Está en la página 1de 14

Guia sobre estudios de visitantes a museos

Ana M. Cousillas. Curso de capacitación en el INAPP - 1997

• ·Qué son los estudios de visitantes a museos


• ·Principales tendencias en este campo
• ·Para qué invertir esfuerzo en estudios de esta naturaleza.
• ·Dónde encontrar bibliografía
o ·Dónde y con quién obtener información, orientación y ayuda
o ·Unos consejos para empezar

• ·Qué son los estudios de visitantes a museos

A las ya tradicionales funciones que venían realizándose en o por los museos, como la
investigación, la conservación y la difusión del patrimonio cultural, desde hace algunas
décadas se agregan los “estudios de visitantes “. Se trata de trabajos que remiten a una
indagación sistemática de diferentes aspectos del público de los museos. Si bien hay
tempranos antecedentes de estos estudios (Benjamin Gillman en 1916, Otto Neurath hacia
1920, Edward Robinson y Arthur Melton hacia 1930) es hacia 1970 que comienzan a cobrar
una creciente importancia en EE. UU primero y luego en Canadá, Francia, España y otros
paises europeos. El primer Encuentro Internacional de Estudios de Visitantes a Museos fue
realizado en Londres en agosto de 1993. Actualmente en algunos países del área
latinoamericana tiende a consolidarse también un creciente interés por este tipo de
investigaciones.

A partir de los años 80 y definitivamente en esta década estos estudios están asociados con
transformaciones que han experimentado los museos como instituciones, pero también por lo
que habitualmente entendemos como conocimiento, aprendizaje, observación y
comunicación.

Pero fundamentalmente la importancia creciente de los estudios de visitantes a museos se


inserta en un cambio de concepción sobre el patrimonio cultural, entendido ahora como un
repertorio de bienes con determinados sentidos histórica y/o contemporáneamente atribuidos
según los casos, pero que producen diferentes y nuevos efectos de significación en los
nuevos contextos de las sociedades contemporáneas y son objeto de diversas acciones de
interpretación [1] según las competencias cognitivas y simbólicas de los diferentes públicos.
De un conjunto de bienes sobre los cuales ejercer un derecho (para amplios sectores mas
nominal que efectivo) sólo de propiedad o tutela, ha pasado a ser considerado como un

1
repertorio de signos que cobran existencia en un espacio donde se ejercen los derechos a la
negociación social del sentido y que varían en y según cada sociedad y época particular. Y
esto se articula con un cambio en la función de los museos y del patrimonio cultural en la
sociedad contemporánea.

Este interés por los visitantes se debe en parte a la necesidad de llegar a sectores más
amplios, a audiencias para las cuales la exposición deberá no solo mostrar objetos sino
proponer los puentes necesarios para poder comprender reflexivamente los procesos
culturales, múltiples, complejos, híbridos, de los cuales son representativos los objetos que
se muestran. Exposiciones que expresen ideas y conceptos, parece ser la consigna. También
tiene que ver con los nuevos usos e interpretaciones del patrimonio cultural y con una
transformación que indica un cambio de las bases que daban legitimidad a la producción del
conocimiento: el fortalecimiento del conocimiento contextualizado como fuente de saber
acerca de la realidad social y el entendimiento humano, una tendencia a incluir aspectos que
habían estado marginados, por ejemplo lo ético, lo afectivo y la legitimación de las prácticas
efectivas de los actores sociales como una instancia de reflexión y recuperación de saberes
no directamente observables ni cuantificables, pero no obstante efectivamente presentes en
las representaciones del mundo social y en las posibilidades de su interpretación[2].

