Está en la página 1de 20

EL ESTUDIO DE

PÚBLICO EN EL
ESTABLECIMIENTO DE
UN MUSEO
COMUNITARIO
MIGUEL ANGEL
SALVATIERRA TUSCO

Colecciones: SALVATUS
El estudio de público en el establecimiento de un
museo comunitario /
Aprovechamiento de los museos en el área de Ciencias Sociales
El estudio de público en el
establecimiento de un museo
comunitario /
Aprovechamiento de los museos en el área de Ciencias Sociales

Miguel Angel Salvatierra Tusco

Colecciones: SALVATUS
El estudio de público
en el establecimiento de un
museo comunitario/
Aprovechamiento de los museos en el área de Ciencias Sociales
 Miguel Angel Salvatierra Tusco

Ed. SALVATUS
El Alto, 2021

Producción realizada con el apoyo de la


ASOCIACIÓN DE DESARROLLO CRISOL BOLIVIA
Índice de Contenido

Presentación

Introducción

Consideraciones previas y conceptos clave

Implementación del estudio de público en un museo

comunitario

Conclusiones

Bibliografía de referencia
Presentación

La enseñanza de las Ciencias sociales en el nivel secundario


cuenta con una lista de herramientas y apoyos metodológicos bastante
extensa, las visitas a museos son parte de estos apoyos y si bien la
implementación de elementos virtuales y la facilidad de acceder a la
información mediante las redes ha permitido el acceder a estos espacios
culturales sin la necesidad de realmente estar físicamente presente es
importante recordar que en lo posible es conveniente visitar en persona
los museos puesto que al ser organismos autofinanciados en su mayoría
dependen de la visita de público para subsistir.
El presente texto aborda esta problemática y trata de mostrar
cómo un museo establecido fuera del radio urbano puede darse modos
para elaborar una experiencia de aprendizaje eficiente en los asistentes
incluidos en este grupo los estudiantes de las unidades educativas, se
tiene que tomar en cuenta un concepto clave para este fin el cual es el
estudio de público y en el texto se apreciará cómo influye en el
establecimiento de un museo comunitario
Introducción

En el marco del programa de la maestría terminal con mención de

Enseñanza de la historia de la carrera de historia de la UMSA se escribe el

presente ensayo que resume y expone material bibliográfico y

consideraciones propias en torno al tema del marketing cultural y los

estudios de público en relación al establecimiento de museos

comunitarios del territorio boliviano debido a que existen ciertas

características específicas en sectores rurales que los diferencian del sector

urbano de las ciudades que tienen una dinámica museística establecida.

En primer lugar, se plantea dar luces sobre conceptos clave del tema como

lo es el estudio de público y cómo este afecta a la forma en la que se diseña

un recorrido y el establecimiento mismo de un museo en una región

alejada de la poblada área urbana y cómo planifica la ruta museística

tomando en cuenta las naturaleza y gustos del público asistente.

Posteriormente se dará paso a una revisión de los conceptos y

antecedentes de los museos comunitarios además de una exploración a su

dinámica con respecto al marketing cultural ya existente mediante la

mención de algunos ejemplos establecidos en el territorio boliviano,


específicamente en el área andina para poder entender si es posible

planificar una experiencia educativa rica y pedagógica que pueda ser

aprovechada en el área de Ciencias Sociales con el fin de llevar a más

estudiantes a estos espacios culturales.

El desarrollo histórico de la educación a distancia


Primeramente, es importante partir sobre lo que implica y compone un

museo comunitario que puede llegar a considerarse como la vida cultural

de un pueblo donde se deja plasmado su pasado y así; dejar huella a las

futuras generaciones. Un museo comunitario es entonces un espacio

donde la comunidad realiza acciones de adquisición, resguardo,

investigación, conservación, catalogación, exhibición y divulgación de su

patrimonio cultural y/o natural, para rescatar y proyectar su identidad

fortaleciendo el conocimiento de su proceso histórico a través del tiempo

y del espacio.

El Museo Comunitario "Fue concebido desde sus inicios como un espacio

participativo, cuya premisa era conjugar las preocupaciones de las

comunidades indígenas, rurales y urbanas para ofrecerles la oportunidad

de reconocerse con su patrimonio cultural, para descubrir y afirmar su

valor, investigarlo, resguardarlo y disfrutarlo, estimulando la generación

de proyectos de desarrollo basados en un aprovechamiento adecuado de

su propio patrimonio, y propiciando la creación de un terreno común en

el que las comunidades pudieran encontrarse y apoyarse" (Museo Regional

Comunitario Cuitlahuac 2002). Les permite a las comunidades explorar

dimensiones tan diversas como sus recursos naturales sus monumentos

históricos, su tradición oral y sus proyectos para el futuro, mientras se

estimulan la generación de proyectos de desarrollo basados en un

aprovechamiento adecuado de su propio patrimonio antes por lo general


eran apoyadas por ONG’s aunque en la última década esto ha decaído.

