Está en la página 1de 10

Fase 2 – Formulación del problema

Presentado por:

Erika Patricia Armesto Oliveros - Código:

Gisela Lopez Pacheco - Código:

Johana Catalina Herrera Bohórquez - Código: 1.020.815.313

Suly Esther Contreras Leon – Código:

Grupo: 105020 - 151

Tutora: María del Pilar Espitia

Emprendimiento solidario

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Programa de Psicología

Marzo de 2023
Objetivo

Identificar las organizaciones solidarias en Colombia e indagar la

problemática existente en nuestro contexto para promover el

emprendimiento solidario y dar posibles soluciones a las misma a través de

estrategias pedagógicas.

Objetivos específicos.

Diseñar objetivos generales y específicos que ayuden a buscar

soluciones a nuestro emprendimiento solidario.

Observar posibles necesidades sociales que tienen los habitantes

de nuestra comunidad o contexto donde nos encontremos.

Realizar un árbol de problema que permitan identificar sus

causas y consecuencias en primer y segundo nivel.


Introducción

El presente trabajo nos brinda el aprendizaje significativo sobre la

importancia de la economía solidaria el cuerpo del contenido para el

desarrollo con base a la lectura “Emprendimiento y economía social.

La economía solidaria se basa en necesidades insatisfecha de un

determinado grupo de personas, que buscan satisfacer dichas necesidades

de manera asociativa entre los mismos miembros de la comunidad, a fin de

comprender plenamente las organizaciones solidarias, se escogió una

necesidad el uso de sustancias psicoactivas en adolescentes.

Desarrollo del trabajo

1. Necesidad social

Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes


2. Árbol de problemas

Trastorno en estado de ánimo Deserción escolar

Dificultades socioafectivas Disfunción familiar Permisividad social

CONSUMO DE SUSTANCIAS
PROBLEMA CENTRAL PSICOACTIVAS EN LOS ADOLESCENTES

Presión de compañeros Problemas de motivación Trastorno de estrés

Problema de conducta Adicción


3. Objetivos

Mejorar la salud mental y física de los consumidores de drogas, las

familias y la comunidad, implementando estrategias que ayuden a crear

mejores lazos afectivos y redes de apoyo, acompañando las intervenciones

con médicos, psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras, enfermeros,

entre otros.

Objetivos específicos.

Identificar las necesidades más significativas de la comunidad

producidas por el consumo de sustancias psicoactivas.

Realizar charlas de sensibilización para formar nuevos retos y cambios,

guiados en cada uno de los encuentros.

Fomentar el uso de actividades lúdicas y deportivas dirigidas al

autocuidado.

Formar grupos de apoyo educativo y comunitario favoreciendo las

conductas en pro de las redes de apoyo y ayuda.

Gestionar la construcción de redes de apoyo que permitan desarrollar

acciones conjuntas para disminuir los índices de consumos de sustancias

psicoactivas en jóvenes de la comunidad


Ejecutar estrategias pedagógicas que involucren a las familias y les

permitan afianzar sus competencias socio-afectivas para disminuir los

inconvenientes psicológicos que conllevan a los jóvenes al consumo de

sustancias alucinógenas.

Educar a los más jóvenes en el manejo de emociones a través de

charlas para que se conviertan en personas seguras y estables

emocionalmente
4. Árbol de objetivos

https://www.canva.com/design/DAFdmKrQT8U/-

CBGfIeBQtakKGKh2Wf0Yw/edit?
utm_content=DAFdmKrQT8U&utm_campaign=designshare&utm_medium=li

nk2&utm_source=sharebutton

Conclusiones

Podríamos concluir del presente trabajo nos habla sobre la importancia

del emprendimiento solidario. Este es el emprendimiento del futuro, el que

preserva la identidad del ser humano en pertinencia con su bienestar social,

equitativo e incluyente, para mejorar la estructura del sector solidario

centrado en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.

Con respecto a un árbol de problemas, con la necesidad elegida y el

árbol de objetivos, con referencia en lo que ayuda a cumplir la meta del

emprendimiento para disminuir la necesidad (consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes) se realiza el ensayo referente a lo solicitado en

la guía.

Para concluir podemos decir que el conocimiento de las normas que

rigen las diferentes modalidades de empresas solidarias es importante,

porque permite diseñar emprendimientos acordes a los reglamentos y

exigencias del gobierno nacional. De esta manera se tienen pautas concretas

de cómo se debe implementar y ejecutar un proyecto de emprendimiento

solidario. Este tipo de estudio es indispensable para nosotros como futuros

profesionales porque es necesario que seamos personas proactivas en la


sociedad que nos desenvolvemos, que explotemos el recurso social con el

que contamos y de esta manera se logre aportar al mejoramiento de nuestra

realidad contextual.

Es preciso afirmar que luego de debatir los posibles problemas sociales

que se evidencian en la sociedad actual, concluimos en que el abuso de las

sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes, ha sido uno de los más

trágicos sucesos de la humanidad, pues esta conlleva a convertir en los

jóvenes en delincuentes o en personas antisociales que muchas veces

retrasa el desarrollo de la población y disminuye la productividad. Por lo

tanto, se hace necesario desarrollar proyectos que disminuyan este flagelo.


Referencias bibliográficas

Boulianne, M., Fraisse, L. & Ortiz, H. (2003). The Solidarity Economy and

Globalization. La Revue du MAUSS, 47-

54. https://knowledgehub.unsse.org/wp-content/uploads/2022/05/Enc

ylopedia-Knowledge_Hub_IY_4_EE.pdf

DE SÁ, J. (2011). El papel de la economía social solidaria y de sus agentes.

En J. Álvares (Ed.), Innovación y Economía Social y Solidaria: Retos y

Aprendizajes de una Gestión Diferenciada (13 - 38). Garrido

Promotores

Ltda. https://base.socioeco.org/docs/innovacion_y_economia_social_y

_solidaria..pdf

Zabala Salazar, H. (2011). Análisis de la regulación para empresas

solidarias en Colombia. En J. Álvares (Ed.), Innovación y Economía

Social y Solidaria: Retos y Aprendizajes de una Gestión Diferenciada

(75 - 94). Garrido Promotores

Ltda. https://base.socioeco.org/docs/innovacion_y_economia_social_y

_solidaria..pdf

También podría gustarte