Está en la página 1de 5

DERECHO ROMANO

Alumna: Ferreyra, Verónica Romina


Profesora: Acosta, Andrea
ACTIVIDAD EVALUABLE 3
Tipo de actividad: Trabajo comparativo
Consigna: Compare el concepto y los tipos de servidumbres existentes en Roma con la
regulación que en nuestra legislación civil y comercial se ha hecho respecto de ese
derecho real. 

En el Derecho Romano el concepto de servidumbre admitía dos formas o enfoques: la


personal y la predial.
 SERVIDUMBRE PERSONAL: Una carga o gravamen impuesto a favor de
personas, como el usufructo el uso y la habitación.

 SERVIDUMBRE PREDIAL: Beneficios o cargos que se instituían a favor de


los predios independientemente de las personas.

En el derecho actual solo existe la servidumbre predial.


SERVIDUMBRE PERSONAL
Se constituyen cuando se le concede a una persona distinta a aquella que ejerce el
derecho de propiedad sobre la cosa, su uso y provecho, con carácter de derecho real.
Este tipo de servidumbre beneficia a una persona determinada -el titular del derecho real
de servidumbre- y se extingue cuando se produce su fallecimiento.
SE CLASIFICAN EN:
USUFRUCTO USO HABITACIÒN TRABAJO DE
ESCLAVO
Se le concede a una Se le concede Derecho concedido Implicaba la
persona el derecho de a la persona a una persona de posibilidad de
uso y goce de una cosa autorización vivir en una casa aprovecharse del
ajena. El usufructuario para utilizar ajena. Este derecho trabajo de un
no puede llevar a cabo una cosa real se constituyó esclavo ajeno,
ningún acto que altere la ajena pero sin en la época de obteniendo un
sustancia o cantidad de la que pueda Justiniano.  beneficio.
cosa y tiene la obligación percibir sus
de preservarla en buen frutos.
estado. Le corresponden
al usufructuario los
frutos considerados
habituales ya que
aquellos que no lo son le
pertenecen al propietario
de la cosa.
SERVIDUMBRE PREDIAL
Las servidumbres prediales suponen la existencia de dos fundos contiguos,
estableciéndose el derecho sobre un fundo en provecho del otro. Así tenemos el fundo
dominante que es el terreno que ejerce el derecho de servidumbre y el fundo sirviente
que es aquel que soporta la constitución de la servidumbre.
Algunas características
 Debe producir una utilidad al fundo dominante, lo que no quiere decir un
beneficio personal a su titular, sino al fundo en sí, caso contrario se desvincula
su naturaleza.
 Se establece a perpetuidad, según el Ius Civile, mas luego el derecho honorario
permite que sea por tiempo determinado.
 Debe tener una causa permanente derivada de una cualidad natural del fundo
sirviente que hace de su ejercicio un modo indefinido e independiente del
propietario del fundo.
 Es indivisible a su propia naturaleza, puesto que abarca el fundo íntegramente.

A su vez las servidumbres prediales se dividen en rurales o rústicas y urbanas:


 SERVIDUMBRE RÚSTICAS: inmueble libre, no edificado, destinado a la
explotación agrícola. Por ejemplo:
De paso:
Senda: servidumbre de paso pie, en caballo.
Paso de ganado: derecho de pasar con animales o con carros.
Caminos: paso para todo uso.
De aguas:
Acueducto: el derecho de conducir agua en la superficie de un fundo ajeno.
Llevar ganado a pastar o beber.
De extraer arena o greda.
 SERVIDUMBRE URBANA: es la existencia de edificación, sin importar su
ubicación geográfica. Por ejemplo:
 Servidumbre de apoyo de viga
 Servidumbre de apoyo de muro
 Servidumbre de avanzar sobre un fundo vecino con balcones, galerías
y tejados.
 Servidumbre de desagües.
 Servidumbre de prohibición al vecino de elevar su edificación más
allá de determinada altura.
El 1º de agosto de 2015 entró en vigencia en Argentina el nuevo Código Civil y
Comercial (“el Nuevo Código”), el cual dedica su Libro Cuarto a los derechos reales,
conservando ciertas regulaciones del anterior Código Civil así como también
codificando e introduciendo nuevas disposiciones en la materia.
El Nuevo Código establece una teoría general de los derechos reales, la cual configura
principios comunes tales como su concepto, caracteres, objeto, clasificación, etc. 
El Código Civil y Comercial (CCC) trata el derecho real de servidumbre a partir del
artículo 2162 definiéndolo como “el derecho real que se establece entre dos inmuebles y
que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble
sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo".
 Con respecto al objeto de los derechos reales, los mismos recaen sobre la materialidad
total o parcial de una cosa, en el todo o en una parte indivisa de aquella. De esta manera,
ya no se impone el requisito de que la cosa se encuentre en el comercio. Además, el
Nuevo Código establece que puede constituirse en objeto de un derecho real “en un bien
taxativamente señalado por la ley” (artículo 1883), alcanzando como tales a derechos
sobre derechos tales como el usufructo de derechos, la prenda de créditos, etc.
En cuanto a la clasificación de los derechos reales (artículos 1888 a 1891), el Nuevo
Código contempla los siguientes criterios:
 Derechos reales sobre cosa propia (ejemplo: dominio, propiedad horizontal,
etc.) y sobre cosa ajena (ejemplo: hipoteca, usufructo, etc.);
 Derechos reales principales (ejemplo: condominio, derecho de superficie, etc.) y
accesorios (son aquellos derechos reales de garantía: hipoteca, prenda y
anticresis);
 Derechos reales registrables (ejemplo: dominio sobre un inmueble) y no
registrables (ejemplo: dominio sobre un mueble no registrable);
 Derechos reales que se ejercen por la posesión y aquellos que no se ejercen por
ella (las servidumbres y la hipoteca).
En relación al Código Civil, el Nuevo Código mantiene vigentes las disposiciones que
refieren a las siguientes cuestiones:
 Las facultades “ius preferendi” e “ius persequendi” (artículo 1886);
 La teoría del título y el modo para la adquisición de derechos reales (artículo
1892);
 La publicidad registral con carácter declarativo en materia de inmuebles
(artículo 1892 y 1893);
 Los plazos de prescripción adquisitiva; la inscripción registral como base de la
buena fe para adquirir cosas muebles registrables

BIBLIOGRAFIA
https://canosa.com/es/regulation-of-property-rights-under-the-new-argentinean-civil-
and-commercial-code/
Costa, J.C. (2016) Manual de Derecho Romano Público y Privado. Buenos Aires.
Abeledo Perrot. Cap. XVIII

También podría gustarte