Está en la página 1de 21

TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS

DIAPO 2
GENERALIDADES
Las adicciones son un grupo de enfermedades de la mente y del sistema
nervioso central (SNC), que se caracterizan por un comportamiento
compulsivo o repetitivo, en busca de un estímulo placentero intenso, sin
ninguna regulación y sin tener en cuenta las consecuencias de dicha conducta
repetitiva. Para que exista una adicción debe existir un estímulo que genere
un refuerzo positivo o estimulación del llamado sistema de recompensa o del
placer en el SNC, de suficiente intensidad como para que el individuo pueda
perder el control de su comportamiento.

DIAPO 3

Como la conducta adictiva se lleva a cabo sin tener en


cuenta las consecuencias, sin control adecuado ni regulación, se convierte en
comportamientos autodestructivos que terminan afectando la salud mental y
física de la persona; llega incluso, a producir enfermedades mentales y físicas
que a la postre causan mucho sufrimiento y pueden hasta comprometer la
vida de la persona.

La persona que padece esta enfermedad


cambia gradualmente su comportamiento y modifica su vida, al punto de
ubicar la conducta adictiva como lo más importante de su vida, sacrifica y
desplaza las demás actividades vitales y pone incluso en peligro su salud, su
vida, la familia, su grupo de amigos y la sociedad en general.

National Institute on Drug Abuse. The Science of Drug Abuse &


Adicction. NIH. 2014. www.drugabuse.gov

Figura9-1. Estudios de imágenes encefálicas en la adicciones a sustancias


por el NIDA (National Institute on Drug Abuse, USA). En las imágenes se
puede observar cómo un cerebro sano, privilegia el flujo sanguíneo y la
oxigenación (colores más vivos y brillantes) a todo el sistema, en especial a
la llamada corteza cerebral, que es el lugar de mayor importancia para las
funciones mentales superiores y se encuentra en la periferia o parte externa de
la imagen, color rojo. En el cerebro de una persona abusadora de drogas se
altera y disminuye el flujo sanguíneo y de oxígeno en todo el sistema, en
especial en la corteza (colores más opacos y violáceos). Estas alteraciones en
el flujo sanguíneo y oxigenación marcan alteraciones en el funcionamiento
del sistema nervioso central y de la mente y con el uso prolongado de
sustancias incluso se producen cambios, alteraciones de la estructura y daño
permanente.
DIAPO 4
TERMINOLOGÍA

Es importante definir algunos conceptos básicos en el consumo de sustancias:

Fármaco
Cualquier sustancia que introducida en un organismo vivo, modifica por lo
menos una de sus funciones fisiológicas, p. ej.: la sal común.
Medicamento
Cualquier sustancia que introducida en un organismo vivo, modifica por lo
menos una de sus funciones fisiológicas, con fines terapéuticos p. ej.: el
acetaminofén para control del dolor.
Droga/narcótico/estupefaciente.
Toda sustancia que introducida en un organismo vivo, modifica por lo menos
una de sus funciones fisiológicas con efecto psicoactivo (capaz de producir
cambios en la percepción, la regulación emocional, la conciencia o el
comportamiento), p. ej.: el halotano gas anestésico, haloperidol, fluoxetina.
Droga de abuso
Aquella sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de
producir cambios en la percepción, la regulación emocional, la conciencia o
el comportamiento), que produce placer (por estimulación o refuerzo positivo
del sistema de recompensa del SNC, mediada principalmente por dopamina y
endorfinas) y se puede autoadministrar, p. ej.: heroína, alcohol, marihuana.1,4
Tolerancia
Definida por uno de los siguientes: necesidad de cantidades crecientes de la
sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado, o, porque el
efecto de las mismas cantidades de la sustancia disminuye claramente con su
consumo continuado.
Abstinencia
Síndrome característico producido por la suspensión o reducción del
consumo de una sustancia, que produce malestar clínicamente significativo o
la administración de la misma sustancia o una muy parecida, para aliviar o
evitar los síntomas de abstinencia.
DIAPO 5

Figura 9-2. Vías de recompensa del sistema nervioso central, vía


principalmente implicada en las adicciones y en su inicio de cascada de
respuesta mediada principalmente por dopamina. “Las drogas y el cerebro
NIDA”

Sistema de recompensa cerebral/ Sistema de gratificación


cerebral
El sistema de recompensa cerebral impacta en el circuito primitivo de nuestro
cerebro, Se encarga de la regulación de sensaciones placenteras y promueve la
repetición de la conducta.

