Está en la página 1de 33

YACIMIENTOS MINERALES

Tema 4. PRINCIPIOS DE METALOGENIA


Objetivos:

1. Conocer el concepto de metalogenia.

2. Identificar los procesos y mecanismos necesarios para establecer un modelo


genético.
Metalogenia y modelo genético
Metalogenia

 La metalogenia es la ciencia que estudia la génesis de los yacimientos metalíferos.


Fundamentalmente se basa en el estudio de las relaciones entre la mineralización y
su contexto geológico (roca encajante, estructuras…).

 El estudio metalogenético debe concluir con la elaboración de un modelo genético,


que es aquel que reproduce las condiciones de formación del yacimiento.
 Cual fue el origen o procedencia de los metales detectados ¿dónde?
 Cuales fueron las condiciones de movilización y transporte ¿cómo?
 Cuales fueron las condiciones que determinaron el depósito ¿por qué?
Metalogenia
 El término “metalogenia”, del cual deriva el de “mapa metalogenético”, es
relativamente reciente, fue acuñado por L. de Launay hacia 1905 para nombrar la
ciencia que estudia los yacimientos minerales. De Launay sostenía la importancia de
situar los yacimientos minerales en su contexto geológico, teniendo en cuenta no solo
los datos sobre su mineralogía y petrografía, sino también sobre la tectónica y
paleogeografía; además, insistía en la necesidad de adquirir una visión
suficientemente amplia de la geología de los dominios mineralizados que
permitiera definir provincias metalogenéticas-metalíferas (Lagny, 2007).

 Época metalogénica, intervalo de tiempo necesario para el depósito de sustancias


metálicas útiles.
 Provincia metalogénica, área que encierra un determinado tipo de yacimiento.
 Permanencia metalogénica, cuando en una región se mantiene una especialización
metálica a lo largo del tiempo.
 Herencia metalogénica, cuando las mineralizaciones más modernas de una
provincia heredan su contenido metálico de otras más antiguas.
Metalogenia
 Metalotecto: condiciones geológicas necesarias ligadas a, por ejemplo; litología,
paleogeografía, estructura, geoquímica… que contribuyen a la génesis de un
yacimiento, siendo condiciones necesarias, pero no suficientes.
 Se podría resumir como todo tipo o factor geológico que favorece o condiciona la
formación de un deposito mineral.
Metalogenia
 Procedencia de los metales
- Líquidos magmáticos asociados a magmas silicatados o ricos en sulfuros
- Fluidos hidrotermales acuosos, predominantemente H2O que se segrega de los magmas
- Exhalaciones volcánicas submarinas
- Aguas meteóricas
- Agua de mar
- Aguas connatas atrapadas en los poros de los sedimentos
- Fluidos asociados a procesos metamórficos

 Modalidades de transporte
Los metales pueden ser transportados desde su zona de origen a la zona de concentración por vía:
- mecánica: suspensión, arrastre, saltación, rodadura…
- dilución: soluciones acuosas diluidas, soluciones acuosas
saturadas (salmueras), magmas (silicatos fundidos)
Metalogenia
 Factores del depósito
Atendiendo a los mecanismos de transporte los factores que condicionan el depósito
pueden ser:
- Cambios pH
Campos de estabilidad mineral
- Cambio Eh
- Variación de la temperatura
- Variación de la presión
- Variación de la viscosidad
- Variación de la salinidad
- Actividad bioquímica
Metalogenia
 Factores del depósito
Atendiendo a los mecanismos de transporte los factores que condicionan el depósito pueden
ser:
- Cambios pH
Las variaciones de pH afectan al producto de solubilidad de los solutos.
Por ejemplo: una solución que pase de pH básico a ácido, la capacidad de contener Fe en
disolución aumenta 107 veces.

- Cambios Eh
El potencial redox o de óxido-reducción es una medida de la tendencia hacia la oxidación o
hacia la reducción

(ESTADO OXIDADO + ELECTRONES <=> ESTADO REDUCIDO)


(La oxidación es la pérdida y la reducción la ganancia de electrones de una molécula, ion o átomo)

Por ejemplo: la reducción de hidróxidos de Fe, aportan al agua Fe y bicarbonato

CH2O + 4Fe(OH)3 + 7H+  4Fe2+ + HCO3- + 10H2O


Metalogenia
 Factores del depósito
Atendiendo a los mecanismos de transporte los factores que condicionan el depósito
pueden ser:

Campos de estabilidad de los minerales


En la naturaleza las condiciones de pH y Eh aparecen en diversas combinaciones,
condicionando por tanto la formación de una especie mineral u otra. Los intervalos de
valores que determinan el mineral a formarse de les llama campos de estabilidad.
Algunos ejemplos de su representación mediante diagramas pH vs. Eh:
Metalogenia
 Factores del depósito
Atendiendo a los mecanismos de transporte los factores que condicionan el depósito
pueden ser:
Campos de estabilidad de los minerales
Metalogenia
 Factores del depósito
Atendiendo a los mecanismos de transporte los factores que condicionan el depósito
pueden ser:
- Variación de la temperatura, presión, viscosidad y salinidad
Las variaciones de temperatura, presión, viscosidad y salinidad, de un modo conjunto o
individualmente, van a influir sobre la solubilidad de las substancias disueltas en el
fluido. Como por ejemplo, los fluidos hidrotermales conforme ascienden por la corteza al
ir perdiendo presión y temperatura van dando lugar a la formación de determinados
minerales de un modo sucesivo.

Por ejemplo: cuando un agua subterránea al brotar por un manantial pierde CO2 y
precipita CaCO3.
2HCO3- + Ca2+  CaCO3 + H2O + CO2
Metalogenia
 Factores del depósito
Atendiendo a los mecanismos de transporte los factores que condicionan el depósito
pueden ser:

- Actividad bioquímica
La actividad metabólica de los seres vivos inciden sobre las reacciones químicas ya que
modifican el pH y Eh del medio. Así las bacterias anaerobias convierten en reductor el
medio en el que se encuentran, propiciando, por ejemplo, la precipitación de sulfuros
metálicos, para ello emplean el ion sulfato como agente oxidante de la materia
orgánica cuando la concentración de oxígeno disuelto es muy baja. En este proceso, el
sulfato se reduce a azufre elemental y/o a sulfuro de hidrógeno.

2SO42‒ + 3CH2O + 4 H+  2S + 3CO2 + 5H2O


Metalogenia
 Factores del depósito
Atendiendo a los mecanismos de transporte los factores que condicionan el depósito
pueden ser:

- Actividad bioquímica
Por tanto, en general, la presencia de materia orgánica provoca que el medio se convierta
en un ambiente reductor, condicionando la precipitación de ciertos elementos.
Otro ejemplo son los depósitos de uranio por infiltración o depósitos tipo “roll”. Se trata de un
depósito epigenético, que se originan cuando aguas subterráneas con uranio en disolución
(U6+), procedentes de la lixiviación de rocas graníticas, llegan a una zona rica en materia
orgánica que hace de barrera geoquímica, el uranio se reduce a U4+ no soluble, y provoca la
su precipitación.
Metalogenia
 Factores del depósito
Atendiendo a los mecanismos de transporte los factores que condicionan el depósito pueden ser:

- Actividad bioquímica
Las cianobacterias consumen CO2, alcalinizando el medio, siendo otra causa que reduce la solubilidad de
las substancias disueltas.

Existen microorganismos capaces de fijar ciertos elementos, es el caso de las bacterias quimiolitoautótrofas,
que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos para obtener la energía necesaria para todos sus
procesos celulares.

Un ejemplo es “Thiobacillus ferrooxidans”; es acidófilo, que habita ambientes ácidos, capaz de oxidar
compuestos de azufre e hierro.
La oxidación bacteriológica de minerales se está aprovechando en los procesos metalúrgicos de dos modos,
para extraer los metales de interés (biolixiviación o lixiviación bacteriana) o para remover/eliminar los
constituyentes del mineral que interfieren con la extracción de los metales de interés por algún método
convencional.
La lixiviación microbiana también se emplea comercialmente para la recuperación de metales en menas de
sulfuros, como por ejemplo, de Cu. Aprovechando el proceso natural de disolución, debido al hecho de que
las bacterias son capaces de oxidar minerales para producir ion férrico y acido sulfúrico, el Fe3+ es
fuertemente oxidante, oxidando el sulfuro de cobre a sulfato de cobre que es soluble (biohidrometalurgia).
YACIMIENTOS MINERALES
Tema 5. CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LOS YACIMIENTOS
Objetivos
1. Conocer como han evolucionado las corrientes relativas a la metalogenia

2. Identificar los modelos teóricos fundamentales

3. Adquirir los conocimientos básicos para la clasificación genética de los yacimientos


Evolución de las ideas de la metalogenia
Evolución

 Hasta el s. XIX, existían dos corrientes:

Plutonista Neptunista
(Hutton) (Werner)

Fue la corriente de mayor aceptación. Asumía que el origen de las


mineralizaciones estaría en las cuencas
marinas.
Asumía el origen magmático de las menas
metálicas, desde las profundidades de la
Tierra. Considera un origen sedimentario.