En el campo de los estudios de visitantes se habla de una actitud activa del público y esto es
así porque se entiende que el visitante ante la propuesta del museo activa una serie de
hábitos cognitivos, competencias culturales que le permiten interpretar el patrimonio cultural.
El visitante en tanto sujeto social esta interpelado por diversos discursos sociales y como
actor de su tiempo y sociedad tiene diversas competencias semióticas aprendidas
socialmente, por lo cual en cada oportunidad que accede a la propuesta del
museo, selecciona una estrategia posible de recorrido del espacio, evoca de lo ya visto, de lo
ya escuchado, una secuencia de signos de acuerdo a “una disposición de su mente” y a
partir de ello, se identifica, considera ajeno, se sorprende, ignora o rechaza al sujeto
(histórico o contemporáneo) propuesto por el despliegue expositivo o por el museo como
institución. El mensaje del museo y la exposición del patrimonio, diríamos usando una
metáfora, tienen dos partes, la muestra y los hábitos mentales de los diferentes públicos.
Esto significa que los visitantes interpretan el mensaje expositivo (la identidad de las formas
en los objetos y su puesta en relación en el espacio-recorrido) de manera que construyen su
propia visión en función de sus expectativas, intereses y competencias previas. El museo
propone un menú de posibles lecturas, o identifica explícitamente la que sostiene
institucionalmente, pero la lectura efectiva será la que cada visitante haga finalmente. Y la
hará desde expectativas, intereses y conocimientos que están atravesados por el conflicto
entre sistemas de significaciones y hábitos cognitivos socialmente en transformación.

De los estudios de visitantes a museos se desprende que la exposición del patrimonio


cultural es un fenómeno de comunicación, es una propuesta multimedial conformada no sólo
por los objetos sino por la concurrencia de la estructuración del espacio, los soportes, la
iluminación y por la cual se puede “navegar” diseñando diferentes rutas en diferentes
momentos y circunstancias. Y los museos son espacios culturales donde el público utiliza su
tiempo libre, a los cuales acude a aprender, a divertirse, a cumplir un acto de iniciación ritual
y en donde se da una actividad socializante, se posibilita la internalización de nuevas formas
de percepción y, a veces, la oportunidad de repensar los lazos de continuidad con el pasado
histórico de su comunidad de pertenencia.

2
• ·Principales tendencias en este campo

En sus inicios los estudios de publico estuvieron orientados principalmente a la evaluación de


los impactos de las exposiciones sobre el público. La bibliografía disponible, en su mayoría
en inglés, tiene carácter cualitativo y se sustenta en encuestas y cuestionarios. En los últimos
años el campo de estudios se ha complejizado introduciendo el estudio de dimensiones no
directamente cuantificables y que involucran conocimientos interdisciplinares provenientes
de campos como la Etnografia, la Sociología de la cultura, la Semiótica y la Pedagogía.

Para los interesados que actúan en áreas de gestión es necesario advertirles que a partir de
la década actual se observan dos principales tendencias. Una que se asume con una
orientación reflexiva y crítica de las praxis de las institucionales museales y otra que
considera el estudio de los visitantes como un servicio permanente que el museo debe
brindar a su audiencia. Si bien hay puentes y desplazamientos entre ambas tendencias
constituyen dos ámbitos de investigación que tienden a separarse y diferenciarse cada vez
mas. La primera presenta un mayor énfasis en el desarrollo de problemas teóricos y
metodológicos acerca de la institución museo en tanto un espacio cultural y como un medio
de comunicación. La segunda se focaliza sobre problemas puntuales de cada institución y en
general está destinada a evaluar (en alguna de sus múltiples dimensiones) los servicios
educativos y culturales que se brindan al público y a detectar sus necesidades según edad,
sexo, ocupación, origen étnico o nacional, clase social. Mientras la primera tiende a abarcar
investigaciones cuya validez está circunscripta a determinados supuestos teóricos y
metodológicos, en cambio la segunda es (o debería ser) el fruto de una interpretación global
de los resultados de la aplicación de varios instrumentos de búsqueda informativa En
términos muy generales ambas tendencias de estudios se focalizan en