En otras palabras, la función más importante del sistema de recompensa es notificar


la presencia de una sensación placentera. Si la persona tiene un comportamiento
determinado que evidencie esta sensación, se incrementará la probabilidad de que
ocurra una respuesta.

¿Qué estructuras se activan en nuestro sistema de


recompensa cerebral?
Cuando hablamos de este proceso de recompensa, la presencia de ciertas estructuras
cerebrales es esencial para que sintamos placer en ciertas circunstancias.

Dichas estructuras se encuentran relacionadas sobre todo con el sistema límbico. El


sistema involucra especialmente a dos estructuras básicas, el núcleo accumbens y
el área tegmental ventral. A continuación, las explicamos brevemente:

 Sistema límbico: Es elemental en lo referido a la regulación de emociones,


aprendizaje, mediación de memorias y monitoreo de homeostasis interna.
Asimismo, dicho sistema está involucrado en el control de conductas
sexuales y alimentarias. De igual manera, es altamente influyente en el grado
de motivación de la persona.
 Área tegmental ventral: Área asociada al hipotálamo, ubicada en la zona del
cerebro medio. Produce impulsos dopaminérgicos en conjunto con la
sustancia negra que liberan mayor cantidad de dopamina en el núcleo
accumbens.
 Núcleo accumbens: Se trata de un grupo de neuronas que forman parte del
encéfalo y que, en conjunto con el bulbo olfatorio, conforman los ganglios
basales. El núcleo accumbens tiene un rol fundamental con respecto al placer,
la risa, sensación de recompensa, adicción y aversión.

Es así como el sistema de recompensa cerebral involucra centros del sistema


nervioso que obedecen a ciertos estímulos que recibe nuestro cuerpo. Se activan de
acuerdo al tipo de actividad que realizamos y responden a la cantidad
de neurotransmisores liberados.
De esta forma, su estimulación puede llegar a generar respuestas intensas que se
apoderen de tales estructuras, produciendo la adicción. 

Sistema de gratificación cerebral, adicciones y


neurotransmisores que liberan placer
Los neurotransmisores son mensajeros neuroquímicos en el cerebro que
permiten la comunicación entre una neurona y otra. Estas sustancias químicas
permite el paso de información mediante un proceso denominado sinapsis. Según
Larocca (2013) los principales neurotransmisores implicados en el proceso de
recompensa cerebral son:

Dopamina
Este neurotransmisor es reconocido por la generación de emociones positivas que
proporciona. El llamado “sistema dopaminérgico mesolímbico” produce sensaciones
de placer en las distintas adicciones. Adicionalmente, es una de las últimas rutas que
refuerzan su efecto adictivo.

Serotonina
Otro neurotransmisor presente en este caso es la serotonina. Un neurotransmisor
estrechamente ligado a la motivación. En otras palabras, la serotonina está
relacionada con el nivel de esfuerzos que está dispuesta a hacer la persona para
obtener un resultado.

GABA
El GABA (ácido gama aminobutírico) es uno de los principales inhibidores del
sistema nervioso central. Está involucrado en la modulación de dopamina en el
sistema de recompensa cerebral.

Cuando se da el caso del consumo de una sustancia adictiva, los receptores de


GABA hiperpolarizan las neuronas.

Como resultado, las neuronas liberan la dopamina de forma más rápida, por lo que
emiten una mayor cantidad de sustancias en el sistema de recompensa.

De esta forma, incrementa la sensación de euforia y éxtasis.


Así, la descarga de GABA en nuestro cerebro puede producir una reducción
de ansiedad, llegar a un punto de sedación y euforia, e incluso, desinhibir el
comportamiento.

DIAPO 6
EPIDEMIOLOGIA

Organización Panamericana de la Salud. La carga de los trastornos por


consumo de drogas en la Región de las Américas, 2000-2019. Portal de
datos sobre enfermedades no transmisibles y salud mental. Organización
Panamericana de la Salud, 2021

Trastornos por consumo de drogas en la Región de las


Américas
 En 2019, los trastornos por consumo de drogas causaron 85.984
muertes en ambos sexos combinados (55.616 en hombres y
30.367 en mujeres); representando el 47% de las muertes globales
causadas por trastornos por uso de drogas.
 El número de muertes en 2019 aumentó un 296% en relación con
las 21.719 muertes en 2000, siendo América del Norte el principal
contribuyente a este aumento.
 En 2019, la tasa de mortalidad estandarizada por edad fue de 8,0
muertes por 100 000 habitantes (10,7 muertes por 100 000
habitantes en hombres y 5,4 muertes por 100 000 habitantes en
mujeres).
 las tasas de mortalidad estandarizadas por edad aumentaron un
197 % de 2,7 muertes por 100 000 habitantes en 2000 a 8,0
muertes por 100 000 habitantes en 2019.
 Las tasas de mortalidad estandarizadas por edad debido a
trastornos por consumo de drogas varían sustancialmente entre
los países de la Región, de 21,3 muertes por 100.000 habitantes en
los Estados Unidos a 0,4 muertes por 100.000 habitantes en
Barbados.
El 20% de países con los niveles más altos de tasas de
mortalidad en 2019 fueron:

