Está en la página 1de 25

PROPIEDAD,

POSESIÓN Y
USUFRUCTO

Módulo 2 – Unidad 2

1
UNIDAD 2. PROPIEDAD, POSESIÓN Y USUFRUCTO ............................................................................... 3

2.1. LA PROPIEDAD ........................................................................................................................................ 3

2.1.1. DISTINTAS NOCIONES DEL CONCEPTO DE PROPIEDAD ............................................................ 3

2.1.2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD .......................................................... 6

2.1.3. TEORÍAS SOBRE EL DERECHO DE PROPIEDAD: TEORÍA DE LA OCUPACIÓN, TEORÍA DEL


TRABAJO, TEORÍA DE LA LEY, TEORÍA DE LA CONVENCIÓN, TEORÍA MODERNA CIVILISTA .. 8

2.1.4. LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD ................................................................................... 9

2.2. LA POSESIÓN ...........................................................................................................................................11

2.2.1. CONCEPTO DE POSESIÓN ..................................................................................................................11

2.2.2. LA POSESIÓN Y SUS ESPECIES .........................................................................................................14

2.2.3. LA ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN ................................................................................................15

2.2.4. EFECTOS DE LA POSESIÓN ...............................................................................................................16

2.3. EL USUFRUCTO ......................................................................................................................................18

2.3.1. CONCEPTO DE USUFRUCTO .............................................................................................................18

2.3.2. DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO .................................................................................................21

2.3.3. OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO.........................................................................................21

2.3.4. MODOS DE EXTINGUIRSE EL USUFRUCTO...................................................................................24

2
Unidad 2. Propiedad, posesión y usufructo

2.1. La propiedad
Según Campos Losada (2017) “La propiedad, es el derecho real por excelencia” (p. 20),
dentro del desarrollo de esta sección, veremos y analizaremos el concepto de
“propiedad”, desde su inicio hasta nuestra actualidad, durante este proceso veremos su
concepción jurídica dentro de nuestra legislación, y sus diferentes teorías, a fin de
entender, comprender, analizar y dimensionar la importancia de la propiedad y sus modos
de adquirirla.

2.1.1. Distintas nociones del concepto de propiedad


Como hemos visto con anterioridad, la propiedad es el derecho real más importante, ya
que es menester de la legislación regular de forma apropiada, buscando como fin la
protección y garantía de una seguridad para los propietarios (dueño de la propiedad), de
tal forma que ellos puedan hacer uso de los frutos, sacar provecho de ellos, e incluso
hasta abusar del bien del cual son propietarios.

La propiedad, su noción y forma de tenerla ha ido en constante evolución a lo largo de


los siglos; Campos Losada (2017) nos muestra cómo ha sido:

- Época primitiva: se veía a la propiedad como un todo del grupo, pasando después a
entenderse que la propiedad se podía tomar como un derecho de propiedad
colectiva, ya sea del grupo o de la tribu, en la cual todos tenían derecho a cultivar y
la misma se distribuía entre los jefes de familia, y la otra, siendo la propiedad
familiar, en la cual este derecho de propiedad recaía en toda una familia y no solo a
un miembro (Campos Losada, 2017, pp. 24-25).

3
- Época Romana: el derecho de propiedad posee un lugar preponderante, buscando
siempre la protección de la propiedad “quiritaria”, siendo esta, la propiedad
reconocida por este derecho la cual, como ya sabemos, debía ser una cosa de
“mancipación”, que su propietario fuera un ciudadano romano, y que el dominio
sobre el bien se diera por mancipación o in jure cesio (Campos Losada, 2017, pp. 25-
27).

Los derechos de la propiedad en esta época eran:

 Jus utendi o usus, siendo esta la facultad que poseía el propietario para servirse
y aprovecharse de la cosa, y de los beneficios de esta (Campos Losada, 2017, p.
27).

 Jus fruendi o fructus: derecho que poseía el propietario para disfrutar de los
frutos que generaba el bien sujeto a su propiedad (Campos Losada, 2017, p. 27).

 Just abutendi o absusus: siendo esta capacidad o poder de usar toda la cosa,
traspasarla, destruirla (Campos Losada, 2017, p. 27).

- Edad Media: en esta etapa, el derecho de propiedad venía desde un poder político,
donde el rey disponía y tenía el control de los bienes, los cuales, a su antojo, podían
traspasarlos y cederlos a sus señores feudales, ya sea como un pago de sus servicios
o como pago de un arrendamiento para cultivarlas, teniéndose así, en esta época,
dos (2) dominios: uno proveniente del señor feudal, y otro de un dominio, que
podríamos llamar, útil el cual era ejercido por el vasallo (Campos Losada, 2017, p.
28).

- Época Moderna: en el periodo de la Revolución Francesa, la propiedad se consagra


como un derecho natural, donde el Estado queda en una posición limitada de solo
reconocerla (Campos Losada, 2017, p. 29).

