Está en la página 1de 4

TIPOS DE SUERO

CRISTALOIDES:
Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua,
electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser
hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma
Se emplean como fluidos de mantenimiento, para promover el flujo de orina y
para corregir deshidratación y pérdidas de líquido, en casos de trastornos de
líquidos y de electrólitos: vómitos, diarreas, obstrucción intestinal aguda,
pérdidas renales o extra renales
ALGUNOS DE LOS CRISTALOIDES MÁS EMPLEADOS EN TERAPIA
INTRAVENOSA SON:
1.Solución salina normal (suero fisiológico)
2.Solución salina hipertónica
3.Solución salina hipotónica
4.Solución de Ringer con lactato
5.Solución tipo Plasmalyte
6.Solución de dextrosa al 5%
7.Suero glucosado hipertónico
8.Suero glucosalino

SOLUCIONES CRISTALOIDES ISOOSMÓTICAS


Dentro de este grupo las que se emplean habitualmente son las soluciones
salina fisiológica ( ClNa 0.9 % ) y de Ringer Lactato que contienen electrolitos
en concentración similar al suero sanguíneo y lactato como buffer.

Suero fisiológico
El suero fisiológico o también conocido como Solución Salina Normal es una
solución estéril de cloruro de sodio al 0,9% (p/v)(NaCl, comúnmente conocido
como sal de mesa) en agua, pero siendo estéril para su administración
parenteral (tal como por vía intravenosa).
Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la
volemia y como vía de aplicación de diversas sustancias (por ejemplo,
inyectables). También es indicado en las curaciones de cortaduras en la piel, en
vómitos constantes (vía oral) y en obstrucciones nasales
Solución de Ringer con lactato
Imita la composición del líquido extracelular y además contienen sustancias
tampón. Una composición típica es: 102 mmol/L de cloruro de sodio; 28 mmol/L
de lactato sódico; 4 mmol/L de cloruro de potasio, y 1,5 mmol/L de cloruro de
calcio.
Reposición hidroelectrolítica del espacio extracelular cualquiera sea la causa.
Hidratación en pacientes diabéticos. Depleción hidrosalina,acidosis metabólica
de intensidad leve, diarreas, shock por quemaduras, coma diabético, fase
poliúrica de la insuficiencia renal aguda, fístulas digestivas, intoxicaciones
infantiles, estados post-operatorios.
Solución Salina hipotónica
Son aquellas que tienen una concentración de solutos menor queotra solución.
Se definen también como soluciones que tienen unaosmolaridadmenor a la del
plasma (menor de 280 mOsmol/l). Son soluciones que contienen menor
cantidad de sodio con respecto a otras
Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la hipernatremia, por
pérdida de agua libre en pacientes diabéticos o con deshidratación crónica,
donde prima la pérdida de volumen intracelular.

Solucion Salina Hipertónica


Las soluciones hipertónicas e hiperosmolares han comenzado a ser más
utilizados como agentes expansores de volumen en la reanimación de
pacientes en shock hemorrágico
Sus efectos hemodinámicos van más allá de la reanimación convencional,
aumentado el volumen intravascular hasta en 4 veces, posee además efectos
reológicos y en musculatura lisa vascular disminuyendo las resistencias en la
microvasculatura.
Entre sus efectos beneficiosos, además del aumento de la tensión arterial, se
produce una disminución de las resistencias vasculares sistémicas, aumento
del índice cardíaco y del flujo esplénico.

Solución tipo Plasmalyte


Solución tipo Plasmalyte: mezcla parecida al Ringer lactado, con presencia de
iones magnesio, acetato y gluconato
Para la reposición de fluidos (ej.: tras quemaduras, traumatismo craneal,
fracturas, infecciones e irritación peritoneal). Como reposición intraoperatoria
de líquidos.Shock hemorrágico y procesos clínicos que requieren una
transfusión de sangre inmediata (compatibilidad sanguínea).
En acidosis metabólica leve o moderada, también en caso deproblemas para
metabolizar el lactato.

SOLUCIONES DE COMPORTAMIENTO SIMILAR AL AGUA

Solución de Dextrosa al 5%
Es una solución isotónica ( entre 275-300 mOsmol/L ) de glucosa, cuya dos
indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones
hipertónicas ( por sudación o por falta de ingestión de líquidos ) y como agente
aportador de energía.
La dextrosa parenteral contribuye a la restauración de los niveles sanguíneos
de glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático y disminuye la
destrucción de proteínas como fuente de energía
Hidratación parenteral. Tratamiento de la deshidratación hipertónica y de
mantenimiento: vómitos, diarrea, sudoración profusa, fístulas gastrointestinales

Suero glucosado
Las soluciones de glucosa al 10 %, 20 % y 40 % son consideradas soluciones
glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución de glucosa isotónica, una
vez metabolizadas desprenden energía y se transforma en agua. A su vez, y
debido a que moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio
en sentido opuesto, se puede considerar a la glucosa como un proveedor
indirecto de potasio a la célula.
La indicación más importante de las soluciones de glucosa hipertónica es el
tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar,
porque la glucosa produciría una deshidratación celular y atraería agua hacia el
espacio vascular, disminuyendo así la presión del líquido cefalorraquídeo y a
nivel pulmonar
Mas utilizados:
5% : es un aporte calórico al ser de 5% aporta 5 gramos de glucosa siendo
igual a 200calorias/L
10% :es un aporte calórico al ser de 10% aporta 10gramos de glucosa siendo
igual a 400calorias/L
20% :es un aporte calórico al ser de 20% aporta 20 gramos de glucosa siendo
igual a 800calorias/L
30% :es un aporte calórico al ser de 30% aporta 30 gramos de glucosa siendo
igual a 1200calorias/L
Suero glucosalino
Las soluciones glucosalinas ( 314 mOsm/L ) son eficaces como hidratantes y
para cubrir la demanda de agua y electrolitos
Le proporciona al organismo reposición de agua y electrolitos. Déficit calórico.
Deshidratación. Pre y post-operatorio. Nutrición parenteral. Profilaxis y
tratamiento de la cetosis en la desnutrición, diarreas o vómitos. Vehículo para
aporte terapéutico intravenoso en el período preoperatorio, durante la
operación y postoperatorio inmediato

También podría gustarte