1. Estados Unidos de América


2. Canadá
3. Bolivia (Estado Plurinacional de)
4. Guayana
5. Perú
6. Guatemala, y
7. Honduras

Esta visualización muestra el nivel, la distribución y las tendencias de la


carga de enfermedades seleccionadas relacionadas con el alcohol,
incluidos los trastornos por consumo de alcohol, la cirrosis hepática por
consumo de alcohol y el cáncer de hígado por consumo de alcohol por
edad, sexo y ubicación (región , subregiones y países) de la Región de las
Américas de 2000 a 2019

DIAPO 7
ETIOLOGÍA
La investigación médica equipara la adicción a otras enfermedades crónicas complejas y
con posibilidades de recaídas como la hipertensión arterial y la diabetes. Se ha visto que las
adicciones son enfermedades complejas que se producen por diversas causas: genéticas,
sociales, personales, emocionales; variables de la adicción en sí, el tipo de sustancias, la
respuesta especial a las sustancias, entre otras, que hacen que una persona se vuelva adicta.
Usualmente, deben confluir varias causas para que se presente la enfermedad, pero una vez
que se ha presentado la adicción, “la huella” en el sistema de recompensa del cerebro, por
lo que se sabe hasta el momento, no es recuperable o “borrable” completamente (figura 9-
2), además de que los factores de riesgo y los daños no son modificables totalmente, por
esto se considera una condición crónica

DIAPO 8
FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES
Los factores protectores son características o atributos individuales, familiares o
sociales, que reducen la posibilidad de uso, abuso o dependencia de las sustancias
psicoactivas. Entre los factores individuales se encuentran: empatía, habilidades
sociales, capacidad para afrontar problemas, entre otros; entre los factores
familiares se encuentran el respeto, la confianza, las normas y reglas del hogar,
entre otros; entre los factores sociales se encuentran la participación en actividades
comunitarias, la normatividad respecto a las sustancias psicoactivas, el acceso a
servicios de salud y educación, entre otros. 
Los factores de riesgo son características o atributos individuales, familiares o
sociales, que posibilitan o aumentan el consumo de sustancias psicoactivas. A nivel
individual los factores de riesgo están asociados a la genética, a baja tolerancia a la
frustración, conductas agresivas, baja autoestima, entre otros; entre los factores
familiares se encuentran: consumo de sustancias psicoactivas por parte de padres de
familia o cuidadores, disciplina autoritaria, sobreprotección, falta de supervisión de los
padres o cuidadores en las actividades de los hijos, violencia intrafamiliar, entre otros;
entre los factores de riesgo social se encuentran: bajo apoyo de redes sociales,
disponibilidad de las sustancias psicoactivas, uso de sustancias psicoactivas por parte
de pares, violencias en el entorno escolar y social, entre otros. 

