Está en la página 1de 6

MONOGRAFÍA PARA OPSM

Tema: Adolescencia.
2do Año de Psicología Social.

Construyendo Alternativas, sede Trujui.

Prof: Ivonne Guerra.


Coordinador: Enrique Gravano
Alumnas: Adriana Ibáñez,
Alicia Mansilla,
Silvia Gómez.
ADOLESCENCIA

Factores de riesgo

● Conductuales:
Estos incluyen el consumo de estupefacientes y como consecuencia de esto, alteraciones
del comportamiento producto de la intoxicación, abstinencia y/o comorbilidad, consumo de
tabaco, de alcohol; relaciones sexuales sin protección, falta de ejercicio, mala alimentación,
conductas violentas o agresivas entre pares, etc.

● Fisiológicos:
Son genéticos o adquiridos.
Desorden en la alimentación, bulimia, anorexia, sobrepeso, anemia.

● Demográficos:
La edad, género, entorno familiar,la educación, la comunidad, la situación económica, el
lugar de residencia.

● Genéticos:
La predisposición a ciertas condiciones de salud mental, como la esquizofrenia, el trastorno
bipolar o la depresión, que pueden tener una base genética.

● Medioambientales:
Exposición a la violencia en la comunidad, entornos familiares disfuncionales, falta de
acceso a recursos educativos, presión social, contaminación ambiental y exposición a
situaciones estresantes o traumáticas. Estos factores pueden perjudicar su sistema
nervioso central y por ende su desarrollo y bienestar.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

● Fomentar la autoestima a través de talleres.


● Facilitar actividades recreativas y deportivas.
● Brindar actividades saludables de su interés. Por ejemplo: talleres lúdicos,etc.
● Campaña de concientización sobre prevención de adicciones grupos de apoyo
emocional y social donde puedan expresarse libremente en charlas respetuosas y
abiertas.

. Por ejemplo grupos de achar y de ayuda mutua para familias con adolescentes que están
dentro de este grupo.
Intervenciones orientadas a grupos vulnerables con mayor riesgo de suicidio. Estas
intervenciones deben adaptarse y dirigirse a los grupos con mayor riesgo de suicidio en
determinados entornos. Por ejemplo, las intervenciones para adolescentes del colectivo
késbico, gay, bisesual, trans, intersexual, queer (LGBTIQ+) deben centrarse en abordar
factores de riesgo como los trastornos mentales, el consumo de sustancias psicotrópicas, el
estigma, los prejuicios y la discriminación individual e institucional.

Estigmatización

Fuente: #InfanciasEnLosMedios Primer informe de avance 2023 sobre infancia y


adolescencia en los medios de Argentina
PDF (www.unicef.org)

En los medios de comunicación los adolescentes representarían “el otro/a”, considerado


como algo diferente, que aparece denominado con el concepto de “menores”, diferenciado
de los “ciudadanos”, “personas de bien”, “trabajadores”, “vecinos”, “estudiantes”, etc. De ese
modo, suelen ser referenciados/as como aquellos y aquellas que representan una amenaza
cotidiana para un aparente orden social que no los y las incluiría.

Veamos los siguientes ejemplos:

• Robo, tiros y persecución: tres detenidos, dos son menores;


• Tres menores detenidos por robar una moto;
• A días de empezar las clases, saquearon un jardín. Por último, se establece una trama de
peligrosidad permanente en la que vivirían quienes se encuentran expuestos/as a estas
situaciones, acentuando lo “frecuente” de este tipo de hechos. En tal sentido, la peligrosidad
que presentan ciertos niñas, niños y adolescentes se enuncia como un problema inmediato,
inminente y cotidiano. Para ello se emplean con cierta reiteración recursos para apelar a la
continuidad o recurrencia en la comisión de delitos:
• Esto pasa muy seguido en todo el barrio;
• Otro asesinato;
• Más inseguridad;
• Volvieron a atacar una concesionaria;
• Otra golpiza a la salida de una fiesta.

violencia
En un total de 30 noticias que tematizaron sobre la categoría “Violencia”, predomina el
subtema “Violencia entre pares”, el cual concentra casi la mitad de las noticias con un
43,3% de relevancia. Luego sigue “Maltrato infantil”, con un 30%, y “Abuso sexual”, con
16,7%.
El primer subtema mencionado aborda noticias sobre escenarios de violencia entre niñas,
niñas y adolescentes, sin contextualizar respecto al entorno en el que suceden estas
situaciones. Por ejemplo:

Pelea en pleno centro de la ciudad; • Una patota la dejó en terapia intensiva; • Otro violento
ataque de un grupo de rugbiers; • Otra patota, otra golpiza; • Otra golpiza a la salida de una
fiesta.

A partir del análisis de medios, tanto en noticieros televisivos como en portales de noticias,
durante los meses de enero, febrero y marzo del año 2023, se pudo establecer que los
enunciados más recurrentes en relación con infancias y adolescencias tienen que ver con
hechos violentos y de inseguridad, en sintonía con monitoreos anteriores. El corpus de
noticias posibilitó identificar que niñas, niños y adolescentes se representan, en primera
medida, como generadoras/res de diferentes tipos de violencias y, en segunda instancia,
como víctimas.

