Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

“Año de la Universalización de la salud”

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMOS Y ARTES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEMA:
 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTES:
 CANCHUCAJA BONARRIBA, ANA

INTEGRANTES
:
-LANGLEY BENITES GLEN

08/01/2021
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación titulado:


“LA RECUPERACION DEL CENTRO CULTURAL SAN MIGUEL
COMO ESTRATEGIA PARA LA GENERACION DE ESPACIOS DE
COHESION SOCIAL- CULTURAL EN EL CENTRO HISTORICO DE
PIURA 2020”

presenta la problemática de qué manera que influye la arquitectura en la cultura


del distrito de Piura ya que contamos con centros culturales en mal estado, con
una pésima arquitectura, infraestructura y mantenimiento nulo.

Por eso planteamos como objetivo principal determinar la influencia de un centro


cultural en la educación y población piurana. consideramos que en tiempos
actuales la arquitectura pública en Piura no ha tenido la atención, ni la importancia
necesaria, puesto que la difusión de diseñar un espacio socio cultural para no solo
ser habitable sino pensado en la persona que lo habitara es muy limitada y por
ello el proyecto de investigación a realizar trata de dar a conocer y difundir esta
importancia de la Arquitectura e historia, que para muchos aún queda en el olvido.

Es por esto que nuestra investigación favorecerá a los jóvenes estudiantes y al


resto de la población para que tengan el concepto de una buena arquitectura en
un centro cultural que es lo que se debe plantear para una buena identidad y
revalorización.

Para realizar esto se llevó a cabo una investigación pura ya que planteamos
problemas de infraestructura y servicios en el centro cultural.

2
GENERALIDADES:

1. Titulo:

“LA RECUPERACION DEL CENTRO CULTURAL SAN MIGUEL


COMO ESTRATEGIA PARA LA GENERACION DE ESPACIOS DE
COHESION SOCIAL- CULTURAL EN EL CENTRO HISTORICO DE
PIURA 2020”

2. Equipo investigador:
2.1. Autor (es):

- LANGLEY BENITES GLEN


- TRONCOS GUERRERO PIERO
2.2. Asesor (a):
Asesor Metodológico: CANCHUCAJA BONARRIBA ANA

3. Tipo de investigación:

3.1. De acuerdo a la orientación o finalidad:


Investigación pura.

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:


Nivel: Descriptiva – Explicativa.
Investigación no experimental transversal causal.

4. Línea de investigación:
La línea de investigación es “Educación en la arquitectura”

5. Unidad académica:
Escuela Profesional de Arquitectura.
Facultad de Arquitectura, Artes y Urbanismo.
Universidad Privada Antenor Orrego.

6. Institución y localidad donde se desarrollará el proyecto:

Piura

7. Duración total del proyecto:


7.1. Fecha de inicio:21/10/2020
7.2. Fecha de término:26/01/2021
1. PLAN DE INVESTIGACION:

1.1. REALIDAD PROBLEMATICA:

Un centro cultural es más que un espacio donde se programan distintos tipos de


actividades artísticas. Un centro cultural es un espacio abierto y por ende una
instancia de participación ciudadana, un lugar de intercambio, una instancia de
democratización cultural a través de la promoción del acceso y por último, una
posibilidad única de desarrollo para la comunidad artística. A lo largo de la
historia los centros culturales siempre han existido, estableciendo relaciones con
la sociedad. Todos los pueblos del mundo han tenido un lugar donde desarrollar
su cultura. Es así como nace el nombre de centro cultural.
En nuestro país los centros culturales se diferencian según su modelo de gestión
y la naturaleza de su origen organizacional que pueden segmentarse en grandes
bloques identificables como los centros culturales universitarios, centros de
difusión cultural de los diferentes países con los cuales mantenemos relaciones
bilaterales, centros culturales de gremios y sindicatos, centros culturales de
asociaciones, de fundaciones, etc. También es posible distinguir el gran número
de centros culturales de la representación identitaria popular que ha transformado
la vida cultural de la gran ciudad capital abriendo paso a la reflexión sobre la
diversidad cultural, la identidad y la alteridad en los espacios públicos.
La caracterización de los centros culturales en la ciudad de Piura viene dándose
debido a su improvisación en gran magnitud. Contamos con siete centros
culturales existiendo en edificios dedicados a vivienda, estas son arrendadas y se
utiliza el espacio como un centro cultural. Actualmente solo existen algunos
equipamientos dispersos en la ciudad tales como: el Museo Vicús, el Teatro
Municipal recientemente refaccionado, la Biblioteca Municipal y un Cine en
estado de deterioro, por lo tanto, es necesario que la Ciudad de Piura cuente con
un Equipamiento Cultural que satisfaga las necesidades de la población.
Actualmente la Municipalidad Provincial de Piura está fomentando de muchas
maneras el aspecto cultural en la provincia, desde la adquisición de una colección
privada de la Cultura Vicús, hasta la apertura de un local de información turístico-
cultural dentro del Local Municipal, por lo que es viable plantear la recuperación
del Centro Cultural san miguel y en una zona eminentemente cultural, que podría
atraer a la población en general y al turismo a conocer más la Ciudad de Piura
mediante: talleres, identidad regional, exposiciones, conferencias, visitas
culturales y turísticas, festivales :productos naturales, gastronomía, etc.
Al analizar la situación actual de la ciudad de Piura, podemos hablar de un
problema general que engloba tanto la falta de un espacio público de cohesión
social para la ciudad, como la interrogante arquitectónica que propone un centro
cultural. De esta manera plateamos la interrogante:
¿Existe la posibilidad de crear un centro cultural que se relacione con la ciudad y
genere espacios de cohesión social cultural en la ciudad?
Para encontrar la respuesta a esta interrogante se debemos tener en cuenta
distintos factores, los cuales intervienen para determinar qué es un centro cultural
y qué es un espacio público.
(ESCALA, 1989) “Los centros culturales se pueden definir como lugares donde se
cuenta con los espacios y equipamientos necesarios para realizar diferentes
actividades. De esta manera un centro cultural puede tener: biblioteca, salones
para convenciones, cafeterías, talleres y espacios de exposición...”
(Theory in Landscape Architecture ) “para el diseño de espacio público es
necesario un análisis de la zona en la que va a ubicarse, se debe conocer las
costumbres, gustos y actividades que realizan los habitantes del lugar”
Tomando en cuenta las definiciones expuestas. se realizó un análisis basándonos
en la premisa de que la Plaza de Armas es el lugar de encuentro favorito, y de
que la aparición de centros comerciales no ha tenido una relación arquitectónica
con la ciudad, el presente proyecto intenta solucionar la carencia de este tipo de
equipamiento y a su vez priorizando su cohesión socio-cultural.

A continuación, se listan los principales problemas encontrados:

 Falta espacios públicos de recreación y esparcimiento

 Falta integración con la ciudad de los proyectos existentes La Plaza Pizarro se


encuentra ubicada a la espalda de la plaza de armas, a pesar de encontrarse
cerca a la parte más visitada de la ciudad esta plaza carece de animación ya
que no existe ningún vínculo visual desde la Plaza de Armas hacia esta plaza,
asimismo hay 2 vías de acceso vehiculares ( que se encuentran en sentido
hacia la plaza).Además las edificaciones que se encuentran frente a la plaza son
viviendas y el Centro Judicial de la ciudad, al carecer de comercio la animación
de la zona también disminuye ya que no hay actividades que realizar en la zona.

