Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA: DERECHO ROMANO
NEIVA-HUILA
2020
INTRODUCCIÓN
DEFINA PROPIEDAD
Es el derecho real de usar, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario,
sujeto a las restricciones impuestas por la ley y defendible por acción reivindicatoria
ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD
CLASES DE PROPIEDAD
PROPIEDAD QUIRITARIO
Para ser propietario quiritario, se requiere: ser ciudadano romano, el objeto debía ser una
cosa romana "Res mancipi" y el modo de adquirir debe ser romano, "'Mancipium" o "In
jure cessio"'. Toda la rigurosidad primitiva en materia de propiedad, fue cediendo y hubo
progresos realizados en épocas no determinadas, así se admitió que el latino podía ser
propietario quiritario si tenía el "Jus commercium", se reconoció que la "Res nec
mancipium" era susceptible de propiedad quiritaria en igualdad con la "Res mancipium", y
por último se admitió que los modos de adquisición del derecho de gentes, especialmente la
"Traditio", engendrara la propiedad quiritaria.
PROPIEDAD BONITARIA
era el que tenía la posesión y todos los atributos de la propiedad, derecho de servirse de la
cosa y de obtener sus frutos, pero a los ojos del derecho civil no era propietario, no podía
emplear los modos de enajenación "Mancipium", "In jure cessio" o legado "Per
vindicationem".
PROPIEDAD PROVINCIAL.
Se refiere a las tierras ubicadas fuera de Italia y que pertenecían a Roma por derecho de
conquista. Eran sólo susceptibles de posesión privada, ya que la propiedad era del Estado.
Las tierras cultivadas eran repartidas, gratuitamente o en venta, se denomina "Agri
limitati". Las tierras incultas se pueden tomar libremente mediante el pago de un
"Stipendium" y se denominan "Agri occupatorii"
es un hecho. Se sostiene que la propiedad es el derecho que se tiene sobre la cosa. Cuando
se dice que una persona es propietaria de una cosa, nos referimos a un vínculo puramente
conceptual de titularidad jurídica entre la persona y la cosa.
elemento
clase
En efecto, cuando la posesión de alguien está interrumpida lo que ocurre es que esa persona
no posee y cuando carece de la intención de tener la cosa (o derecho) como suya propia lo
que ocurre es que es una simple detentadora.
Es poseedor de buena fe quien posee como propietario en fuerza de justo título, es decir, de
un título capaz, de transferir el dominio, aunque sea vicioso, con tal que el vicio sea
ignorado por el poseedor.
Esta clasificación en realidad no distingue entre una clase de posesión y otra sino que se
establece en función del número de sujetos de una misma posesión.
Por ello estudiamos el tema al tratar de los sujetos de la posesión y consideramos que no se
trata de distintas clases de posesión.
el dominio, la ocupación constituye el primero y más antiguo de los medies de adquisición
de propiedad ya que produce sus efectos independientemente de un derecho anterior de
cualquiera otra persona.
a) Ocupación de las cosas que antes no habían pertenecido a nadie, comprendiéndose en
esta categoría los animales salvajes susceptibles de ser cazados, los que adquiría el cazador
tan sólo en el momento de cogerlos, vivos o muertos
b) Las cosas que pertenecían al enemigo y que constituían la llamada occupatio bellica:
c) Las cosas que eran abandonadas por sus dueños a fin de que las hiciera suyas el primero
que las ocupara, llamadas por ello res derelíctae
clases
Accesión discreta o de frutos. Por ella el dueño del suelo pasa a ser dueño de aquello que
brota del mismo en forma natural, o como consecuencia del cultivo del mismo.
Según el art. 354 del Código Civil español, cualesquiera tipos de frutos pertenecen al
propietario, por tanto la adquisición discreta o adquisición de frutos es una mera
consecuencia o derivación de la facultad de goce con que cuenta el propietario.
Accesión continua: Es por la que se adquiere la propiedad sobre lo que se une o incorpora,
natural o artificialmente a una cosa, en calidad de accesoria y de modo inseparable.
Accesión inmobiliaria: en términos generales, esta accesión tiene lugar en los caso
de edificación, plantación y siembra ejecutadas en un inmueble cuando
los materiales, plantas o semillas pertenecen a una persona distinta del dueño del
inmueble.
Accesión de mueble a inmueble o mixta: se entiende como las cosas puestas que
se adhieren a un bien inmueble pasan a ser cosas inmuebles por la naturaleza que los
crea, por ejemplo: las herramientas de trabajo en una hacienda.