1. Las circunstancias en que acontece la visita del público al museo y a sus exposiciones.
Estos estudios, que generalmente se sustentan principalmente en la observación de la
conducta de los visitantes y en un relevamiento de opinión con cuestionarios, indican que la
visita al museo es una oportunidad de estar con amigos o con la familia y que se desarrolla
en función de que tiene lugar en el tiempo libre y con los códigos que estructuran el ocio en
las sociedades contemporáneas. En los grandes museos los baños, la venta de recuerdos y
los restaurantes, así como los chistes entre los miembros de los grupos, el controlar a la
gente por los guías son todos fenómenos concurrentes a las exposiciones del patrimonio
cultural. Las investigaciones llevadas a cabo en EE.UU. y Canadá indican que la tercera parte
de las personas que visitan los museos mas importantes de esos países, no entra a las salas
de exposiciones. [3]. Se detectan diferencias en la manera que se accede a las muestras, hay
individuos a los que les gusta leer información o ver complementos audiovisuales,
comprometerse activamente con los objetos, resolver problemas . Estas modalidades varían
según la compañía y las circunstancias de la visita. Todo indica que hay necesidad por parte
del público de que el museo le ofrezca una amplia gama de medios que involucre imagen,
texto y sonido y la redundancia en la expresión de los contenidos. Esta necesidad de los
diferentes públicos debería ser atendida también por los museos pequeños ubicados en
comunidades también pequeñas alejadas de grandes centros urbanos. La homogeneidad
social y cultural de estas comunidades es un principio que siempre debería ser puesto en
duda.

3
2. Indagación de creencias, conceptos y opiniones de los visitantes: es decir los aspectos
propiamente simbólicos de la interpretación del patrimonio. La demanda permanente e
insistente de información por parte del público demuestra que existe la sensación de que la
sola contemplación de los objetos no es suficiente para apropiarse cognitivamente de ellos,
no obstante y paradójicamente el visitante insistirá que el verdadero arte se siente, se ve y
habla por si mismo o los objetos cuentan la historia “verdadera”. Aquí el museo emerge en
gran parte de los casos como una institución de reproducción del imaginario social, ya de
tratamientos estereotipados y prejuiciosos , ya de tratamientos protodisciplinares propios de
la educación escolar o de la divulgación científica. Un caso especial lo constituyen los
estudios de comprensión de los textos de apoyo que suelen acompañar las exposiciones y
con los cuales los curadores creen controlar la interpretación del mensaje expositivo. Y la
mayoría de estos estudios fundamentalmente ponen en evidencia la distancia que media
entre la propuesta de interpretación del museo y las que efectivamente se producen en los
diferentes sectores del público. Aquí las variables dadas por la pertenencia social y la
formación educativa previa juegan un importante papel a la hora de buscar explicaciones ,
pero también cobra importancia la evidencia creciente de que el museo y sus exposiciones
deben ser considerados como ámbitos semióticamente eficaces que posibilitan o
imposibilitan modalidades de interpretación socialmente ya disponibles. En relación a los
aprendizajes se asume que los hay pero en un sentido diferente al que los responsables de
las muestras los entienden. Se aprende a conocer la existencia del patrimonio mismo, se
aprende a recorrer una institución cultural y a comportarse de determinada manera , se
aprende que no solo los niños sino también los adultos aprenden, etc.

3. Estudios de recorridos, paradas y rutinas de desplazamiento en el espacio de los


visitantes: en los que son diferenciables dos estrategias. Una de tipo etnográfico y otra,
podríamos decir, etológica. Se entienden por estudios etnográficos del público aquellos
estudios que implementan las propuestas clásicas de los antropólogos. Se diferencian de los
estudios llamados etológicos en que no sólo se observa al visitante al modo en que los hacen
los estudiosos de la conducta animal, sino que se interrelaciona con las representaciones
que tiene el mismo visitante, similar al modo de indagación de los universos culturales de la
etnografía clásica. A partir del registro de observaciones y entrevistas a los visitantes se ha
concluido que los recorridos no siguen un patrón único sino que presentan variaciones, no
obstante lo cual es posible reconducirlos a regularidades que dan cuenta de diferentes
estrategias de apropiación del patrimonio. Estrategias que no se circunscriben sólo a una
tipología de determinados recorridos, sino que involucran aspectos cognitivos hacia el
espacio, el desplazamiento del cuerpo y la producción del sentido. Esto pone en duda la
eficacia del modelo museográfico con un recorrido secuencial único que es el que predomina
en general en las exposiciones ya sean de arte, de ciencias naturales o de historia.
Fundamentalmente estos estudios ponen en evidencia que no son los carteles los únicos
elementos que activan la interpretación del patrimonio en el publico sino el museo y la
exposición como conjunto[4].

