Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
Abstract
What we would like to achieve is a “estado de la
cuestión” about new methodologies that are being used
in the museums to create a link between the observer
and the piece, which tools and methods are used, though Culturas. Revista de
analysis and observation. We are facing an important Gestión Cultural
search of information, to update some of the old
Vol. 3, Nº 2, 2016
concepts about how to expose via impartial investigation.
pp. 37-53
EISSN: 2386-7515
Keywords: museum; exposition; innovation;
museology.
Recibido:23/09/2016
Aceptado:5/11/2016
1. INTRODUCCIÓN
DOI: http://dx.doi.org/10.4995/cs.2016.6806
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
1.1. OBJETIVOS
1. Explicar el rumbo que han tenido los museos más visitados de
Europa y su afluencia de público.
2. Ver qué factores influyen para que un museo sea más visitado que
otros.
3. Analizar exposiciones desde la perspectiva de la innovación.
4. Ver cuáles son las características que ha de tener una exposición
para considerarse innovadora.
5. Conseguir una visión general del panorama actual que comprende
las nuevas metodologías expositivas.
6. Crear una tabla comparativa de los tipos de exposiciones que
pueden aparecer en cada museo.
1.2. METODOLOGÍA
La herramienta que emplearemos como base para llevar a cabo este
trabajo es el listado de los museos más visitados de Europa del 2015.
Este listado, creado por TEA/AECOM (AECOM 2016) se realiza una vez al
año en el que se tiene como base de estudio los índices de asistencia con
el que se puede identificar las tendencias del público en las instituciones.
Partiendo de esta base, generaremos una tabla en la que utilizaremos a
38
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
2. MUSEO 2.0
39
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
3. EXPOSICIONES
4. INVESTIGACIÓN
40
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
Asistencia
Asistencia
Régimen
Ranking
Museo
2015
2014
País
%
1 LOUVRE (Francia) -6.5% 8.700.000 9.300.000 Pago
BRITISH MUSEUM Grati
2 1.9% 6.821.000 6.695.000
(UK) s
MUSEOS VATICANOS
3 -2.8% 6.002.000 6.177.000 Pago
(Ciudad del Vaticano)
4 NATIONAL GALLERY Grati
-7.9% 5.908.000 6.417.000
(, Reino Unido) s
5 NATURAL HISTORY Grati
-1.9% 5.284.000 5.388.000
MUSEUM (UK) s
Grati
6 TATE MODERN (UK) -18.5% 4.713.000 5.785.000
s
7 STATE HERMITAGE
12.9% 3.668.000 3.248.000 Pago
(Rusia)
8 MUSÉE D'ORSAY -1.2% 3.440.000 3.481.000 Pago
(Francia)
9 VICTORIA & ALBERT 7.9% 3.432.000 3.180.000 Grati
MUSEUM (UK) s
10 SCIENCE MUSEUM 0.0% 3.356.000 3.356.000 Grati
(UK) s
11 REINA SOFÍA 21.5% 3.250.000 2.674.000 Pago
(España)
12 CENTRE POMPIDOU -10.0% 3.105.000 3.450.000 Pago
(Francia)
13 MUSEO NACIONAL 6.3% 2.697.000 2.537.000 Pago
DEL PRADO (España)
14 RIJKSMUSEUM -4.1% 2.350.000 2.450.000 Pago
(Holanda)
15 NATIONAL 4.0% 2.145.000 2.063.000 Grati
PORTRAIT GALLERY s
(UK)
1
El color anaranjado representa a los museos que más pérdida han registrado en el 2015, respecto al 2014. Por
ende, el color verde representa a los museos con mayor crecida de afluencia en el mismo periodo de tiempo
anteriormente mencionado.
41
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
Hemos dividido este cuadro en tres grupos de cifras que nos llaman
especialmente la atención. No por el hecho de la cantidad de visitantes
que registran en 2015, si no por la comparativa respecto al año anterior,
ya que esto indica una pérdida de afluencia total del 1,7%.
Por un lado, el caso de los museos franceses, que son los que más
pérdidas han registrado, a pesar de encontrarse el Louvre en primera
posición. Por desgracia, el razonamiento más lógico que se puede atribuir
a una pérdida tan general de público en los museos de París viene
motivado por los atentados continuados que ha sufrido la ciudad desde
principios de 2015, iniciándose una cadena de desdichas con el caso de
la revista satírica Charlie Hebdo.
42
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
43
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
adecuada los recursos que ofrecían las TICs. La web 2.0 describe un
conjunto de mecanismos on line que facilitan el intercambio de
información y la creación colectiva (Gómez 2010).
Si el año 2009 fue el momento del boom de las redes sociales, el año
2010 supuso el comienzo de este auge en el ámbito de los museos
(Forteza 2012). Las redes sociales se han convertido hoy en día en un
fenómeno social, que repercute tanto a nivel personal como profesional.
Con este cuadro, que hemos elaborado a raíz de la información de las
páginas webs oficiales de los correspondientes museos, queremos ofrecer
una visión general y sintética de cómo se establecen las principales
instituciones museales europeas a nivel de redes sociales y medios
expositivos.