Estos minerales eran resultado de un


proceso de diferenciación geoquímica.
Evolución

 A partir del s. XIX, se empiezan a considerar los conceptos de:

 SINGENETISMO: una mineralización singenética sería aquella formada en el


mismo proceso que constituyó la roca que lo contiene.

 EPIGENETISMO: referido a minerales que son resultado de procesos posteriores


a los de formación de la roca.

Hay minerales singenéticos relacionados con rocas sedimentarias (procesos exhalativos) y


con rocas ígneas (cromita en peridotitas). Existen minerales epigenéticos, es decir, minerales
que se han introducido en una roca encajante, tanto por procesos exógenos como por
procesos magmáticos.

En el caso de la Sierra Minera, se cuenta con una mineralización singenética que ha sufrido
a lo largo de su historia geológica diferentes procesos (metamorfismo, alteraciones…) de
forma que presentan un carácter epigenético.
Modelos teóricos

 Routhier introduce la pareja de términos de endógeno y exógeno o familiar y


extranjero:
 Endógenos* o Familiar, roca encajante y la mineralización tienen el mismo origen.
 Exógenos* o Extranjero, la mineralización tiene una procedencia y composición ajena a la de
la roca de encajante.

 Amstutz propuso cuatro modelos teóricos que aglutinan aspectos tales como las relaciones
espaciales y temporales entre la mineralización y las rocas encajantes.

1- Depósito singenético + familiar: estratiforme sedimentario. Sedimentos y elementos de interés


tienen la misma procedencia.
2- Depósito epigenético + familiar: es de tipo secreción lateral, los elementos han migrado de la
roca encajante hacia la falla que controla la acumulación.
3- Depósito singenético + extranjero: ejemplo un deposito sedimentario hidrotermal, los metales son
transportados por fluidos hidrotermales en relación con un aparato subvolcánico.
4- Depósito epigenético + extranjero: esta mineralización requiere un mecanismo de
emplazamiento o substitución.

* No confundir con procesos geológicos exógenos o endógenos, se refiere a los materiales proceden de las mismas formaciones que los contienen o del exterior.
Modelos teóricos

Los cuatro modelos teóricos propuestos son casos extremos. Ya que unos procesos no
son excluyentes de otros, si no fases de un proceso continuo.

SINGENÉTICO EPIGENÉTICO
FAMILIAR
EXTRANJERO
Modelos teóricos

Otros términos empleados son los de yacimientos hipogénicos y supergénicos. El


primero de ellos hacer referencia a mineralizaciones formadas en profundidad, a
gran presión y temperatura, mientras que el supergenéticos haría referencia a su
formación cerca o en la superficie terrestre.
Bases para la clasificación

 Para poder clasificar un yacimiento es imprescindible conocer las relaciones entre la


mineralización y el contexto geológico.
Estas relaciones son de tres tipos:

 ESPACIALES O GEOMÉTRICAS
 TEMPORALES
 MATERIALES O GEOQUÍMICAS

Relaciones espaciales o geométricas


Se trata de las relaciones de tipo morfológico que existen entre el cuerpo
mineralizado y las rocas encajantes.
Se muestra en la cartografía geológica detallada del yacimiento junto con los
correspondientes perfiles (modelos 3D).
A partir de estas representaciones se pueden interpretar la existencia de los
diferentes controles de la mineralización existentes.
Bases para la clasificación

Relaciones espaciales o geométricas


A partir de estas representaciones se pueden interpretar la existencia de los diferentes controles de
la mineralización existentes:

 Control estratigráfico
La mineralización se localiza en un nivel estratigráfico concreto y no aparece fuera de éste.

 Control litológico
Sucede cuando la mineralización siempre aparece y destaca en un tipo de roca concreto.

 Control estructural
La configuración y concentración del mineral obedece a la presencia de determinadas
estructuras geológicas, como fallas y pliegues.

En relación a estos aspectos, una mineralización es concordante cuando hay un paralelismo entre sus
morfología y la estratificación de la roca que lo contiene para el caso de rocas sedimentarias, pero
si de metamórficas se trata, el paralelismo sería con respecto a la esquistosidad principal. Por el
contrario, si la mineralización es transversal a la estratificación o esquistosidad principal se considera
discordante.
Bases para la clasificación

Relaciones espaciales o geométricas


Cuestión de escala.

