Está en la página 1de 17

¿En qué medida las políticas fiscales y económicas del gobierno argentino fueron

la causa principal del aumento de la inflación en la última década?

Integrantes

GONZALEZ CASTAÑEDA, Pedro Darío

MIRANDA CUEVA, Diego Alonso

NUÑEZ MOLINA, Juan Diego Alonso

ECONOMÍA GENERAL II

Docente: YAMADA FUKUSAKI, Gustavo Adolfo

Lima, 2022
ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
III. MARCO ANALITICO

III.A. Políticas fiscales y económicas

III.B. Crisis mundiales

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VI. ANEXOS
I. RESUMEN EJECUTIVO

Hace un siglo, Argentina era uno de los países más ricos del mundo, posicionándose como la
tercera economía más fuerte de América Latina, después de Brasil y México. Sin embargo,
una serie de fracasos gubernamentales, golpes militares, incompetencia política y guerras han
dejado al país como una de las economías más estancadas del mundo, justo detrás de
Venezuela.

La incontable serie de crisis económicas durante varios periodos ha provocado el aumento de


la pobreza nacional, inestabilidad económica y la excesiva deuda pública; y, sobre todo, el
aumento descontrolado de la tasa de inflación a lo largo de los años.

El objetivo de este estudio es determinar el impacto de las decisiones políticas fiscales y


económicas del gobierno en la economía argentina; y, por consiguiente, explicar las razones
principales del alza de la tasa de inflación durante la última década. Asimismo, se analizarán
los efectos de las crisis mundiales en la economía argentina, y cómo estas, en conjunto con
las decisiones políticas, afectan la situación económica del país.

Para ello, nos basaremos en variables específicas estudiadas en el curso de Economía General
II, como la tasa de inflación y niveles de gasto público, así como en una serie de
acontecimientos de la historia económica argentina que fueron fundamentales en el declive
económico de la nación.
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y PLANTEAMIENTO DE LA
HIPÓTESIS

En 1910, Argentina era la única potencia latinoamericana con una economía comparable a la
de Estados Unidos, Italia y Japón, e incluso era considerado uno de los países más
desarrollados del mundo. Hoy ocurre todo lo contrario: la economía argentina es una de las
más frágiles del mundo, junto con la de Venezuela.

Según el Fondo Monetario Internacional, la tasa de inflación argentina se ha mantenido por


encima de los dos dígitos en la última década, a tal punto que alcanzó 46,2% en el primer
semestre de 2022. Esto sin tomar en cuenta otras variables, como el enorme déficit fiscal del
5% en 12 años (el déficit acumulado es de casi el 40% del PIB) y la aceleración de la
depreciación de la moneda nacional este año (casi el 40% este año).

Pero ¿por qué Argentina no ha logrado revertir su situación? Una de las principales razones
es la interminable serie de decisiones de política fiscal y económica del gobierno durante la
última década, que agravaron la crisis de 2001 y la prolongaron.

Sin embargo, las crisis mundiales como la burbuja inmobiliaria estadounidense de 2008 y,
más recientemente, el coronavirus de 2020, y el conflicto de Rusia y Ucrania en 2022,
sumado a las malas decisiones del gobierno también han contribuido al declive económico
del país en cuestión. Esto nos plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida las políticas
fiscales y económicas causaron el aumento acelerado de la tasa de inflación?

A partir de la siguiente pregunta, formulamos las siguientes hipótesis: La recesión en


Argentina, con una descontrolada inflación y alza de los precios en la última década, se debe
principalmente a las malas decisiones de política fiscal y económica del gobierno y sus
entidades públicas. Normalmente, la mayoría de los países se recuperan de una crisis mundial
a mediano largo plazo mediante buenas políticas; no obstante, el gobierno argentino en los
últimos años no ha conseguido reactivar la economía, lo cual ha afectado especialmente a las
clases trabajadoras.
III. MARCO ANALÍTICO

En los últimos años, la principal preocupación de Argentina ha sido el aumento de la


inflación. Pero ¿Qué es la inflación? Según Ceyda Oner, economista del IMF, la inflación no
es más que el “encarecimiento de un conjunto de bienes y servicios a lo largo de un periodo
determinado, normalmente un año”.

