Está en la página 1de 45

ADICCIONES Y SUS

EFECTOS EN EL
SISTEMA NERVIOSO
Las adicciones se pueden clasificar de diferentes maneras, sin
embargo, la clasificación más utilizada se basa en si está o no
permitida por la ley. También, es posible clasificarlas, según el efecto
que tienen sobre el sistema nervioso central.

Según el efecto que las drogas tienen sobre el sistema nervioso


central, se distinguen las estimulantes, las depresoras y las
alucinógenas.

Las drogas estimulantes son sustancias que como su nombre lo


dice, aceleran y aumentan la actividad funcional de cerebro. Por
ejemplo, las anfetaminas, la cocaína y la cafeína, que estimulan el
funcionamiento del organismo.

Las drogas depresoras corresponden a sustancias que se encargan


de suprimir la acción del sistema nervioso central, es decir, disminuyen
la actividad corporal. Por lo general estas drogas producen sueño,
relajo, e incluso, en casos extremos, coma. Son depresoras la morfina,
las benzodiacepinas, el alcohol y la marihuana.

Finalmente, las drogas alucinógenas corresponden a sustancias que


causan alteraciones profundas en la percepción de la realidad, ya que
se producen delirios, alucinaciones y estados de confusión.
Corresponden a drogas alucinógenas el LSD, el éxtasis y el tolueno
¿Qué efectos tienen las drogas sobre las neuronas?
El consumo de drogas afecta principalmente en las diferentes etapas
de la sinapsis, es decir, las alteraciones se ven a nivel de la liberación
de neurotransmisores y en la trasmisión de señales intracelulares.
Las sustancias psicoactivas actúan principalmente sobre los
receptores de membrana de las neuronas, por lo que el uso continuo
de estas especies genera daño a corto o largo plazo, en la actividad
cerebral del individuo.
Los efectos pueden variar además, considerando el tipo de sustancia
que se esté consumiendo.
- El etanol o alcohol etílico es el componente principal de las bebidas
alcohólicas, y al tener una baja masa molecular, no requiere ser
digerido, pasando rápidamente al torrente sanguíneo al ser
consumido, pues, es muy soluble en agua. El principal mecanismo de
acción del etanol es inhibir el efecto excitador del neurotransmisor
glutamato, por ende, principalmente su efecto es sedante. También,
tiene efectos en la toma de decisiones y en el control de impulsos, ya
que provoca alteraciones en el área cerebral que involucra estos
procesos, además de la formación de la memoria.
La nicotina es una sustancia que se encuentra en las plantas de
tabaco, cuyo consumo es principalmente a través de los cigarrillos o
por masticación. Es una droga que llega rápidamente al sistema
nervioso, ya que, se absorbe fácilmente a través de la inhalación.
Genera la liberación de neurotransmisor dopamina en algunas zonas
cerebrales, por lo cual, es una sustancia muy adictiva. También
provoca la liberación de acetilcolina y norepinefrina, por lo cual,
genera un estado de alerta y atención en el individuo que lo consume.

La cafeína es una sustancia presente en distintos tipos de café, en el


té, en bebidas azucaradas y en chocolates, por lo tanto, es la droga
más consumida en el mundo. Se absorbe fácilmente a nivel
gastrointestinal y es metabolizada en el hígado. Generalmente, sus
efectos son la pérdida de sueño y trastornos ansiosos, como crisis de
pánico o síntomas de trastornos obsesivos compulsivos, dado que es
una droga estimulante.

La marihuana se extrae de la Cannabis sativa, una planta, en la cual,


hay presente compuestos denominados cannabinoides, entre los
cuales está el tetrahidrocannabinol (THC), que es el principal químico
activo. Los cannabinoides pueden quedar en el cuerpo por períodos
prolongados, por lo que pueden detectarse en pruebas de drogas,
luego de varios días de su consumo. Los receptores para
cannabinoides, principamente actúan bloqueando la inhibición del
neurotransmisor dopamina.

Para ello, cuando los cannabinoides llegan a las neuronas, se unen a


los receptores que en ellas están presentes, bloqueando la liberación

del neurotransmisor denominado GABA, y potenciando la liberación de


dopamina, inhibiéndose el impulso nervioso. Como efectos, se ven la
disminución de la cognición y la memoria, además se alteran las
funciones motoras.
La cocaína es una sustancia psicoactiva, que se obtiene del
procesamiento químico de las hojas del arbusto de coca, presente en
Bolivia y Perú. Actúa bloqueando los transportadores que estimulan la
reabsorción de la dopamina. Esto genera que la neurona postsináptica
se sobreestimule, lo que produce un incremento en la lucidez, una
sensación constante de bienestar y euforia, y un aumento de la energía
y la actividad motora del individuo.

Las antafetaminas corresponden a un grupo de drogas


sintéticas, como la metanfetaminas y las semi-sintéticas como la
catinona, ya que son sintetizadas a partir de distintas sustancias
químicas. Su principal mecanismo de acción, genera la liberación
del neurotransmisor dopamina, desde las vesículas
presinápticas, hacia el espacio sináptico. También, inhibe la
recaptación de dopamina y noradrelina, lo que aumenta la
frecuencia de transmisión del impulso nervioso, por parte de la
neurona presináptica. Esto provoca cambios en la conducta,
como un aumento en el estado de lucidez, mayor energía,
aumento de la capacidad de concentración e inhibición del
apetito.

