Está en la página 1de 19

Capítulo 3

La evaluación de los proyectos sociales

Una buena evaluación se caracteriza por:

 Comparar una condición dada con una nueva condición


resultado de una intervención.
 Ser imparcial y transparente.
 Tener credibilidad y presentar resultados significativos.
 Plantear alternativas de acción para mejorar.
 Tener elementos participativos.
 Retroalimentar a los involucrados en la evaluación.
 Contribuir al aprendizaje de la organización.

La evaluación es una apreciación sistemática y objetiva, de un proyecto en


curso o de un proyecto terminado. El propósito es valorar la pertinencia, el
cumplimiento de los objetivos, la eficiencia en la realización del proyecto, la
eficacia, el impacto y la sostenibilidad.

La evaluación se construye a partir del monitoreo periódico y puede


efectuarse en diferentes momentos del ciclo del proyecto, o incluso años
después de completada la acción en el caso de evaluaciones de impacto o
sustentabilidad (Ortegón, Pacheco y Prieto et al., 2005).

Capitulo 3 - 27
En este sentido, las principales funciones de la evaluación son:

 La retroalimentación o mejora de los proyectos.


 El aprendizaje de las experiencias para el desarrollo a futuro.
 La rendición de cuentas hacia los patrocinadores o donantes de los
proyectos, la opinión pública y todos los implicados en los procesos de
acción social.

3.1 Criterios básicos de la evaluación

Una evaluación es útil si:

 Tiene un diseño apropiado al proyecto que se pretende evaluar.


 Tiene un carácter explicativo, estableciendo relaciones de causalidad, sin
quedarse en solo descripciones de la realidad.
 Satisface las necesidades de información de todos los implicados, lo que
supone una total transparencia en cuanto al acceso a los datos necesarios.
 Tiene un costo que esté en consonancia con el costo del proyecto o la acción
evaluada.
 Proporciona resultados a tiempo y oportunamente, de tal manera que sus
conclusiones se puedan aplicar dentro de un espacio razonable de tiempo y en
el ciclo vital del proyecto.

Capitulo 3 - 28
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

En la evaluación se valora si se están logrando los objetivos de un proyecto.


Esta valoración del avance y la calidad del proyecto se fundamentan en
cinco criterios básicos.

Figura 4. Criterios básicos de la evaluación.

a. Pertinencia: está relacionada con la formulación del proyecto, esto es, qué
tanto el diseño de la intervención responde a las necesidades de los
beneficiarios. Puede evaluarse con relación a la consistencia de diseño de
acuerdo a la situación local y a las prioridades de desarrollo. Algunos
factores para tomar en cuenta y asegurar la pertinencia de la acción son:
 Identificación y selección de los grupos meta o beneficiarios.
 Participación de las partes interesadas locales en la fase de formulación
y en el ciclo del proyecto en general.
 Definición adecuada en la selección de los objetivos y de los servicios
que se pretende ofrecer.
 Apreciación de las capacidades locales de adaptación, asimilación y de
ejecución.

Capitulo 3 - 29
 Coherencia con otras iniciativas de desarrollo en el mismo país, región o
sector.

b. Eficacia: se refiere a la medida en la cual el proyecto produce los


resultados esperados y por tanto lograr el objetivo específico del proyecto,
esto es :

 Los factores que influyen en la consecución del objetivo específico.


 La capacidad de gestión para asegurar que los resultados conseguidos
permitan lograr el objetivo específico.
 La reacción y apropiación de los beneficiarios.
 Los efectos potenciales obtenidos sobre los temas transversales (en
diferentes casos podrán ser, por ejemplo, temas de género, medio
ambiente, fortalecimiento de capacidades, etc.)

c. Eficiencia: se refiere al análisis en el cual se brindan y gestionan los


servicios y se realizan las actividades previstas optimizando los medios,
recursos y tiempo disponibles para producir los resultados esperados. Este
análisis se puede hacer a partir de:

 La gestión y administración del presupuesto.


 La oportuna prestación de los servicios según el cronograma establecido.