Para entender los hechos y las características de la subida desproporcionada de los precios,
hay que remontarse un siglo atrás (véase el gráfico 1), cuando Argentina era uno de los países
más ricos de América Latina, en gran parte a la abundancia de sus materias primas como el
trigo, el maíz y la carne; las cuales se exportaban y generaban mucha riqueza al país.

Sin embargo, la brecha entre Argentina y las principales potencias mundiales se amplió
considerablemente a partir de los años sesenta hasta la actualidad, principalmente porque
Argentina no pudo convertirse en un país desarrollado, mientras que Estados Unidos, Japón e
Italia lograron sacar ventaja gracias al desarrollo impulsado por los procesos de
industrialización y el alto nivel de inversión en capital humano y tecnológico.

Gráfico 1: Argentina, US, Japan, Italy – PBI per cápita durante el siglo veinte en USD

Fuente: Libre Mercado (2012). Argentina, US, Japan, Italy – GDP per capita

Por el contrario, Argentina entró en un periodo de decrecimiento económico que ha durado


desde los años 60 hasta la actualidad y que, en la última década, ha provocado una inflación
que escapa al control del gobierno y del Banco Central de Argentina (BCRA).
La comparación de su tasa de inflación con la de otros países de la región [véase el anexo 1]
muestra la realidad del problema en la última década. Además, se observa una preocupante
tendencia al alza (véase el gráfico 2).

Gráfico 2: Argentina: Tasa de inflación desde 2012 hasta 2022

Fuente: International Monetary Fund (2022). Argentina: Inflation rate from 2012 to 2022

Elaboración: propia

La cuestión que se plantea ahora es por qué el gobierno argentino y sus entidades no han
podido controlar el aumento de la inflación y cuáles son las razones y obstáculos detrás de
estos que les han impedido intervenir.

III.A. Políticas fiscales y económicas durante la última década

1. Mala gestión del gasto público

A principios del siglo XXI, Argentina logró sorprendentemente varios años de


superávit fiscal que no se debía a sí misma. Se debió más bien al aumento de la
demanda internacional de productos como la soja, que se exporta en gran medida.
Este aumento de las exportaciones alimentó la ilusión de que la economía estaba
mejorando e impulsó al gobierno a aumentar gradualmente el gasto público. Sin
embargo, este aumento provocó el retorno del déficit fiscal impulsado a partir de la
crisis inmobiliaria estadounidense de 2008, y reafirmó la dependencia de Argentina de
la ayuda exterior. Desde entonces, el principal error del gobierno argentino ha sido
seguir aumentando el gasto público a un ritmo casi exponencial (véase gráfico 3).

Gráfico 3: Evolución del gasto público consolidado desde 2009-2020

Fuente: MECON (2021). Evolución del GPC, 2009-2020

Sin embargo, este aumento ha sido ineficiente: en 2019, sólo su 9% se destinó a


inversiones públicas. Por el contrario, los salarios, la seguridad social y las
transferencias representan en conjunto el 72%. Esta mala asignación es la razón por la
que el aumento del gasto público no ha mejorado. Al mismo tiempo, está claro que los
gobiernos tienen que recaudar dinero de una forma u otra, lo que les obliga a
aumentar las tarifas o bien recurrir a otros métodos como el endeudamiento o la
emisión de dinero (el cual se abordará en los próximos capítulos) para así solventar
ese alto déficit fiscal. Esto supone un reto puesto que, si la economía argentina busca
aspirar al crecimiento en los próximos años, necesita encarecidamente gestionar mejor
el gasto público.
2. Emisión de dinero y su relación con el financiamiento del déficit fiscal

El siguiente gráfico muestra la transición de la masa monetaria en Argentina desde el


2012 hasta el 2021, así como la evolución de la tasa de interés en el mismo período
(véase gráfico 4 y anexo 2).

Gráfico 4: Base monetaria Total (en millones de pesos $)

Fuente: BCRA (2022). Informes de política monetaria 2012-2021

Con el objetivo de reducir los altos niveles de déficit fiscal, el estado acudió a 3 maneras
convencionales de aumentar sus ingresos.