44
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
RIJKSMUSEUM (Holanda)
SCIENCE MUSEUM (UK)
BRITISH MUSEUM (UK)
L'INDUSTRIE (FR)
LOUVRE (Francia)
FB x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20
TW x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20
USO DE REDES
INSTAGRAM x x x x x x x x x x x x x x x x 16
YOUTUBE x x x x x x x x x x x x x x x x 16
GOOGLE + x x x x x x x x x x x x x x x x x 17
OTRAS x x x x x x x x x x x x x x x 15
PROYECCIÓN x x x x x x x 7
FOTOGRAFÍA x x x x x x x x 8
TECNOLOGÍA
VISITA
VIRTUAL x x x x x x x x 8
TECNOLOGÍA
AUDITIVA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20
APLICACIÓN
MOVIL x x x x x x x x x x x x x 13
RECREA-
CIONES x x x x x x x x x 9
COPIAS A
ESCALA x x x x x x 6
ARQUITECTU-
RA COMO x x x x x x x 7
RECLAMO
45
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
EXPOSICIÓN
TRADICIONAL x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20
11
12
10
12
10
11
12
11
12
10
11
11
9
9
9
9
8
7
9
9
Fuente: elaboración propia a partir de los datos recogidos en las web de los
museos.
46
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
2
El vidrio fotocrómico, es un tipo de vidrio que pierde transparencia al incidir sobre él luz intensa.
3
En este sentido, nos referimos a las primeras pruebas realizadas por Niépce y Daguerre, pero en el proceso
evolutivo de la fotografía han participado mucho antes otros agentes y descubrimientos. Se ha señalado 1839 como
fecha de nacimiento de la fotografía, ya que fue presentada en las Academias de Francia e Inglaterra (Monje 2008).
47
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
4
Personaje principal de Matrix.
48
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
Pero, hay algunas instituciones que van más allá de esos aparejos, y son
pioneras por introducir la tecnología visual y auditiva en el mismo
artefacto. Nos remitimos al Louvre de París, quien introdujo las consolas
de bolsillo Nintendo DS táctiles para hacer una exposición bastante
interactiva a través del recorrido que ofrece junto con la explicación que
detalla de cada obra.
Los dos últimos ítems que hemos creído convenientes incluir, aunque a
priori, no tengan mucho de innovador son las exposiciones tradicionales,
tal y como las conocemos en su expresión habitual, y la arquitectura,
explotada como un reclamo al servicio de la institución.
49
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
5. CONCLUSIONES
5
Hablamos de la edificación de museos como ente propio e independiente. No como construcción anexa a otra
institución adyacente.
50
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
capaz de ilustrar las ideas que el museo trata de transmitir a sus visitantes
bajo su nueva función de servicio público y social.
BIBLIOGRAFÍA
AECOM, 2016 Theme and Museum Index. [en línea]. Reino Unido: TEA/AECOM.
[Consulta: 19/05/2016]. Disponible en: http://www.aecom.com/theme-index/
ALONSO, L.; GARCÍA, I., 2010. Diseño de exposiciones: concepto, instalación y montaje.
Madrid: Alianza.
CHINCHILLA, M., 2005. Una mirada profesional sobre la creación de museos. Revista de
la Subdirección General de Museos Estatales [en línea], 1, pp. 48-59. ISSN 1698-1065
[Consulta: 24/05/2016]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373835&orden=103517&info=link
FORTEZA, M., 2012. The role of museums in the social networks. Biblios: Revista
electrónica de bibliotecología, archivología y museologia Arte [en línea], 48, pp.31-40.
ISSN-e 1562-4730.
LORENTE, J.; ALMAZÁN, D., 2003. Museología crítica y arte contemporáneo. Zaragoza:
Prensas Universitarias Zaragoza.
LORENTE, J., 2008. Los Museos de arte contemporáneo: noción y desarrollo histórico.
Gijón: Trea.
52
González Ceballos, S. Nuevas metodologías expositivas en museos
MELTON, A. W., 1995. Effects des variations du nombre de tableaux exposés dans une
salle de musée. Public et Musée, [en línea], 8 (1), pp. 21-41. [Consulta: 15/05/2016].
Disponible en: http://www.persee.fr/doc/pumus_1164-5385_1995_num_8_1_1063
EIDELMAN, J., et al., 2014. El museo y sus públicos: el visitante tiene la palabra.
Barcelona: Ariel.
MORENTE, M., 2007. Museo y patrimonio. Del objeto a la planificación estratègica. Revista
de la Subdirección General de Museos Estatales [en línea], 3, pp. 16-29. [Consulta:
26/06/2016]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484385
NIGLIO, O., 2016. La política cultural en Italia y las innovaciones del siglo XXI. Culturas:
Revista de Gestión Cultural [en línea], 3 (1), pp.1-13. EISSN: 2386-7515. [Consulta:
26/06/2016]. Disponible en:
http://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/5271]
QUEROL, M. A., 2010. Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Akal.
ROBINSON, E. E., 1995. Exit le visiteur type, les musées se penchent sur les hommes et
femmes réels. Publics et Musées [en línea], 8 (1), pp. 11-17. [Consulta: 15/05/2016].
Disponible en: http://www.persee.fr/doc/pumus_1164-5385_1995_num_8_1_1062
53