4. Perfiles sociodemográficos y hábitos de consumo cultural: este tipo de estudios se dirige a


establecer aspectos macrosociales o tendencias generales en el consumo cultural de la
población, que incluye las motivaciones y frecuencia de usos de los servicios museales en el
mediano y largo plazo. Generalmente son llevadas a cabo por organismos “supra-museos”
(Direcciones de Museos, Direcciones de Cultura) y abarcan una indagación sobre
instituciones puntuales a lo largo de varios años o un área de gestión cultural amplia en un
lapso de tiempo determinado. Un ejemplo conocido de este tipo de estudios es el

4
Observatoire Permanent des Publics, OPP instrumentado por la Dirección de Museos de
Francia desde 1991 mediante la aplicación de un cuestionario en 40 museos un día
determinado del año.

• ·Para qué invertir esfuerzos en realizar estudios de visitantes a museos.

Si Ud. está a cargo de algún nivel de gestión, directa o indirectamente, vinculado al ámbito de
los museos (ya sean de arte o de ciencias sociales, naturales, o de tecnología) necesita tener
información cuantitativa y cualitativa acerca de la relación del museo con la ciudad o el
entorno donde funciona, la relación del público con el museo y sus actividades, las
diferencias entre lo que el museo pretende ser y brindar al público y lo que efectivamente
sucede para el público con su oferta cultural. Además de conocer cantidades de
visitantes por edad, sexo, ocupación, grado de escolaridad así como otras variables
habituales necesita información sobre los sectores a los cuales directa o indirectamente,
efectiva o potencialmente le compete la oferta cultural del museo. Deberá tener información
sobre cómo y porqué le interesan (o no le interesan) las actividades del museo, cómo
acceden a esas actividades y si son productivas para cada uno de los visitantes, si les
permiten mejorar, cambiar, reflexionar y si existen otras ofertas culturales que cumplen de
otra manera con estas funciones.

Esta información le será necesaria para:

Instrumentar efectivamente políticas culturales participativas y democráticas que tomen en


cuenta las necesidades de todos los sectores sociales-

Reformular políticas culturales y educativas y diseñar cursos de acción para concretarlas

Corregir trayectorias o tendencias en la asignación de los recursos públicos

Ejercitar la autocrítica en los diferentes niveles de la gestión del museo y en el nivel de


politica cultural de la cual depende

Identificar factores extra museo que influyen negativa o positivamente en el trabajo


institucional

Reorientar la planificación institucional, en relación a la importancia relativa de cada función


museística y especialmente en el área de capacitación del personal.

Reflexionar sobre la identidad institucional y modificarla

Vincularse mejor con todos los sectores de la comunidad

Monitorear a través del tiempo y en forma dinámica los efectos educativos del museo y sus
servicios

Especializar las instituciones museales en determinados servicios y asociarse con otras a fin
de complementarse

5
Tener sólidos y fundados argumentos para solicitar mayores aportes al presupuesto oficial o
subsidios y subvenciones a los organismos estatales, internacionales y organizaciones sin
fines de lucro.

Identificar y seleccionar sus patrocinadores privados.

Realizar comparaciones con los museos similares en otras partes del país o del mundo

Intercambiar información con instituciones locales, regionales (Mercosur) y del extranjero

Adecuar el planeamiento de la gestión museal a los procesos de cambio socio-culturales que


caracterizan el mundo actual.