4
- Época Actual: en nuestra época, el concepto de propiedad ha tenido una evolución,
a tal punto que se puede contemplar: propiedad individual, colectiva, familiar,
privada, limitada, entre otras (Campos Losada, 2017, p. 29).

Es así como, en la actualidad, podemos definir o conceptualizar la propiedad, tal como


lo hace Roca Sastre, como “el derecho a gozar y disponer de las cosas con arreglo a su
naturaleza, al servicio de la comunidad y para provecho del propietario” (en Campos
Losada, 2017, p. 24).

También encontramos el concepto de José Arce y Cervantes, citado en la obra de


Campos Losada (2017), que define la propiedad como: “es el derecho real por excelencia
del que se desprenden los demás derechos reales y sobre el que ha girado el desarrollo
del derecho sobre las cosas” (en Campos Losada, 2017, p. 24).

Otra forma de conceptualizar la propiedad la tenemos en Vallet de Goytisolo, citado en


la obra de Campos Losada (2017), que nos dice que: “el propietario ejerce un derecho
subjetivo que le permite imponer a todos el respeto de la cosa que le pertenece, como
cualquier otro titular de derecho subjetivo en su ámbito, tiene el propietario un
monopolio de la explotación de la cosa y obtiene de ella una ventaja cierta” (en Campos
Losada, 2017, p. 24).

Tenemos así que las características de la propiedad son que esta es un derecho real y
que los demás derechos nacen de este. Es un derecho autónomo puesto que es oponible,
pero además, Campos Losada (2017) comunica que el derecho a la propiedad se
caracteriza por ser:

- Absoluto, o sea, hacer o no hacer lo que el propietario considere conveniente,


pero lo limita a desarrollar una conducta abusiva. Esto se debe interpretar a la luz
de la razón, pues los derechos se dan al hombre para que los use y ejercite en
provecho de sus fines racionales, esto es, el propietario ha perdido su soberanía
absoluta.

5
- Exclusivo, el propietario puede aprovechar la totalidad de sus beneficios. Un
derecho de propiedad no puede corresponder en su totalidad a dos, aunque dos o
más puedan tener derechos sobre la cosa: cuando hay desmembramiento de la
propiedad o cuando se tengan derechos de la misma naturaleza, concurrentes
(copropiedad), que implican limitación reciproca. En consecuencia, el propietario
puede rechazar a todos los que perturben su uso o goce.
- Es perpetuo, porque no lleva en sí mismo una razón de caducidad, ni tiene ningún
plazo de duración, dura tanto como su objeto. Su existencia es independiente de
su ejercicio: no se pierde por el no uso, a contrarios en lo que se refiere a la
propiedad industrial o intelectual, que llegan a desaparecer después de
determinados años. (Campos Losada, 2017, p. 32)

2.1.2. Naturaleza jurídica del derecho de propiedad


Dentro de nuestra legislación se salvaguarda y garantiza el derecho de propiedad,
muestra de ello lo encontramos en nuestra Constitución política, en su artículo 47, el cual
señala que: “se garantiza la propiedad privada adquirida con arreglo a la Ley por personas
jurídicas o naturales” (Art. 47, Constitución política de la República de Panamá, 2004, p.
36).

Nuestro Código Civil (1916), hace alusión al concepto de propiedad, en su artículo 337,
al señalar que: “la propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más
limitaciones que las establecidas por la ley, el propietario tiene acción contra el poseedor
de la cosa para reivindicarla *...+” (Art. 337, Código civil de la República de Panamá, 1916,
p. 24).

A su vez, el artículo 328 del Código Civil (1916), nos indica: “que los bienes son de
dominio público o de propiedad privada” (Art. 328, Código civil de la República de
Panamá, 1916, p. 23).

Estableciendo claramente cuáles bienes son de dominio público, en su artículo 329:


tales como: “camino, canales, ríos, aire, minas, entre otros” (Art. 329, Código civil de la
República de Panamá, 1916, p. 23).

6
De igual forma, encontramos un concepto de propiedad privada, en el artículo 334:
“son bienes de propiedad privada, además de los patrimoniales del Estado y del
municipio, los pertenecientes a particulares, individual o colectivamente” (Art. 334,
Código civil de la República de Panamá, 1916, p. 23).

Este concepto nos da entonces la noción de propiedad dentro de nuestra legislación, la


capacidad que tiene el propietario para, no solo usar de una cosa, sino a su vez de
disponer de ella sin más limitaciones que las que nos establezca la ley.

De igual, forma nadie puede ser privado de su propiedad sino es por autoridad
competente, tal como lo establece el artículo 338 de nuestro Código Civil (1916).

Tenemos así también, dentro de nuestra legislación, la concepción de tres (3) tipos de
propiedades: la propiedad pública, la propiedad privada y la propiedad de interés social;
cada una de ellas plenamente regulada en nuestra legislación.

Teniendo a su vez, el propietario, un derecho por accesión de todo lo que produzca el


bien, tal como nos refiere el artículo 365 del Código Civil.