Cuando se hacen estas apreciaciones espaciales hay que tener en cuenta la escala. Así
hay mineralizaciones que a pequeña escala puedan aparecer de un modo
discordante, a escala regional puede mostrarse como concordante. Este hecho puede
ser consecuencia de procesos posteriores en relación con la historia geológica del
entorno.

En este momento aparecen dos conceptos:

- Yacimiento estratiforme:
Se trata de un yacimiento con forma de estrato.

- Yacimiento estratoligado:
Implica que la mineralización se encuentra asociada a un estrato, es decir, que se
restringe a ese horizonte.
Bases para la clasificación

Relaciones temporales

Su objetivo es datar el yacimiento, establecer una relación cronológica entre la


mineralización y la roca encajante.

Esta datación puede ser absoluta o relativa.

 Datación absoluta

 Datación relativa
Bases para la clasificación

Relaciones temporales

 Datación absoluta
Existen diversos modos de dataciones absolutas (varvas, dendrocronología…), siendo la
datación radiométrica la que permite medir con mayor precisión. Todas las dataciones
radiométricas se basan en el decaimiento radioactivo, un proceso por el cual un isótopo
específico de un átomo se convierte en otro a un ritmo constante y conocido.

La mayor parte de los elementos existen en diferentes formas atómicas que con
similares propiedades químicas difieren en el número de partículas neutras en el núcleo
(neutrones). Para un mismo elemento, estos átomos se llaman isótopos. Como su masa es
diferente, su relativa abundancia se determina en un espectrómetro de masas.

t = edad de la muestra
l= constante de desintegración radiactiva del isótopo padre
D = número de átomos del isótopo hijo existentes en la muestra
P = cantidad de isótopos padre presentes en la muestra
Bases para la clasificación
Relaciones temporales

 Datación relativa
El orden relativo de los sucesos geológicos puede establecerse en la mayor parte de los
casos aplicando alguno de los siguientes principios:

 1) El principio de horizontalidad establece que las rocas sedimentarias son


depositadas en capas casi horizontales. Cada desviación de la horizontal indica algún
movimiento o deformación posterior.

 2) El principio de superposición (Steno, 1669) establece que en una sucesión vertical


de rocas sedimentarias, la capa del fondo es la más antigua, y sucesivamente hacia
arriba son más jóvenes.

 3) El principio de continuidad lateral; dos capas separadas por la erosión o


discontinuidades, pero limitadas por la misma capa en la base (muro) y en el techo
suelen tener la misma edad y composición.
Bases para la clasificación
Relaciones temporales

 Datación relativa
El orden relativo de los sucesos geológicos puede establecerse en la mayor parte de los casos
aplicando alguno de los siguientes principios:

 4) El principio de las relaciones de corte (Hutton, 1788): fallas, intrusiones ígneas,


metamorfismo o superficies erosivas que “cortan” son más jóvenes que los materiales
atravesadas.

 5) El principio de inclusión: las rocas o fragmentos que están dentro de una capa de
roca, deben ser más viejos que la que los incluye.

 6) Ley de Walther o de la sucesión de las facies que establece que la sucesión vertical
de facies (sin discontinuidades estratigráficas) refleja la misma secuencia de facies que se
formaban lateralmente en el medio sedimentario. Se debe a que cuando hay cambios en
un ambiente sedimentario (tasa de sedimentación, acomodación/subsidencia, fluctuaciones
del nivel del mar…) las facies que estaban sedimentándose adyacentes y yuxtapuestas se
depositan superpuestas, respetando el mismo orden o polaridad que tenían.
Información extra
Sandstone: arenisca: grès
Siltstone: limonita: siltite
Shale: lutita: lutite

Transgresión marina: el mar ocupa


un terreno continental

Regresión: retirada del mar, baja la


línea de costa.

Continuidad lateral de facies (se forman


simultáneamente en el tiempo)
Información extra
Bases para la clasificación
Relaciones geoquímicas

El objetivo es determinar si el elemento procede de la roca encajante o si es ajeno a la


misma, es decir, atendiendo a los modelos genéticos de Amstutz y clasificación de Routhier, si
el elemento es familiar o extranjero.

Para ello se realizan muestreos que nos permitan realizar perfiles geoquímicos a lo largo de
un determinado nivel litológico, como en sentido transversal o vertical a lo largo de un
sondeo.

También podría gustarte