 Necesidad de una adaptación a arquitectura ecológica debido al clima árido de


la ciudad y fenómenos naturales. El fenómeno del niño es un fenómeno océano-
atmosférico que se caracteriza por el calentamiento anormal de las aguas
superficiales del mar, principalmente en la zona ecuatorial del Océano Pacífico.
La costa tropical y subtropical del continente sudamericano sobre el Océano
Pacífico está expuesta a cambios en el clima, y en algunos casos generan
desastres, como sucede con el Fenómeno El niño.

 La biblioteca actual necesita de un espacio de apoyo.


 Carencia de un lugar público para estudiantes fuera de sus universidades y
colegios, donde puedan reunirse y ampliar su conocimiento.

1.2 PROBLEMA GENERAL


¿DE QUE MANERA LA RECUPERACION DEL CENTRO CULTURAL SAN
MIGUEL CONSTITUYE UNA ESTRATEGIA PARA LA GENERACION DE
ESPACIOS DE COHESION SOCIAL- CULTURAL EN EL CENTRO
HISTORICO DE PIURA 2020?

1.3 PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 ¿COMO AFECTA LA DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEL
CENTRO CULTURAL SAN MIGUEL SOBRE LA POBLACION
DE PIURA?
 ¿QUÉ PARAMETROS DEBEMOS CONSIDERAR PARA EL
DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA ADECUADA DEL
CENTRO CULTURAL SAN MIGUEL?
 ¿CUÁL ES EL DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA
INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO CULTURAL SAN MIGUEL?
 ¿CUÁL ES EL DIAGNOSTICO ACTUAL DE LOS ESPACIOS
PUBLICOS DE COHESION SOCIAL DEL CENTRO HISTORICO DE
PIURA?

1.5 JUSTIFICACIÓN:
Teórica:

La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y los


conceptos básicos de centros culturales, espacios de cohesión social, identidad
cultural, infraestructura, arquitectura y espacios públicos. encontrar explicaciones
a situaciones que afectan la relación del equipamiento cultural con la ciudad.

Practica:

El presente trabajo de investigación, se basa en la necesidad de recuperar el


centro cultural san miguel estableciendo espacios de cohesión social cultural en el
centro histórico de Piura 2020. El resultado de la investigación permitirá elaborar
estrategias concretas para la recuperación de este equipamiento.

Social:
La ejecución del trabajo investigativo y propositivo aporta en la conservación del
patrimonio cultural de Piura. Por lo que la sociedad tendrá la oportunidad de
conocer herencias y datos culturales de la ciudad. En sitio seguro agradable.
Además, se mantendrá viva la historia. También establecerá un equipamiento
cultural importante en el centro histórico de Piura.

Metodológica:

Para lograr los objetivos propuestos, se recurrirá al empleo de técnicas de


investigación tales como encuestas, entrevistas, y su procesamiento en un
software. Con ello se pretende dar a conocer la relación actual del centro cultural
san miguel con la sociedad de Piura, también diagnosticar los espacios públicos del
centro histórico. Y conocer el grado de identificación de la población con este
equipamiento cultural.

Institucional:

Por medio del desarrollo del estudio, el alumno de la FAUA pondrá en práctica los
conocimientos teóricos prácticos aprendidos durante su proceso formativo
profesional. También la información recopilada podrá servir como fuente de
consulta para estudiantes y profesionales. el trabajo de investigación puede
continuarse como proyecto de inversión pública, para ejecutarse con las
autoridades correspondientes.

2. HIPÓTESIS

2.1 HIPÓTESIS GENERAL

LA RECUPERACION DEL CENTRO CULTURAL A TRAVES DE UN PLANTEAMIENTO


ARQUITECTONICO ADECUADO, CONSTITUYE UNA ESTRATEGIA PARA LA
GENERACION DE ESPACIOS DE COHESION SOCIAL-CULTURAL, EN EL CENTRO
HISTORICO DE PIURA 2020

2.2 HIPÓTESIS ESPECIFICA

 LA CORRECTA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO


CULTURAL SAN MIGUEL, MEJORARA SU RELACION
SOBRE LA POBLACION DE PIURA
 CONSIDERAREMOS LOS PARAMETROS ADECUADOS PARA
EL DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO
CULTURAL SAN MIGUEL
 LA ELABORACION DE UN DIAGNOSTICO PERMITIRA
CONOCER LA SITUACION ACTUAL DE LA
INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO CULTURAL SAN MIGUEL
 LA ELABORACION DE UN DIAGNOSTICO PERMITIRA
CONOCER LA SITUACION ACTUAL DE LOS ESPACIOS DEL
CENTRO HISTORICO DE PIURA

OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL:

 DETERMINAR DE QUE MANERA LA RECUPERACION DEL


CENTRO CULTURAL SAN MIGUEL CONSTITUYE UNA
ESTRATEGIA PARA LA GENERACION DE ESPACIOS DE
COHESION SOCIAL- CULTURAL EN EL CENTRO HISTORICO DE
PIURA 2020

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 DESCRIBIR COMO AFECTA LA DEFICIENTE


INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO CULTURAL SAN MIGUEL
SOBRE LA POBLACION DE PIURA
 DESCRIBIR QUE PARAMETROS DEBEMOS CONSIDERAR PARA EL
DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN EL CENTRO
CULTURAL SAN MIGUEL
 REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL
CENTRO CULTURAL SAN MIGUEL
 REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS DE
COHESION SOCIAL DEL CENTRO HISTORICO DE PIURA