DIAPO 9
CLASIFICACIÓN
En términos generales las
adicciones se pueden dividir en dos tipos:
Adicciones químicas o a sustancias psicoactivas En este grupo se
encuentran todas aquellas asociadas al consumo de las sustancias que de
manera química directa alteran el encéfalo y la mente, y en las que la
estimulación del sistema de recompensa o placer es producido por una
sustancia química externa que va al cerebro. Dentro de las principales
sustancias adictivas de acuerdo a sus efectos en el SNC están:
Depresores. Principalmente el licor, las benzodiacepinas y derivados,
heroína y derivados opiáceos y los barbitúricos.
Estimulantes. Como la cocaína, las anfetaminas y derivados, la cafeína
y
derivados, la mayoría de los mal llamados energizantes y sustancias para
adelgazar, entre otros.
Alucinógenos. Marihuana, LSD (ácido lisérgico), sacol y otros
inhalantes,
cacao sabanero, escopolamina y derivados, ketamina, mescalina, hongos,
entre otros.
Otros. Como la mayoría de las llamadas drogas emergentes apenas en
estudio y en clasificación como los derivados del catinonas, piperazinas,
feniletilaminas, sutancias a base de diversas semillas y plantas como la
salvia, canabinoides sintéticos, entre otras.
Adicciones no químicas o comportamentales La característica
principal de estas adicciones es que no existe sustancia química que
estimule de manera directa el sistema de recompensa del cerebro, son
comportamientos compulsivos y repetitivos que también se ha visto,
terminan afectando el sistema de recompensa pero de manera indirecta.
De éstas la que ha sido más estudiada y tipificada hasta el momento es el
juego patológico o la también llamada ludopatía, que es la adicción o el
uso compulsivo de los juegos de azar o de apuestas (actividades en las
que existe ganancia o pérdida significativa y desproporcionada en cortos
periodos de tiempo). Los juegos de azar más comunes y que se ha
determinado claramente pueden ser adictivos son: las máquinas
tragamonedas (que, entre otras cosas, ya son “tragabilletes”), los juegos
de cartas con apuestas como el póker, la ruleta, el bingo, entre otros. Para
determinar si existe o no una conducta adictiva se deben tener en cuenta
las variables ya mencionadas.
La otra actividad posiblemente adictiva que se estudia sistemáticamente
en los últimos años es el llamado uso problemático de internet. Se ha
visto que algunas actividades en internet, no su uso en sí mismo, pueden
llegar a ser compulsivas o problemáticas, dichas actividades en línea que
se ha visto pueden generar trastornos son: los juegos en línea, el uso
compulsivo de redes sociales, la pornografía y las apuestas en línea; para
determinar si alguien puede tener una conducta problemática se deben
tener en cuenta las tres variables que ayudan a la detección de un
comportamiento compulsivo.
Dentro de las adicciones no químicas o comportamentales también se
han mencionado prácticas compulsivas relacionadas con las compras
compulsivas, el sexo, el trabajo, la comida, el deporte en especial el
extremo, otros dispositivos tecnológicos como el celular y los teléfonos
inteligentes, principalmente; pero para estos últimos comportamientos,
hasta el momento, no ha quedado claro que cumplan con todas las
características de una adicción en sí misma, aunque esto en el momento
es controvertido.

DIAPO 10

NEUROBIOLOGÍA
La administración aguda de alcohol produce un aumento de la liberación de
dopamina en las sinapsis del estriado ventral (núcleo accumbens), que ha sido
relacionado con su efecto de recompensa cerebral y refuerzo conductual.
La activación del circuito de la recompensa cerebral incluye determinadas
estructuras del sistema límbico (sistema amígdala-accumbens e hipocampo)
Las neuronas dopamonergicas tienen una activación fásica, en respuesta a los
estímulos reforzadores primarios, como son comida, agua o estímulos
relacionados con la conducta sexual, es decir aquellos que tienen una importancia
para la supervivencia (del individuo o bien de la especie) y que juegan un papel
decisivo en el aprendizaje motivacional, tanto de las conductas apetitivas de
aproximación, como de las consumatorias. Estas conductas consumatorias,
relacionadas con los reforzadores naturales, suelen producir saciedad, lo cual
contribuye a que su consumo sea autolimitado.
Sin embargo, el alcohol y las drogas producen el efecto contrario, es decir, efectos
apetitivos o incentivos, que pueden “disparar” el deseo de seguir consumiendo o
bien de pasar al consumo de otra sustancia que tenga un efecto reforzador más
intenso. Cuanto más intensos hayan sido los efectos reforzadores de una
determinada sustancia, más persistentes van a ser también los recuerdos
relacionados con ella y más imperiosa la necesidad o el deseo de experimentarlos
de nuevo (craving).

DIAPO 11 Y 12

FORMA DE CONSUMO
OPIÁCEOS (Heroína, Morfina, Codeína, Metadona, Meperidina, Oximorfona)
Se utilizan como drogas de abuso por sus efectos sobre el Sistema Nervioso
Central (SNC): euforia, relajación y desahogo de las preocupaciones.
Los opiáceos se administran principalmente por vía intravenosa, aunque pueden
ser esnifados, inhalados, fumados o ingeridos. El temor al SIDA ha condicionado
un cambio en los hábitos de consumo. Así, la vía inyectable representa un 39% de
las formas de administración, frente al 49,6% que supone la administración
fumada.