Como bien se lo señala en relación a las actividades de monitorización permanente en la


planificación del sector cultural, existe una prevención a tener en cuenta en la realización de
este tipo de estudios: la información siempre permite usos acomodaticios. Una perversión del
uso de estos estudios es ponderar únicamente aquellos aspectos (circunstancialmente)
“exitosos” a juicio del que encarga el estudio. Su contrapartida sería la de señalar desvios y
errores en relación a una pauta acíiticamente establecida así como la realización de
elaborados planteos críticos en abstracto sin tomar en consideración las circunstancias
sociales y culturales cambiantes y las condiciones económicas y políticas en que las que los
trabajadores de los museos y sus públicos, llevan generalmente a cabo las variadas prácticas
de uso, percepción e interpretación del patrimonio cultural.

• ·Dónde encontrar bibliografía.

Para buscar bibliografía en las bibliotecas locales e internacionales las palabras claves son
las siguientes:

Visitor Studies – Analyses sur les visiteurs- Estudios de público

En la INTERNET, en la www podrá encontrar listas bibliográficas sobre estos estudios en:

http://www.cmcc.mue.digital.ca/cwm/biblio/bievaeng.html

http://www.xs4all.nl/~rwa/bibliogr.htm

Hay dos publicaciones en español que resumen el estado del campo de estudios y a partir de
las cuales podrá identificar sus diferentes variantes:

La revista “Museums Internacional” publicada por la Unesco, el nº 178 de 1993 dedicadoa


los estudios del público en los museos. Allí El Dr. C.G. Screven, director del Laboratorio
Internacional para estudios sobre visitantes de la Universidad de Wisconsin, Milwaukee
sintetiza la historia y el estado de estos estudios en EE.UU. así como proporciona directrices
para ayudar a los museos a emprender proyectos de investigación y evaluación. También hay
un breve resumen de estas investigaciones en Francia realizado por Hana Gottesdiener, jefa

6
de redacción de la revista “Publics y Musées” , Lucien Mironer, director de un instituto
parisino de sondeos de opinión y Jean Davallon.

Profesor de la universidad Jean Monet de Saint-Etienne. Jefe de Redacción:


UNESCO.Museum international.UNESCO 7, place de Fontenoy 75700 Paris. Francia. Fax: 33 1
42-73-04-01. Allí se puede solicitar la bibliografía correspondiente a este número.

La revista de la Escuela Nacional de Artes plásticas No 17, editada en México en 1994,


destinada al tema de la Museografia Contemporáneas.Este número de caracter monográfico
sintetiza el campo de estudios según una pespectiva mas cercana a las realidades
latinoamericanas. Presenta colaboraciones de Roger Miles y Eliseo Veron entre otros. En uno
de los articulos “Bibliografía sobre comunicación y museos”, de Lauro Zavala se realiza un
breve comentario sobre los principales trabajos publicados, revistas periódicas y
entidades. Correspondencia a la editorial en Av. Constitución 600, Xochimilco D.F. 16210.
México Tel/fax 653 0281

• ·Dónde y con quién obtener información, orientación y ayuda

Argentina

• Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti -FFyL-UBA

Marta Dujovne (R) - Silvia Calvo (R) - Moreno 350 - Capital Federal

Dirección electrónica: etnogra@mail.retina.ar

• Museo de Arte Popular “José Hernández”

Secretaría de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Ana M. Cousillas (R) (B)

Desde 1995 se realiza alli una pasantía dedicada al estudio del público con un acuerdo con el
Instituto de Ciencias Antropológicas – Sección Folklore. FFyL-UBA.

Telefax: (541) 4802-7294

Dirección electrónica: anacouannacou@fibertel.com.ar

• Marta Libedinsky (R)

Profesora adjunta regular de la Cátedra de Tecnología Educativa.