3- ¿Cómo afectan las drogas en la conducta de un organismo?


Cuando un individuo abusa del consumo de drogas, sufre efectos en
su comportamiento. Si hay un consumo prolongado en el tiempo,
aparecen estados de adicción, tolerancia y dependencia.
a- La adicción, es un trastorno, en que a pesar de los múltiples efectos
negativos que el consumo de una droga puede conllevar, el individuo
lo sigue haciendo. Esto provoca la pérdida de control sobre la
conducta de consumir la sustancia, independiente de ser consciente
de los efectos negativos que presenta y por lo tanto, lleva a pedir
ayuda para dejar de usarlas.
b- La tolerancia corresponde a un proceso de adaptación celular, dado
que, el uso constante de una droga, provoca una disminución de su
efecto, por lo que, el individuo cada vez necesita consumir y
administrar mayores dosis, para logran el efecto alcanzado en el
primer consumo.
c- Finalmente, la dependencia corresponde a un tipo de adaptación
celular, en la cual, la persona necesita consumir la sustancia, para
poder desempeñarse de manera normal, ya que, si ya no hay
consumo de ella, la persona presenta un conjunto de signos, tales
como, temblor corporal, sudoración excesiva, convulsiones e incluso
estados depresivos. La presencia de estos signos lleva a un estado
denominado síndrome de abstinencia.Según el Senda (Servicio
Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
y Alcohol), el consumo de marihuana en la población escolar que
cursa entre 8° básico y 4° medio, se ha mantenido estable en la última
década, sin embargo, el consumo de cocaína y pasta base, ha
aumentado en los últimos dos años. Esto genera preocupación, ya
que, esta información demuestra que el consumo de drogas se está
produciendo cada vez a menor edad, y el uso de drogas cada vez más
peligrosas y dañinas, ha aumentado con el tiempo.

Que una persona sea propensa o esté dispuesta al consumo de


drogas, se debe a diferentes factores que pueden influir, ya que no
solo se centra en el entorno o en los pares consumidores, que facilitan
estas situaciones de riesgo, sino que también, hay influencia
sociocultural, e incluso una predisposición genética y problemas de
personalidad que pueden llevar a una persona a convertirse en
drogadicto.
Muchos estudias, han revelado que las conductas que llevan a una
persona a consumir drogas de cualquier tipo, se relacionan en gran
medida con el estado familiar del adolescente, la forma en que se
relaciona con sus pares, las experiencias sexuales a temprana edad,
una baja autoestima y el mal uso del tiempo libre.
Senda indica que, en familias de adolescentes, donde hay una
preocupación constante por parte de los padres, se manifiesta un
consumo de drogas tres veces menor que en aquellas familias en que
los padres no se involucran. Por lo tanto, es importante, en primera
instancia para evitar el riesgo, la comunicación entre padres e
hijos, junto con muestras de afecto y confianza de parte de todo el
grupo familia.

Dentro de este grupo existen una gran variedad de adicciones, que


aunque, además de no tener un origen químico , su elemento común es
un desorden y descontrolen algún aspecto de la conducta diaria
.Muchas de estas adicciones vienen provocadas, por otros desajustes
emocionales debido al entorno familiar , de trabajo de amistades etc.
SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO Y FEMENINO
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino.
Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la
reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos
sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas
sexuales), las vías genitales y los genitales externos.

El sistema reproductor femenino está compuesto por:


Órganos internos
• Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u
ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad.
Los ovarios también producen hormonas que regulan el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el
desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible
embarazo.
• Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que
comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar
el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación.
• Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el
feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta
cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de
hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
• Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por
donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir
el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.

Órganos externos
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por
• Clítoris
• Labios
• Monte de Venus
• Vestíbulo vulvar
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos Varia
considerablemente de una mujer a otra

La mayoría de las especies tienen dos sexos: macho y hembra. Cada


sexo tiene su sistema reproductor. Difieren en forma y estructura, pero
ambos están específicamente diseñados para producir, nutrir y
transportar, bien ovocitos o bien espermatozoos.

A diferencia de la mujer, cuyo sistema reproductor está localizado


íntegramente en la pelvis, los órganos reproductores del hombre,
o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis. Los
genitales masculinos incluyen:
• los testículos
• el sistema de conductos, integrado por el epidídimo y el conducto
deferente
• las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la
glándula prostática
• el pene
Los órganos sexuales masculinos trabajan conjuntamente para producir
y liberar semen en el interior del sistema reproductor de la mujer durante
el acto sexual. El sistema reproductor masculino también produce
hormonas sexuales, que ayudan a que los niños maduren sexualmente
hasta convertirse en hombres durante la pubertad.
DEARROLLO EMBRINARIO
El desarrollo embrionario o embriogénesis comprende una serie de
etapas que originan al embrión, iniciándose con la fecundación.
Durante este proceso todo el material genético existente en las células
(genoma) se traduce en proliferación celular, morfogénesis y estados
incipientes de diferenciación.