Capitulo 3 - 30
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 El aprovechamiento de los recursos locales e involucramiento y alianzas


con otros actores.
 La calidad de los procedimientos y las prácticas en relación a la optimización
de los recursos.

d. Impacto: se refiere a los efectos del proyecto (positivos y negativos;


intencionales o no; directos e indirectos) sobre los participantes beneficiarios
del proyecto, así como los efectos indirectos sobre un mayor número de
personas, en un sector o un área geográfica determinada. El impacto puede
ser técnico, económico, sociocultural e institucional. Es importante tener en
cuenta que el proyecto es sólo una de muchas variables que contribuyen a un
resultado más amplio. Así, el impacto se evalúa considerando el contexto
general en el que se inscribe el proyecto, es decir, tomando en cuenta el
papel de otros actores y variables sociales, económicas, políticas y
medioambientales nacionales o globales. El análisis del impacto normalmente
se concentra en:

 La medida en la cual se han logrado los objetivos y el aporte del


proyecto.
 Los factores externos que han influido sobre el impacto global.
 Los posibles efectos a largo plazo del proyecto y su sostenibilidad.
 Los efectos no planeados del proyecto.

Capitulo 3 - 31
e. Sostenibilidad: se refiere a la medida en la cual los impactos de la
intervención tienen la posibilidad de continuar después de concluir el
proyecto, considerando si los beneficiarios quieren y pueden dar continui-
dad a los objetivos del proyecto (desarrollando actividades, gestionando
apoyos, incidiendo en el gobierno local, etc.) aun después de la salida del
personal del proyecto. Los análisis de sostenibilidad se enfocan en:

 El sentido de apropiación de los objetivos por parte de las personas


involucradas.
 La sostenibilidad institucional, se refiere a la medida en la cual el proyecto
respeta e influye en las características de las organizaciones o instituciones
locales y en la capacidad de éstas de desempeñar su papel después concluido
el proyecto.
 La sostenibilidad financiera, si los servicios pueden seguir funcionando aún
después de que se terminen los fondos externos, y si se genera una
capacidad local para sostener los gastos de operaciones.
 La sostenibilidad sociocultural, si el proyecto tiene en cuenta el contexto
social y cultural, así como la percepción local de las necesidades y si los
beneficiarios han aceptado y adoptado los cambios producidos por el proyecto.
 La sostenibilidad técnica, si la tecnología y el conocimiento brindados se
concilian con las tradiciones, capacidades, conocimientos y herramientas
existentes, y si los beneficiarios pueden mantener la tecnología adquirida
sin asistencia externa.

Capitulo 3 - 32
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3.2 Metodologías de evaluación de carácter económico.

La acción de evaluar tiene diferentes características. Podemos encontrar


distintas metodologías de evaluación que definen una amplia tipología cuyos
perfiles se nutren de diversas disciplinas, básicamente del ámbito económico y
social, que han aportado su punto de vista a los procedimientos de gestión y
evaluación de los proyectos.
La evaluación compara información para la toma de decisiones. Requiere
investigar, medir y comparar. Las diferencias teórico-metodológicas radican en
los universos de análisis y las variables, indicadores e instrumentos de medición
utilizados.
Existe una tradición evaluativa que proviene del análisis económico y otra
de la investigación social. Hay un continuo entre quienes ponen acento en los
costos y los que lo hacen exclusivamente en el logro de los objetivos de
impacto. Así, evaluar puede significar distintas cosas y tener distintos alcances.
Cabe mencionar que no son excluyentes y que la tendencia es evaluar en lo
posible un proyecto desde ambos tipos de análisis.
En el análisis de proyectos de carácter económico se pueden distinguir tres
metodologías que buscan comparar los costos con el logro de objetivos . La for-
ma de medir los costos es la misma, lo que varía es las consideraciones sobre
cuál consecuencia es más relevante: beneficio, costo mínimo o impacto.

Capitulo 3 - 33
Figura 5. Análisis de costos.

Análisis Costo Beneficio (ACB): consiste en comparar los costos con los
beneficios económicos del proyecto. Si éstos son mayores que los costos, existe
una primera indicación de que el proyecto debería ser, en principio, aprobado.