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ANTECEDENTES

1.8.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

(Zambrano, 2016) Tesis: Centro Cultural Universitario – Cuenca César


Zambrano en su tesis “Centro Cultural Universitario”, observa que la ciudad de
Cuenca requiere de proyectos y planes estratégicos para conservar su patrimonio,
donde la población sea el elemento protagonista de la cultura y sociedad. Por otro
lado, menciona a la Universidad de Cuenca como un símbolo de identidad
cultural, debido a su valor histórico y a su desempeño en la educación. Zambrano
menciona que, a través de las universidades se genera la mayor transmisión de
conocimientos y valores culturales. En cuanto a la problemática existente, el autor
observó la pérdida de calidad del espacio urbano, debido a factores como la
agresión visual y auditiva por el alto flujo vehicular; la falta de áreas verdes y
mobiliario adecuado que contribuya al confort y estética del lugar; y la ocupación
indebida del espacio público. En tal sentido, el objetivo de la investigación se basa
en proponer la generación de un centro cultural participativo, recreativo y de
disfrute, mediante la intervención del campus universitario, que brinde la
posibilidad de regenerar un espacio urbano a través de la inclusión social. La
metodología del estudio se basó en determinar los criterios de evaluación de
calidad de espacio como: movilidad, accesibilidad, usos, actividades, dinámicas
sociales, confort y seguridad; y aplicarlos en el análisis del área de intervención.
Posteriormente, se consultaron normativas de diseño de bibliografía calificada
para desarrollar una infraestructura accesible y se concretó una estrategia
conceptual y funcional del proyecto. A partir de lo anterior, el autor concluye en
precisar los requerimientos espaciales como zona de acogida, zona de talleres,
zona administrativa, entre otros, para desarrollar un espacio que refuerce el
vínculo entre la Universidad de Cuenca y la ciudad, presentando dominio público,
uso social y colectivo. Además, se buscó que la morfología del nuevo centro
respondiera a los nuevos flujos de circulación, generados de su relación directa
con la ciudad y el campus, para permitir un mejor uso del espacio público y del
espacio estudiantil existente. Finalmente, el Centro Cultural se desarrolló en tres
niveles para acoplarse a la topografía del sector.
(Gerena, 2016) Tesis: Centro Cultural Veracruz Andrés Gerena en su tesis
“Centro Cultural Veracruz” rescató el valor cultural del centro histórico de la ciudad
de Bogotá, debido a sus actividades culturales, residenciales, de ocio y
educativas, que han logrado conservar la esencia arquitectónica e histórica de la
localidad. No obstante, a pesar de ello, se identificó la carencia de un
equipamiento que pudiera brindar a la población flotante y residente, un lugar
donde se promuevan las diferentes expresiones culturales como teatro, pintura,
danzas, música, entre otras; espacios que puedan ser versátiles y que puedan
disminuir el desplazamiento de la población del sector. Asimismo, se identificó la
carencia de espacios públicos para la comunidad. Por tal motivo, el objetivo
principal del autor radica en establecer un espacio que responda a los
requerimientos socioculturales del sector y que permita vincular los elementos
urbanos y arquitectónicos de la ciudad. La metodología aplicada se basó en
primer lugar, en estudiar referentes similares para conocer el modo de
funcionamiento de un Centro Cultural. Después, se caracterizó el lugar de
intervención, tomando en cuenta la localización, antecedentes, análisis de la
infraestructura urbana, accesibilidad y equipamientos actuales. Luego, se
conceptualizó la propuesta y se determinó la población objetivo. Por último, se
desarrolló el proyecto, partiendo de estrategias a nivel macro y micro. A partir del
estudio, se llegó a la conclusión de revitalizar el eje ambiental, por medio de la
implementación de un circuito de parques y equipamientos, que vinculen los hitos
más importantes de la zona. También, se añade al edificio propuesto, una
plazoleta de bienvenida para ser usada como sitio de descanso o transición. La
idea de ésta fue brindar un espacio de descanso que se pueda mimetizar con la
estructura vial y la materialidad del eje ambiental. Para finalizar, se distribuye la
función en seis niveles y tres bloques, albergando talleres, servicios, salas de
exposición, entre otros.

(Bojorque, y otros, 2019) Tesis: Anteproyecto de un Centro Cultural para la


ciudad de Santa Rosa, provincia de El Oro, Ecuador Samantha Bojorque y
Adilson Pereira presentan en su estudio, la propuesta de un Centro Cultural para
la ciudad de Santa Rosa, El Oro, Ecuador. Los autores observaron que la ciudad
de Santa Rosa concentraba diversas actividades culturales, que generaban su
sentido de identidad a nivel nacional, es decir, presentaba un gran potencial
cultural, pero, lamentablemente, no existía un espacio físico que pudiera
albergarlo. Por esta razón, se identificó la necesidad de un equipamiento que
pueda solucionar dicha problemática y al mismo tiempo, mejore la calidad de vida
de los habitantes de Santa Rosa al contribuir con su enriquecimiento cultural. Su
metodología consistió en integrar el conocimiento teórico con una revisión del
contexto de Santa Rosa y su producción cultural, para que el proyecto se
desarrolle de acuerdo a las necesidades de la población. Más adelante, realizaron
un diagnóstico de los equipamientos culturales, así como un análisis urbano-
arquitectónico de la ciudad. Así, por medio de un estudio de casos, se conoció la
funcionalidad de un centro cultural en ciudades de contexto similar. Finalmente,
se llevó a cabo un análisis urbano, para elegir el predio a intervenir y se
elaboraron estrategias para el diseño de la propuesta. Gracias a la investigación
realizada, los autores desarrollaron un proyecto que presentaba conexión con la
ciudad y respetaba las preexistencias naturales. De igual forma, aportaron con la
flexibilidad, para que el conjunto pueda construirse por etapas, sin cambiar su
aspecto formal. Por último, el Centro Cultural se constituyó como un gran espacio
público para la ciudad y como un lugar de encuentro e intercambio social.

1.8.1 ANTECEDENTES NACIONALES

(Santa Cruz, 2016) Tesis: Centro Cultural en San Isidro Danitza Santa Cruz en
su tesis titulada “Centro Cultural en San Isidro”, menciona que existen
infraestructuras comerciales y financieras en el distrito de San Isidro, no obstante,
presenta dos problemáticas: La falta de articulación entre la ciudad y la Costa
Verde, así como el déficit de espacios adecuados para la actividad cultural. Por
tanto, el objetivo principal de la investigación de Santa Cruz es diseñar un Centro
Cultural en la Franja costera de San Isidro, que articule la ciudad con la Costa
Verde y ofrezca a ésta un equipamiento arquitectónico que coadyuve a rescatar el
potencial paisajista, urbanístico y turístico del borde costero. La metodología de
su estudio consistió en primer lugar, en analizar aspectos normativos, climáticos,
teóricos y conceptuales, para el planteamiento inicial del proyecto; luego, recopiló
información sobre la población, zonificación, parámetros urbanísticos, entre otros

a través de entrevistas, planimetría, artículos y libros. Posteriormente, aplicó el


Reglamento Nacional de Edificaciones y realizó un análisis del contexto urbano
del lote seleccionado, además del estudio de antecedentes y referentes del tema.
Por último, determinó los criterios de diseño formales, espaciales, estructurales y
paisajísticos, para que el planteamiento final del proyecto resulte óptimo. A partir
de los resultados obtenidos por la autora, se observó que, para integrar la
propuesta a la dinámica de San Isidro, se plantearon espacios comerciales y un
centro empresarial, pero dispuestos sobre una zona recreacional, que pueda
relacionar la propuesta con el malecón de San Isidro. Por otro lado, se añade una
mediateca al programa del Centro Cultural, que contemple espacios de formación
tanto para residentes como para visitantes del distrito. Finalmente, la edificación
busca relación visual con el contexto y la relación espacial entre funciones a
través de circulaciones tipo puente, brindando de esta forma, una conexión rápida
y efectiva, y dejando la zona recreacional como un espacio de contemplación.