Una de ellas es el endeudamiento [véase anexo 3]. Al principio, Argentina no recurría de


forma constante; sin embargo, con el paso de los años Argentina se volvió insolvente, sus
montos a pagar crecían cada vez más y el déficit fiscal tampoco no se lograba saldar, lo que
provocó el aumento del riesgo de los bancos, que a su vez subían las tasas de interés hasta
nueve veces más que la tasa de referencia. Es decir, en la última década, Argentina se
endeudaba de forma constante, pero durante el 2020 dio un retroceso debido al impacto del
covid-19 y también porque las tasas de interés que pagaba se volvían cada vez más altas, y
representaba un mayor riesgo para las entidades financieras.
En segundo lugar, otra de las maneras fue la emisión primaria de dinero, con el cual
Argentina lograba financiar su déficit fiscal. Al emitir más pesos que no eran demandados
por el público o el mercado, el valor de los pesos se depreció, perdiendo así su poder
adquisitivo y dejando de poder comprarse por la misma cantidad. Esto además de elevar la
alta tasa de inflación que en la actualidad representan el mayor problema para los argentinos.

Por último, el tercer método es el aumento de las tarifas, la cual se traduce en las
contribuciones de los ciudadanos hacia el estado. En este caso en particular, el tercer método
ha permanecido constante a lo largo del tiempo, y no varió en significativos puntos
porcentuales [véase anexo 4], por lo que significa que este no fue un agente responsable del
financiamiento del déficit fiscal.

Por el contrario, los otros dos métodos sí fueron tomados en cuenta. En la última década
ambos crecían progresivamente, sin embargo, en el periodo 2019-2020, debido a contextos
globales, Argentina ya no pudo optar mucho más por el endeudamiento y no hubo otra opción
más que recurrir a la emisión primaria de dinero. Se puede decir que entre ambas existe una
relación inversa: mientras una sube, la otra baja y viceversa.

En pocas palabras, la emisión primaria de dinero fue la principal solución en los últimos 2
años para financiar el déficit fiscal y su relación entre financiamiento del déficit fiscal y
emisión primaria de dinero es directa donde si una de ellas aumenta, la otra también lo hará.

III.B. Crisis mundiales

En el capítulo anterior se explicó las políticas fiscales y económicas que desencadenaron la


crisis inflacionaria en Argentina. Sin embargo, ¿fueron estas políticas fiscales y económicas
las únicas responsables del alza de la inflación en la última década? ¿Qué ocurre cuando se
origina una crisis mundial, es decir, un evento que afecta a toda la economía mundial? Bueno,
este capítulo analiza el impacto de una crisis mundial en la economía argentina, en particular
la crisis sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus de 2020 (Covid-19) y el
conflicto de Rusia y Ucrania.

El coronavirus paralizó por completo la economía mundial. Las restricciones sanitarias


implementadas por los gobiernos, como el confinamiento y el enmascaramiento obligatorio,
frenaron el crecimiento económico de muchos países, obligando a que las actividades de
muchas empresas privadas y públicas se vean perjudicadas. No obstante, el problema más
grave, con diferencia, llegó durante el presente año con la crisis inflacionaria mundial. Un
gráfico de las tasas de inflación mundial hasta marzo de 2022, publicado por el Fondo
Monetario Internacional, muestra que las potencias mundiales como Estados Unidos, China y
el Reino Unido se han visto duramente afectadas por la crisis inflacionaria mundial de este
año [véase el anexo 5].

Trasladado a Argentina, aceleró los problemas expuestos anteriormente, como el enorme


gasto público (agente responsable del alza de la inflación en Argentina), que según el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se incrementó en un 7,8% en 2021
[véase el anexo 6]. Además de aumentar el nivel de inflación provocado en gran medida por
la emisión primaria de pesos argentinos para financiar el déficit fiscal, ocasionó graves
consecuencias sociales importantes, como la subida de los precios de los alimentos, el
incremento de la pobreza, la reducción del consumo privado y el aumento del nivel de
desempleo.

Pero ¿cómo afectó y empeoró la crisis sanitaria mundial a la economía argentina? Una forma
fue la crisis inflacionaria mundial, que obligó a la economía a enfrentarse a un doble efecto
inflacionario (interno y externo). Dicha crisis se desencadenó en gran parte por la emisión
masiva de dólares por parte de Estados Unidos durante la pandemia, lo cual aumentó la
circulación monetaria, generando alza en los precios y la depreciación del dólar, la divisa más
usada y aceptada, con diferencia, a nivel mundial.