También propicia la creación de un terreno común en el que puedan

apoyarse y encontrarse las comunidades que comparten este interés y

corresponde al pueblo presidir la vida cultural y sus acciones que deben

estar al margen de grupos políticos, su fuerza de base se sustenta en el

apoyo de las organizaciones civiles y culturales de la comunidad. Por

derecho de costumbre y tradición es la comunidad la que administra y

protege su patrimonio ambiental y cultural.

Por otro lado, existen ciertos principios que guían el funcionamiento de

estos museos comunitarios establecidos a nivel internacional en la

declaración de QUEBEC establecidos en 1972 durante el transcurso de la

Mesa Redonda de Santiago de Chile, organizada por ICOM (Consejo

Internacional de Museos) que en resumen dictaba:

a) Invitar a la comunidad museística internacional a que reconozca este

movimiento y a adoptar y aceptar todas las formas de museología activa.

b) Instar a los poderes públicos para que reconozcan y ayuden al

desarrollo de las iniciativas locales, facilitando la aplicación de estos

principios.

c) Conforme a este espíritu, y con el fin de permitir la expansión y la

eficacia de estas experiencias museológicas, crear en estrecha

colaboración las siguientes estructuras permanentes:


-Un comité internacional: “Ecomuseos/ Museos Comunitarios” en el

seno del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

-Una Federación Internacional de Nueva Museología que podrá

asociarse al ICOM y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

(ICOMOS) y cuya sede provisional sería en Canadá.

d) Formar un grupo de trabajo “provincial”, cuyas primeras tareas serían:

inicios de la construcción de las estructuras propuestas, formulación de

objetivos, aplicación de un plan trienal de encuentros y colaboración

internacional.

Estos museos comunitarios también funcionan respetando los principios

del marketing cultural y estudios de público entendiendo que son

espacios abiertos al público general que por lo general provienen de otros

contextos muy diferentes y ahí es donde el marketing cultural hace

aparición ya que se desenvuelve de gran manera dentro de aquellas

instituciones que vigilan el crecimiento cultural de una nación o en menor

escala de la comunidad. Este marketing busca las posibles estrategias en

que los canales comunicativos sean los más destacados para que las

instituciones en este caso los museos comunitarios puedan navegar en el

mercado cultural de modo eficaz, tomando en cuenta todo tipo de

investigación de carácter cualitativo o cuantitativo, esto con el fin de

conocer a profundidad el perfil del público que pretende llegar a ser

objetivo y una vez que se establecería el espacio museístico se haría uso


del estudio de público puesto que proporciona una comprensión más

profunda del público objetivo y ayuda a identificar las tendencias actuales

desde el principio. Estos pueden entonces ser tenidos en cuenta en la

planificación corporativa para desarrollar una estrategia de marketing

efectiva. Por lo tanto, tiene se debería realizar un análisis del público

objetivo a intervalos frecuentes.

Para lograr hacer marketing cultural, en primer lugar, hay que aprender

a evaluar muy bien el entorno cultural y los puntos de vista que tienen

otras instituciones sobre la cultura en el mundo. Más allá de esto, procura

velar por el patrocinio sobre una empresa cultural, pero depende en gran

parte de formular estrategias bastante innovadoras para que los canales

comunicativos sean eficientes hasta el punto de acercar al consumidor al

panorama cultural que se vive en ese momento y por supuesto el

propósito que se plantea al establecer un museo comunitario.


Implementación del estudio de público en un museo
comunitario

Lo primero que se tiene que tener en cuenta al hablar de un museo

comunitario es que geográficamente hablando por lo general se

encuentran alejados de los centros urbanos comunes y que son accesibles

en la medida en la que estén conectadas a una ruta turística para poder

captar la mayor cantidad de visitantes puesto que nuevamente en la

mayoría de los casos los recursos de mantenimiento del lugar corren por

cuenta propia.

Es precisamente ese grupo de visitantes el que tiene que ser estudiado

desde el principio mediante la definición de público objetivo que consiste

en varias personas que comparten ciertas características. Para satisfacer a

este grupo con el museo de la mejor manera posible, primero hay que

investigar las necesidades de las personas a las que se planea dirigir la

atención de manera mayoritaria con precisión. Para determinar el público

objetivo, se definen al principio ciertos criterios de diferenciación, la

empresa de gestión de experiencias Qualtrics comparte las siguientes

características que pueden ser utilizadas:


Criterio Descripción del criterio

Edad ¿Para qué grupo de edad se desarrolló el producto?