(Coronel, 2018) Tesis: Plaza Integral Centro Cultural Yachaywasi – Villa El


Salvador Gina Coronel en su Tesis “Centro Cultural Yachaywasi”, menciona que
el distrito de Villa El Salvador proyecta una imagen de comunidad productiva, sin
embargo, no cuenta con un centro cultural donde los habitantes puedan
desarrollar sus actividades artísticas y culturales (talleres de música, teatro,
danza, lectura, oratoria). Sumado a esto, la autora observó un alto nivel de
inseguridad ciudadana y bajo nivel educativo en el distrito. Por ello, decide
proponer la implementación de un Centro Cultural que brinde los conocimientos
necesarios para elevar el nivel educativo de la población, mediante el diseño de
aulas, talleres, biblioteca, auditorio y lugares de esparcimiento. Asimismo, busca
darle un valor agregado al distrito al promover la identidad cultural de sus
habitantes. La metodología de su investigación consistió primero, en conocer los
aspectos territoriales, físicos, climatológicos, urbanísticos y demográficos del
distrito, a través de fichas de observación, revisión bibliográfica y entrevistas.
Luego, evalúa el aspecto normativo, para conocer los criterios específicos para
este tipo de edificaciones. Por último, analiza los factores condicionantes del
proyecto, por medio de bibliografía, planimetría, fotografías y fichas de
diagnóstico. Tras la investigación realizada se conoció que el distrito requería un
proyecto que fuera capaz de solucionar los siguientes aspectos: el déficit de
espacios públicos en el distrito, pues solo cuenta con un parque; el alto índice de
analfabetismo; y la falta de identidad cultural de los pobladores. Así, se creyó
necesario plantear una plaza integral como aporte al Centro Cultural, para
disminuir el déficit de áreas verdes. Finalmente, para el desarrollo del proyecto, la
autora tomó en cuenta la accesibilidad, los hitos que rodeaban el terreno, la
conceptualización de la propuesta a partir de una modulación, y el programa
arquitectónico como solución a las necesidades del distrito.

1.8.1 ANTECEDENTES REGIONALES


(Plaza, 2015) Tesis: Centro Cultural como espacio público integrador en la
ciudad de Piura Macarena Plaza en su tesis titulada “Centro Cultural como
espacio público integrador”, afirma que la ciudad de Piura ha mostrado un notable
crecimiento tanto a nivel económico, como poblacional, sin embargo, presenta
también diversos problemas, como el déficit de espacios públicos y esparcimiento;
la falta de integración de los proyectos existentes con la ciudad; la necesidad de
adaptación a una arquitectura ecológica, debido al clima árido de la ciudad y,
sobre todo, la falta de un equipamiento que presente las características
requeridas para el desarrollo de las actividades culturales, donde se fusionen
cultura y educación, y que pueda estar al servicio de los habitantes del lugar. Por
ello, la autora plantea el objetivo principal de proveer a la ciudad de un centro
cultural que sea a su vez un espacio público de gran importancia, generando un
lugar de encuentro, esparcimiento y difusión de la cultura. La metodología
aplicada consistió en el análisis de proyectos referenciales, así como de la
evolución histórica de este tipo de infraestructuras. Luego, se analizó el terreno y
lugar de implantación del edificio (características, topografía, clima, accesibilidad,
usos). Por último, se determinó al usuario y al programa, tomando en cuenta el
reglamento y las funciones básicas que un centro cultural puede albergar. A partir
del estudio, se planteó una plaza que pueda vincular la ciudad con el centro
cultural. Además, se propuso la creación de auditorios, salas multiusos y el uso de
recursos ecológicos o técnicas que hagan del proyecto, una edificación amigable
con el medio ambiente. Finalmente, se buscó la integración de la ribera con la
infraestructura, para repotenciar el frente del río Piura.
(flores, 2018) Tesis: “Diseño de un centro cultural en el distrito de
Huancabamba aplicando técnicas de la arquitectura solar pasiva” El
problema radica en la falta de infraestructura para la realización de actividades
culturales en el distrito de Huancabamba; las instalaciones del museo, la
biblioteca, los talleres y otros se hallan desintegrados en ambientes no
adecuados; así también se ha proyectado en la ciudad equipamiento urbano de
otras especialidades y ninguno de ellos proporciona confort térmico debido a la
baja temperatura del lugar. Por esta razón, esta investigación se justifica ya que el
distrito de Huancabamba contará con un Centro Cultural para realizar todo tipo de
actividades de este ámbito y así mismo será proyectado teniendo en cuenta las
condiciones climáticas de la zona para brindar bienestar al usuario. El objetivo de
esta investigación consiste en resolver la problemática que afecta al distrito
huancabambino, determinar la infraestrutcura y la técnica de arquitectura solar
pasiva a emplear en la edificación. La metodología que se aplicará es de tipo
Descriptiva donde analizaremos las actividades culturales que se realizan
actualmente en el distrito de Huancabamba y a través de encuestas y entrevistas
a los usuarios se determinará la programación arquitectónica. La investigación se
divide en dos etapas: La primera engloba la definición del tema, el lugar donde se
aplicará el estudio, los recursos necesarios para llevarse a cabo la investigación y
el tiempo que durará esta; la segunda etapa abarca todo lo relacionado con la
problemática: Un Centro Cultural y las Técnicas de Arquitectura Solar Pasiva,
tomando en cuenta investigaciones anteriores, algunas de ellas experimentales se
consideró definir conceptos principales que servirán a lo largo de la investigación,
así mismo se plantea el propósito y las técnicas e instrumentos que se emplearán
para su desarrollo. Teniendo como resultado el proyectar un Centro Cultural que
cubra todas las actividades de este nivel realizadas en la localidad en ambientes
adecuados para la realización de las mismas aplicando Técnicas de la
Arquitectura solar.

1.8.2 ANTECEDENTES LOCALES

(reyes y barrios, 2019) tesis: “centro cultural con capacitación y comercio


artesanal para el distrito de catacaos – piura” afirma que Nuestro país
experimenta casi tres décadas continuas de crecimiento económico, gracias a
acertadas políticas económicas y al buen desempeño de los mercados
internacionales. En este contexto, las inversiones se han extendido a todo ámbito
económico, tanto en el sector público como privado. Sectores tradicionales como no
tradicionales se han fortalecido aumentando su capacidad productiva y competitividad en
el mercado local, así como en el global. El panorama para la región Piura no es diferente,
pues es el principal nodo de interconexión entre la costa Norte y nororiental del país. Una
gran carga de insumos, productos y personas transitan anualmente entre estas
ubicaciones, a través de la Carretera Interoceánica Norte, y exportando por los
modernizados puertos de Paita y Talara. Los sectores agroindustrial, pesquero y minero
destacan como los principales motores de la economía piurana. La industria artesanal
ocupa un lugar muy importante en la economía de la región Piura, pues el distrito de
Catacaos se erige como el centro artesanal más importante de la costa norte peruana,
donde cada año miles de peruanos son formalizados e insertados en esta actividad. Es
por tanto imperante conservar y difundir los valores artísticos y culturales, para preservar
la identidad, arraigo y estímulo en el poblador local. Todo este crecimiento y
desenvolvimiento económico va de la mano con el desarrollo de nueva infraestructura en
los sectores de salud, educación, comercio y vivienda; esto genera cambios en las
condiciones de habitabilidad, lo que se refleja en la mejoría de los indicadores
socioeconómicos. Muchas instituciones apuestan por preservar y explotar estos valores a
través de inversiones en nueva infraestructura y desarrollo de espacios culturales. Por
ello, este proyecto engloba lo más resaltante de la comunidad cataquense, como es su
artesanía y procesos milenarios de creación, promoviendo además los ideales artísticos
de expresión cultural en la población.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA A APLICAR

El fundamento teórico a aplicar en el proyecto Centro Cultural san miguel, es el


que adoptó Kenneth Frampton en el planteamiento del Regionalismo Crítico: debe
adoptar la arquitectura moderna críticamente para sus calidades progresivas
universales, pero al mismo tiempo debe valorar las respuestas particulares al
contexto.