Sin embargo, debemos considerar, lo dispuesto en el artículo 1764, y subsiguientes, en


relación al registro de la propiedad, en el cual debemos inscribir los títulos que nos den
dominio sobre inmuebles o títulos que constituyen, modifiquen o extingan derechos como
de usufructo, el derecho a usar, a la habitación, a la servidumbre, anticresis, y cualquier
otro tipo de derecho real diverso del de hipoteca (Art. 1764, Código civil de la República
de Panamá, 1916, p. 23).

7
2.1.3. Teorías sobre el derecho de propiedad: teoría de la
ocupación, teoría del trabajo, teoría de la ley, teoría de la
convención, teoría moderna civilista
Existen diversas teorías que tratan de explicar el derecho que puede tenerse sobre un
determinado bien; cada una de estas teorías explican el concepto de propiedad desde
distintas corrientes, tenemos así: la teoría de la ocupación, la teoría del trabajo, la teoría
de la ley, la teoría de la convención y la teoría moderna civilista; cada una de ellas tiene un
punto vista, y posición, relativo al derecho de propiedad. A continuación, nos ocupamos
de explicar cada una de ellas:

- Teoría de la Ocupación: teoría que proviene del derecho romano, la cual plantea
que una forma válida de poder adquirir la propiedad de las cosas, radica en que si
estas carecen de dueño, es la de la aprehensión material vinculada al ánimo de
tener el dominio (Gaviria, 1956, pp. 473-474).

- Teoría del trabajo: Concepto ideado por Adam Smith y Stuart Mill, los cuales
señalan y argumentan que, para tener la propiedad de un bien se debe al trabajo
realizado para obtenerla, en la cual no es solo válido tener la posesión de la cosa,
sino trabajarla para entonces así acceder a ese derecho (Gaviria, 1956, pp. 474-475).

- Teoría de la Ley: ideada por Montesquieu, Bentham, concibe que la propiedad


tiene su origen en la ley, y que solamente a través de ella se puede constituir o
fundamentar (Gaviria, 1956, pp. 476-478).

- Teoría de la convención: aquella que rechaza la propiedad individual o la propiedad,


y busca sustituirla por una propiedad ya sea común o de orden colectivo (Gaviria,
1956, pp. 475-476).

- Teoría moderna civilista: esta teoría conoce la propiedad de orden privada, o


individual, pero no como ilimitado sino más bien como un derecho a cumplir una

8
función en la sociedad, conocida también como “teoría de la función social de la
propiedad” (Gaviria, 1956, pp. 478-479).

2.1.4. Los modos de adquirir la propiedad


Los modos para adquirir la propiedad, son las formas en que una persona puede
acceder a ellas, tenemos así que, según Aguilar Basurto (2008), pueden ser:

“Adquisiciones originarias (primitivas) y derivadas.

Adquisiciones a título universal y a título particular.

Adquisiciones onerosas y gratuitas” (p. 85).

Dentro de las formas originarias para obtener la propiedad, tenemos así la usucapión,
la ocupación y la accesión.

En la usucapión, mejor conocida como prescripción adquisitiva, quien obtiene la


propiedad por este mecanismo no se la transmite a unos propietarios anteriores, sino que
la adquiere en virtud de la posesión, por el tiempo y con las condiciones que la ley
establezca (Aguilar Basurto, 2008, p. 86). Tal como lo señala el artículo 1678, del Código
Civil (1916), como requisito para la prescripción ordinaria, la posesión de las cosas de
buena fe, y con justo título, por el tiempo determinado en la Ley (Art. 1678, Código civil de
la República de Panamá, 1916, p. 160), y lo dispuesto a su vez en el artículo 1679 que
señala que “la posesión ha de ser pública, pacífica y no interrumpida” (Art. 1679, Código
civil de la República de Panamá, 1916, p. 160).

La ocupación: se obtiene la propiedad del bien a través de la aprehensión de la cosa


(Aguilar Basurto, 2008, p. 86).

La accesión: no existe una acción que traspase el dominio, en donde el propietario, de


una cosa principal, adquiere todo lo que a ella se une, ya sea de forma natural o de forma

9
artificial; podemos tener así accesión de inmueble a un bien mueble, de un bien mueble a
uno inmueble, de un mueble a mueble (Aguilar Basurto, 2008, p. 87).

Adquisición a Título universal y a título particular

- A título universal: en la cual se abarca todos los bienes del patrimonio de una
persona, ejemplo de esto, tenemos así la herencia (Campos Losada, 2017, p. 33).
- A título particular: es aquel que hace referencia a una o varios de estos bienes
determinados; así por ejemplo, tenemos una herencia cuando se determina qué
bienes serán para cada particular o persona dentro de los bienes (Campos Losada,
2017, p. 33).
Adquisición Onerosa y gratuita

- A título oneroso: las podemos definir como aquellas en que la persona se


desprende del bien y se ve gratificada con un bien económico (Campos Losada,
2017, p. 33).
- A título gratuito: aquel en que la persona se desprende del bien sin recibir ningún
tipo de compensación económica por el bien ofrecido (Campos Losada, 2017, p.
33).
- Medios originarios: se basa en el hecho de que no existió, o no se dio, una
transmisión previa de la propiedad (Campos Losada, 2017, p. 33).
- Medios derivados: relativo a aquellos actos realizados entre personas que dan a
conocer su voluntad con el ánimo de transmitir la propiedad (Campos Losada,
2017, p. 33).