COCAINA
La cocaína es un alcaloide extraído de las hojas de coca empleada inicialmente en
medicina con fines terapéuticos como anestésico local y vasoconstrictor. En los
últimos decenios ha aumentado su consumo como sustancia de abuso por
producir euforia, excitación e hiperactividad
La cocaína puede administrarse por vía intranasal, intravenosa o inhalada. La vía
intranasal tiene su efecto máximo a los 15 minutos, durando aproximadamente 90
minutos. Los efectos de la vía inhalada se obtienen a los 7-10 minutos,
desapareciendo a los 40-60 minutos. La cocaína intravenosa alcanza un pico
máximo a los 5 minutos con una biodisponibilidad del 100%.
CANNABINOLES
La marihuana se administra por via oral y nasal en sus diferentes formas de
consumo. La principal forma de administración es fumada, alcanzándose en
plasma entre un 10 a 25 %. Los efectos se inician a los pocos segundos y pueden
durar entre 2 y 3 horas. La vida media de eliminación es entre 25 a 36 horas, tras
haber fumado 1 cigarro es posible detectar en orina metabolitos una semana
después, y en los crónicos aún sigue siendo positivo luego de un mes de haber
dejado de consumir
LSD y PSICODELICOS
Produce un estado psicodélico que consiste en alteraciones del pensamiento,
sensaciones y percepciones, que se vuelven más intensas.
Se trata de una sustancia activa en el rengo de los microgramos, donde la dosis
habitual oscila entre los 50 y los 150 microgramos. La forma más habitual de
presentación consiste en pequeños papeles secantes que contienen disuelta la
sustancia, aunque ocasionalmente pueden encontrarse en forma de micropunto o
en forma de gelatinas. Son conocidos con el nombre de “tripis”, “ácidos”, “ajos” y
suele ingerirse vía oral
INHALANTES
Los inhalantes son sustancias volátiles que producen vapores químicos que se
pueden inhalar para provocar efectos psicoactivos o de alteración mental. Uno de
los sistemas de clasificación establece cuatro categorías generales de inhalantes
basándose en las formas más comunes en que estos se encuentran en los
productos domésticos, industriales y médicos. Estas cuatro categorías son:
disolventes volátiles, aerosoles, gases y nitritos.
Los inhalantes pueden ser aspirados por la nariz o por la boca de varias maneras,
tales como:
• Aspirando (“sniffing”) o inhalando (“snorting”) los vapores de los envases.
• Rociando los aerosoles directamente en la nariz o la boca.
• Aspirando o inhalando los vapores de sustancias que han sido rociadas o
depositadas dentro
de una bolsa de plástico o de papel (“bagging”).
• Colocando en la boca un trapo que ha sido impregnado con un inhalante
(“huffing”).
• Inhalando de globos llenos de óxido nitroso.
ALCOHOL
La intoxicación etílica aguda viene determinada por la concentración de etanol en
sangre dentro de una gran variabilidad individual. El alcohol ingerido por vía oral
se absorbe principalmente en el intestino delgado en un 80% y en el estómago en
el 20% por difusión simple a través de las membranas gastrointestinales. También
puede absorberse a través de piel y vía inhalatoria. Una vez metabolizado el
alcohol se distribuye en el organismo alcanzando su nivel máximo de
concentración en sangre entre los 30 y 90 minutos desde que se ingiere.
DIAPO 13
PATRONES DE CONSUMO DE SUSTANCIAS
El consumo de drogas tiene diferentes niveles y cada uno puede tener distintos
grados de severidad.
No consumo (abstinencia) comportamiento alejado del consumo de sustancias
psicoactivas. No confundir con síndrome de abstinencia.

Consumo experimental: aquel que se realiza las primeras veces, generalmente


por curiosidad y que puede suspenderse o avanzar hacia el consumo ocasional.
No está exento de riesgos.

Consumo ocasional: hace referencia a baja frecuencia de consumo en ciertos


periodos. Su riesgo debe ser evaluado no por la baja frecuencia sino por las
cantidades, modalidades y condiciones en las que se realiza.

Consumo frecuente: se refiere a un consumo repetitivo que puede ser semanal,


de varias veces a la semana, diario o incluso de varias veces al día.
Uso perjudicial, consumo problemático o abuso: patrón de consumo de
sustancias psicoactivas que ocasiona problemas de salud, con la familia, en la
escuela o el trabajo, en la comunidad, con la sociedad o con la ley. Todo consumo
por parte de menores de edad de cualquier sustancia psicoactiva que no sea
prescrita por un médico, es perjudicial.

