Está en la página 1de 5

I.E.P.

P MUNDO MEJOR

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CÍVICA

Nombre: …………………………………………………………………………….
Grado: 4º Sección: A R V Fecha: / Docente: María Morales.
Tema: Prevención de riesgos.

Aprendizaje Esperado: Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que afectan
su integridad y la de los demás.

Para empezar: Leemos la siguiente lectura:

Los adolescentes “superconectados” a Internet incurren en


riesgo para su salud.

Un estudio estadounidense identificó a dos grupos de usuarios los “hipertextuadores” y los


“hipernavegantes”, que son más propensos al tabaquismo, al alcoholismo y a la actividad sexual.
Washington. Los adolescentes que pasan mucho tiempo intercambiando mensajes de texto o conectados por internet muestran
asimismo otros comportamientos que implican riesgos mayores para su salud.
El director de la Facultad de medicina de la Universidad Case Western Reserve, en Ohio (EEUU), Scott Frank, encabezó la
investigación de 4.257 adolescentes en un condado urbano del Medio oeste de EE.UU., y presentó sus conclusiones hoy en la
reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, en Denver (Colorado).
Los investigadores evaluaron el uso que hacen los estudiantes de la tecnología de comunicaciones y sus vinculaciones con
comportamientos que no contribuyen a una buena salud, incluidos el tabaquismo, el alcoholismo y la actividad sexual.
EL “HIPERTEXTISMO”
Para su evaluación, los investigadores definieron el “hipertextismo” es decir el uso excesivo de los
mensajes de texto por internet- como el envió de más de 120 mensajes por cada día de actividad
escolar.
Y encontraron que el “hipertextismo” es común para el 19,8% de los adolescentes encuestados,
en su mayoría muchachas de bajo status socioeconómico, de minorías y sin padre en la casa. El
22,5% de los estudiantes encuestados indicó que no usaba el “texting.”
La encuesta mostró que los “hipertextuadores” son un 40% más propensos a haber probado
cigarrillos, dos veces más propensos a beber alcohol y un 43% más propensos a haberse
emborrachado.
Según los investigadores, estos “hipertexteadores” también tienen un 41% más probabilidades de haber usado drogas ilegales, un
55% más probabilidades de haber estado envueltos en peleas físicas y casi tres veces y media más posibilidades de haber tenido
relaciones sexuales.
Igualmente, parece que las probabilidades de dar cuenta de haber tenido cuatro o más parejas sexuales crecen hasta un 90% entre
este grupo de jóvenes.
LOS “HIPERNAVEGANTES
En la evaluación de los resultados de la encuesta los investigadores consideraron a los
“hipernavegantes de la red” como aquellos jóvenes que pasan más de tres horas por día
escolar en tertulias cibernéticas.
El 11,5% de los estudiantes entró en la categoría de “hipernavegantes de la red”, y un 22,5%
indicó que no se conectaba a las redes sociales.
Según los investigadores, los “hipernavegantes” son un 62% propensos a haber fumado
cigarrillos, un 79% más propensos a haber probado alcohol y un 69% más propensos a la
borrachera.

1
Además, los adolescentes que pasan mucho tiempo conectados a la red cibernética tienen un 84% más probabilidades de haber
usado drogas ilegales, un 84% más probabilidades de haber participado en una pelea física, un 69% más probabilidades de haber
tenido relaciones sexuales y un 60% más probabilidades de haberlas tenido con más de una pareja.
“Los resultados, sorprendes por otra parte, de este estudio indican que cuando no se controla y no se ponen límites al “texting” y
otras formas muy populares de mantenerse conectados, hay peligros para la salud de los adolescentes”.
Respondemos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué datos nos da a conocer esta información?
2. ¿Cuántos son los usuarios según está información?
3. ¿A qué riesgos están expuestos cada uno de ellos?
4. ¿Por qué crees que se dan estas conductas de riesgos en estos usuarios?
5. ¿Qué recomendaciones puedes dar tú como joven a tus compañeros según la información obtenida?

Construcción del conocimiento:


Lee y sombrea lo más saltante que consideres del tema archivándolo en tu portafolio virtual

Aprendamos algo nuevo.


