Está en la página 1de 7

Unidad II

Interacción Social

8. Taller: Conductas de riesgo

nombre: JIM PATRICK GUTIERREZ GARCIA

Código: 020101371a Cusco, 10 de mayo, 2021

Observamos el vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=xXlc50a5Ph0

8.1. Definición de conductas de riesgo

¿Qué son las conductas de riesgo?

Se entiende por conductas de riesgo al hábito de llevar a cabo acciones potencialmente


dañinas y perjudiciales para la salud física o mental del individuo que las acomete o para el
entorno social del cual forma parte.

La conducta de riesgo es particularmente habitual en los adolescentes.

Esto se puede deber a muchos factores; El principal origen se produce por a la


disfuncionalidad de la familia, problemas sociales (como desilusiones amorosas). También
puede deberse a la falta de experiencia y discernimiento entre lo que es seguro o peligroso.

Refiriéndose entonces a la causa de las conductas de riesgo, pueden ser muchas (incluso
esporádicas y ocasionales). Sin embargo, es válido afirmar que, la mayor parte de las veces,
están relacionadas con sentimientos negativos.

Según David Le Breton, un prestigioso antropólogo y sociólogo francés, desafiar a la


autoridad (padres, profesores, policías) y el hecho de correr un riesgo. Son formas que los
jóvenes pueden llegar a efectuar con el fin de dar un sentido a su propia existencia y
aspiraciones. Se percibe, además, que los varones son muchos más propensos a presentar
conductas de riesgo en la adolescencia que las mujeres. Esto se debe a que los mismos, hacen
alarde de sus “hazañas”.
Fuente: https://www.topia.com.ar/articulos/conductas-riesgo-j%C3%B3venes

El doctor Donas Burack, desde el año 1998 se ha encargado del estudio de las conductas de
riesgo en los adolescentes, puso a disposición un modelo de abordaje integral de esta
problemática.20 Este concepto no es novedoso; con el advenimiento relativamente reciente de
la atención a la salud del adolescente en forma diferenciada (se conoce que la primera clínica
de atención especializada la establece el profesor Gallagher en 1952, en Boston, Estados
Unidos), se comienza a usar el enfoque de riesgo sobre todo en el campo de la salud
reproductiva (riesgo de embarazo, riesgo perinatal, cáncer de cuello uterino), y en salud
mental (uso y abuso de drogas: tabaquismo, alcoholismo, otras drogas)

Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010

8.2. El tema individual debe contener: Título: ABUSO DE DROGAS

8.2.1. Definición:

etimológicamente proviene del latín “abusus”, de “ab” = contra y “usus” = uso, o sea que
significa un uso contrario al correcto o indicado. Abusa de un derecho quien utiliza el mismo
en forma excesiva, extralimitada, impropia o injusta, causando perjuicios a terceros.

«término de uso variado que en medicina se refiere a toda sustancia con potencial para
prevenir o curar una emfermedad . En el lenguaje coloquial en español, el término suele
referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más
concreta, a las drogas ilegales».

Uso de drogas ilícitas o uso de medicamentos de venta con receta médica o de venta libre,
con fines diferentes a los que están destinados, o para su consumo en cantidades
excesivas. El abuso de drogas a veces conduce a problemas sociales, físicos, emocionales
y laborales. También se llama adicción a las drogas y drogadicción.

Los términos comunes "adicción", "abuso" y "dependencia" a menudo se han utilizado en


relación con el consumo de sustancias, pero estos términos son demasiado indefinidos y
variables para ser muy útiles en el diagnóstico sistemático. El trastorno por uso de
sustancias es más amplio y tiene menos connotaciones negativas.

8.2.2. Características de un drogadicto:

· Estado de alerta más intenso.exaltación y exceso de confianza

· Mayor energía e inquietud.

· Cambios de conducta o agresión.

· Dicción rápida o incoherente.

· Exaltación y exceso de confianza.


· Pupilas dilatadas.

· Confusión, delirios y alucinaciones.

· Irritabilidad, ansiedad o paranoia

.8.2.3. Causas

Aquí hay algunos factores clave que llevan al consumo de drogas:

1. La disponibilidad de las drogas

La disponibilidad de las drogas es la causa más común del consumo de


drogas, como se puede ver en muchas zonas del centro de las ciudades y en
escuelas que se encuentran infectadas por las drogas

2. El estrés conduce a la adicción

El estrés es un factor muy importante en el consumo de drogas. En los


Estados Unidos, la respuesta típica al estrés es pedir que te receten un
medicamento (droga)

3. Abuso físico o sexual en una edad temprana

Un sorprendente número de consumidores de drogas informan que sufrieron


abuso físico o sexual a una temprana edad. Para muchos, el abuso es algo
demasiado doloroso de soportar.

· Curiosidad.

· Vivencias traumáticas.

· Alivio del estrés.

· Mejorar el desempeño.

· Falta de motivación y objetivos.


· Influencia del contexto familiar.

· Presión o influencias del círculo de amistades.

· Falta de habilidades sociales.

8.2.4. Consecuencias

· Desajustes neuroquímicos en el cerebro.

· Alteración del humor.

· Problemas familiares, relacionales y sociales.

· Adicción.

· Problemas cardiovasculares.

· Debilitamiento del sistema inmune.

· Problemas respiratorios.

· Conductas antisociales.

8.2.5. Soluciones

· Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.

· Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos,


vecinos, maestros etc.

· Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales

- . yoga

· Metadona. Buprenorfina. Naltrexona de liberación prolongada.