Síndrome de dependencia (adicción): grupo de fenómenos fisiológicos,


conductuales y cognoscitivos, donde destacan como principales características: la
dificultad que tiene la persona para controlar su consumo, es decir, cuando inicia
el consumo no puede parar; la prioridad que adquiere el uso de la(s) sustancia(s)
por sobre otras conductas, y el deseo intenso de consumir la sustancia a pesar de
saber que le hace daño y del impacto que pueda tener en las actividades diarias
que no son compatibles con el consumo.
Síndrome de abstinencia con delirio: condición en la que el síndrome de
abstinencia se complica con el delirio. El delirium tremens es un estado de corta
duración que se caracteriza por ser un periodo de confusión, acompañado de
trastornos somáticos que ocasionalmente ponen en peligro la vida. Por lo general,
es una consecuencia de un retiro absoluto o relativo del alcohol en los usuarios
severamente dependientes.

DIAPO 14

Las señales de alerta pueden variar y depender del tipo de adicción que
esté desarrollando la persona, pero de manera general se pueden
mencionar las siguientes, pero con la salvedad de que siempre lo más
recomendable es una atenta y prudente observación de la persona y de su
comportamiento, con base en el llamado sentido común, y, algo
fundamental para tener en cuenta:
por lo general una sola señal no significa nada y es un profesional
experto
quien debe determinar de qué trastorno se trata, ya que estas señales
pueden
ser sensibles pero poco específicas en sí mismas. Son los siguientes:
 Cambios poco explicables en la conducta o el comportamiento
habitual.
 Cambios en la forma de ser y de relacionarse.
 Cambios en la manera de hablar y de vestir.
 La participación en nuevos grupos sociales o la presencia de
amigos con reconocidos problemas de adicción.
 Cambios en la apariencia física o en el peso corporal.
 Ocurrencia de mentiras frecuentes.
 Comportamiento agresivo o rebelde sin clara explicación.
 Sudoración excesiva.
 Cambios en la alimentación o forma de hacerlo.
 Necesidad de dinero o gastos importantes sin clara explicación.
 Ausencias, fallas escolares o laborales repetidas sin clara
explicación.
 Disminución en el rendimiento académico o laboral.
 Pérdida o desaparición, en el hogar, de objetos personales valiosos.
 Cambios inusuales en el estado de ánimo.
 Problemas repetidos con la autoridad, ya sea de tipo legal, familiar,
 escolar o laboral.
 Pérdida súbita de interés en las actividades habituales.
 Disminución del rendimiento físico y deportivo
DIAPO 15, 16 Y 17
LEER TABLAS

DIAPO 18
ALCOHOLISMO
El alcohol es, después de la nicotina, la droga de abuso con mayor consumo
mundial. Es un hábito extendido en Colombia por nuestra cultura social, de tal
modo que somos uno de los países con mayor consumo.

DIAPO 19

Se caracteriza por:
• Inicio más temprano (14 años).
• Consumo de cerveza y vino.
• “Modelo nórdico”: emborracharse los fines de semana.
El alcohol consumido habitualmente es el etanol o etílico.
Las cifras de consumo de riesgo son de:
• 40-60 g/día en varones y 20-40 g/día en mujeres.
• >50 g en <24 h con una frecuencia de 1-2 veces al mes.
• Cualquier grado de consumo con AF de alcoholismo.
La diferencia de género se debe a la menor presencia de
alcohol-deshidrogenasa en la mujer.
DIAPO 20
Farmacodinámica
Acción depresora del SNC. Potencia la acción de otras sustancias con este efecto:
benzodiacepinas, barbitúricos, antipsicóticos
LEER TABLA

DIAPO 21

Etiología
• Factores genéticos.
- El alcoholismo es hasta cuatro veces más frecuente en familiares de primer
grado de alcohólicos.
- Los hijos de alcohólicos presentan mayor resistencia a los efectos de la
intoxicación.
• Factores de personalidad y riesgo psiquiátrico.
- Personalidad dependiente y evitativa: en tipo I.
- Personalidad antisocial: en tipo II.
• Factores sociales: es una droga aceptada socialmente y existe presión hacia el
consumo: cultura del vino, consumo en reuniones y fiestas, etcétera.

DIAPO 22
Clasificación
Existen varias clasificaciones de los alcoholismos. La más útil y conocida
establece dos tipos:
Alcoholismo primario
(Corresponde al alcoholismo tipo A o tipo II de Cloninger)El más frecuente en
general: 70-80%.
Varones 10% de población general. Mujeres 5%.
Sin enfermedad psiquiátrica previa al alcoholismo.
Presenta dos patrones:
• Bebedor excesivo regular (bebedor social).
- Típico de los países mediterráneos.
- Patrón diario de consumo (llegando a altas cantidades).
- Rara vez se llega a la embriaguez.
- Dependencia muy frecuente (física y psicosocial).
• Bebedor excesivo irregular.
- Típico de países anglosajones.
- Mayor impulsividad, patrón semanal. Inicio precoz.
- Es frecuente la embriaguez (riesgo de intoxicación grave).
- Menor dependencia.