Ciencias de la Educación- FFyL-UBA - Ciencias de la Comunicación FCS-UBA

Dirección electrónica : mlibedin@filo.uba.ar

7
• Programa de Antropología de la cultura

Instituto de Ciencias Antropológicas FFyL-UBA - Ruben Bayardo, Mónica Lacarrieu, Mónica


Rotman - Dirección electrónica: bayardo@ tropos.filo.uba.ar y mobla@pinos. com

Austria

Friedrich WAIDACHER - Klosterwiesgasse 44, A-8010 Graz- Austria

Dirección electrónica: waidacher@telecom.at

INTERNET http://www.webmuseen.de/Waidacher/

Brasil

• Museu de Arqueologia e Etnologia

Marilia Xavier Cury (R)(B) - Universidade de Sao Paulo

Se encuentra en elaboración un banco de datos y biblioteca sobre evaluación museológica.

Av. Prof. Almeida Prado, 1466

CEP: 05508-900- Sao Paulo- Sao Paulo – Brasil

telefax: 0055 11 818 50 96

Dirección electrónica: maxavier@usp.br

Canada

• Canadian Heritage Information Network (CHIN) /(B)

Forum du patrimoine - “Analyses sur les visiteurs”

INTERNET: http://www.rcip.gc.ca/Forum

• Wendy Thomas

Project Leader, Heritage Forum / Forum du patrimoine

Canadian Heritage Information Network (CHIN) /

Reseau canadien d’information sur le patrimoine (RCIP)

Dirección electrónica: wthomas@chin.gc.ca / wthomas@rcip.gc.ca

1-800-520-2446 (Can. & USA / E-U) - 1-819-994-1200

8
• Doug Worts, - Art Gallery - Ontario

317 Dundas Street E., Toronto M5T 1G7, (416) 979-6660.

• Adrian Wortley- Visitor Services

St. Norbert Arts & Cultural Centre

Dirección electrónica :”C. Fast” cfast@SNACC.MB.CA

• Harry Needham (B) - Director, Programmes & Operations

Canadian War Museum - CWM website to find a button pointing them to the bibliography,
with introductions and instructions available in English, French and German.

INTERNET

http://www.cmcc.mue.digital.ca/cwm/biblio/bievaeng.html Y
http://www.cmcc.muse.digital.ca/

Esta lista bibliografica iniciada informalmente por Harry Needham de Canadá, Friedrich
WAIDACHER de Austria y Jan Sas de Holanda, es muy completa sobre estudios en los museos
del área angloparlante.Se distribuye gratuitamente por correo postal o por la Internet.

España

• Mikel Asensio, Ph.D. (R) - Psychology Department

Universidad Autonoma de Madrid

Tiene uno de los bancos de datos mas importantes de España al que se accede en forma
presencial. Sus investigadores han dictado diferentes cursos en Argentina y realizan viajes
periódicos a nuestro país.

28049 – Madrid (SPAIN) Phone: (34) (1) 3974096. Fax: (34) (1) 3975215

Dirección electrónica: MIKEL.ASENSIO@UAM.ES

INTERNET: http://www.adi.uam.es/~asensio/

EE.UU

• Visitor Studies Association membership information:

Contact David Simmons, Treasurer - Dirección electrónica: osvvc@hey.net

9
Brenda Ward or Ross J. Loomis - Department of Psychology - Colorado State University - Fort
Collins, CO 80523-1876 -USA

The Visitor Studies Association (VSA) es una organización sin fines de lucro. Realiza un
encuentro anual en EE.UU, conferencias, talleres y en general los miembros
comparteninformación entre si.

