma autónoma e independiente con la finalidad de limitar los
poderes de forma mutua.
El diseño adoptado por el poder constituyente busca cumplir con dos tipos de
exigencias: la primera, respecto a la identificación de roles estatales que se le asignan
a una determinada rama de forma exclusiva y excluyente, tales como las actividades
legislativa, judicial y ejecutiva. No obstante, y de ello viene la segunda exigencia, la
complejidad de la realidad social ha obligado al Estado a adoptar nuevas
dimensiones, y por ello han surgido nuevas tareas como las funciones de control, de
tal forma que han nacido órganos como la Contraloría General de la República y el
Consejo Nacional Electoral. Como consecuencia, surge un sistema que reclama

25
frenos y contrapesos, además de colaboración armónica para poder asumir las nuevas
responsabilidades estatales.
e. Autogobierno judicial
Este elemento esencial se desprende de la concepción de la separación de poderes
como colaboración armónica entre los diversos órganos constitucionales que
componen el Estado. Para comprender el autogobierno judicial, cabe precisar que este
es el presupuesto para la independencia y la autonomía del poder judicial, al buscar la
neutralidad y la no intromisión de otros órganos que lleven a la concentración de
poder.
Ahora bien, referirse al elemento esencial del autogobierno judicial, se hace menester
entender esta figura del ordenamiento jurídico como la capacidad que tiene la Rama
Judicial de gestionarse y conducirse por sí misma, sin interferencia o dependencia de
otras ramas del poder público; con ello se pretende garantizar la independencia y
autonomía judicial, además de preservar la separación de poderes y encaminar la
funcionalidad de la administración y acceso a la justicia
f. Deliberación legislativa
El aspecto principal o uno de los principales que podemos mencionar en este punto es
que se contemplan el voto en bloque en la asamblea, logrando la aceptación a debatir
un nuevo proyecto de Ley por mayoría y la modificación con aval del Ejecutivo de
los proyectos legislativos.
Este aspecto muchas veces es un poco frustrante ante los ojos del pueblo toda vez que
muchas veces, da la impresión, por decir lo menos, que las leyes que se debaten jamás
irán en detrimento del gobierno, sin embargo, es importante tomar en cuenta que los
proyectos de Ley deben ser finamente redactados, revisados y considerados a fin de
que la intensión que persigue no sea inconstitucional.

(Agudelo, 2019)

26
D. Ventajas del tema
Debemos decir que la Constitución generalmente se organiza en el ejercicio del poder como
su parte formal, también en su parte de fondo establece los principios que inspiran la acción
del Estado, fijados en las mayorías de las constituciones.


Al igual que la constitución y sus partes es beneficiosa porque nos ayuda a conocer más a
fondo y en detalle de que está compuesto nuestro gobierno y las acciones y deberes de sus
actores.


En lo que concierne a la parte orgánica se establece la organización en si del estado, su
sistema de gobierno, su régimen político, su división territorial, la nacionalidad, la
distribución de las ramas del poder público y a nivel general todas las normas que rigen un
estado y determinan como debe organizarse este y ejercer su poder soberano.


Como ventaja e importancia de la parte orgánica de la constitución es el poder tener un
debido proceso de nuestras acciones en el territorio. El conocer nuestra constitución para así
ser capaces de reclamar nuestros derechos, así como de cumplir nuestros deberes como
ciudadanos.


Puedo indicar que otra parte que contiene todo lo relacionado con las reformas o cambios en
la Constitución y las reformas por un Acto Legislativo, Asamblea Nacional Constituyente o
referendo Constitucional.


Es ventajoso conocer los mecanismos de participación ciudadana que ayudan a crear nuestras
leyes, lo desventajoso es la exclusión del ciudadano del común que invalida algunas leyes

27
que son impuestas por pocos sin la comunión de todos los ciudadanos.

(Monografias, s.f.).

E. Desventajas del tema

Una desventaja, al menos desde el punto de vista de un mandatario, es que ya su voluntad


tiene límites, establecidos claramente por la Constitución, los cuales, en teoría, no debe
traspasar. En el caso de Panamá, muchas veces se dan pugnas entre el Poder Ejecutivo y el
Poder Legislativo, justamente porque en cierta medida, se deben el uno al otro.