DIAPO 23
Alcoholismo secundario
(Corresponde al alcoholismo tipo B o tipo I de Cloninger)
Existencia previa de enfermedad psíquica (trastornos de ansiedad y afectivos, los
más frecuentes).
Más frecuente en mujeres.
Uso de alcohol como ansiolítico (en depresivos, ansiosos, fóbicos), la llamada
hipótesis de la automedicación.
Consumo solitario, a menudo en el hogar.

DIAPO 24
Trastornos relacionados con el consumo agudo
El consumo de alcohol se relaciona con accidentes de tráfico y
laborales así como con el maltrato en el ámbito familiar.
1. Intoxicación alcohólica aguda
En una primera fase, los conocidos síntomas conductuales de desinhibición,
euforia, que pueden pasar a irritabilidad, disartria, ataxia. Pérdida de reflejos.
Disminución de la capacidad mental y de juicio. Efecto diurético por inhibición
de la ADH y vasodilatador.
En una segunda fase, domina el efecto sedante: somnolencia, mayor disminución
de los reflejos, aumento de ataxia con caídas, inducción de sueño. Hipotermia.
Hipoglucemia por inhibición de la gluconeogénesis hepática.Si progresa la
intoxicación, acción depresora sobre el centro respiratorio, progresión de la
sedación a coma y muerte.

2. Intoxicación idiosincrásica
Alteraciones de conducta graves con amnesia lacunar tras ingesta de cantidades
pequeñas de alcohol. Suelen ser abstemios. Es raro si no existe una lesión previa
en el SNC.

DIAPO 25
3. Amnesia lacunar, palimpsesto o “black out”
Pérdida de memoria referida a los acontecimientos que sucedieron durante la
intoxicación. Es frecuente en adolescentes y en alcohólicos crónicos.
Trastornos relacionados con el consumo crónico
Abuso de alcohol, consumo perjudicial de alcohol y dependencia de alcohol, cuyos
criterios diagnósticos son los referidos al principio del capítulo.

DIAPO 26
Complicaciones debidas al consumo de alcohol
Neurológicas
El alcohol lesiona directamente el SN central y periférico, por la acción tóxica del
acetaldehído y por la deficiencia de B1 secundaria a la malabsorción. Por eso son
las lesiones neurológicas más frecuentes y graves.
• Hematoma subdural, muy frecuente en alcohólicos crónicos, por caídas: puede
ser asintomático y debutar con sangrado espontáneo.
• Déficit de tiamina (B1) (clínica aguda –encefalopatía de Wernicke– y crónica
–”psicosis de Korsakoff”–).
De curso agudo
• Encefalopatía de Wernicke
DIAPO 27
De curso crónico
• Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff (el término clásico de “psicosis de
Korsakoff” no se usa en la actualidad): combina la clínica de Wernicke con
deterioro grave de memoria reciente, preservando la inmediata y la remota;
aparecen confusión y confabulaciones, en las que el enfermo “rellena” con
invenciones sus “huecos” en la memoria, para dar una impresión de coherencia.
Existen alteraciones anatómicas irreversibles como lesiones talámicas y en
hipocampo, y atrofia de los tubérculos mamilares.

• Temblor fino distal, en manos y lengua.


• Neuropatía periférica: polineuropatía mixta, motora y sensitiva, de predominio
distal. Es la polineuropatía más frecuente en varones. En el 5-15% de alcohólicos.
• Degeneración cerebelosa: con deterioro de la marcha y la postura en el 1% de
alcohólicos.
• Demencia alcohólica: clínica clásica de demencia. Es la más frecuente de las
de causa tóxica. También la encefalopatía de Wernicke-Korsakoff puede
evolucionar a demencia en el 50%.
• Mielinólisis central pontina.
• Enfermedad de Marchiafava-Bignani.

DIAPO 28
Trastornos psiquiátricos
El efecto neurotóxico es también causa de alteraciones psiquiátricas.