10
2.2. La posesión
La posesión es un derecho real, la debemos considerar como esa capacidad que se
posee para disponer o tener una cosa, buscando un goce o aprovechamiento de la misma,
estando este concepto contemplado y regulado dentro de nuestra legislación.

Veremos su concepto desde el punto de vista de la doctrina y su importancia dentro de


nuestro ordenamiento jurídico.

2.2.1. Concepto de posesión


Según Campos Losada (2017), el origen de la palabra “posesión”, posee su raíz
etimológica en sedere: sentarse, el cual le da una relación estrechamente física entre una
persona y una cosa (Campos Losada, 2017, p. 103).

Para Planio, citado en la obra de Campos Losada (2017), la posesión “es un estado de
hecho que consiste en retener una cosa en una forma exclusiva, llevando a cabo sobre ella
los mismos actos materiales de uso y de goce que si fuera la propiedad de la misma”
(Campos Losada, 2017, p. 103).

Según Rafael Rojia Villega, citado en la obra de Campos Losada (2017), se define el
concepto de posesión como: “una relación o estado de hecho que confiere a una persona
el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales del
aprovechamiento, animus domini o como consecuencia de un derecho real o persona, o
sin derecho alguno” (Campos Losada, 2017, p. 104)

Nuestra legislación define la posesión como: “la retención de una cosa o el disfrute de
un derecho con ánimo y tenencia la retención o el disfrute sin ese ánimo” (Artículo 415,
Código Civil 1916, p. 30).

De igual forma, esta posesión se puede realizar en nombre propio o de otra persona,
según lo dispuesto en el artículo 416 del Código Civil (1916, p. 30).

11
Adicionalmente, tenemos lo dispuesto en el artículo 427 que señala que “la posesión
de la cosa no se entiende perdida mientras se halla bajo el poder del poseedor, aunque
este ignore accidentalmente su paradero” (Art. 427, Código civil de la república de
Panamá, 1916, p. 31).

Según Campos Losada (2017), la posesión está conformada por:

- Corpus: la detención o disfrute que le permite realizar actos propios o de dominio


mediante la ocupación material de la cosa, o el disfrute del derecho (pp. 106-105).

- Tenencia: es aquella existencia de un poder físico que realiza el poseedor sobre el


bien para retenerlo, es ese aspecto que posee el poseedor de la cosa para tener y
retenerla a su discreción (p. 108).

- Intención: es ese ánimo de poseer (p. 108).

El propietario de un bien se le llama poseedor originario, mientras que aquellos que


tienen el bien en su poder, producto de la entrega de bien por parte del propietario, se les
conoce como poseedores derivados (Campos Losada, 2017, p. 108).

La diferencia entre el originario y el derivado radica en que el originario puede realizar


actos de dominio sobre el bien, es decir, tiene la potestad de enajenarlo, modificarlo y
destruirlo; pero el poseedor derivado no tiene estas posibilidades.

Ahora bien, entendido el concepto de posesión, es conveniente exponer ciertas teorías


que explican la naturaleza jurídica de la posesión, siendo estas:

Según la Teoría de Savigny, citado en la obra de Aguilar Basurto (2008), la posesión


está conformada por dos (2) elementos, siendo estos, el corpus (el cuerpo) y el animus
(ánimo); entiéndase que el corpus es entonces ese conjunto de actos materiales que
realizan sobre la cosa y el animus, no es más que esa intención con la cual se posee una
cosa (Aguilar Basurto, 2008, pp. 153-154).

12
Podemos resumir esta teoría en los siguientes puntos:

- “Disponibilidad de la cosa.

- Posibilidad directa e inmediata de someterla a un poder físico.

- Y la posibilidad de excluir la intromisión de extraños” (Aguilar Basurto, 2008, p. 106).

Teoría de Ihering, descrita en la obra de Campos Losada (2017), quien nos dice que la
posesión bajo esta teoría, se ve como un acto de voluntad, y la misma se encuentra
implícita en el corpus; es decir, toda aquella persona que tenga el corpus debe ser
considerado poseedor, exceptuando los casos que señala la ley (Campos Losada, 2017, p.
106).

Podemos destacar que esta teoría, según Espinosa González (2015), se basa en:

o La posesión es un derecho real.

o Tanto el cuerpo como el ánimo son elementos que surgen de forma simultánea pero
independiente.

o Debe tener el ánimo de poseer, es decir esa intención de servirse de la cosa y no un


ánimo de dominio.

o Todo aquel que sea un detentador es considerado poseedor, salvo que la ley
determine algo diferente.

o Puede tener dos (2) personas con la posesión de forma simultánea de una misma
cosa (Espinosa González, 2015, p. 136).