El énfasis debe estar en la ubicación, el clima, la luz, la forma tectónica más bien
que la escenografía y el sentido táctil más bien que la representación visual.
Como puntos fundamentales de la teoría se puede decir que el Regionalismo
Crítico:

 Toma distancia de la modernización como un fin en sí mismo, sin dejar de


valorar el movimiento moderno.
 Pone mayor énfasis en el emplazamiento de la obra arquitectónica como
un hecho aislado.
 Valora factores de condicionamiento impuestos por el lugar, no como
limites, sino como comienzo de un espacio a crear, delimitados por estos.
 Toma elementos vernáculos y los reinterpreta como elementos disyuntivos
dentro de la totalidad.
 La creación de una cultura universal basada en lo regional.

Esta tendencia le da mayor énfasis a la localización impuesta por el lugar y el


espacio en el que se encuentra el proyecto arquitectónico, El regionalismo crítico
toma elementos propios del lugar y los reinterpreta dándole un carácter moderno
dentro de todo el conjunto arquitectónico, sin llegar a copiar dichos elementos, es
también la creación de una cultura universal basada en lo regional del lugar. Es
claro, que el regionalismo crítico depende en gran medida de un alto nivel de
conciencia crítica, en referencia a que no se puede desvalorar lo que se posee en
el lugar en cuanto a cultura y en arquitectura también, por lo que se debe de
retomar y reinterpretarlo, no dejando de lado lo moderno que es pertinente
incluirlo. En la corriente del regionalismo, se trata de percibir una sensibilidad del
espacio y nuevas teorizaciones, en cuanto ya no es solamente una
reinterpretación de la cultura, sino más bien poner en juego la idea del espacio
mismo como protagonista de la percepción de los usuarios.

Fundado en estos aspectos y pensamientos se puede decir que el proyecto del


“Centro Cultural san miguel” estará íntimamente ligado con el contexto en el que
se construye, que es Piura, tierra de artistas pintores, héroes nacionales, gente
con grandes valores y rica en cultura; así también será aprovechada la topografía
del terreno, el juego de luces que se pueden generar a través de la arquitectura y
ligando el espacio interior exterior para lograr que el usuario tenga contacto con la
arquitectura misma, y también con los espacios exteriores que se generen a partir
del diseño de un todo, y así lograr que los usuarios se identifiquen con ella.

La cultura como estrategia para el desarrollo

José Ramón Insa Alba La cultura como creadora de identidad, como generadora
de inclusión social, como aglutinadora y catalizadora de diversidad, como
generadora de especificidades locales, propiciadora de redes sociales, promotora
de participación, es central en la estrategia integral de desarrollo local. Si la
cultura es un eje transversal del desarrollo local, el Municipio es fundamental en el
desarrollo cultural de su territorio. Es transcendental la necesidad de implementar
políticas culturales para promover el desarrollo de cada territorio.

El espacio público como eje articulador de la calidad de vida

Jahn Gehl, autor del libro “la humanización del espacio público” 7 nos dice que
“una actividad social se produce cada vez que dos personas están juntas en el
mismo espacio”. (Gehl, 2013). Lo cual afirma que para que una comunidad posea
una convivencia con dinámica activa, se necesita de espacios públicos y puntos
de reunión. ¿Qué necesitamos los seres humanos para nuestra realización más
plena? Necesitamos, por ejemplo, caminar, ver gente, estar con gente, momentos
de ocio, vegetación y, sobre todo, armonía visual. Es por ello, que la ciudad
debería tener características que propicien ese contacto con otros. Una ciudad es
sólo un medio para una manera de vivir.

4. MARCO CONCEPTUAL

- INFRAESTRUCTURA:

“[…] La infraestructura es definida como el conjunto de estructuras de ingenierías


e instalaciones que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de
servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos,
políticos, sociales y personales” (BID, 2000 citado en Cantero, 2015, pp. 68-69).

-CONFORT AMBIENTAL:

El confort Ambiental compone o establece un pensamiento múltiple en la


interpretación que dependerá de distintos criterio y parámetros, en donde la unión
y interrelación aprobaran que este en conclusión se logre o no en la finalidad de
llegar a alcanzar un bienestar o confort, últimamente se ha logrado considerar
crucial e importante los criterios por ejemplo de la utilización eficaz de la energía
(Alcívar, 2017).

-DIMENSIONES DE ESPACIO:

“Crear espacios donde se pueda llevar acabo nuevas formas de aprendizaje a


través del diseño de espacios flexibles y de las necesidades de los alumnos”
(Osorio, 2016, p. 4).

DISEÑO ARQUITECTÓNICO:

“[…] un buen diseño arquitectónico es aquel que logra trasmitir la concepción del
artista al usuario, quien experimentara a través del color, la textura y la forma
principalmente, la idea generatriz concebida en la mente del arquitecto” (Ochaeta,
2004)
-CULTURA:

“La cultura es el conjunto de todas las formas, modelos o los patrones, explícitos
o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,
religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro

punto de vista, se puede decir, que la cultura es toda la información y las


habilidades que posee el ser humano.” (Según Gonzales Varas, 2000: 43)

-CENTRO CULTURAL:

“Conjunto de edificios que son parte del equipamiento urbano y que están
destinados a albergar actividades de tipo recreativo, cultural o artístico; sirven de
apoyo a la educación y actualización del conocimiento.” (Según MARIA
SOLEDAD ALVAREZ,2019)

Centro cultural como aquel “equipamiento con carácter territorial que realiza una
actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar
actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura,
así como dinamización de entidades”. (Segun Varie Bohan, Huges, 1979)

También la Guía de Consulta, Introducción a la gestión e infraestructura de un


centro cultural comunal, que indica que “un espacio cultural debe ser entendido,
por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las
artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro,
como motor que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento de una
comunidad”. (Morales, Pablo, 2009)

-CENTRO HISTÓRICO:
Según la ley del patrimonio cultural de la nación, se entiende por bien integrante
del patrimonio cultural toda manifestación del quehacer humano –material o
inmaterial– que, por su importancia, valor y significado paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico,
tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea
expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de
serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las
limitaciones que establece la presente ley (Ley N° 28296, Ministerio de Cultura,
2016).

-COHESIÓN SOCIAL:

cohesión social resiste una definición unívoca. Suele evocar un anhelo de


comunidad ante un escenario de globalización y transformaciones profundas, que
muchos asocian con una mayor fragmentación social y una pérdida de lazos
estables. La reflexión crítica opone la idea de cohesión a la de corrosión de la
legitimidad y gobernabilidad de los Estados nacionales, la acentuación de las
brechas sociales, el surgimiento de identidades autor referidas, la excesiva
racionalización económica y la tendencia, también excesiva, a la individualización
y el debilitamiento de lo público. (ONP, CEPAL 2010).

cohesión social tiende a verse absorbido por otros de género próximo, como la
equidad, la inclusión social y el bienestar, se traducen principalmente en un
conjunto amplio de políticas e indicadores conducentes a reducir la brecha de
ingresos y garantizar un mayor acceso al empleo, la educación y los servicios de
salud. (Alejandro Antonio, 2018)

La cohesión social podría entenderse, grosso modo, como una propiedad que
mantiene unida a la sociedad, o evita que ésta se desintegre (Janmaat, 2011).
Desde una aproximación más analítica, Cloete (2014) se adhiere a la definición de
cohesión social entendida como el estado de las relaciones entre los miembros de
una sociedad, caracterizado por un conjunto de normas, actitudes y
comportamientos que incluyen la confianza, el sentido de pertenencia, la
participación y la colaboración.