Adolescencia y el sistema penitenciario


Fuente: Revista Pensamiento Penal
“Las jóvenes y el sistema penal juvenil. Reflexiones”

Que ellas lleguen en menor medida al sistema penal Juvenil no significa que no estén
afectadas por la marginalidad y la vulnerabilidad a la que se ven expuestos los/as jóvenes.
Para ellos, en una gran mayoría de los casos, el delito es un modo de construir
masculinidades, cuando todas las posibilidades identificatorias son fallidas o carentes,
recrudeciendo los rasgos del ser varón cuya potencia es desde la violencia. Para ellas, el
ideal próximo de la maternidad, como modo posible del armado deun proyecto
autónomo, y en el mientras tanto, los mandatos del hogar. Así nos encontramos con
adolescentes que han construido vínculos de pareja (hetero normativos) desde el inicio
de su adolescencia quedando “independizadas” precozmente de los/as referentes
adultos/as de cuidado. Solas, en situaciones de vulnerabilidad, a veces por
acompañar a su pareja, ingresan al sistema penal. Donde son juzgadas doblemente,
una por la causa y otra por ingresar a un sistema de varones.En la gran mayoría de los
casos, los vínculos familiares son inexistentes o cuando están, refuerzan el mandato
señalado de independencia. “Ella ya no vive conmigo” “Hizo su familia” “Tiene su casa”.Las
jóvenes, desde muy temprana edad asumen responsabilidades de cuidado
vinculadas a sus hermanos/as o integrantes más pequeños de la familia,
adjudicándoles tareas consideradas propias a su género. Es decir, para estas jóvenes de
sectores populares se las destina familiar y socialmente al cuidado y a ciertos
valores que deben asumir y cumplirpor ser mujeres. Los estereotipos y los roles
patriarcales son múltiples. Uno de ellos, “las mujeres no me dan tanto trabajo, ellas ayudan
y estudian”, esta expresión repetida en innumerables intervenciones expresa a nuestro
entender, que a priori y de forma “natural”, las mujeres saben lo que deben hacer y son
más independientes para hacerlo.
Fuente: Revista pensamiento penal. La delincuencia juvenil: una ocupación que afecta a
muchas otras
Por: Dolly Eraso Mueses

Factores escolares: fracaso escolar, baja vinculación, ausencia escolar, cambios


frecuentes de colegios, etc. Esto se debe a los padres que, muchas veces, no les
exigen a sus hijos una educación o ellos mismo les prohíben asistir a un colegio,
obligándolos o enseñándoles a delinquir.Factores sociales y comunitarios: amigos
delincuentes, pertenencia a una banda, pobreza, acceso a armas de fuego,
desigualdades sociales, racismo, desintegración familiar, consumo de drogas y
alcohol, relaciones interpersonales de los jóvenes con su familia, amigos y
compañeros, las cuales también pueden influir mucho en el comportamiento agresivo,
violento y delictivo, además, programas de ciertos medios de comunicación o videojuegos
que favorecen el crecimiento de la delincuencia.Factores familiares: el cometimiento del
delito por parte de los adolescentes pone de manifiesto los conflictos familiares presentes
en el interior del hogar, los cuales se convierten en factores precipitantes. Entre
ellos se puede citar: la falta de reconocimiento de los adolescentes, la ausencia de
espacios para compartir en familia, la violencia intrafamiliar, padres delincuentes, el
abuso sexual, la violencia psicológica y física, los conflictos legales, la disfunción familiar y
la pérdida de valores, como la autoestima. Por otro lado, se hace evidente la tensión que
vive la familia con la conducta delictiva del adolescente, que lo señala y a su vez lo impulsa
a salir de su hogar, lo cual lo deja en un estado de desamparo y expuesto a situaciones de
la calle.

También es importante mencionar la tecnología, una gran herramienta en la vida


diaria, siempre y cuando se haga un uso positivo, también puede ser una traba para la
futura formación del menor, debido a sus contenidos que influyen en la toma de decisiones
para los jóvenes.De igual manera, es importante la participación social, porque si la
persona se siente excluida o sin apoyo de su mismo contexto, resulta complejo para
el sujeto alcanzar la participación social plena, si se ha sentido siempre fuera del sistema
social en el cual se encuentra inmerso, y en lo que respecta a la vida ocupacional no
ha sido significativa por las dificultades para acceder a las oportunidades de protección y
desarrollo. Es fundamental que los sujetos logren un sentido de pertenencia, entendiendo
que las razones de la exclusión social de sí mismo es parte del proceso de sentirse
incluido, al tratar de cambiar conductas que afectan a los demás, por lo tanto, es de
vital importancia el acceso a las oportunidades de participación ocupacional, ya que permite
el desarrollo integral de los jóvenes con la consecuente adquisición de herramientas
necesarias para la toma de decisiones que favorecen cambios a nivel personal y
colectivo, promoviendo de esta forma, el proceso de autonomía continua en esto Lazolazos
jóvenes.
La Sociedad Argentina de Pediatria
Presento un documento que alerta sobre Sobre el uso abusivo de alcohol, tabaco, bebidas
energizante y marihuana de acuerdo con los datos de la encuesta mundial de salud escolar
del año 2018 (EMSE)La mitad de los estudiantes de 13 a 17 años bebieron alcohol en los
últimos 30 días coma siendo mayor en el grupo de 16 a 17 años(67,6%) que en el de 13 a
15 (47,7%)
El consumo episódico excesivo de alcohol(CEEA)También conocido en en español como
consumo intensivo de alcohol (CIA)
En este último trimestre los adolescentes se encuentran con más ocasiones donde cometen
exceso, o últimos días de clases coma la previa a los viajes, el propio viaje coma los
egresos y más.
Como padre o madre coma se reconoce la importancia de la vida social del adolescente y si
sabe qY se sabe que las fiestas son un modo de socializar y relajarse pero una fiesta sin
supervisión o mal planteada puede traer consecuencias indeseables o incluso trágicas.
El 90% de las personas con algún problema de adicción empezaron antes de los 18 años.
 1935 Nace alcohólicos anónimos
 1956 AMA La asociación médica declara el alcoholismo (adicción) como una
enfermedad
 1956 OMS declara la adición como una enfermedad.

También podría gustarte