Teoría de Raimundo Saleilles: esta teoría considera que la posesión no proviene de


actos meramente jurídicos, sino que ve su origen en hechos que indican que quien se sirve
de la cosa es el que la posee, sin importar o considerar si tiene autorización legal para
hacerlo (Espinosa González, 2015, p. 136).

13
Según esta teoría, la posesión debe cumplir con los siguientes elementos:

- “Debe ser permanente.

- Ser actual.

- Ser indiscutible: el poseedor debe ser el único poseedor de la cosa.

- Ser público” (Espinosa González, 2015, p. 137).

2.2.2. La posesión y sus especies


La posesión puede realizarse ser:

1- De Buena fe: es aquella en la cual el poseedor, de buena fe, entra en la posesión con
base en un título suficiente para darle derecho a poseer (Campos Losada, 2017, p.
109).

2- De Mala fe: es aquella en la cual el poseedor tiene la posesión sin gozar o disponer
de un título para poseerlo (Campos Losada, 2017, p. 109).

3- Originaria: la cual se ejerce con carácter de dueño (Campos Losada, 2017, p. 109).

4- Derivada: aquella en la cual se retiene la cosa temporal en virtud de derecho real o


personal (Campos Losada, 2017, p. 109).

5- Posesión Pacífica: no debe mediar violencia, así lo vemos contemplado en el artículo


426 del código Civil (1916), que señala: “en ningún caso puede adquirirse
violentamente la posesión legal mientras exista un poseedor que se oponga a ello, el
que se crea con acción o derecho para privar a otro de la posesión de una cosa,
siempre que el poseedor resista la entrega, deberá solicitar el auxilio de la autoridad
competente”; adicional a este hecho, bien podemos también citar lo contemplado
en el artículo 1679 del Código Civil, el cual hace alusión también a que la posesión
debe ser pacífica (Art. 426, Código civil de la República de Panamá, 1916, p. 31).

14
6- Posesión Continua: sin interrupciones durante de la posesión de la cosa, es decir
ininterrumpida, tal como lo disponen los artículos 1679, 1681, 1682, 1684 y 1685 del
Código Civil (1916, pp. 160-161).

2.2.3. La adquisición de la posesión


Existen dos (2) formas de adquirir la posesión, siendo estas: la ordinaria y
derivativos.

- Originaria: la podemos definir como la forma de adquirir la posesión de forma


unilateral en virtud en que una persona la adquiere. En este tipo de posesión no
existe una causa para la transmisión de la posesión, en relación al poseedor, al
contrario, él se presenta cuando la cosa, la posesión de las cosas, hubiese surgido
por primera vez y no existe antecedente (Espinosa González, 2015, p. 180).

En palabras de Valencia Zea, citado en la obra de Espinosa González (2015):

Es un acto jurídico unilateral y real, en este acto jurídico unilateral, pues debe mediar
la voluntad de adquirir la posesión y solo la voluntad de quien quiera adquirir. Es real
dada la circunstancia de que no es suficiente la sola voluntad, sino que esta debe
estar acompañada de la efectiva adquisición del poder de hecho o sea la constitución
de una relación material de la cosa (Espinosa González, 2015, p. 181).

- Adquisición derivativa de la posesión: es ese tipo de posesión en la cual se da, o surge


mediante la transmisión del poseedor de la cosa anterior al actual o nuevo poseedor.
Este tipo de posesión supone la existencia de un poseedor anterior al actual, en la cual
esa adquisición de la cosa, razón de una causa o de un título. Este tipo de adquisición
puede darse entre seres vivos (la venta, donación, pago de una obligación, o mortis-
causa (ya sea a través de un testamento para sus herederos) (Espinosa González, 2015,
p. 181).

15
Según Valencia Zea, citado en la obra de Espinosa González (2015), la adquisición
derivativa en una “sucesión jurídica, indica que una determinada relación posesoria se
encuentra radicada en una persona y que esta se transmite a otra (Espinosa González,
2015, p. 182).

“El propietario puede transmitir a otro una posesión a nombre propio, tal como sucede
cuando vence, dona o permuta, también el arrendatario puede transmitir a otro su
posesión en nombre ajeno, como cuando sub- arrienda” (Espinosa González, 2015, p.
182).

Nuestra legislación contempla las formas de adquisición de la posesión, en su artículo


423: “la posesión se adquiere por la ocupación material de la cosa o derecho poseído, por
el hecho de quedar estos sujetos a la acción de nuestra voluntad o por los actos propios y
formalidades legales establecidos para adquirir tal derecho” (Art. 423, Código civil de la
República de Panamá, 1916, p. 30).

Tenemos así, entonces, que la posesión la puede adquirir, por ejemplo, alguien que va
a disfrutarla por su representante legal, por un tercero, sin mandato o por su mandatario
(Art. 424, Código civil de la República de Panamá, 1916, p. 30).

