Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico

Nº 4
Fundamentos teóricos de la
comunicación
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN
Trabajo Práctico Nº 4

Objetivos:

 Conocer los diferentes estudios y teorías sobre los públicos.


 Analizar las características de los públicos en los siglos XX y XXI.
 Trabajar teorías y autores para producir interacción con los diferentes
públicos.

Actividad:
Trabajar en forma individual las siguientes consignas:

1. ¿Cuántos y cuáles son los tipos de públicos que conoce? Describa


cada uno.

Conozco aproximadamente 5 tipos de públicos:

 Público proveniente de instituciones educativas (escuelas, colegios, otros


centros de enseñanza): Se trata de un público heterogéneo y complejo ya
que lograr que un niño o un adolescente disfrute en un museo es un
desafío. Por ello, se busca el equilibrio entre aprendizaje y entretenimiento.
Los niños y adolescentes suelen perder rápido la atención, entonces
muchas veces se busca que el aprendizaje esté relacionado con las
emociones, la sorpresa, la curiosidad, novedad, etc.  Es un público
dispuesto a participar y a escuchar, sobre todo a participar si se les ofrecen
recursos digitales u otras formas de participación novedosas.

 Turistas: Son personas que no son visitantes habituales de museos. Se


vinculan con el museo a través de la rutina del turismo de vacaciones. Para
muchos turistas, los museos, son atracciones importantes.

 Medios de comunicaciones: Por lo general se presentan medios y


periodistas que son convocados por el museo por distintos motivos: para
exponer una postura, difundir alguna actividad, dar a conocer una
exposición temporal, difundir resultados de una investigación, un
aniversario, etc. Es un público que asiste al museo con objetivos e
intenciones específicas, lo hace porque algunas de estas actividades
forman parte de su trabajo.

 Entidades gubernamentales: Por lo general asisten entidades


gubernamentales para fomentar la difusión del patrimonio cultural, también
asisten para estimular la participación comunitaria en la gestión del
patrimonio cultural e impulsar la apertura de los museos a diversas
comunidades, entre otros objetivos. Es un público que asiste también con
objetivos e intereses específicos.

 Grupos de mayores: Es un perfil de visitantes que dispone de tiempo para


asistir al museo, porque por lo general son jubilados. Es un público amable
e interesado, que puede llegar a colaborar y a difundir actividades o
eventos que organiza el museo.

2. Lea con atención el trabajo titulado “Gestión estratégica de los


públicos en museos. De la identificación a la comunicación”, de
Andrea Oliveira y Paul Capriotti.
3. ¿Cuáles son los nuevos modelos de gestión que proponen Oliveira y
Capriotti para los museos? 

Oliveira y Capriotti proponen nuevos modelos de gestión, nuevas formas de


administración para que los museos se comuniquen eficazmente con diversos
públicos ya que, a partir de estudios realizados, se comprobó que muchos de ellos
sólo suelen darle importancia a un grupo muy reducido de públicos. Los autores
proponen entonces que se amplíe la gestión hacia otros grupos de interés. Para
ello, plantean que en los museos se realice una adecuada identificación de los
nuevos públicos y una jerarquización para que orienten los esfuerzos
comunicativos de forma coherente, ampliando las posibilidades de desarrollar
programas de éxito y optimizando los recursos disponibles ya que cada colectivo
requiere formas particulares de comunicación.

4. ¿Qué relación existe entre la importancia asignada a los públicos


estratégicos y la realización de las acciones comunicativas en los
museos? ¿Por qué?