Por consumo
• Alucinosis alcohólica: presencia de alucinaciones, de predomino auditivo y
angustiantes para la persona (de contenido insultante o sexual), pero también
visual, sin alteraciones del nivel de conciencia. Se asocia fundamentalmente al
consumo, pero también aparece en la abstinencia. La preservación del nivel de
conciencia la distingue de las alucinaciones del delirium tremens. En algunos
casos progresa hacia la interpretación delirante.
• La celotipia: un delirio paranoide centrado en la idea de infidelidad, es muy
frecuente en alcohólicos, pero no se admite como causado por el tóxico.
• Trastorno depresivo inducido por el alcohol: es frecuente y puede ser intenso.
Característicamente mejora tras unas semanas de abstinencia. Puede tratarse con
antidepresivos.
• Otros: el alcohol puede inducir trastornos de ansiedad, fobia social y empeorar
los trastornos psicóticos primarios y las psicosis afectivas.
Por abstinencia
• Delirium tremens: se da en algunos casos y supone un cuadro de importante
gravedad. Cursa con agitación, nivel de conciencia fluctuante, sudoración,
taquicardia, hipertermia, alucinaciones –son muy características las microzoopsias
(animales de pequeño tamaño)– y riesgo de convulsiones.

DIAPO 29
DIAPO 30
Digestivas
• Esofagitis de reflujo.
• Síndrome de Mallory-Weiss.
• Varices por hipertensión portal.
• Gastritis aguda erosiva: es la primera causa de hemorragia digestiva en
alcohólicos.
• Gastritis crónica atrófica.
• Pancreatitis agudas y crónicas: el alcohol es la primera causa de pancreatitis
crónica.
• Esteatosis hepática.
• Hepatitis aguda: muy frecuente: cociente GOT/GPT >2 .
La gravedad de este cuadro es variable, desde asintomática a fulminante, con
muerte.
• Cirrosis: el alcohol es la primera causa de cirrosis.
• Encefalopatía porto-cava, causa frecuente de síndrome confusional en
alcohólicos.
• Malabsorción: produce déficit de vitamina B12 y folato, y de absorción de grasas.

DIAPO 31
Cardiovasculares
• Miocardiopatía dilatada.
• Hipertensión arterial.
• Taquiarritmias, especialmente episodios de fibrilación auricular paroxística en
relación con las intoxicaciones
(“corazón de día de fiesta”).

DIAPO 32
Hematológicas
• Anemia con aumento de VCM.
• Neutropenia.
• Trombopenia.
Osteomusculares
• Miopatías, que pueden ser asintomáticas, detectándose por aumento de CK y
LDH.
• Miopatía aguda (la más frecuente) con mialgia y pérdida de fuerza, afecta a
musculatura proximal de las extremidades.
• Osteoporosis por malabsorción.
Primera causa de osteoporosis en varones.

DIAPO 33
Respiratorias
• Neumonías por aspiración en intoxicaciones agudas.
Endocrinológicas
• Hipofunción tiroidea.
• Hipercortisolemia.
• Atrofia testicular y en mujeres amenorrea.
Oncológicas
El consumo de alcohol eleva significativamente el riesgo de
cáncer en:
• Suelo de boca y en general de cavidad oral.
• Faringe.
• Esófago.
• Estómago.
• Hígado.
• Colon.
• Recto.
• Mama.

DIAPO 34

Diagnóstico del alcoholismo


Clínico, según los criterios expresados en las definiciones de abuso y
dependencia.
Consumos superiores a 80 g/día en varones y a 40 g/día en mujeres se
consideran dependencia probable.
El rasgo principal que diferencia al bebedor moderado del abuso es la proporción
de calorías de la dieta que son debidas al consumo de alcohol.
Algunas determinaciones analíticas ayudan al diagnóstico:
• VCM elevado: poco sensible pero bastante específico. El
alcohol es la primera causa del aumento.
• GGT elevada: muy sensible pero poco específica.
• Cociente GOT/GPT >2.
• Hipertrigliceridemia: en relación con esteatosis hepática.
• CDT (transferrina deficiente en carbohidratos) elevada: es el marcador más
sensible y específico. Puede usarse para detectar recaídas. Para apoyar el
diagnóstico clínico se usan cuestionarios específicos que sirven de cribado o
identificación de bebedores excesivos. Los más conocidos son el CAGE y los
cuestionarios de Michigan y de Munich.
.

Prevención del alcoholismo


• Detección precoz del abuso, mediante:
- Entrevista para cuantificar el consumo de alcohol.
- Test de dependencia de MALT.
- Analítica sanguínea con ↑ GGT, VCM y cociente GOT/GPT >1.
• Grupos de autoayuda y atención sanitaria (UDA).

DIAPO 42 Y 43
ESTUDIO Y PRESENTACIÓN DE CASOS de trastornos relacionados con
sustancias y trastornos adictivos

También podría gustarte