Un requisito básico es que los costos y beneficios sean expresados en unidades


monetarias, por lo tanto, es una metodología adecuada para el análisis de
proyectos que tienen fines productivos. En el caso de los proyectos sociales, los
beneficios difícilmente pueden expresarse en dinero, por lo que la utilización del
ACB es muy limitada.

Esta metodología se utiliza casi exclusivamente en la etapa antes de iniciar el


proyecto, para tomar una decisión respecto a la ejecución, rechazo o
postergación del mismo.

Capitulo 3 - 34
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Análisis del Costo Mínimo (ACM):


Compara los costos-monetarios (tanto en una evaluación inicial como final), con
el nivel de producción y distribución de los bienes y servicios que entrega el
proyecto.

El ACM deja de lado el análisis de los objetivos de impacto. Acepta que ellos
derivan de una decisión política, y se dedica a asegurar que los mismos sean
alcanzados incurriendo en los costos mínimos. Se limita a garantizar la
eficiencia, pero nada dice respecto al impacto del proyecto.

Análisis Costo-Impacto (ACI):


Compara, al igual que el ACM , los costos (monetarios) con el logro de los
objetivos de impacto.

El ACI, no se restringe a considerar la eficiencia sino que también su impacto


determinando en qué medida el proyecto alcanzará (o ha alcanzado sus
objetivos), qué cambio producirá (o ha producido) en la población destinataria y
cuáles son sus efectos secundarios. El ACI se aplica prioritariamente en la
evaluación final de un proyecto. El ACI es también conocido como ACE (análisis
de costo efectividad).

Capitulo 3 - 35
3.3 Metodologías de evaluación de carácter social.

Las metodologías de evaluación de proyectos de carácter eminentemente


social, están en función del tipo de proyecto y el área de desarrollo que abordan
esto es si son educativos, de salud, de medio ambiente, vivienda y servicios, de
seguridad pública, proyectos productivos, etc.

Estos proyectos hacen referencia a actividades que tienen el propósito de


producir resultados que están asociados a cambios o modificaciones de
conductas, hábitos, actitudes, más que a la producción de bienes, sin embargo
cabe mencionar que esos cambios pueden ser relacionados hasta cierto punto
con la producción de bienes (como es el caso de los proyectos productivos
agropecuarios) y por tanto de mejores condiciones de vida.

Independientemente del área de desarrollo, la evaluación se clasifica en


diversas tipologías que atienden a su naturaleza y a las características de
aquello que se pretende analizar, a los momentos en los que se lleva a cabo, a
los actores sociales involucrados y a la metodología de análisis que se utiliza.
En la evaluación, todo esto se combina.

Capitulo 3 - 36
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Figura 6. Tipologías de evaluación.

a. Según su función.

La evaluación formativa son evaluaciones intermedias y periódicas sobre el


desempeño del proyecto, se consideran formativas porque su objetivo básico es
mejorar el desempeño del proyecto. Se ayuda del monitoreo pero va más allá de
la descripción del momento que se evalúa.

Capitulo 3 - 37
La evaluación sumativa: valora el impacto del proyecto una vez que este ha
finalizado. También existen las evaluaciones o apreciaciones de impacto, que
valoran los efectos positivos o negativos de un proyecto o programa tiempo
después de concluido el proyecto.

b. Según la etapa en el ciclo del proyecto

Evaluación inicial: es un análisis del contexto, de estudios preliminares o de


intervenciones anteriores que permitan valorar la factibilidad del proyecto que
se pretende implementar.

Evaluación intermedia: se realiza durante la ejecución del proyecto para


evaluar las actividades del proceso mientras estas se desarrollan, e identificar
los aciertos, errores y dificultades y brinda recomendaciones para hacer
ajustes.

Evaluación final: se realiza al final del proyecto para analizar y registrar los
resultados y efectos tempranos de la intervención puede dar recomendaciones
para intervenciones futuras.

Evaluación de impacto: se realiza después de concluido el proyecto, evaluando


los resultados con la intención de valorar el impacto, cambios o efectos
producidos del proyecto en el largo plazo.