Komatsu (2014), desde el ámbito educativo, acentúa la dimensión de confianza


de la cohesión social, definiéndola como la calidad de las relaciones de confianza,
posibles de analizar en dos ejes: horizontalmente, entre los distintos grupos
sociales; y verticalmente, entre las instituciones gubernamentales y civiles.

Por otra parte, Villalobos y Valenzuela (2012) pondrían el énfasis en la


participación y el sentido de pertenencia, al definir la cohesión social como la
capacidad de las sociedades para construir valores compartidos y dotar a las
personas de competencias y mecanismos para participar de una misma
comunidad. Hasta aquí podríamos estar de acuerdo en que las distintas
definiciones consideran que la

cohesión social corresponde a un constructo multidimensional, y por lo tanto su


estudio requiere de la aproximación a distintas dimensiones.

-ESPACIO CULTURAL:

La guía a la Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal, define al


espacio cultural como un lugar donde las personas pueden asistir y participar de
los bienes culturales y de las artes, ya sea como protagonistas o espectadores.
Estos espacios animan a la convivencia y reconocimiento identitario de una
comunidad. (CNCA, 2011) La investigación presta especial importancia a los
espacios culturales, pues son los lugares donde converge un gran número de
individuos y presentan todo el contenido artístico cultural de una región,
enriqueciendo de esta forma, su identidad.

-CENTRO CULTURAL DE REPRESENTACIÓN IDENTITARIA POPULAR:

La investigación presta especial atención al Centro Cultural de Representación


Identitaria Popular, una de las clasificaciones que establece el Atlas de
Infraestructura y Patrimonio cultural de las Américas; el cual toma en
consideración a los clubes departamentales o distritales, las asociaciones
culturales, incluso las religiosas. Estos pequeños centros culturales representan
un gran número de peruanos que transmiten sus aprendizajes de generación en
generación y constituyen una forma de expresión del goce y diálogo intercultural.
Por ende, estas formas de organización se vinculan principalmente a partir de la
danza, música o gastronomía identitaria. (Ministerio de Cultura, 2011)

- IDENTIDAD CULTURAL:

(Identidad cultural: Un concepto que evoluciona, 2007) Molano, en la revista


Opera afirma que el concepto de identidad cultural comprende un sentido de
pertenencia a una comunidad con la cual se comparten ciertas características
culturales, como valores, costumbres y creencias.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación es de tipo correlacional causal transeccional, según


(HERNANDEZ), es aquella que describe las relaciones existentes entre dos
variables en determinado momento; porque se planteó la información acerca de
los centros culturales, teniendo como objetivo la recuperación del centro cultural
san miguel como estrategia para la generación de espacios de cohesión social-
cultural en el centro histórico de Piura 2020

5.1 MATRIZ DE ENFOQUE

OBSERVACIONES
CRITERIOS ENFOQUE MIXTO

POBLACION Población del centro histórico

muestra tomada por nuestra

MUESTRA investigación sobre el centro


cultural san miguel

UNIDAD DE ANALISIS centro cultural san miguel

ACOPIO DE DATOS entrevista estructurada


observación indirecta
variable dependiente:
METODOS cualitativo variable
independiente: cuantitativo
TECNICAS Entrevista / encuesta

INSTRUMENTOS guion de entrevista / encuesta

investigación de campo y
PROCEDIMIENTOS recolección de datos
5.2. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES


OPERACIONAL

 Calidad de espacio
el espacio cultural como un Esta variable ha sido  Dimensiones del
 Porcentajes de espacios
lugar donde las personas clasificada en 3 espacio
innovadores
pueden asistir y participar de dimensiones:
DEPENDIENTE los bienes culturales y de las
CAUSAL (X) artes, ya sea como  Dimensiones del
RECUPERACIO protagonistas o espacio
N DEL CENTRO espectadores. Estos
CULTURAL SAN  Correcta  Servicios básicos
espacios animan a la  Correcta
MIGUEL infraestructura  Evaluación estructural
convivencia y infraestructura
reconocimiento identitario de  Porcentaje de recursos
 Plan de
una comunidad. invertidos
mejoramiento y
restauración  Número de obras de
la rehabilitación infraestructuras
arquitectónica es entendida
como el conjunto de
 Estrategias para el
acciones que permiten  Plan de
mejoramiento y restauración
habilitar un lugar o una obra mejoramiento y
existente recuperando las  Evaluación del
restauración
funciones desempeñadas en mantenimiento
ellos, o bien, integrándoles  Constante supervisión
nuevos usos. Es decir,
habilitar los espacios de
modo que puedan
reincorporarse
funcionalmente a la
sociedad, adaptándose a
formas de vida
contemporánea
5.2. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

 Nivel de conocimiento
cohesión social entendida Esta variable ha sido  Déficit de
sobre el patrimonio
como el estado de las clasificada en 3 dimensiones: espacios
cultural
relaciones entre los culturales
 Déficit de espacios  Porcentaje de
INDEPENDIENT miembros de una sociedad,
E culturales incumplimiento de
caracterizado por un
CAUSAL (Y) leyes sobre
conjunto de normas,
 Falta de espacios de patrimonio y cultura
GENERACION actitudes y comportamientos
DE ESPACIOS cohesión social en  Confort urbano
que incluyen la confianza, el  Falta de
DE COHESION Piura
sentido de pertenencia, la  Confort ambiental
SOCIAL espacios de
CULTURAL participación y la  Déficit de espacios cohesión social  Porcentajes de
colaboración. públicos en Piura ocupación por
espacios públicos

 Confort de espacio
 Déficit de
publico
espacios
 Porcentajes de
públicos
ocupación por
espacios públicos
 Espacios públicos
preferidos por los
piuranos
6. MATERIALES Y MÉTODOS
6.1. Material

6.2. Población

Se entiende por población al conjunto total de individuos, objetos o medidas que


poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado (Hernández, 2013, p. 2).

Nuestra población que formará parte de la investigación son los usuarios que
visitan la plazuela merino con frecuencia, vecinos del centro cultural y también
funcionarios municipales y del gobierno regional de Piura.

CONDICION TOTAL
Funcionarios municipales
usuarios que visitan la plazuela merino
158 495
con frecuencia
vecinos del centro cultural
Fuente: INEI 2016/compendio estadístico provincial de Piura 2018

6.3. Criterios de Inclusión:

-espacios públicos en el distrito de Piura.


-Centros culturales con problemas de infraestructura.