• Linda Wilson

Visitor Studies and Evaluation. Shedd Aquarium. Chicago, IL

Dirección electrónica: lwilson@sheddaquarium.org

• Bruce C. Craig

Center for Museum Studies Smithsonian Institution A&I 2235-MRC427

Washington, DC 20560 (202) 357-3148 FAX:(202) 357-3346

Dirección electrónica: OMPEM004@SIVM.SI.EDU

• William H. Stirrat (Bill)

Evaluator/Market Researcher Our Minnesota Science Hall. Science Museum of Minnesota. 30


East 10th Street St. Paul, MN 55101 612/221-9442

Dirección electrónica: stirrat@sci.mus.mn.us

• George E. Hein, Professor

Director, Program Evaluation and Research Group

Lesley College

29 Everett St.Cambridge, MA 02138

(617) 349-8451

Dirección electrónica: “GEORGE E. HEIN” 103626.2771@COMPUSERVE.COM

• The National Association for Interpretation

Washington University Tyson Research Center P.O. Box 258 Eureka, MO 63025

(314) 935-8437

10
• Stephen Bitgood

Jacksonville State University Cener for Social design

P.O. box 1111 Jacksonville, Alabama 36265 Francia

“Publics et musees” Presses Universitaires de Lyon. 86 rue Pasteur 69365 Lyon Cedex 07

Holanda

• Jan Sas (R) Senior Lecturer Museum Communications and Visitor Studies Reinwardt
Academy

315, Dapperstraat NL-1093 BS Amsterdam The Netherlands

Dirección electrónica: sas@mus.ahk.nl

URL:http://www.xs4all.nl/~rwa

INTERNET: http://www.xs4all.nl/~rwa/bibliogr.htm

Sas se especializa en historia de los estudios de público a museos y tecnicas de


investigación

México

• Graciela Schmicchuk Braum (R)

Historiadora del arte dedicada al estudio de la recepción artística y el consumo cultural,


investigadora de tiempo completo en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e
Información de las Artes Plásticas

CENIDIAP, Torre de Investigaciones, piso 9 Calz. de Tlalpan y Rio Churubusco s/n

Col. Country Club, 04220 Mexico D.F. Telfax 420-4416

Dirección electrónica: gamina@laneta.apc.org.

• Lauro Zavala Profesor-Investigador

Depto Educación y Comunicación

UAM Xochimilco 04960 Mexico, DF Fax 724-5149 Dirección electrónica:


zavala@cueyatl.uam.mx

11
UNESCO-ICOM

• CECA Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe

Magaly Cabral Dirección electrónica: icombr@compuland.com.br

El Comite Argentino del ICOM y ICOMSUR, editaron la traducción al español del Congreso
anual del Subcomité realizado en Jerusalén en Octubre de 1991 bajo el título El Museo y las
necesidades de la gente. Puede ser solicitado a Florida 681, 4ª piso, 1375 Buenos Aires, Fax
(541) 322-9759.

• ICME Etnographie Museum, Frederiksgate 2 nº 0164

Per B.Rekdal Oslo .Noruega Dirección electrónica: p.b.rekdal@ima.uio.no

• Unos consejos para empezar

1. Los estudios de público al museo, en cualquiera de sus variantes son tan complejos como
cualquier investigación socio-cultural y necesitan para su diseño y realización de
profesionales formados y experimentados. Sólo a titulo informativo diremos que un proyecto
de investigación tiene diferentes momentos a) justificación y definición de objetivos del
estudio en el marco de un planteo teórico y/o de una problemática de gestión concreta. b)
elección o diseño de los instrumentos de recolección de datos (sondeos sobre grupos
seleccionados, cuestionarios, entrevistas, observaciones de comportamientos, configuración
de corpus descriptivos y de contraste). Según sea la elección de estas herramientas se
obtendrán diferentes “datos”. Una misma persona expresará opiniones diferentes en una
entrevista antropológica, en una encuesta callejera, en el libro de visitantes o en una
descripción del museo durante un taller o cuando comenta una noticia sobre el museo en los
diarios c) implementación de técnicas analítico-interpretativas que incluyen diferentes
niveles y momentos de análisis y d) discusión de los resultados con los involucrados y acerca
de la incorporación al saber y a las prácticas del ámbito institucional. Los museos en la
Argentina en general y por el momento carecen de personal formado para realizar este tipo
de estudios. Conéctese con los departamentos docentes o institutos de investigación de
carreras universitarias como sociología, psicología, ciencias económicas, antropología,
ciencias de la educación, psicología, estudios de mercado, estudios culturales, ciencias de la
comunicación, análisis del discurso, semiótica, artes, historia oral, etc. Mediante la
instrumentación de convenios de colaboración o regímenes de pasantías podrá encontrar un
medio para encarar un proyecto de investigación o para formar personal. Las áreas de
Estadística y Censo de su localidad pueden brindar apoyo sobre diseño de muestras,
encuestas y otros estudios. No improvise: diseñar un cuestionario e implementar una
encuesta eficaz es una tarea compleja. Los sondeos emprendidos aisladamente expresan la
buena voluntad de realizar estos estudios, lo cual es un importante primer paso, pero no son
suficientes para conocer al público de los museos