Accesión mobiliaria: tiene lugar cuando dos bienes muebles de distintos dueños se
unen.
regulada en los arts. 1.930 y ss. CC, es una institución que contempla la posibilidad, por
parte de quien posee un bien, de ser finalmente su dueño, siempre que se cumplan una serie
de requisitos legales que varían según se trate de la prescripción ordinaria o extraordinaria.
La ordinaria, que requiere:
– Buena fe del poseedor. Consiste en la creencia de que la persona de quien recibió la cosa
era dueño de ella y podía transmitirla. En contraposición, se considera que hay mala fe en el
poseedor que conoce que existe un vicio en el título del transmitente que lo invalida.
– Justo título. Es el que legalmente basta para transferir el dominio o derecho real de cuya
prescripción se trate. Título que ha de ser verdadero y válido, y que debe probarse, pues no
se presume nunca.
Bienes Inmuebles: 10 años entre presentes y 20 entre ausentes (si el propietario reside
en el extranjero o en ultramar).
– Pública. Lo que resulta imprescindible, porque de otra forma los interesados no podrían
tener conocimiento de los hechos que les perjudican.
– Pacífica. Debe entenderse como contraria a la violenta, es decir, que no se mantiene por
la fuerza.
eran las más importantes para este pueblo agricultor, y eran justamente las cosas destinadas
a las tareas del campo, enumeradas taxativamente (eran esas en forma precisa): los fundos
(terrenos) itálicos, las construcciones elevadas sobre esos fundos, los esclavos, los animales
que se doman por el cuello o lomo y las servidumbres rusticas.
IN IURE CESSIO
Es un modo de transmisión de las cosas mancipi y nec mancipi, usado también en traspasos
hereditarios, de servidumbres, y en varios casos de relaciones de familia, que se utilizó en
el Derecho Romano; y al contrario de la mancipatio, que sólo servía para las primeras (res
mancipis) y era de tipo privado, esta forma era pública, ya que requería la presencia de un
magistrado (pretor o gobernador de provincia) y por lo tanto se realizaba de modo menos
frecuente, al ser más sencillo hacerlo entre personas conocidas
TRADICION- REQUISITOS
Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y (que) consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio,
y por otra la capacidad e intención de adquirirlo / Lo que se dice del dominio se extiende a
todos los otros derechos reales.
EXPENSAS . CLASES.
a restituir la cosa, si no se le reembolsa lo que haya dado por ella y lo que haya gastado en
repararla y mejorarla.
La prenda y la hipoteca son formas de garantizar una deuda, pero existe otra forma no muy
conocida que distinta a estas dos, y es el Contrato de anticresis que merece la pena conocer.
quien hipoteca su casa puede seguir viviendo en ella. La sigue poseyendo y usando. Quien
empeña o prenda su televisor, ya no podrá seguir viendo televisión, puesto que ha
renunciado a la posesión y uso del mismo.
personal es aquella que se establece en beneficio de una persona determinada; mientras que
la servidumbre real o predial, es aquella que se constituye para la utilidad de un fundo
vecino (utilidad objetiva y permanente).
a) 'Nulli res sua servit' (Es nula la servidumbre sobre cosa propia). El derecho de propiedad
hace que se confunda el derecho real limitado ('servitus') cuando coincide en un mismo
titular.
b) 'Servitus in faciendo consistere nequit' (La servidumbre no puede consistir en un hacer).
La servidumbre impone al propietario del fundo gravado una obligación de tolerar ('pati') el
ejercicio de la servidumbre, o un no hacer ('non facere').
c) 'Servis servitutis esse non potest' (No puede haber servidumbre de una servidumbre).
Este principio nace de la imposibilidad de establecer un usufructo sobre una servidumbre
real ('fructus servitutis').
Referencias
https://www.facebook.com/140760326046475/photos/las-servidumbres-y-sus-principios-en-el-
tema-de-las-servidumbres-se-hace-posible/717784485010720/
http://www.josemiguellecaros.cl/v2/wp-content/uploads/2015/05/La-Tradicion.pdf
https://www.gerencie.com/el-derecho-real-de-usufructo.html
https://www.gerencie.com/diferencia-entre-prenda-e-hipoteca.html
https://www.iberley.es/temas/accion-publiciana-dominio-60239
https://www.baconsorcial.com/Expensas_Tipos.htm
file:///C:/Users/Leidy%20Lopez/Downloads/332943-Texto%20del%20art%C3%ADculo-147231-1-
10-20180528.pdf