Género ¿Es el género relevante para la definición del


público objetivo?
Lugar de ¿Dónde viven los clientes a los que se dirige el
producto? ¿En el campo o en la ciudad? ¿En qué
residencia
provincia o ciudad se encuentran?
Ocupación ¿El producto solo es interesante para ciertos
grupos ocupacionales?
Educación ¿Qué nivel de educación tienen los clientes a los
que les atrae el producto?
Estado civil ¿El producto está más dirigido a solteros, parejas o
familias?
Intereses ¿Qué intereses tienen los clientes para quienes el
producto es relevante?
Valores ¿Qué valores tienen los clientes? ¿Desempeñan un
papel en la decisión de compra?
Tabla 1Cuadro elaborado en base a datos de la página web Qualtrics.com

Muchos de los museos comunitarios en principio realizan este estudio con

el asesoramiento de especialistas comprendidos en la materia como

museólogos, aunque no siempre es el caso lo que termina resultando en

una carencia de rumbo fijo para estos museos. El patrimonio cultural

expuesto en los museos comunitarios por lo general es resultado de un

trabajo arqueológico extenso y tiene que ser coordinado la comunidad

cuando sea el momento de su exposición al público y este estudio de

público tiene que convertirse en el pilar del ordenamiento museográfico

de la muestra y en el caso de las comunidades hacer un estudio de las


fortalezas y debilidades que el espacio geográfico tiene antes de iniciar la

construcción de un museo puesto que no es recomendable el comenzar

un museo sin un fin y una organización clara.

Cabe también mencionar que los estudios de público deben realizarse

periódicamente con el fin de evaluar las exposiciones y actividades con

las que cuenta el museo y si existen elementos que deben ser cambiados

o modificados, por ejemplo, si se nota que a la comunidad el principal

grupo de visitantes proviene de universidades se requerirá unas guías o

material de apoyo de carácter más académico, por el contrario, si el

público resulta ser de naturaleza más familiar el material y las actividades

tendrán que ser didactizados para el entretenimiento del público.

En el área andina la dispersión de los centros culturales y museos

comunitarios juega en contra al ser una desventaja a la hora de tener

visitantes continuamente y los excluye de eventos casuales como la noche

de los museos, es por eso que tienen que darse modos para captar la

atención del público. Algunas excepciones como el centro arqueológico y

museo de Tiwanaku son tan populares al punto de que realmente no

existe esa preocupación sobre la cantidad de público que visita el museo,

en ese caso el estudio de público debe hacerse para innovar la experiencia

en el lugar. Este estudio puede hacerse con algo tan sencillo como el

llenado de encuestas construidas para recoger información del nivel de


satisfacción de los visitantes o por otro lado hacer grupos focales de

discusión de propuestas y definitivamente una opción válida es realizar

actividades de carácter evaluativo para medir la capacidad de retención

de información de los visitantes.


Conclusiones

Los estudios de público en el marco de los museos en general han


mostrado ser un elemento vital para la organización de la muestra
museística y la museografía apoyada en varias técnicas que responden a
las falencias y potencialidades de los museos, en el caso de los museos
comunitarios el factor geográfico influirá mucho en la afluencia de
visitantes y el estudio de público podrá fortalecer positivamente la
experiencia.

Existen muchas potencialidades en los estudios de público, sin


embargo, parece que el impacto o el uso que le dan los museos no ha sido
contundente o la retroalimentación no es tan rápida, aunque han existido
avances significativos en los que se han considerado elementos para
tomar en cuenta en futuras exposiciones. Actividades como la noche de
los museos sirven a los espacios culturales para evaluar de manera masiva
estos elementos de satisfacción y retención de información por parte del
público, el problema es que los museos de espacios rurales o comunitarios
quedan fuera de estas iniciativas.

El mayor impacto que el estudio de público tiene, sería que a partir


de la comunicación de los resultados de este tipo de estudios se
transformaran los métodos de trabajo de los profesionales de museos, lo
cual comenzaría a partir de la reflexión o en su caso el replanteamiento de
las funciones de las instituciones; es decir, objetivar claramente qué papel
quieren cumplir los museos con la sociedad y de qué manera la
comunidad puede apoyar estos cambios.
Bibliografía de apoyo

Ávalos, Carlos y Ulises Vázquez (2011), Estudios de visitantes a


museos 2010, México, Conaculta disponible en
http://sic.gob.mx/estudios_publico/17.pdf

Galindo y Villa, Jesús (1921), “Museología. Los museos y su


doble función educativa e instructiva”, Memorias de la Sociedad
Científica Antonio Alzate, t. 39, México.

Muñoz, E. (2017). Desarrollo de estudios de públicos de museos


en México. Una visión introductoria. La Colmena, 6783.

Nueva Museología. (21 de diciembre de 2013). Principios Básicos


de los Museos Comunitarios. Obtenido de Revista Digital Nueva
Museología: https://nuevamuseologia.net/principios-basicos-de-los-
museos-comunitarios/

Puebla, F. (2013). Los estudios de público como herramientas


para analizar la relación entre sociedad y patrimonio: el caso del Museo
[arqueológico] del Área Fundacional de Mendoza, Argentina.
Intervención (Méx. DF) vol.4 no.8, 27-35.

Qualtrics XM. (2021). Análisis del público objetivo: qué es,


métodos y ejemplos. Obtenido de Sitio web de la compañia Qualtrics:
https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-
experciencia/investigacion/analisis-del-publico-objetivo/

Red de museos comunitarios de América. (2010). VI Encuentro


de museos comunitarios de América Costa Rica 2010. Boletín N°1 de de
la Red de museos comunitarios de América, (págs. 1-8). Costa Rica.

También podría gustarte