Pero bajo ningún supuesto se puede adquirir la posesión de forma violenta y reclamar
como legal la misma, (Art. 426, Código civil de la República de Panamá, 1916, p. 31).

2.2.4. Efectos de la posesión


Nuestra legislación contempla, en su artículo 431 y los siguientes, del Código Civil
(1916), la forma de determinar quién es mejor poseedor:

La posesión, como hecho, no puede reconocerse en dos personas distintas, fuera de


los casos de indivisión. Si surgiere contienda sobre el hecho de la posesión, se
considerará como mejor posesión la que se funde en título legítimo, a falta de este o
en presencia de títulos iguales, la posesión más antigua, siendo de igual fecha, la

16
actual y si ambas fueren dudosas, será puesta la cosa en depósito mientras se decide
a quien pertenece. (Art. 431, Código civil de la República de Panamá, 1916, p. 31)
Dentro del desarrollo de esta sección veremos y analizaremos los criterios legales de
los efectos de la posesión, a saber:

- El poseedor de la cosa debe ser respetado, tal como lo dispone en el artículo 432:
“todo poseedor tiene derecho a ser respetado en su posesión y si fuere inquietado en
ella, deberá ser amparado o restituido en dicha posesión” (Art. 432, Código civil de la
República de Panamá, 1916, p. 31).
- Hacer uso de la acción reivindicatoria, artículo 586 y 587 del Código Civil (1916):
Artículo 586: “la acción de reivindicatoria o de dominio le corresponde al que tiene la
propiedad de la cosa” (Art. 586, Código civil de la República de Panamá, 1916, p. 47).
- Recibir los frutos y reembolsos de gastos, tal como está dispuesto en el artículo 437
del Código Civil, en el cual se le da ese efecto jurídico al poseedor de la cosa, de
beneficiarse de los frutos de la cosa, si es de buena fe (Art. 437, Código Civil de la
República de Panamá, 1916, p. 31). Y en cambio sí es de mala fe, nos basamos así en
el artículo 441 del Código Civil (1916, p. 32).
- Derecho de Retención: aquel que es poseedor de buena fe, tiene el derecho de
ejercer el uso legal de la retención hasta que no se le reembolsen los gastos que haya
tenido.

17
2.3. El usufructo
“El usufructo es un derecho real” (Larrea Holguín, 2008, p. 5), el cual lo tenemos
presente de nuestro ordenamiento jurídico, con sus debidas limitaciones y alcances.

2.3.1. Concepto de usufructo


Para Puig Brutau (1953), citado en la obra de Larrea Holguín (2008), el usufructo es “un

derecho real de duración limitada, que permite usar y disfrutar de una cosa ajena sin

alterarla sustancialmente” (Larrea Holguín, 2008, p. 5).

Siguiendo con el planteamiento de Puig Brutau (1953), “es general la apreciación de


que el derecho de usufructo nació en Roma, para corregir el deficiente derecho de
sucesión del cónyuge supérstite, así lo hacen notar entre otros, Schwind y Kreller” (en
Larrea Holguín, 2008, p. 5).

Para de Paulo, citado por Larrea Holguín (2008): “el usufructo es el derecho de usar y
disfrutar de una cosa ajena dejando a salvo su sustancia” (p. 5).

El usufructo lo encontramos dentro de nuestro Código Civil (1916), en el Título VII,


Capítulo I, en su artículo 452 y subsiguientes.

En estos artículos vemos que, el usufructo le da derecho a disfrutar los bienes ajenos
con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su
constitución, o la ley, autoricen otra cosa, tal como lo señala el artículo 452 del Código civil
de la República de Panamá (1916, p. 33).

El usufructo, en nuestra legislación, se puede constituir ya sea a través de la ley, por la


voluntad de las personas, ya sea entre actos vivos, de última voluntad y por prescripción
(Art. 453, Código civil de la República de Panamá, 1916, p. 33).

18
En el Derecho Romano, las características del usufructo se centran en el derecho a usar
y disfrutar de las cosas ajenas, conservando su sustancia. Tenemos así que, el
usufructuario tiene “la tenencia de la cosa para usarla y gozar de ella, mientras que el
nudo propietario se reserva el derecho o la facultad que tiene de disponer la cosa” (Larrea
Holguín, 2008, p. 6).

Su duración es temporal, donde el usufructuador tiene la obligación de preservar en


sustancia la cosa.

Tenemos que para Planiol (1927), citado en la obra de Larrea Holguín (2008), el nudo
propietario y el usufructuario no se hallan en estado de indivisión, ya que esta solamente
existe entre derechos de igual índole (en Larrea Holguín, 2008, p. 9).

Según Aguilar Basurto (2008), el usufructo tiene las siguientes características,:

- Recae sobre una cosa ajena.