En el desarrollo de la etapa adolescente contribuyen diferentes características propias de la edad, entre las que se destacan la
"sensación de invulnerabilidad" o mortalidad negada, la necesidad y alto grado de experimentación emergente, la susceptibilidad,
la influencia y presión del grupo, identificación con ideas opuestas a los padres y necesidad de transgresión en el proceso de
autonomía y reafirmación de la identidad, el déficit para postergar, planificar y considerar consecuencias futuras.
La subestimación de los riesgos es habitual en los adolescentes en diferentes circunstancias. Será más probable cuando está en
juego su imagen, cuando se han habituado a ellos mismos, cuando creen poder controlarlos y/o tienen expectativas de daños
pocos significativos, cuando se relacionan con importantes ganancias personales o cuando tienen una actitud fatalista y creen que
los riesgos son inevitables; por ello es importante comprender la importancia que posee el contar con un adecuado reconocimiento
de ellos en el lugar que nos encontremos para prevenir.
En esta etapa, la percepción que los demás tienen de uno se torna importante, se muestra mayor interés por experimentan y
conocer situaciones nuevas con mucha intensidad y se tiene la idea de que nada malo va a pasar. Además, se replantea los
gustos y lo que se quiere para la vida. Este proceso de redefinición personal es fundamentalmente para la construcción de la
identidad en cada uno de nosotros. Todas esas características propias de la edad, así como algunas condiciones sociales y
características generales de tu personalidad, te pueden poner en situaciones de riesgo
Riesgo. Son aquellas acciones voluntarias o involuntarias, realizadas por el individuo o
comunidad, que pueden llevar a consecuencias nocivas. También podemos decir que es la
posibilidad de que un objeto, sustancia, material o fenómeno pueda desencadenar alguna
perturbación en la salud o integridad física de la persona”.
El concepto de riesgo se refiere entonces, al efecto que pueden producir aquellos fenómenos y
objetos, sustancias, etc., a los cuales se les ha demostrado que poseen la probabilidad de
afectar a la persona, generando enfermedades que perjudican nuestra salud física o mental.
Constituyen grandes riesgos en los adolescentes: la nutrición y actividad física inadecuada, actividad sexual que pueda conducir a
embarazo no deseado o infección, el uso y abuso de sustancias y las conductas que contribuyan a lesiones no intencionales y
violencia (homicidio/suicidio).
Prevención de riesgos en la adolescencia
La prevención es la principal arma para evitar el daño y deterioro en jóvenes adolescentes y que estas conductas repercutan y
ocasionen algún tipo de daño físico o emocional. Estas situaciones varían según la edad y el tipo de sociedad en la que se vive.
En el caso de los adolescentes, las enfermedades ya no son la principal causa de mortalidad e incapacidad.
Los principales problemas de salud hoy son ocasionados por accidentes de tránsito, el consumo de drogas y alcohol, los
trastornos de alimentación o las conductas sexuales que conducen a embarazos no deseados e infecciones de transmisión
sexual.
FACTORES DE RIESGO PARA TU DESARROLLO
2
Un adolescente se encuentra en riesgo no solo cuando en su entorno
familiar o social existen condiciones adversas para su salud, proyecto de
vida o supervivencia sino también cuando faltan elementos protectores que
contrarresten esos riesgos. Por ejemplo, un adolescente que vive en una
familia que se preocupa por su formación integral, vivirá libre de adicciones
aun cuando en su barrio se presenten situaciones de riesgo como
consumo de drogas, delincuencia, etc. Entre los factores de riesgo
tenemos: Los factores de riesgo interno son las características o condiciones
al interior de la persona que, de alguna manera, la acercan a los riesgos o, por el contrario, pueden limitar su forma de enfrentar
situaciones adversas, Por ejemplo: la sensación de soledad, las inseguridades, baja autoestima, percepción de tener una vida
aburrida, tristeza, timidez excesiva, temores, ser muy indeciso, etc.
► Los factores de riesgo externos se refieren al contexto que rodea a la persona, los cuales pueden atentar contra su seguridad,
colocarlo en situaciones de riesgo o presionarlo para que tenga conductas de este tipo. Por ejemplo: consumo de alcohol, uso y
abuso de internet, pandillaje y violencia en el barrio, zonas cercanas de comercialización de drogas y alcohol, etc.
¿Cómo protegerte?
1. Anticípate a los riesgos. Para ello, es necesario:
• Desarrollar habilidades que te permitan identificar problemas.
• Discriminar situaciones cuando, aparentemente, tienen lados positivos y negativos.
• Evaluar sí estás en una situación de riesgo y tomar medidas para protegerte.
2. Identifica los factores protectores con los que ya cuentas, para que puedas
usarlos en situaciones difíciles; pero también como elementos que orienten tu rumbo de ¡Protegerte está en tus
manos!
vida, permanentemente.
3. Identifica las características personales que necesitas desarrollar para protegerte y garantizar tu desarrollo.
• Desarrollar factores protectores te ayudará a evitar caer en conductas de riesgo: uso y abuso de internet, consumo de drogas
ilegales y legales como el alcohol y tabaco, embarazos no planificados, desórdenes alimenticios, contraer infecciones de
transmisión sexual, abandonar el colegio, delincuencia, pandillaje, violencia, etc.
FACTORES PROTECTORES PARA TU DESARROLLO
Para el desarrollo de nuestra identidad y el logro de nuestras metas, todos contamos con la ayuda de características personales y
condiciones externas a nosotros, a las cuales se denomina factores protectores. Estos se llaman así, porque a la vez que contribuyen
al desarrollo, nos protegen de los riesgos que atentan contra ese proceso personal de
crecimiento.
Cada persona tiene una historia diferente, vive condiciones familiares, sociales y
personales distintas y con ello desarrolla factores protectores también distintos. Estos
pueden ser internos o externos. En el primer caso, se refieren a las condiciones
propias de la persona, como su autoestima, seguridad, autoconfianza, habilidades
sociales, etc. Y los externos se refieren a las condiciones del medio, características de
la familia, barrio, escuela, localidad, entre otros.