7. Muestra

Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo


sobre una población determinada, este grupo es definido como muestra. Es decir,
es una parte del todo, del universo o población y que sirve para representarlo.
Cuando un investigador en la educación en su proyecto realiza, una encuesta o
cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una
población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se
conoce como muestra (Hernández, 2013, pp. 2-3).

7.1. Criterio Muestral:

24
Por accesibilidad

No Probabilístico.

Si es que se usa esta norma o método no se lograra implantar de una forma


puntual la posibilidad que una parte o componente de los habitantes puedan
intervenir en la muestra. A pesar de ello, hay una utilización en las investigaciones
exploratorias. Aunque las muestras se elijan y separen de forma no aleatoria,
siempre será factible realizar aseveraciones de carácter descriptivo en la muestra
(Tamayo, 2001).

Intencional.

Aprueba escoger asuntos o casos particulares de los habitantes reduciendo y


acortando la muestra para solo estos asuntos. Se emplea ambientes en los que
los habitantes son sumamente variables y por consecuente la muestra es mucho
más reducida. Un modelo o ejemplo, dentro de los individuos con CA, escoger a
los que son mucho más apropiados para el grupo indagador, para así dirigir la
investigación (Otzen & Manterola, 2017).

Criterial.

Mediante esta norma o metodología la elección de los componentes de la muestra


se hará acorde con la razón, entendimiento y punto de vista del indagador o
investigador. Un ejemplo claro, en una indagación de la demanda cotidiana en los
autoservicios de una población o ciudad, el indagador, por su entendimiento y
punto de vista, elegirá primordialmente a los autoservicios que sean mucho más
ejemplares o característicos (Tamayo, 2001).

 La muestra tomada para nuestra investigación se dio a cabo en la plazuela


merino, frente al centro cultural san miguel, distrito de Piura.
 Unidad de Estudio: centro cultural san miguel.

Características de la muestra: Explicación breve.

25
Para poder determinar el tamaño de la muestra uso la formula simple para
poblaciones infinitas, acorde con Arévalo (2006) la fórmula que se aplico fue:

Reemplazando obtenemos:

CONDICION TOTAL
Funcionarios municipales
usuarios que visitan la plazuela merino
400
con frecuencia
vecinos del centro cultural

26
8 Métodos
8.1 Diseño de contrastación
Investigación Pura

El tipo de investigación es pura o teórica, debido a que se planteó la información para el desarrollo de la ciencia, ya que se basa de un marco teórico y no tiene la necesidad de poner
en práctica la teoría planteada.

También recibe el nombre de investigación pura, teórica, dogmática y fundamental. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular
Tipo de nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Esta forma de investigación
Investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas (Behar, 2008, p. 19).

Nivel Descriptivo

El nivel de investigación es descriptivo puesto que el indagador se basa en las observaciones que levanta durante su análisis, en la cual nombrara particularidades, cualidades de los
ambientes del objeto a ser analizado, en este caso nos basamos en describir las características de un ambiente, como el centro cultural san miguel en mal estado.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto
es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 80).

Nivel Explicativo
Nivel
de El nivel de investigación es Explicativo porque contestara la incógnita ¿Por qué? Es decir que mediante él se comprenderá y sabrá las circunstancias o causas por las cuales se
Investigaci produce y da origen a la manifestación de un fenómeno cualquiera.
ón
Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar
cuenta del porqué del objeto que se investiga. Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente
cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas (Behar, 2008, pp. 21-22).

Pertenece a un nivel descriptivo, debido a que tiene como objetivo describir la infraestructura en los centros educativos que corresponde a dimensiones. Además, es explicativa
puesto que tiene como objetivo explicar el porqué de los hechos y llegando a la relación de la causa efecto entre las variables.

Diseño no experimental Transversal Causal

“la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos” (Hernández, et al, 2010, p. 149).

La investigación transeccional o transversal dentro de sus delineaciones recogen antecedentes de un determinado instante, en un periodo exclusivo o único. Su finalidad es explicar
las variables y estudiar, examinar a su vez su repercusión y correspondencia en tiempo dado. Poco más o menos como sacar un retrato de lo que ocurre en el momento dado
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en
Diseño hechos verificables (variables dependientes)” (Behar, 2008, p. 18).
de
Investigaci Pertenece a un diseño no experimental trasversal causal, puesto que se realiza sin necesidad de manipulación de las variables, y se basa en la observación de fenómenos tal y como
ón se da en el entorno natural.
8.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

VARIABLE MÉTODO TÉCNICA INSTRUMENT


O
V.DEPENDIENTE:
RECUPERACION CUALITATIVO ENTREVISTA
S GUION
DEL CENTRO CULTURAL ENCUESTAS
SAN MIGUEL DE
ENTREVISTA /
ENCUESTA
V. INDEPENDIENTE:
GENERACION DE CUANTITATIV ENTREVISTA
ESPACIOS DE COHESION O S
ENCUESTAS
SOCIAL- CULTURAL EN
EL
CENTRO HISTORICO
DE
PIURA 2020

Entrevista:

La entrevista se define como una conversación que se propone con un fin


determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico de
gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos, o bien para
conocer la personalidad de alguien. (Díaz Bravo, 2013, p. 208)
Modalidad de Entrevista- Estructurada:
En el momento en el que el indagador posee las interrogantes y el individuo las
contestaciones a estas o las respuestas, se continua un método riguroso y
predeterminado, a todos los sujetos se les realiza por igual las preguntas, estas
tienen que ser dirigentes y claras, para así conseguir un producto o resultado
uniforme, así se podrá llevar a cabo una comparación en el desarrollo de la
información obtenida. Se acentuará o enfatizará la permutación de las
interrogantes y contestaciones o respuestas será debidamente serio y
responsable ya que hay reglas o formularios de una entrevista. (Taylor & Bogdan,
1990)
Guion de Entrevista:
22
Un guión de entrevistas a partir de las narraciones de los sujetos de estudio,
obtenidas con entrevistas de acuerdo al enfoque y método biográfico narrativo
(Donaldo Huchim, 2013)

23
GUION DE ENTREVISTA
1. ¿Qué características se debe tener en cuenta para que la arquitectura
influya en la cohesión social cultural?
2. ¿La arquitectura y la cultura expresa la evolución en el ser humano?
3. ¿cómo se puede recuperar el centro cultural san miguel?
4. ¿Por qué cree usted que hay un déficit de espacios públicos en Piura?
5. ¿Por qué cree usted que hay un déficit de equipamientos culturales?
6. ¿Cómo usuario, que le gustaría ver en este centro cultural?
7. ¿realmente un centro cultural generaría espacios de cohesión social?
8. ¿visitaría usted este centro cultural?

Esta entrevista será aplicada de manera virtual, a diferentes especialistas y


pobladores, con la finalidad de saber su punto de vista de acuerdo a lo analizado,
para que aporte a la investigación realizada.

Procesamiento y análisis de datos

Para realizar nuestro estudio mediante el proceso y análisis de datos utilizaremos


los métodos cuantitativos y cualitativos, así también el uso de la técnica y
muestras como una entrevista estructurada, en donde se requieren usos y
términos de conceptos básicos para nuestra recolección de datos, asimismo
indagaremos sobre la importancia de la recuperación del centro cultural san
miguel de Piura.