- Es un derecho real.
- Es temporal: usualmente tiene un periodo o fecha de vencimiento (será vitalicio
no se contempla algo diferente).
- Posee capacidad para usar y disfrutar la cosa que es objeto de usufructo.:
- El usufructuario no tiene la facultad de disponer de la cosa y debe usarla y
disfrutarla salva rerum substantia.
- Puede ser mueble o inmueble.
- Constituye una limitación del dominio. (p. 130)

Tenemos así, entonces, que el usufructo, tal como lo muestra nuestra legislación,
puede ser un acto o acuerdo de voluntades que, puede ser revertido de dos (2) formas:

- Vía de enajenación: en este supuesto el propietario de la cosa le da el usufructo y se


reserva la nuda propiedad; tenemos que, dentro de esta forma, existen dos (2)
supuestos (Aguilar Basurto, 2008, p. 131):

19
o Una en que el propietario enajene el usufructo y se quede con la nuda
propiedad (Aguilar Basurto, 2008, p. 131).

o O que se enajene ambas, es decir, tanto el usufructo como la nuda propiedad


(Aguilar Basurto, 2008, p. 131).

- Vía de retención: el propietario de la cosa enajena tanto la nuda propiedad y se


queda con el usufructo (Aguilar Basurto, 2008, p. 131).

También tenemos el supuesto que: el usufructo puede darse a favor de una persona o
de varias; en este caso, el nudo propietario recupera el usufructo de forma parcial, al
acabarse este, por parte de algún usufructuario, al menos que al originarse el usufructo se
haya pactado claramente que al acabarse, o extinguirse, para algún usufructuario acrezca
el derecho de los demás (Aguilar Basurto, 2008, pp. 131-132).

Según Campos Losada (2017), los elementos personales que constituyen el usufructo
son:

1- Constituyente: es aquel que crea el derecho de usufructo, usualmente vía contrato


o un testamento.
2- Nudo Propietario: es el que posee o tiene la propiedad del bien fructuaria,
despojado del uso y del goce la misma, puede ser también el mismo constituyente
quien tenga la figura de la nuda propiedad o bien puede también dársela a un
tercero.
3- Usufructuario: es aquel que tiene el derecho real de usufructo, el cual puede
recaer, por ejemplo, en: una persona natural o jurídica. (p. 70)

20
2.3.2. Derechos del usufructuario
El usufructuario presenta los siguientes derechos:

- Los frutos naturales o industriales pendientes al tiempo de comenzar el usufructo


pertenecen al usufructuario
- Los pendientes al tiempo de extinguirse el usufructo pertenecen al propietario.
- Los frutos civiles pertenecen al usufructuario por el tiempo que dure el que
usufructuó, aun cuando no estén cobrados (Aguilar Basurto, 2008, p. 136).
Dentro de nuestra legislación se contemplan los derechos que tiene el usufructuario,
siendo estos, según el artículo 457 del Código Civil, los siguientes:

- Artículo 457: “El usufructuario tendrá derecho a percibir todos los frutos naturales y
civiles de los bienes usufructuados. Respecto de los tesoros que se hallaren en la
finca será considerado como extraño” (Art. 457, Código civil de la República de
Panamá, 1916, p. 33).
- Artículo 458: De igual forma tenemos que los frutos o beneficios pendientes al
momento de disponer del usufructo son propios del usufructuario, y los que estén
pendientes al tiempo de extinguirse le serán del propietario, tal como reza el
artículo 458 del Código Civil (1916, p. 34).

2.3.3. Obligaciones del usufructuario


Las obligaciones del usufructuario provienen de la condición que posee el tenedor de
una cosa ajena, que está en la obligación de entregarla al término del goce de este
derecho.

Podemos distinguir tres (3) momentos de los cuales se presentan las obligaciones del
usufructuario, siendo estas:

1. Antes de entrar al goce del usufructo.


2. Durante el usufruto.

21
3. Al terminar el usufruto.
Antes de entrar a gozar de los bienes, tienen la obligación de:

o Realizar un inventario de los bienes, tal como lo señala el artículo 475 del Código
Civil (1916), el cual establece que está obligado a “formar con citación del
propietario o de su legítimo representante, inventario de todos ellos, haciendo tasar
los muebles y describiendo el estado de los inmuebles” (Art. 475, Código civil de la
República de Panamá, 1916, p. 35) de igual forma el numeral 2 de la citada norma,
nos establece que “a prestar fianza, comprometiéndose a cumplir con las
obligaciones que le corresponden con arreglo a este Título” (Art. 475, Código civil de
la República de Panamá, 1916, p. 35).

Sin embargo, se aclara en este sentido que la norma también contempla que para lo
dispuesto en el numeral 2, del artículo 475, del Código Civil panameño, no será aplicable
“al vendedor o donante que se hubiere reservado el usufructo de los bienes vendidos (Art.
476, Código Civil de la República de Panamá, 1916, p. 35).

Teniendo así la obligación de regresar estos bienes en la forma en que le fueron


entregados, siendo esta una obligación del usufructuario de entregarlos, entonces a su
propietario, tal cual como le fueron entregados desde el inicio.