Capitulo 3 - 38
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

c. Según el evaluador
Tabla 5. Tipo de evaluación según quienes evalúan

¿Quiénes evalúan? ¿Qué ventajas tiene? ¿Qué desventajas tiene?

Evaluación interna Equipo de la organiza- - Minimiza la reactividad de los acto- - Minimiza la objetividad.
o autoevaluación ción que implementa el res. - Minimiza la credibilidad social de
programa. - Menos costosa económicamente y a la evaluación.
nivel de recursos humanos. - Minimiza la utilización de estánda-
- Mayor influencia sobre el programa. res y tecnología dura.
- No necesariamente elimina el
choque de intereses entre los
diferentes actores.

Evaluación Asesores externos a la - Maximiza la objetividad. - Maximiza la reactividad de los


externa organización que imple- - Maximiza la utilización de instrumen- sujetos.
menta el programa. tos metodológicos adecuados. - Más costosa económicamente y
- Maximiza la credibilidad social de la en términos de recursos humanos.
evaluación. - Menor influencia sobre el progra-
- Maximiza la utilización de estándares. ma.

Evaluación mixta Actores internos y exter- - Minimiza la reactividad de los actores - Requiere un trabajo conjunto entre
nos. internos. actores internos y externos.
- Maximiza la credibilidad social de la - Proceso más largo que la evalua-
evaluación. ción interna o externa.
- Maximiza la utilización de instrumen-
tos metodológicos adecuados.
- Maximiza la influencia sobre el pro-
grama.

Evaluación Actores internos, externos - Minimiza la distancia que existe entre - Requiere un lapso de tiempo más
participativa y titulares del programa. el/a evaluador/a y los/as titulares largo que todas las anteriores.
- Permite detectar efectos no espera- - Tiene un costo más alto que todas
dos. las anteriores.

Fuente: Fernández Ballesteros 1995

Capitulo 3 - 39
d. Según el tipo de análisis e instrumentos.

Evaluación cuantitativa: supone el acopio sistemático de elementos o datos que


se pueden contar y codificar numéricamente. Se exploran teorías e hipótesis
referentes a la relación entre fenómenos objetivos.

Las técnicas cuantitativas suelen utilizar instrumentos de investigación


estructurados, al realizar grandes cantidades de observaciones, el método permite
obtener datos estadísticos que facilitan las generalizaciones. Es decir puede
recabarse información entre muchas personas, tiene gran cobertura.

Evaluación cualitativa: Comprende el análisis de datos no numéricos como el


texto de las transcripciones de entrevistas, fotografías en los medios de
información, u observaciones del investigador.

Este método se utiliza cuando el investigador desea ahondar en el tema y


estudiar respuestas a preguntas que no son fáciles de categorizar o que no son
previsibles.

En este caso la cobertura es limitada, pero la profundización es una gran


ventaja.

Capitulo 3 - 40
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Las investigaciones de ambos tipos, cualitativa o cuantitativa, pueden utilizarse


independientemente o en el marco de una estrategia de investigación con
métodos múltiples; por ejemplo, puede recurrir a entrevistas individuales
(investigación cualitativa) para estudiar las razones que explican los resultados
de una encuesta nacional (investigación cuantitativa) o a la inversa, se pueden
utilizar temas extraídos de entrevistas de los grupos de discusión para diseñar
un instrumento cuantitativo.

Estos “tipos” de investigación no son excluyentes, es decir se combinan en su


aplicación por ejemplo: la evaluación que hacen los encuestadores después de
su primera salida a campo, tiene un enfoque formativo en una etapa inicial del
ciclo del proyecto, cualitativo, o una evaluación sumativa, por personas internas
y externas con participación de todos los actores del proyecto, evaluado tiempo
después y con métodos cuantitativos.

En cualquier caso es esencial la definición clara de los criterios que se


considerarán en la evaluación.

Capitulo 3 - 41
e. Según el diseño metodológico de la evaluación

El diseño metodológico constituye un punto central del proceso de evaluación.