El desarrollo total del embrión de los seres humanos toma de 264 a


268 días y ocurre en la trompa uterina y en el útero. Se pueden
distinguir diferentes etapas de desarrollo, empezando por la etapa de
blastema que ocurre desde la fecundación y acaba con la gastrulación,
seguida de la etapa embrionaria y finalizando con la etapa fetal.

Índice
Etapas
1.1 Semana 1
1.2 Semana 2
1.3 Semana 3
1.4 Semana 3 a la semana 8
1.5 Del tercer mes en adelante
Etapas

El proceso de embriogénesis humana, dividió temporalmente en


semanas y meses, engloba los siguientes procesos:

Semana 1

Fecundación

El comienzo de la embriogénesis es la fecundación, definida como la


unión del óvulo y el espermatozoide. Para que tenga lugar este
proceso debe ocurrir la ovulación, donde el óvulo es liberado hacia el
útero con ayuda de cilios y peristaltismo. La fecundación ocurre en
horas cercanas a la ovulación (o algunos días después) en el oviducto.

La eyaculación produce cerca 300 millones de espermatozoides que


son químicamente atraídos por el óvulo. Luego de su entrada al
conducto femenino, los gametos masculinos son químicamente
modificados en la vagina, modificando la constitución de lípidos y
glicoproteínas en la membrana plasmática.

El espermatozoide triunfador debe unirse a la zona pelúcida y luego a


la membrana plasmática del óvulo. En esta etapa ocurre la reacción del
acrosoma, que conlleva a la producción de enzimas hidrolíticas que
ayudan a la penetración del acrosoma , que lo conlleva a la producción
de enzimas hidroliticas que ayudan a la penetración del
espermatozoide en el ovulo Asi se logra la formación del cigoto con 46
cromosomas en las trompas de Falopio
El proceso de fecundación es complejo e influye una serie de pasos
coordinados molecularmente, en donde el ovulo activa su programa de
desarrollo y en los núcleos hapliodes de los gametos se fusionan para
dar lugar a un organismo diploide

Segmentación e implantación

En los tres días posteriores a la fecundación, el cigoto sufre un proceso


de segmentación aún en las trompas de Falopio. A medida que aumenta
el proceso de división, se forma un conjunto de 16 células que recuerda
a una mora; por ello se denomina mórula.

Pasados estos tres días, la mórula se desplaza a la cavidad del útero,


donde se acumula líquido en su interior y se forma el blastocito, formado
de una sola capa de ectodermo y una cavidad llamada blastocele. El
proceso de secreción de fluido se denomina cavitación.

Al cuarto o quinto día la blástula consta de 58 células de las cuales 5 se


diferencian en células productivas de embrión y las 53 restantes forman
un trofoblasto .
Las glándulas del endometrio secretan enzimas que ayudan a la
liberación del blastocito de la zona prelucida, La implementación del
blastocito ocurre pasados siete días desde la fecundación, al momento
de adherirse al endometrio, el blastocito puede poseer desde 100 a 250
células

La placenta

La capa celular externa, que da origen a estructuras embrionarias,


forma los tejidos del corión que genera la porción embriónica de la
placenta. El corión es la membrana más externa y permite la obtención
de oxígeno y nutrición del feto. Además, posee funciones endocrinas e
inmunitarias.

El saco vitelino se encarga de digerir el vitelo y los vasos sanguíneos


suministran alimento al embrión, y el amnios es una membrana
protectora y se encuentra llena de líquido. Por último, la membrana
alantoides se encarga de la acumulación de desechos.
Semana 2

Para el octavo día posterior a la fecundación, el trofoblasto es una


estructura multinucleada constituida por el sincitiotrofoblasto externo y
el citotrofoblasto interno.

El trofoblasto se diferencia en vellosidades y extravellosidades. De las


primeras aparecen las vellosidades coriónicas, cuya función es el
transporte de nutrientes y oxígeno al cigoto. El extravelloso se clasifica
en intersticial e intravascular.

En la masa celular interna ha ocurrido la diferenciación en epiblasto y


el hipoblasto (que forman el disco laminar). Las primeras originan a los
amnioblastos que tapizan a la cavidad amniótica.

A los siete u ocho días del proceso ocurre la diferenciación del


ectodermo y endodermo. El mesénquima surge en células aisladas en
el blastocele y tapiza dicha cavidad. Esta zona da origen al pedículo
corporal, y unido al embrión y al corión surge el cordón umbilical

El saco vitelino se encarga de digerir el vitelo y los vasos sanguíneos


suministran alimento al embrión, y el amnios es una membrana
protectora y se muestra llena de líquido .Por último, la membrana se
encarga de la acumulación de desechos.

Semana 2

Para el octavo día posterior a la fecundación, el trofoblasto es una


estructura multinucleada constituida por el sincitiotrofoblasto externo y
el citotrofoblasto interno.

El trofoblasto se diferencia en vellosidades y extravellosidades. De las


primeras aparecen las vellosidades coriónicas, cuya función es el
transporte de nutrientes y oxígeno al cigoto. El extravelloso se clasifica
en intersticial e intravascular.