Tener deseos de superación te Algunos factores de protección internos


protege de los riesgos

• El fortalecimiento de características personales que permiten enfrentar efectivamente situaciones adversas. Por ejemplo, la
orientación optimista respecto a los problemas, la capacidad de reflexionar y controlar los impulsos, el desarrollo de habilidades
comunicativas, etc.
• Una buena autoestima, ser asertivo(a), tener metas claras, un proyecto personal y, además, sentir que eres capaz de lograr lo que
te propones. Estos factores te permitirán oponerte a la presión de grupo, a rechazar algo que no te parece adecuado y a no perder de
vista aquello que quieres alcanzar.

3
• Ser empático(a), sensible, capaz de establecer relaciones de amistad, ser respetuoso(a) frente a la diversidad, tener habilidades de
comunicación, saber solucionar situaciones conflictivas, tener la capacidad de reflexionar y analizar las situaciones antes de decidir.
Estos factores te ayudarán a establecer relaciones armónicas y a buscar grupos que compartan gustos e intereses afines a los
tuyos. Además, te ayudarán a evitar situaciones de riesgo.
• Ser honesto(a), justo(a), de convicciones firmes, con capacidad para
defender tus creencias, ser responsable contigo mismo y con los
demás, ser solidario(a). Estos factores te ayudarán a discriminar lo
que está bien de lo que está mal, a evaluar las consecuencias de
tus actos y del ejercicio de tu libertad, evitando así dañarte y dañar
a los demás.
• Tener deseo de superación, de aprender cosas nuevas, de
enriquecerte intelectual y culturalmente, valorar tu esfuerzo y ser
persistente en las tareas que te propongas. Estos factores te
ayudarán a no caer en el aburrimiento, a conocer nuevos espacios y
opciones de crecimiento personal, a orientar tu mirada hacia
intereses y actividades positivas y a esperar siempre mejores logros.
 Las experiencias que favorezcan el sentimiento de autoeficacia, la
confianza en sí mismos y el auto concepto positivo.
ALGUNOS FACTORES DE PROTECCIÓN EXTERNOS
 El establecimiento de una relación emocional estable por lo menos con un padre o un adulto significativo.
 La existencia de un clima educativo positivo, orientador, con normas y valores claros.
 La presencia de modelos sociales que valoren el enfrentamiento positivo de los problemas (padres, hermanos, profesores o
amigos).
• Identificar el apoyo que recibes de tu medio: de tu familia, de vecinos, profesores, etc., de las personas que te escuchan,
acompañan, se preocupan por ti, te animan, orientan y que muestran interés por lo que haces. Estos factores te ayudarán a sentir
que no estás solo(a), que puedes compartir las dificultades y que tienes a quién recurrir por ayuda. Este apoyo te ayudará a lograr
tus metas.
• Encontrar los espacios en los que te sientas seguro(a) y valorado(a), así como en los que tengas oportunidad de opinar y
Puedas participar de manera constructiva, por el bien tuyo y de los demás. Esto te ayudará a sentir que eres parte de una
comunidad y que tu participación contribuye al desarrollo de todos, Además, te dará diversas experiencias y opciones que pueden
ir perfilando tu opción vocacional, dando un sentido diferente a tu vida.
La existencia de un clima educativo positivo, orientador, con normas y valores claros.
• Identificar las normas, reglas y límites en los distintos contextos, con los que te relacionas: esto te permitirá tener claridad
sobre qué esperar y cómo actuar en tu medio, además de qué es lo que esperan los demás de ti.
• Reconocer a las personas que tienen comportamientos positivos y responsables: de ellos podrás ir reconociendo
actitudes y valores con los cuales identificarte. También te ayudará a elegir grupos y personas afines a ti.
• Identificar las instituciones de tu localidad que ofrecen actividades que te interesen: y donde puedes hacer un uso
constructivo de tu tiempo. Por ejemplo: la municipalidad, parroquia, programas juveniles, la escueta, centro comunal, entre otras.
Tal vez ofrezcan actividades como deportes, música, teatro, grupos de aprendizaje o lectura, voluntariado, etc. Esto te permitirá
desarrollar habilidades, conocer gente, retajarte, divertirte y sentirte útil.
Cómo llevar una vida sana
En la actualidad, muchas enfermedades pueden prevenirse si se
practican conductas saludables, es decir acciones que influyen en el
bienestar físico, psicológico y social, y determinan la longevidad y la
calidad de vida de las personas. Se han identificado numerosos