- El usufructuario, también tiene como obligación, hacer un uso correcto de los bienes
que le fueron entregados.

Tenemos así, que el usufructuario debe diligenciar el bien entregado, de cuidarlo como
un buen padre de familia; en caso de que el usufructuario diese su derecho de usufructo,
ya sea en arrendamiento, será entonces responsabilidad del usufructuario del daño o
menoscabo que pueda sufrir la cosa usufructuadas, ya sea por su culpa o negligencia de la
persona a que lo ha sustituido en ese derecho de usufructo. Tal como lo disponen el
artículo 482 de nuestro Código Civil: “El usufructuario tiene la obligación a usar la cosa con

22
moderación y preservarla para restituirla al momento en que termine el usufructo” (Art.
482, Código civil de la República de Panamá, 1916, p. 36).

También, el usufructuario tiene la obligación de reemplazar el bien en caso de que se


deteriore o se dañe, como bien lo señala el artículo 483 del Código Civil, el cual establece
que si “el usufructo se constituyere sobre un rebaño o piara de ganado el usufructuario
estará obligado a reemplazar con las crías las cabezas que mueran *…+” (Art. 482, Código
civil de la República de Panamá, 1916, p. 36).

- Obligación de hacer reparaciones:

Es también obligación del usufructuario, hacer las reparaciones ordinarias de la cosa


que se le haya dado en usufructo, comprendiendo que dentro de esas reparaciones
ordinarias las que se originan por el uso natural del bien y que producto de ese uso se han
deteriorado, Artículo 484 del código civil (1916).

Repercute en su perjuicio el pago de las contribuciones o cargas ordinarias sobre la


finca.

Debemos resaltar que, si se dan reparaciones extraordinarias, estas correrán por


cuenta del propietario, siendo obligación del usufructuario en este supuesto de darle
aviso, igualmente, si el propietario realiza las reparaciones de orden extraordinario,
tendrá derecho entonces el propietario de poder exigirle al usufructuario el interés legal
de la cantidad que se haya invertido en ellas por el tiempo que dure el usufructo.

En caso de que estas reparaciones extraordinarias no las realice el propietario, tendrá


entonces derecho el usufructuario a exigirle al propietario que le restituya el valor por
efectos de estas obras, exigiendo este derecho al momento de concluir o finalizar el
usufructo y si se llegase a negar el propietario, el usufructuario tendrá derecho a retener
la cosa. (Artículos 484,485 y 486 del Código Civil de la República de Panamá (1916).

23
o Informar de actos por parte de un tercero que puedan dañar o lesionar los
derechos del propietario.

2.3.4. Modos de extinguirse el usufructo


El usufructo, según nuestra legislación, puede extinguirse bajo los siguientes
preceptos:

1. por la pérdida total de la cosa que es objeto del usufructo.


2. por la reunión del usufructo y la propiedad en una sola persona.
3. por la renuncia del usufructuario.
4. Por la expiración del plazo por el que se constituyó o por el cumplimiento de la
condición resolutoria consignada en el título constitutivo
5. por la muerte del usufructuario, si esta se da antes de la expiración del plazo.
6. por la resolución total del derecho del constituyente. (Art. 496, Código Civil de la
República de Panamá, 1916, p. 38)
Por prescripción

Estas son las formas, o modos, en que el usufructo puede extinguirse dentro de nuestra
legislación, acorde a lo establecido en el Artículo 496 del Código Civil (1916).

Debemos también considerar, dentro de estas formas de extinción del usufructo, que si
parte del bien usufructuado se pierde, se continuará con este derecho sobre la parte
restante.

Tenemos ciertas limitantes también sobre los bienes objeto a usufructo, como que no
se puede tener un bien en usufructo a favor, ya sea de un municipio, de una corporación o
de una sociedad por más de treinta años.

De igual forma, si el bien usufructuado llegase a hacer sujeto de expropiación por


utilidad pública, es obligación del propietario a subrogarla con otro bien del mismo valor y
condiciones análogas o en todo caso, está en la obligación de abonar al usufructuario, el
interés legal correspondiente del importe de la indemnización por el tiempo que no pudo
hacer ejercicio de su usufructo.

24
Si existiese abuso por parte del usufructuario, que infringiese un daño considerable en
perjuicio al propietario, podrá entonces exigir el propietario que se le entregue el bien
dado en usufructo (Art. 503, Código civil de la República de Panamá, 1916, p. 39).

Otra forma en que se pudiese extinguir el usufructo es en el caso en el que el bien dado
estuviese entregado en provecho de varias personas con vida, al momento en que se
constituyó, y este derecho no se extinguirá hasta que se dé la muerte de la última persona
que sobreviva, tal como lo señala el artículo 504 de nuestro Código (1916, p. 39).

Una vez que haya terminado el plazo del usufructo, se debe entregar el bien al
propietario, a menos que exista, o se den derechos de retención por parte del
usufructuario o sus herederos (Artículo 505, Código civil de la República de Panamá, 1916,
p. 39).

25

También podría gustarte