En la masa celular interna ha ocurrido la diferenciación en epiblasto y el


hipoblasto (que forman el disco laminar). Las primeras originan a los
amnioblastos que tapizan a la cavidad amniótica

A los siete u ocho días del proceso ocurre la diferenciación del


ectodermo y endodermo. El mesénquima surge en células aisladas en
el blastocele y tapiza dicha cavidad. Esta zona da origen al pedículo
corporal, y unido al embrión y al corión surge el cordón umbilical.

A los doce posteriores a la fecundación ocurre la formación de lagunas


provenientes de vasos erosionados en el interior del sincitiotrofoblasto.
Estas lagunas se forman por el llenado con sangre de la madre.

Además, ocurre el desarrollo de tallos vellosos primarios formados por


núcleos del citotrofoblasto; alrededor de este se ubica el
sincitiotrofoblasto. Las vellosidades coriónicas aparecen también al día
doce.

Semana 3

El suceso más llamativo de las semana 3 es la formación de las tres


capas germinales del embrión por el proceso de gastrulación. A
continuación se describen con detalle ambos procesos:

Capas germinales

Existen capas germinales en los embriones que dan lugar a la


aparición de órganos específicos, dependiendo de su ubicación.
En los animales triploblásticos —los metazoos, entre ellos los
humanos— se pueden distinguir tres capas germinales. En otros
phyla, como las esponjas de mar o los cnidarios, se diferencian solo
dos capas y se denominan diploblásticos.

El ectodermo es la capa más externa y en esta surge la piel y los


nervios. El mesodermo es la capa intermedio y de esta nace el
corazón, la sangre, los riñones, gónadas, los huesos y los tejidos
conectivos. El endodermo es la capa más interna y genera el sistema digestivo y
otros órganos, como los pulmones.

Gastrulación

La gastrulación empieza formando en el epiblasto lo que se conoce


como “la línea primitiva”. Las células del epiblasto migran a la línea
primitiva, se desprenden y forman una invaginación. Algunas células
desplazan al hipoblasto y originan el endodermo.

Otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo recién formado y


dan origen al mesordermo. Las células restantes que no experimentan
un desplazamiento o migración originan al ectodermo.

En otras palabras, el epiblasto es el responsable de la formación de


las tres capas germinales. Al finalizar este proceso el embrión posee
formadas las tres capas germinales, y está rodeado por el mesodermo
extraembionario proliferativo y las cuatro membranas extraembionarias
(corión, amnios, saco vitelino y alantoides).

Circulación

Al día quince la sangre arterial materna no ha ingresado al espacio


intervelloso. Luego del día diecisiete ya se puede observar un
funcionamiento de los vasos sanguíneos, estableciéndose la
circulación placentaria.
Semana 3 a la semana 8

Este lapso de tiempo se denomina periodo embrionario y abarca los


procesos de formación de órganos por cada una de las capas
germinales antes mencionadas.

En estas semanas ocurre la formación de los sistemas principales y es


posible visualizar los caracteres externos corporales. A partir de la
quinta semana los cambios del embrión disminuyen en gran medida,
comparado con las semanas anteriores.

Ectodermo

El ectodermo origina estructuras que permiten el contacto con el


exterior, incluyendo sistema nervioso central, el periférico y los
epitelios que constituyen los sentidos, la piel, el pelo, las uñas, los
dientes y las glándulas.

Mesodermo

El mesodermo se divide en tres: paraxial, intermedio y lateral. El


primero origina una serie de segmentos llamados somitómeras, de
donde surge la cabeza y todos los tejidos con funciones de sostén.
Además, el mesodermo produce el sistema vascular, urogenital y
glándulas suprarrenales.

El mesodermo paraxial se organiza en segmentos que forman la placa neural, las


células forman un tejido laxo llamado mesénquima y da origen a tendones. El
mesodermo intermedio origina las estructuras urogenitales.

Endodermo

El eondoderm constituye el “techo” del saco vitelino y produce el tejido que tapiza
el tracto intestinal, el respiratorio y la vejiga urinaria.
En etapas más avanzadas esta capa forma el parénquima de la glándula tiroides,
paratirodies, hígado y páncreas, parte de las amígdalas y el timo, y el epitelio de la
cavidad timpánica y la trompa auditiva.

Crecimiento vellositario

La tercera semana se caracteriza por un crecimiento vellositario. El mesénquima


coriónico se ve invadido por vellosidades ya vascularizadas denominadas
vellosidades terciarias. Además, se forman las células de Hofbauer que cumplen
funciones macrofágicas.

La notocorda

En la semana número cuatro aparece la notocorda, un cordón de células de origen


mesodérmico. Este se encarga de indicar a las células que se encuentran por
arriba que no formarán parte de la epidermis.

En contraste, dichas células originan un tubo que formará el sistema nervioso y


constituyen el tubo neural y las células de la cresta neural.

Genes Hox

El eje embrionario antero-posterior es determinado por los genes de la


caja homeótica o genes Hox. Se organizan en varios cromosomas y
presentan colinealidad espacial y temporal.

Existe una correlación perfecta entre el extremo 3’ y 5’ de su


localización en el cromosoma y el eje anteroposterior del embrión.
Asimismo, los genes del extremo 3’ se presentan más temprano en el
desarrollo.