· Nicotina. Tratamientos de reemplazo de nicotina (disponibles en forma de parches,


inhaladores o goma de mascar) Bupropión. Vareniclina

· Alcohol. Naltrexona. Disulfirám. Acamprosato.

8.3. Otras Conductas de Riesgo: Cuáles son las principales conductas de riesgo
identificadas en el estudiante:

Resumen breve
-se encontró como el área donde más se ha investigado en estudiantes universitarios es
hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad, seguida de sedentarismo y actividad física; en
tercer lugar, se ubican factores de riesgo cardiovasculares y consumo de alcohol y tabaco.

8.4. Identificación de las conductas de riesgo

Por ejemplo una conducta de riesgo tiene que ver con las relaciones sexuales entre
adolescentes por la posibilidad de embarazo entre las mujeres y por la posibilidad de contagio
de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y VIH/SIDA, al respecto ENDES presenta una
encuesta nacional realizada en la década del 2000 al 2010, exclusivamente dirigida a mujeres
entre 15 a 19 años de edad, se observan los siguientes resultados: un 73% de ellas nunca ha
tenido relaciones sexuales, sin embargo la tendencia va en disminución. Se tiene así mismo
que un 5,9% de mujeres menores de 15 años si ha tenido su primera experiencia sexual, y la
población femenina entre 15 y 19 años se encuentra que un 21% también tuvo ya su primera
experiencia sexual, la tendencia de ambos grupos poblacionales muestran un incremento en la
década indicada. En el mismo cuadro se aprecia que los usos de métodos modernos
anticonceptivos han ido en aumento durante la década. Respecto al conocimiento de ETS y
SIDA se aprecia que los adolescentes en casi la totalidad han escuchado alguna vez sobre los
temas.

Los factores que podrían estar vinculados a estas conductas podrían ser la repitencia escolar,
la ausencia de alguno de los padres en el hogar y el bajo nivel socioeconómico de las
encuestadas.

Prevención ¿Cómo prevenir las conductas de riesgo?

Para reducir, apaciguar y erradicar la conducta de riesgo en un individuo, se necesita seguir


una serie de pautas que conforman todo un proceso de preventivo:

● Entender el “¿Por qué?”: Es probable que a veces sea complicado dar una
explicación a las acciones de una persona, siendo que uno mismo jamás sería capaz de
hacer algo así. Sin embargo, es importante hablar con esa persona, establecer una
relación de confianza para tratar de averiguar juntos, las causas de la conducta de
riesgo. Generalmente quienes la llevan a cabo la desconocen y necesitan descubrir y
entender el origen de esta para finalmente sentirse bien y abandonarla.

Pon un ejemplo

.dar confianza necesario para poder saber que pasa en su realidad y tenga la
suficiente paara contar sus problemas

● Ser realistas: A menudo ocurre, principalmente en los adolescentes y jóvenes, que las
personas con conductas de riesgo no miden bien el riesgo de las circunstancias. Tratar
de buscar casos, ejemplos reales y cifras contundentes de una fuente confiable; servirá
para ampliar el criterio de quien comete dichas acciones.
Pon un ejemplo

una forma muy infantil de pensar en situaciones de riesgo pueden ser muy
peligrosas y fatales

● Poner reglas y consecuencias (solo si es necesario): Cuando la conducta de un


adolescente o de un niño está fuera de control, es desconsiderada y afecta de forma
negativa directamente su grupo social. Es entonces cuando se deben establecer límites
(claros), con consecuencias (objetivas) por infringir dichas normas. Hay que tener
cuidado con esta pauta, pues muchas conductas de riesgo tienen su origen en la
personalidad sobreprotectora de los propios padres.

Pon un ejemplo:

la privación de muchas cosas dan resultados a la curiosidad del porque está mal,
puesto que adolecencia se suele ser muy rebelde, rompen algunas reglas

● Hablar sobre estos temas: Muchas conductas de riesgo se dan por la ignorancia del
individuo sobre estos temas, hablar de esto abiertamente con los adolescentes y
jóvenes, contarles alguna verdadera historia de un amigo o conocido, incluso una
historia propia, generalmente bastará para concientizarlos y evitar el desarrollo de
comportamientos de riesgo.

Pon un ejemplo la mala información te lleva a malos entendidos es por eso que se
tiene que hablar sin ningún temor o taboo

● Buscar enfoques, alternativas y estar dispuesto a ayudar siempre: Es posible que


las conductas de riesgo estén relacionadas a motivaciones personales muy profundas,
difícilmente expresables por parte del individuo, ayudar a la persona con conductas de
riesgo a buscar alternativas, formas para solucionar el problema (por lo menos un
tanto más sanas y seguras a las que habitúa o pretende tomar, es de por sí, todo un
logro). No necesariamente todo tiene que ser llevado de forma “perfecta”; Lo
meritorio es esperar errores, por parte de quien padece dicho comportamiento, y estar
dispuesto a ayudar cuando más lo necesite.

Pon un ejemplo

ayudar en todo momento sea necesario . ayudar incondicionalmente.

Referencias bibliográficas

Gómez de Giraudo MT. Adolescencia y Prevención: Conductas de riesgo y resiliencia. Psic


Psicp de la USAL [Internet]. 2000 [citado 6 Dic 2013];4(1): [aprox. 4 p.].

- http://psico.usal.edu.ar/psico/adolescencia-prevencion-conducta-riesgo-resiliencia

- https://www.topia.com.ar/articulos/conductas-riesgo-j%C3%B3venes
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010

También podría gustarte