4
comportamientos beneficiosos relacionados con la salud, pero lo más importante son los siguientes:
 Practicar ejercicio físico. Realizar una actividad física de modo regular es el medio más adecuado para prevenir
enfermedades, controlar el peso y reducir el estrés y la ansiedad.
 Alimentarse adecuadamente. Una buena nutrición se caracteriza por una dieta equilibrada que contenga los nutrientes
esenciales (proteínas, carbohidratos, vitaminas ,lípidos y minerales)
 Adoptar comportamientos de seguridad. Las prácticas inadecuadas en el manejo de vehículos (automóviles,
motocicletas), la ingesta de medicamentos, la manipulación de sustancias tóxicas, etc., pueden producir lesiones que,
incluso, causen la muerte.
 Evita el consumo de drogas. El uso de drogas legales (alcohol y tabaco) e ilegales (marihuana, cocaína…) causa
enfermedades cardiovasculares y del aparato respiratorio, diferentes tipos de cáncer,
adicciones, etc.
 Desarrollar un manejo adecuado de las emociones negativas. Las emociones
negativas tienen efectos nocivos en el organismo e inducen al desarrollo de conductas
que afectan la salud.
 Meditar. La meditación es una práctica milenaria que permite dominar la mente y al
mismo tiempo alcanzar un estado de conciencia plena. Para los más racionales, la
meditación es una técnica que reduce el estrés, aumenta el bienestar general e
incrementa nuestra calidad de vida llevándonos a un estado de paz, calma y serenidad interior. Además, del alivio del estrés,
la ansiedad y otros trastornos como la depresión, a través de la meditación obtenemos un sinfín de ventajas para nuestra
salud física, mental y emocional.

Fuente:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/afrontar-conductas-riesgo-adolescencia/
http://buscandolaidentidad.blogspot.com/2011/02/riesgos-de-la-adolescencia.html
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 4° Secundaria Ed. Santillana.
Cierre: Reflexionamos sobre el tema:
1. ¿Qué aprendí?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cómo me sentí al aprender el tema
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………......
3. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Cómo lo puedo aplicar lo que aprendí a mi vida diaria?
………………………………………………………………………………………………………………………………………..............

Actividades a realizar:
1. Teniendo en cuenta la coyuntura actual causada por el coronavirus (COVID 19), a qué riesgos están expuestos los
adolescentes? Explica.
2. ¿Qué comportamientos beneficiosos para tu salud pones en práctica en tu vida
cotidiana? ¿Por qué?
3. ¿Por qué es importante que en la adolescencia se asuman responsabilidades y
te adaptes a tus nuevos roles como futuros adultos?

4. Busca en google los 7 elementos del bienestar integral y explica.

5. Investiga qué consecuencias puede ocasionar la COVID-19 si no lo prevenimos

6. Investiga y explica ¿Cuáles con los beneficios que nos aporta la meditación?

También podría gustarte