Del tercer mes en adelante


Este lapso de tiempo se denomina periodo fetal y engloba los
procesos de maduración de órganos y tejidos. Ocurre un rápido
crecimiento de estas estructuras y del cuerpo en general.

El crecimiento en términos de longitud es bastante pronunciado en el


tercer, cuarto y quinto mes. En contraste, el aumento de peso del feto
es considerable en los últimos dos meses previos al nacimiento.

Tamaño de la cabeza

El tamaño de la cabeza experimenta un crecimiento particular, siendo


más lento que el crecimiento corporal. La cabeza representa casi la
mitad del tamaño total del feto en el tercer mes.

A medida que avanza su desarrollo, la cabeza representa una tercera


parte hasta que llega el momento del parto, cuando la cabeza
solamente representa la cuarta parte del bebe.

Tercer mes

Los rasgos van tomando un aspecto cada vez más similar al de los
humanos. Los ojos van tomando su posición definitiva en la cara,
ubicados ventralmente y no de manera lateral. Lo mismo ocurre con
las orejas, posicionándose a los lados de la cabeza.

Los miembros superiores alcanzan una longitud importante. En la


decimosegunda semana los genitales se han desarrollado a tal punto
que ya el sexo puede ser identificado por una ecografía.

Cuarto y quinto mes

El aumento en términos de longitud es evidente y puede alcanzar


hasta la mitad de la longitud de un bebe recién nacido promedio, más
o menos 15 cm. En cuanto al peso, aún no supera el medio kilo.
En esta etapa del desarrollo ya se puede observar cabello en la
cabeza y también aparecen las cejas. Además, el feto se encuentra
cubierto de un vello denominado lanugo.

Sexto y séptimo mes

La piel toma un aspecto rojizo y arrugado, causado por la falta de


tejido conectivo. La mayoría de los sistemas ha madurado, a
excepción del respiratorio y nervioso.

La mayoría de los fetos que nacen antes del sexto mes no logran
sobrevivir. El feto ya ha alcanzado un peso mayor a un kilo y mide
unos 25 cm.

Octavo y noveno mes

Ocurren depósitos de grasa subcutánea, ayudando a redondear el


contorno del bebe y eliminando las arrugas de la piel.

Las glándulas sebáceas empiezan a producir una sustancia de


naturaleza lipídica de color blanquecino o grisáceo llamada vérnix
caseosa, que ayuda a la protección del feto.

El feto puede llegar a pesar entre tres y cuatro kilos, y medir 50


centímetros. Cuando se acerca el noveno mes, la cabeza adquiere
una mayor circunferencia en el cráneo; esta característica ayuda al
paso por el canal del parto.

En la semana previa al nacimiento el feto es capaz de consumir el


líquido amniótico, quedando en sus intestinos. Su primera evacuación,
de apariencia negruzca y pegajosa, consiste en el procesamiento de
este sustrato y se denomina meconio.
Referencias desarrollo embrionario

1. Alberts, B., Johnson, A. & Lewis, J. (2002). Molecular


biology of the Cell. Fourth edition. Garland Science.
2. Cunningham, F. G. (2011). Williams: Obstetricia. McGraw
Hill Mexico.
3. Georgadaki, K., Khoury, N., Spandidos, D. A., &
Zoumpourlis, V. (2016). The molecular basis of
fertilization (Review). International Journal of Molecular
Medicine, 38(4), 979–986.
4. Gilbert S.F. (2000) Developmental Biology. 6th edition.
Sunderland (MA): Sinauer Associates. Comparative
Embryology. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9974/
SALUD REPRODUCTIVA

El uso de métodos anticonceptivos es tu derecho


¡Ejércelo con información y con responsabilidad¡
La salud reproductiva es un derecho de
todas y todos

La salud reproductiva ha sido un tema que ha permanecido en la


egendat6 de genero durante mucho tiempo , ya que se constituye un
derecho de todas y todos sin excepción , un derecho que
desafortunadamente ha sido vulnerado en mujeres en todos los ciclos
de vida y desde todos los ámbitos Muchas mujeres han aprendido a
que otras personas decidan sobre su cuerpo y eso ha generado
situaciones de violencia obstétrica y esterilizaciones forzadas .
En México se cuenta con la constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Ley General de Población ,la Ley General de
salud Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación Contra las
Mujeres 2013-2018, el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, el
Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No
discriminación contra las mujeres 2013-2018, el ´Programa Sectorial
de Salud2013-2018, el Programa Planificación Familiar y
Anticoncepción2013-2018 y la Estrategia Nacional para Prevención del
Embarazo en Adolescentes , que respaldan las acciones de
planificación familiar anticoncepción y salud reproductiva

Reconociendo que contamos con instrumentos normativos


internacionales y nacionales que exhortan al Estado y a las
instituciones respetar irrestrictamente los derechos reproductivos, es
importante que conozcamos diversas formas de protección como es el
uso de métodos anticonceptivos.