Otra desventaja que podemos ver es que, dado que sus propios artículos regulan las
directrices para su modificación, se torna un tanto burocrático el tema y se dilata, toda vez
que se debe respetar lo establecido en ella por encima de las opiniones o sentimientos
personales.

Creo que para los especialistas en derechos internacionales, consideran que es una desventaja
la supremacía constitucional, por el tema ya conversado en clase. Ellos sostienen que los
acuerdos internacionales toman mas relevancia que la Carta Magna de un país y por eso
podrían considerarla una desventaja para resolver conflictos de carácter internacional.

F. Autores del tema

Durante el reinado de Juan I de Inglaterra, como sabemos, luego de la muerte de su


antecesor, su hermano Ricardo Corazón de León en el 1199, tuvo que lidiar con la
sublevación de los nobles en su reino, ya que, entre otras injusticias, el aumentaba de manera
abrupta los impuestos constantemente, a fin de financiar su guerra con Francia y recuperar
las arcas por las cruzadas realizadas por su hermano.
Ante la impopularidad, se dice que los nobles amenazaron al Rey para que se establecieran
ciertas garantías para proteger a los nobles y acabar con la arbitrariedad del Rey.

28
En este caso el autor de la Carta Magna original, tal cual explicamos al inicio de este trabajo,
fue redactada en el 1214 en primer lugar por arzobispo de Canterbury, Stephen Langton, con
el objetivo de hacer las paces entre el monarca inglés, con amplia impopularidad, y un grupo
de barones sublevados. En el año 1215 se firmó.
Es aquí donde circula el borrador del documento por parte del Papa y finalmente es revisado
por Juan I, o Juan Sin Tierra y firmado el 15 de junio de 1215.
Entre los puntos que contenían podemos resaltar:
1. La protección de derechos eclesiásticos
2. Protección a los barones contra las detenciones ilegales.
3. Acceso inmediato a la justicia.
4. Limitación a las tarifas feudales a favor de la corona.

Poco le duró al rey Juan la buena voluntad. No estaba dispuesto a poner límites a su poder.
La solución la encontró en el Papa Inocencio III. El Papa necesitaba apoyo en Las Cruzadas
así que cedió y liberó a Juan I del juramento redactando una anulación de la Carta Magna. Y
para ratificar esta nulidad, amenazó con excomulgar al rey en caso de que algunas de las
partes pretendiesen actuar de acuerdo a ella. Así pues, la vigencia de la Carta Magna duró
poco más de tres meses.
Sin embargo, al darse incumplimientos, el Papan Inocencio III la anuló el 24 de agosto de
1215, lo que se conoce como la primera guerra de barones en Inglaterra. Luego de morir Juan
II, su sucesor, Enrique III volvió a promulgar el documento con algunos cambios para ser
usado como un tratado de paz, dando fin a la guerra de los barones el 1217.
(Marquez)

29
CONCLUSIONES

Esta investigación nos ha brindado una oportunidad de estudiar desde otro ángulo los
orígenes de la democracia, al mostrarnos que si bien nuestros orígenes del Derecho se
encuentran en la antigua Roma, la evolución política de Inglaterra nos ofrece una gran
riqueza al ver que los barones antiguos también tuvieron que levantarse en contra de la
opresión y que, producto de la revuelta, se alcanzaron objetivos, al menos a corto plazo, para
fundar las bases de lo que sería una verdadera democracia en el futuro.
Hemos llegado a la conclusión de que una Constitución, debe realizarse o modificarse
con el objetivo de establecer distintos puntos con respecto al aseguramiento de los
respectivos intereses de los miembros de una comunidad social entre los cuales podemos
mencionar las funciones de los poderes del Estado, su actividad, así como los derechos
individuales y las garantías constitucionales que se le deben reconocer a los ciudadanos.