Para los autores, es sustancial reconocer los públicos más importantes para
los museos para que se desarrollen acciones comunicativas orientadas hacia
ellos. La asignación de importancia a los públicos está relacionada con las
declaraciones de “intenciones” o “propósitos” de las instituciones, mientras que las
acciones comunicativas con los públicos pueden considerarse como una
“conducta comunicativa” efectiva y real hacia dichos colectivos. Así, los estudiosos
indagan si efectivamente los museos pasan de las intenciones a los
comportamientos en la gestión efectiva de sus públicos.
De esta manera a través de estudios realizados concluyen que “la
coherencia inicial existente en la asignación de importancia a los públicos, entre el
“mapa de públicos” (identificación) y los “públicos estratégicos” (jerarquización), no
se traduce posteriormente en un comportamiento comunicativo coherente con los
mismos”. Esto indica que el paso de las declaraciones de intenciones (los públicos
considerados como importantes) a la conducta efectiva con los públicos (la acción
comunicativa) todavía no está plenamente consolidado en los museos analizados.
Por lo tanto, los museos, afirman los investigadores, están utilizando sólo
parcialmente esta nueva manera de otorgar importancia a sus públicos para la
posterior gestión comunicativa con estos grupos. Ello implica un
desaprovechamiento de los procesos iniciales de identificación y jerarquización de
los públicos para la posterior gestión eficaz de la comunicación y de las relaciones
con sus colectivos estratégicos.

5. Lea con atención el artículo de Graciela Schmilchuk titulado “Públicos


de museos, agentes de consumo y sujetos de experiencia”.
6. ¿Cómo respondería usted a los interrogantes acerca de qué hacer, a
quién corresponde hacerlo y cómo hacerlo planteados en ese
artículo?

Luego de leer el artículo de Graciela Schmichuk titulado “Público de


museos, agentes de consumo y sujetos de experiencia” considero que lo que hay
que hacer es investigar el público de los museos y los museos mismos para
mejorar la capacidad educativa, informativa e incluso crítica del museo. Concuerdo
con la autora en que es importante impulsar más estudios de preconceptos acerca
de nociones que los museos desean comunicar a través de sus colecciones y
programas, no sólo entre los visitantes sino entre población en general y en el
medio escolar. Como resultado de tales estudios, es posible producir los recursos
museográficos, informativos, de comunicación y de difusión indispensables para
favorecer la movilización de los preconceptos y dejar abierta la posibilidad del
aprendizaje.
Creo que el estado debe cumplir un rol importante en la promoción, coordinación y
difusión de las investigaciones.
Las investigaciones deben centrarse en el sujeto visitante, en los tipos de
experiencias que construye en su visita, en las manifestaciones del placer o d e la
mirada estética o la comprensión histórica. Es necesario además conocer y
entender los factores de desigualdad social, económica y cultural que mantienen
alejada de los museos a la mayor parte de la población. De esta manera,
considero que no deben abordarse los museos como empresas culturales.

Las investigaciones deben hacerse, como postula Graciela Schmichuk, a


través de equipos interdisciplinarios para activar el pensamiento complejo.
Asimismo, es necesario que haya una formación o especialización en museología,
de sociología o de comunicaciones que estudien estos públicos. Por eso
considero que el Estado es quien debe ser el que disponga de presupuestos y
adopte políticas públicas que financien y tomen decisiones para avanzar con la
democratización cultural.

Se observa también una necesidad de avanzar en la recolección de datos,


sus cruces y su interpretación. Para que los estudios nos transmitan información
importante es necesario que se realicen análisis no solo cuantitativos sino también
cualitativos, que pueden ser desde una perspectiva etnográfica. Como se afirma
en el texto “la investigación cuantitativa y cualitativa del consumo cultural puede
hacernos conocer cómo se configuran las concepciones colectivas del patrimonio,
los criterios de visualización y valoración vigentes en diversos sectores de la
sociedad, para generar lineamientos en las políticas culturales y en la
programación de los museos; apunta a saber cuál subjetividad social está en
juego en el acto de apropiación y a evaluar la oferta.” También es importante que
los estudios de consumo cultural se adapten a su objeto ya que el consumo no
puede comprenderse sin el análisis conjunto de las condiciones de producción
mismos y del modo concreto de operar de la institución.

Un tipo de estudio poco frecuente es el de los diagnósticos de población,


preliminares a la planeación del museo. Estos estudios son importantes realizarlos
ya que mediante una combinación de herramientas etnográficas y sociológicas
cualitativas es posible conocer la composición socioeconómica y cultural de esa
comunidad, sus demandas y expectativas, su nivel de identificación del y con su
patrimonio cultural o natural, y en qué medida el museo llegaría a contribuir con el
desarrollo cultural y aun económico de la sociedad.

También podría gustarte