En la actualidad, el uso de métodos anticonceptivos es una práctica


cotidiana que llevan a cabo mujeres y hombres en una relación sexual.
Sin embargo, aún persisten dudas al momento de elegir por el poco
conocimiento de los diversos tipos de métodos anticonceptivos que
pueden ayudarnos a planificar antes del encuentro sexual permitiendo
disfrutar de la ocasión sin preocupaciones, como es el caso del anillo y
del implante anticonceptivo, y que pueden ser utilizados en
adolescentes y mujeres adultas. Es importante tomar en cuenta que
en el caso del implante se puede conseguir de manera gratuita en los
centros de salud.
Es importante tener en cuenta que antes de elegir un método
anticonceptivo consultes al personal de salud especializado para que
despeje todas tus dudas y puedas toma la mejor decisión respecto al
método con que te sientas más cómoda y segura.
REPRODUCCION ASISTIDA
La reproducción asistida engloba todas las técnicas de tratamiento
de esterilidad o infertilidad que conllevan una manipulación de los
gametos (óvulos y/o espermatozoides). Consiste básicamente en que
el ginecólogo (posiblemente tras una estimulación hormonal) extrae
óvulos y/o espermatozoides masculinos, los prepara y los junta.
Normalmente para esto no es necesaria una intervención quirúrgica.
Dentro de la reproducción asistida existen diferentes métodos
disponibles que incluyen la inseminación artificial y la fecundación in
vitro (FIV) en todas sus variantes. En la FIV el médico toma óvulos y
los insemina fuera del cuerpo con espermatozoides masculinos. Si la
fertilización se realiza con éxito, el médico pasa el óvulo fertilizado o
embrión con un catéter fino y flexible a través de la vagina hacia el
útero. Normalmente son necesarias revisiones periódicas para
controlar la maduración del embrión.
Otra técnica de reproducción asistida que se emplea en el caso de
esterilidad masculina es la microinyección espermática
intracitoplasmática (ICSI).
La reproducción asistida a veces puede ser muy estresante (por lo
que es importante que las parejas lo hablen con todo detalle con un
ginecólogo). El éxito de ésta, es decir, las probabilidades de lograr un
embarazo, dependen de distintos factores (por ejemplo, de los
métodos utilizados y de la edad de la mujer).
En ocasiones, para llevar a cabo estas técnicas de reproducción
asistida se emplean óvulos y/o espermatozoides donados. La
donación de óvulos y la donación de semen son actos voluntarios,
desinteresados y anónimos que ayudan a muchas personas a lograr el
deseado objetivo de tener un hijo
En España, la reproducción asistida se puede llevar a cabo en centros
públicos o privados. Si se realiza en un centro público la seguridad
social cubre los gastos.
Métodos de reproducción asistida

La reproducción asistida se utiliza a menudo para satisfacer el deseo


de tener hijos a pesar de la infertilidad o esterilidad de la pareja. La
reproducción asistida designa todos aquellos procesos en los que un
niño no se concibe a través del coito. La reproducción asistida se
puede realizar a través de diversos métodos, tales como:

• Inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC)


• Inseminación artificial con semen de donante (IAD)
• Transferencia intratubérica de gametos o GIFT, por sus siglas en
inglés (Gamete Intrafallopian Transfer)
• FIV: fecundación in vitro
• MIV: maduración in vitro
• ICSI: inyección intracitoplasmática de espermatozoides

Reproducción asistida: Preparación

stimulación hormonal
Para que la inseminación artificial sea posible, puede ser necesario en
algunos casos preparar a la mujer a través de la estimulación
hormonal. Cuando el equilibrio hormonal de la mujer se rompe, es el
momento de estimular los ovarios mediante un tratamiento hormonal
en forma de pastillas o inyecciones. Las hormonas hacen que varios
folículos de los ovarios puedan madurar simultáneamente. Esto
aumenta la posibilidad de que se desarrollen varios ovocitos
fertilizables.
Para la estimulación hormonal antes de la fecundación in vitro son
adecuadas distintas hormonas, aisladas o combinadas:

• FHS (hormona folículo estimulante): hormona producida en la


glándula pituitaria o hipófisis que aumenta la maduración del óvulo.
• HMG (gonadotropina menopáusica humana): también actúa
directamente sobre los ovarios.

• Clomifeno: provoca la liberación de la hormona FSH y de la LH


(hormona luteinizante). Estimula la ovulación. Se puede encontrar
en pastillas.
• Análogos de la GnRH y antagonistas de la GnRH: disminuyen la
producción de hormonas del propio cuerpo. Se utilizan para
controlar la maduración de los ovocitos y conseguir así una mejor
ovulación.
• HCG (hormona ganatropla coránica humana) desencadena la
ovulación

Reproducción asistida: inseminación artificial con


semen de donante (IAD)

Con el método de la inseminación el esperma masculino se lleva


artificialmente al órgano sexual femenino (inseminación significa
“inserción de espermatozoides”). La fecundación del óvulo se produce
en el cuerpo de la mujer. En el procedimiento de la inseminación
existen varias posibilidades:

• Inseminación intercervical (IIC): El médico inyecta el esperma en


el cuello uterino.
• Inseminación intrauterina (IIU): El médico inserta el esperma del
hombre preparado en el laboratorio directamente en el útero.
• Inseminación intratubárica (IIT): el médico inserta el esperma del
hombre preparado en el laboratorio directamente en las trompas de
Falopio.
La inseminación se realiza sobre todo cuando el esperma del hombre
contiene muy pocos espermatozoides o cuando estos no tienen la
suficiente movilidad como para que se produzca la fecundación. La
ventaja de la inseminación artificial es que el esperma llega al óvulo
más rápidamente que durante el coito.
Inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC)
La inseminación artificial a través de IAC significa que el esperma que
se introduce en el cuerpo de la mujer pertenece al hombre de la
propia pareja. En este tipo de inseminación, el hijo es el hijo biológico
de ambos miembros de la pareja. La IAC se lleva a cabo con éxito en
el 5-10% de los casos.
Inseminación artificial con semen de donante (IAD)
Si la fecundación artificial de los óvulos se lleva a cabo con el esperma
de otro hombre, se habla de inseminación artificial con semen de
donante (IAD). Este método puede usarse cuando la pareja de la
mujer no es lo suficientemente fértil para fertilizar el óvulo. En estos
casos, el niño no es hijo biológico de la pareja, sino de la madre.
La tasa de éxito de la IAD varía de unas estadísticas a otras
dependiendo de varios factores como la edad de la mujer, tipo de
estimulación... La tasa de gestaciones por ciclo oscila entre el 8% y el
20% tiene una tasa de éxito de cerca del 20%.

Reproducción asistida:FIV (Fecundación In Vitro)

La reproducción asistida se puede realizar a través de la llamada


fecundación in vitro. “Fecundación in vitro” hace referencia a un
método de fertilización del óvulo fuera del cuerpo. Tras la FIV se
produce la transferencia del óvulo fecundado o del embrión. En 1978
llegó al mundo en Reino Unido la primera niña concebida a través de
fecundación in vitro: Louise Brown. En una placa de Petri se unió el
óvulo y el esperma, y a continuación se implantó el óvulo fecundado
en la madre de Louise.
La inseminación artificial a través de FIV se desarrolla según el
siguiente procedimiento: el médico extrae, bajo control ecográfico,
algunos óvulos a través de la vagina y fuera del cuerpo se fecundan
con el esperma de la pareja o de otro hombre. En este caso, la
fecundación se produce por sí sola, por así decirlo. Es decir, no se
produce mediante una inyección, sino que se produce por sí misma en
el óvulo. Cerca de 48 horas tras la fecundación, el médico implanta los
óvulos fecundados (hasta tres óvulos) en el útero de la mujer

La FIV se realiza cuando la esterilidad de la mujer es de origen


tubárico, es decir las die trompas de Falopio no funcionan
correctamente como para que en ellas se pueda producir la
fecundación. La tasa de recién nacidos de la fecundación in vitro es de
un 18%.

Reproducción asistida: GIRF (transferencia


intratubarica de gametos)

Cuando se realiza la transferencia intratubárica de gametos (GIFT,


por sus siglas en inglés) la fecundación del óvulo tiene lugar en el
cuerpo. El óvulo se extrae a través de una punción de los ovarios de la
mujer. El esperma del hombre se introduce a través de las trompas de
Falopio, del abdomen o con ayuda de un catéter fino a través del
cuello uterino. El óvulo y el espermatozoide se fecundan en el cuerpo
de la mujer. Antes de realizar la inseminación artificial mediante GIFT
es necesario seguir un tratamiento hormonal para que se produzca
la maduración de los ovocitos a través de la estimulación ovárica.
El requisito para este tipo de reproducción asistida es que al menos
una trompa de Falopio de la mujer esté en buen estado (es decir, que
no se encuentre ocluida).
Reproducción asistida: MIV (maduración in vitro)
La reproducción asistida se puede realizar también a través del
método, relativamente nuevo, de la MIV (maduración in vitro). Este
método complementa el método de la FIV (fecundación in vitro): En la
MIV se toman los óvulos aún no maduros (al contrario de lo que ocurre
con la FIV) de los ovarios apenas estimulados o no estimulados con
hormonas de las mujeres. Los óvulos maduran primero en la
probeta entre uno y dos días a través de la administración de
hormonas FSH (hormona folículo estimulante) y la hCG
(gonadotropina coriónica humana). Sólo entonces se realiza la
fecundación con el esperma del hombre. Dos días después, el médico
implanta el óvulo fertilizado en el útero.
La MIV tiene como ventaja que, al contrario de lo que ocurre con la
FIV, no es necesario el tratamiento con hormonas para la
estimulación: De esta forma, la mujer no tiene que someterse al
tratamiento hormonal en caso de que no pueda tolerarlo o de que no
pueda someterse a este debido a estar recibiendo quimioterapia como
tratamiento del cáncer.