30
RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado este trabajo nos hemos percatado de la importancia de


entender los roles constitucionales y la importancia de respetar la separación de poderes
desde sus orígenes, sin embargo, vemos que esta denominada “harmonía entre poderes
estatales” muchas veces ha resultado ser cómplice de agendas personales y cuya ejecución va
directamente en contra de la democracia, violando derechos humanos, justificando actos más
bien deshonestos que luego se disfrazan de emergencias o de planes de contingencia, lo cual
es triste.
Nos gustaría que efectivamente el pueblo pudiera votar a favor de reformas, pero con
plena conciencia de su relevancia, y no movidos por intereses personales, políticos, religiosos
ni egoístas, sino pensando más bien en el bienestar de las próximas generaciones y en cuán
importante es que, al momento de brindar opiniones, cada ciudadano haya desarrollado un
pensamiento crítico, y haya, al menos hojeado brevemente, su Constitución, ya que muchas
veces nos dejamos llevar por las masas y no conocemos realmente que los derechos que
creemos tener, vienen ligados a deberes y responsabilidades que como ciudadanos debemos
cumplir.
Una recomendación puntual en el ámbito político donde se debe reformar la ley de
elección de diputados los cuales deberían tener un x período de tiempo dentro del palacio de
diputados, que quiero expresar con esto que no estén en el poder por un periodo no mayor a
10 años. Sería un sueño dorado aquí en nuestro país, pero no imposible para que ya acaba ese
más de lo mismo en nuestra nación. Aplicando aquí lo que conforma la supremacía material,
que al crear las competencias ella misma, es decir, la constitución es superior a los
individuos.


31
BIBLIOGRAFIA

acosta, e. q. (2005). teoria de la constitucion. mexico: porrúa.

Agudelo, J. F. (2019). Los Elementos Esenciales de la Constitución. Colección Mejores


Trabajos de Grado de la Universidad de Antioquia , 162. Obtenido de http://
bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13597/1/
RiosFredy_2019_ElementosEsencialesConstituci%C3%B3n.pdf

Biografia de Hans Kelsen. (s.f.). Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/


kelsen.htm

colaboradores de Wikipedia. (13 de 05 de 2020). Constitución de Grecia. Obtenido de https://


es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Grecia#:%7E:text=La%20actual
%20constituci%C3%B3n%20griega%20fue,y%20promulgada%20forzadamente
%20en%201975.&text=La%20historia%20del%20constitucionalismo
%20griego,primeras%20constituciones%20revolucionaria

colaboradores de Wikipedia. (22 de 12 de 2020). Constitución de la República romana.


Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep
%C3%BAblica_romana

colaboradores de Wikipedia. (04 de 11 de 2020). Constitución francesa de 1791. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_francesa_de_1791#:%7E:text=La
%20Constituci%C3%B3n%20francesa%20de%201791,configurada%20como
%20una%20monarqu%C3%ADa%20constitucional.

Derecho Ecuador. (s.f.). Obtenido de https://www.derechoecuador.com/principio-de-


supremacia-constitucional

desconocido. (s.f.). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/comisiones/estudios/


tesina1.htm

Desconocido. (s.f.). Biografía de Ferdinand Lassalle (Su vida, historia, bio resumida).
Obtenido de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7072/Ferdinand
%20Lassalle

DR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. (2015). ARCHIVOS


JURIDICOS. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/
8/3960/8.pdf

32
EL IDEAL MEDIEVAL DEL PODER TEMPERADO. (s.f.). Obtenido de https://
ti.unla.edu.mx/iusunla39/reflexion/El%20ideal%20medieval%20del%20poder
%20temperado%20Alejandro%20Sandoval%20Rocha.htm#:%7E:text=Por
%20constituci%C3%B3n%20medieval%20se%20entiende,trav%C3%A9s%20de
%20la%20praxis%20social.

Freí, B. (s.f.). LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE


CONSTITUCIÓN. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-00122008000200009

Kelsen, H. (s.f.).

Lassalle, F. (1862).

Marquez, C. (s.f.). El origen de la Carta Magna - Sobre Inglaterra. 4.

Monografias. (s.f.). Obtenido de www.monografias.com

Robert, A. (2004). pkp. Obtenido de https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/


article/view/1950/2506

Slideshare. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/juarezabogado/constitucin-concepto

sofovich, e. (31 de marzo de 2010). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/


Supremac%C3%ADa_constitucional

Trabajo escrito sobre Supremacia Constitucional. (Octubre de 2017). Obtenido de http://


scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-155.pdf

Uriarte, J. M. (s.f.). Caracteristicas.co. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/


constitucion/#ixzz6motz46b6

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Emmanuel-


Joseph_Siey%C3%A8s

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Schmitt

33
ANEXOS

Rostro de descontento del Rey Juan II de Inglaterra cuando fue forzado por los barones a
firmar la primera Carta Magna el 15 de junio de 1215.

34

También podría gustarte