8.3. CRONOGRAMA Y FINANCIAMIENTO

Cronograma de trabajo

ACTIVIDADES 2020
S S O N N DI DI E
E E C O O C C N
T T T V V E
1. Elaboración del Proyecto
 Plan de investigación
 Marco teórico
 Marco Metodológico
 Marco administrativo
 Referencias bibliográficas
2. Presentación del Proyecto
 Revisión completa del informe
 Levantamiento de observaciones
3. Aprobación del Proyecto
3. Desarrollo del Proyecto
 Aplicación de metodología e instrumentos
 Tabulación de datos
 Discusión
 Conclusiones y Recomendaciones
4. Presentación de Informe Final
Primera revisión del Jurado
Levantamiento de Observaciones
Segunda revisión del Jurado
Levantamiento de Observaciones
5. Aprobación del Informe Final
6. Sustentación del Informe Final

8.4. Recursos

R. Humanos
El equipo investigador es conformado por los 2 estudiantes de la carrera
Arquitectura, encargados de realizar la investigación, para esto fue necesario
obtener información con el objetivo de incrementar conocimientos, para esto se
utilizaron tesis, revistas, noticias e información brindada por el arquitecto.
R. Materiales
Para la investigación, será necesario el uso de materiales que ayuden en el
análisis de datos.
- Equipos de oficina
- Programas de Software
- Fuentes documentales
8.5. Presupuesto
Bienes

|Detalle Cantidad Valor(s/.) Valor total(s/)

Paquetes de
hojas A4 1 20.00 20.00

Lapiceros 10 1.00 10.00

Lápices 4 1.00 4.00

Libretas de 4 5.00 20.00


campo

Folders 5 1.50 7.5

Corrector 4 5.50 22.00

TOTAL 83.50
Servicios
Detalle Cantidad Valor(s/.) Valor total(s/.)

Impresión 1 1.00 1.00

Tipeo 1 1.00 1.00

Fotocopias 550 0.05 27.50

Internet 4 260 1040.00

Energía 4 35 140.00
eléctrica

Movilidad 3 30 90.00

TOTAL 1299.50

Otros Gastos:
Otros materiales 650.50

TOTAL:
CATEGORIAS Sub-Total
Bienes S/83.50

Servicios S/1159.50

Otros materiales S/650.00

GASTO TOTAL(S/.) S/1299.50

8.6. Financiación
Con recursos propios

Mediante las tablas anteriormente mostradas los gastos de equipo que hemos
realizados durante la planificación de la investigación del proyecto, los cuales los
hemos distribuidos en bienes y servicios; han sido los gastos de una de manera
regular y considerable en lo que concierne a servicios.
Por consiguiente, los gastos generales que realizó en el proyecto de investigación
fue un total de 1299.50 nuevos soles, siendo este un monto de valor regular.
ANEXOS:

ARBOL DE PROBLEMAS

MALA GESTION DE
PRESUPUESTO NECESIDAD DE UNA
BIBLIOTECA PUBLICA
EN EL CETRO
DESINTERES DE LA DEGRADACION DEL CENTRO HISTORICO
POBLACION SOBRE EL CULTURAL SAN MIGUEL
TEMA INCOMODIDAD DE LA NECESIDAD
POBLACION DE
ESPACIOS PUBLICOS SIN AUDITORIOS Y
DETERIORO DEL ORNATO
COFORT ANFITEATROS
PUBLICO
DESCORDINACION DE MALA ELABORACION DE ACUMULACION DE FALTA DE
AUTORIDADES ESPACIOS PUBLICOS RESIDUOS SOLIDOS EQUIPAMIENTOS
CULTURALES

PERDIDA DEL CENTRO CULTURAL SAN MIGUEL COMO EJE DE COHESION


SOCIAL CULTURAL EN EL CENTRO HISTORICO DE PIURA

FALTA DE MANTEMIENTO A DEFICIT DE ESPACIOS NECESIDAD DE UN


INEXISTENCIA DE ESPACIOS DE
LOS EQUIPAMIENTOS DE PUBLICOS CENTRO
COHESION SOCIAL EN PIURA
RECREACION Y CULTURA CULTURAL PARA
LA DIFUCION DE
CULTURA
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA


PROBLEMA GENERAL
OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE

La recuperación del centro


¿de qué manera la recuperación La recuperación del centro Generación de espacios de cohesión
del centro cultural san miguel cultural san miguel como cultural san miguel a través de tipo de
social- cultural en el centro
constituye una estrategia para la estrategia para la generación de investigación:
un planteamiento histórico de Piura 2020
generación de espacios de espacios de cohesión social- investigación
cohesión social- cultural en el cultural en el centro histórico de arquitectónico adecuado, pura
dimensiones:
centro histórico de Piura 2020? Piura 2020 constituye una estrategia para
nivel de
la generación de espacios de investigación:
elección de una correcta estructura descriptiva
cohesión social cultural, en el
explicativa
centro histórico de Piura
espacios innovadores, espacios de diseño de
cohesión social investigación:
no experimental
transversal causal
población:
PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO HIPÓTESIS ESPECIFICA VARIABLE DEPENDIENTE distrito de Piura

Describir cómo afecta la recuperación del centro cultural san muestra:


La correcta infraestructura del miguel
¿cómo afecta la deficiente deficiente infraestructura del vecinos del centro
infraestructura del centro cultural centro cultural san miguel centro cultural san miguel, cultural san miguel y
san miguel sobre la población de sobre la población de Piura dimensiones: usuarios de la
mejorara su relación sobre la
Piura? plazuela
población de Piura solución del déficit de equipamientos
culturales técnica:
entrevist
correcto mantenimiento de
encuest
equipamientos culturales
espacios social- culturales de instrumento:
calidad arquitectónica entrevista
revalorización de la cultural piurana
estructurada
¿qué parámetros debemos Consideraremos los
considerar para el diseño de una Describir que parámetros
debemos considerar para el parámetros adecuados para el
infraestructura adecuada del
centro cultural san miguel? diseño de una infraestructura diseño de una infraestructura
adecuada en el centro cultural
san miguel del centro cultural san miguel
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Architecture and Media. (5 de Mayo de 2011). Obtenido de


http://www.architecturemedia.com/aa/aaissue.php?issueid=200305&article
=15& typeon=3
 Baylon, A. (10 de Mayo de 2011). Entrevista sobre la cultura en Piura. (M.
Plaza, Entrevistador)
 BCR. (s.f.).
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/Piura- Caracterizacion.pdf.
Recuperado el 25 de Abril de 2011
 Capitel, A. (2005). La arquitectura del Patio. Barcelona: Gustavo Gili.
 Carrion, F. (10 de Mayo de 2011).
http://www.bogotacapitaliberoamericanadelacultura.gov.co/descargas/Conf
eren cia%20Fernando%20Carrion.pdf.
 Censo 2007 INEI. (s.f.).
 CIPCA. (11 de Mayo de 2011). Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado. Obtenido de www.cipca.org.pe
 Diario El Tiempo. (1999). Suplemento Milenio. Piura: El Tiempo .
 Diccionario de la Real Acamedia Española.
 Duthurburu, J. A. (2004). Historia Del Piura. Piura: UDEP.
 Elliot, T. (s.f.).
 (1989). Escala.
24

También podría gustarte