Reproducción asistida: ICSI (microinyección


intracitoplasmática de espermatozoides)

La microinyección intracitoplasmática de espermatozoides


comenzó a desarrollarse en el año 1992 y actualmente se utiliza de
forma habitual. Este método se utiliza cuando la fertilización no se
puede realizar ni en las trompas de Falopio ni en el laboratorio. Este
es el caso, por ejemplo, cuando el esperma del hombre no cuenta con
suficientes espermatozoides y/o no tienen la suficiente movilidad.
La inseminación artificial mediante ICSI se desarrolla así: el médico
toma óvulos de la mujer a través de la vagina y les inyecta un
espermatozoide con ayuda de una micropipeta directamente en el
citoplasma del óvulo de la mujer. La transferencia del óvulo fecundado
en el útero de la mujer se produce dos días después. La inseminación
artificial a través de la microinyección intracitoplasmática de
espermatozoides tiene un éxito del 20%. El éxito de la ICSI (es decir,
las perspectivas de que se produzca un embarazo) dependen en gran
medida de la edad de la madre

Reproducción asistida: Riesgos y complicaciones


Las técnicas de reproducción asistida tienen efectos significativos
en el cuerpo de la mujer, que pueden relacionarse con distintos
riesgos y complicaciones a lo largo del proceso. Sobre todo el
tratamiento hormonal puede tener consecuencias y efectos
secundarios indeseados, que pueden ser desde leves hasta poner en
peligro la vida de la mujer. Si es necesario para la inseminación
artificial estimular los ovarios con hormonas, esta estimulación puede
causar náuseas, malestar general, disnea y dolor. En casos graves se
pueden dar trastornos de la coagulación sanguínea, así como
retención de líquidos (edemas).
Con menos frecuencia, se puede dar una sobreestimulación de los
ovarios (conocida como síndrome de hiperestimulación ovárica, por
ejemplo, tras la ICSI). Como consecuencia, los ovarios aumentan de
tamaño y los folículos producen hormonas en exceso.
Si para la reproducción asistida se realiza una estimulación hormonal,
también existe la posibilidad de que se dé un embarazo múltiple (es
decir, gemelos o trillizos). Este tipo de embarazo se suele desarrollar
con más riesgos que un embarazo simple. Por lo tanto, es aconsejable
evitar la sobre estimulación a través del coito. Cuando se aplica la FIV
la posibilidad de embarazo múltiple es más alta, puesto que el médico
implanta en la mayoría de los casos más de un embrión en el útero (de
dos a tres) para aumentar las posibilidades de éxito.
En general, el riesgo de aborto involuntario o de embarazo ectópico es
mayor con la reproducción asistida que en los embarazos por
concepción natural.
Al extraer los óvulos para la reproducción asistida se pueden producir
complicaciones como infecciones de los ovarios y de las trompas de
Falopio. A través de la punción se pueden ocasionar lesiones en
órganos como la vejiga, el intestino o los vasos sanguíneos.
También los hombres pueden sufrir complicaciones en la inseminación
artificial. Al obtener el esperma de los testículos o del epidídimo
mediante biopsia o punción se pueden ver dañados los vasos
sanguíneos.

Reproducción asistida: ¿Cuánto cuesta la reproducción


asistida?

El coste de la reproducción asistida depende de cada caso. La


reproducción asistida acarrea determinados gastos dependiendo del
método que se utilice, por ejemplo, inseminación, FIV, ICSI... En
España se puede realizar en centros públicos y privados. En los
centros públicos los gastos están cubiertos por la seguridad social,
aunque es algunos casos existe una lista de espera prolongada.
Todas las técnicas de reproducción asistida en nuestro país están
reguladas por la Ley de reproducción asistida, que dice que ésta se
aplica cuando se cumplen los siguientes requisitos:

• Cuando las mujeres expresen libremente su deseo de someterse a


técnicas de reproducción asistida.
• La mujer debe ser mayor de edad.
• Si existen posibilidades de éxito.
• La madre debe tener un buen estado de salud físico.
• El embarazo no puede conllevar un riesgo grave ni para la madre ni
para la descendencia.
COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE MICHOACAN

CENTRO DE EDUCACION MIXTA ZITACUARO


C.E.M.

ANTOLOGIA DE
BIOLOGIA ll
Autora: Irene Stephani Carrillo Jimenez

Dra.Ma.De Jesús Esquivel.


PRESENTACION

Esta antología de Biología II va con la atención de saber un poco más


sobre la de información de los siguientes temas que como muchos
otros son importantes, Y que dentro de esta materia se irán
presentando temas relacionados con ello y los cuales son
importantes.

L a intensión de presentar este trabajo es para comprender la


importancia de los diferentes temas que se relacionan con la Biología.

Este pequeño material didáctico es con la intención de saber y de


tener en cuenta un poco de información sobre los temas que se
presentaran a continuación.
INDICE
Tema 1: Adicciones y sus efectos en el sistema
nervioso.

Tema 2: Sistema reproductor masculino y femenino.

Tema 3 : Desarrollo embrionario.

Tema 4: Salud reproductiva.

Tema 5: Reproducción asistida


BIBLIOGRAFIA

Salud reproductiva
https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/salud-reproductiva?idiom=es

Adicciones y sus efectos en el sistema nervioso

https://www.portaleducativo.net/tercero-medio/27/efecto-de-las-drogas-
en-el-sistema-nervioso

Aparato reproductor masculino y femenino

https://sites.google.com/site/conectandoseconciencias/sistema-
reproductor-femenino-y-masculino

Desarrollo embrionario
https://www.lifeder.com/desarrollo-embrionario/

Reproducción asistida
ttps://www.onmeda.es/exploracion_tratamiento/reproduccion_asistida--
cuanto-cuesta-la-reproduccion-asistida--6064-12.html

También podría gustarte