12
2. Busque asociarse para realizar el proyecto con otro museo o otra institución de gestión
cultural. Los estudios de público o de visitantes a museos son una rama especializada de los
estudios de consumo y/o recepción cultural.

3. Trate de conectarse con instituciones y personas que ya estén realizando este tipo de
estudios Los sub comités del ICOM y los colegas de otros museos son un buen inicio. Los
profesionales del área patrimonio cultural del INAP también pueden orientarlo a definir sus
objetivos.

4 Los titulares de las direcciones postales o electrónicas que tienen el símbolo (R) aceptaron
actuar como referentes y consultores. Conéctese con ellos cuando tenga un proyecto o por
un tema definido. Las direcciones con el símbolo (B) ofrecen listas bibliográficas en listas de
discusión o publicaciones especializadas. Contáctese para solicitar ese tipo de información.

5. Cómo en toda investigación es dificultoso establecer que aspecto, de todos los posibles en
la densa trama de la relación museo/patrimonio/público, podrá estudiarse (y sostenerse en el
tiempo) en función de los recursos y de sus efectivas necesidades. Tomar esta decisión no es
un problema científico, ni sólo de los investigadores, sino de política y gestión culturales. El
principal beneficiario de un estudio de visitantes es el sector directivo de los museos: dejará
de planificar y actuar a ciegas. En consecuencia él o los directivos deberían asumir un papel
protagónico en los esfuerzos por encarar o apoyar este tipo de estudios y en la toma de
decisiones políticas y de gestión que estos suponen antes, durante y luego de su realización.

* Ana María Cousillas es licenciada en Ciencias Antropológicas y dirige el Museo de Motivos


Argentinos José Hernández de la Secretaria de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos
Aires. Es miembro de la comisión directiva del ICOM Comité argentino, y de la Comisión de
Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Buenos Aires. Es docente de la
Facultad de Filosofía y Letras de la-UBA. Dirige un régimen de pasantías para estudiantes
universitarios en el tema interpretacion del patrimonio cultural..

Advertencia a Julio de 2007: los enlaces, los contactos y la bibliografía mencionada es la


correspondiente a la fecha del escrito en 1997

[1]Para una diferencia entre significación e interpretación Cf. Magariños de Morentin, Juan
Ángel. Comentarios a Fundamentos Lógicos de la Semiótica. En: Los Fundamentos lógicos
de la semiótica y su práctica. Buenos Aires, Edicial, 1996. pags. 61-164.

[2]Litwin, Edith. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza
superior. Paidós Educador. Buenos Aires, 1997, pag. 25.

13
[3] VV.AA.Revista de la Escuela nacional de Artes Plásticas 17. Museografía
Contemporánea. México, 1996

[4]En Nestor García Canclini,1992:169-171 y en: Ana Rosas Mantecón , 1996:53-68, pueden
encontrarse ejemplos concretos de esta afirmación

© Museo de Arte Popular José Hernández. Se permite su reproducción mencionando al autor


y con enlace a www.museohernandez.org.ar. Los derechos morales de autoría no son
enajenables ni transferibles. Respete y haga respetar la Ley 11.723

14

También podría gustarte