Al tiempo que se definen las diferentes necesidades informativas y se
seleccionan los diferentes criterios de evaluación y los indicadores, hay que
definir cómo se ha de recopilar y analizar la información requerida.
Se trata no sólo de seleccionar una serie de técnicas para recolectar la
información y sus correspondientes tipos de análisis, sino de definir el diseño
metodológico de la evaluación.
La evaluación implica comparar una condición dada con una nueva condición
resultado de una intervención y esta comparación puede hacerse al menos
de tres formas (Guijt y Woodhill, 2002).

a. Comparar la situación “inicial” o anterior a la del proyecto con la situación


“después de la intervención”.

b. Comparar los cambios percibidos en el contexto o territorio del


proyecto con los cambios en otros territorios o proyectos similares.

c. Comparar las diferencias entre dos o más grupos: Uno que haya trabajado
con el proyecto y otro que no (grupo de referencia o control).

Capitulo 3 - 42
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

El diseño metodológico experimental resulta muy apropiado desde la


perspectiva de los investigadores y para evaluar los proyectos sociales, pero no
siempre es fácil de cumplir en su totalidad desde la perspectiva de las
organizaciones sociales en atención a la complejidad en términos de
conocimiento, tiempo y costo.

Tabla 6. Diseño metodológico experimental y no experimental.

Experimental No experimental

 El evaluador manipula una o más variables para  El evaluador tiene una orientación principal-
incidir o producir algún cambio en un objeto de mente cualitativa de los hechos
estudio.  Se hace análisis e interpretación de los efec-
 Se trata de hacer un cambio en el valor de una tos ya producidos con base en las relaciones
variable (variable independiente) y observar su que se establecieron en un tiempo y espacio
efecto en otra variable (variable dependiente). en el pasado, por ejemplo el psicoanálisis.
 Esto se lleva a cabo en condiciones controladas,  Esta metodología es útil e interesante cuando
con el fin de describir de qué modo o por qué se trata de analizar una persona y de producir
causa se produce una situación o acontecimiento conocimiento.
en particular.
 Los métodos experimentales son los adecuados
para poner a prueba las hipótesis de relaciones
causales.

Fuente: Elaboración propia con base en Fernando Ballesteros 1995.

Capitulo 3 - 43
Entre las principales características de la metodología experimental se
mencionan:

1. Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente


formados al azar: dicho de otra forma, los sujetos se reúnen en grupos
equivalentes para que de esta forma las diferencias en los resultados de la
investigación no sean provocadas por diferencias iniciales entre los grupos
de sujetos. Normalmente estos grupos se forman mediante asignación al
azar de los sujetos.

2. Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones: es


necesario que haya un mínimo de dos grupos de sujetos para establecer
comparaciones entre ellos, ya que un experimento no se puede llevar a
cabo con un único grupo y una única condición experimental.

3. Manipulación directa de una variable independiente: como ya hemos dicho,


un experimento consiste en manipular variables independientes para
observar su efecto en las variables dependientes. Por ello, es una de las
características más distintivas del enfoque experimental. La variable
independiente se manipula en forma de diferentes valores o condiciones
que el experimentador asigna. Dicha asignación por parte del investigador
es importante que ocurra, pues de lo contrario, no puede considerarse un
experimento real.

Capitulo 3 - 44
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse valores


numéricos a las variables dependientes. Si el resultado de la investigación
no puede ser medido ni cuantificado de este modo, difícilmente
hablaremos de una investigación experimental.

5. Uso de estadística inferencial: la estadística inferencial nos permite hacer


generalizaciones a partir de las muestras de sujetos analizadas.

6. Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: de esta


manera nos aseguramos que este tipo de variables no influyen en la
variable dependiente, o si influyen, lo hacen de un modo homogéneo en
todos los grupos. De este modo los resultados no son interferidos por las
variables extrañas.

En el Anexo 3 se presentan los sistemas de representación según se trate de un


diseño pre-experimental, experimental o cuasi- experimental, la decisión de
utilizar alguno de estos está en función del objeto de estudio y de los objetivos
de la evaluación o investigación.

Capitulo 3 - 45

También podría gustarte