Otro efecto fue el paro total de la economía global, puesto que las empresas dejan de ofertar
los bienes necesarios para la economía, y los consumidores comienzan a demandar una
mayor cantidad de bienes debido al miedo de que los precios en el futuro comienzan a
aumentar, se produce escasez que genera el alza del nivel de precios, por lo tanto el aumento
de la inflación y al respecto Joaquín Belgrano, economista y profesor de la Universidad
Nacional de Luján menciona lo siguiente: “los procesos inflacionarios en la Argentina se
deben a diversas causas entre ellas el exceso de demanda o escasez de oferta, donde el
incremento de precios se generan por situaciones de escasez, lo cual representa un
desequilibrio de mercado en donde la cantidad demanda de bienes, servicios y factores de
producción supera a la cantidad ofertada de dichas variables.”

Sin embargo, el coronavirus no es la única crisis mundial que ha golpeado con fuerza a
Argentina. Más recientemente, está el conflicto entre Rusia y Ucrania, que, aunque es un
conflicto entre dos países no relacionados con Argentina, tiene un impacto global. Rusia es
un gran productor de fertilizantes. Debido al conflicto con Ucrania, la producción de estos
fertilizantes ha disminuido, provocando una escasez en el mercado de fertilizantes, y
Argentina, siendo según el Banco Mundial un “país líder en producción de alimentos (trigo,
maíz y soja)”, se ha visto muy afectada teniendo en cuanto que este sector representa poco
más del 7% de su PIB.

Es debido a que por todo lo antes mencionado las crisis mundiales solo aceleran los
problemas inflacionarios de Argentina y contribuyeron al uso de medidas contractivas para
hacerle frente. El ritmo de inflación mundial subió, por lo cual los niveles de inflación en
Argentina subieron en mayor medida.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Hemos obtenido varias conclusiones y observaciones tras esta investigación. Cabe resaltar
que los datos presentados en las últimas décadas han sido cuestionados y no fiables en su
totalidad; por ende, se puede estimar que los datos calculados por la BCRA, el IMF y el
Banco Mundial pueden ser más graves aún, así reduciendo la representatividad a la realidad
de las estadísticas. Esto es solo una estimación de la realidad, ya que es un organismo a nivel
internacional, haciendo que no sea del todo preciso. En este trabajo hemos podido obtener
tres principales conclusiones.

La primera es que el principal responsable del aumento de la inflación en Argentina durante


la última década ha sido la pésima gestión del gasto público, siendo este el causante de los
altos niveles de déficit fiscal el cual solo ha sido solventado tras endeudamiento exterior y la
emisión primaria de dinero.

La segunda es que Argentina no ha logrado rebajar su gasto con la esperanza de siempre


conseguir emitir deuda. Ahora, al ser considerado un país riesgoso, en 2020 durante la época
del coronavirus no ha conseguido el financiamiento esperado, lo cual para solventar su gasto
no tuvo de otra más que recurrir a su última opción: la emisión primaria de pesos (relación
directa entre financiamiento del déficit y este). Esto sumado a un conjunto de políticas que no
alentaron eficientemente a la reducción del gasto, tuvieron como consecuencia un
desenfrenado aumento de la tasa de inflación.
Por último, el panorama mundial del coronavirus y el conflicto de Rusia y Ucrania solo
aceleraron el problema inflacionario en Argentina en la última década, mientras que los
principales agentes responsables son el gobierno y las malas e ineficientes políticas fiscales y
económicas

Ante el panorama que atraviesa la economía argentina respecto a la inflación y su déficit


fiscal, recomendamos medidas influyentes en la reducción de este.

Primero, el nivel de inflación se puede contrarrestar a través de una subida de la tasa de


interés referencial, ya que con ello detendría la economía para no propagar más la inflación.
Si bien la contraparte de la medida es una recesión y mayores tasas de desempleo, estos son
los costos necesarios a corto plazo.

Segundo, la reducción del gasto público es esencial, debido a su gran influencia en el mal
estado del país. Por lo tanto, se recomienda reducir todo gasto no esencial, como lo son los
puestos burocráticos o los salarios sobreestimados, entre otros.

Tercero, en el mediano plazo podrían crearse incentivos a la inversión mediante menores


cargas tributarias o mayores felicidades de pago de deuda en financiamiento privado.

Cuarto, crear credibilidad mediante tasas de inflación meta que se cumplan al final de cada
periodo. Sin embargo, las medidas recomendadas no tendrán influencia en la economía de
Argentina si sigue existiendo la mala gestión del Estado o, incluso, la corrupción.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Solanet, M. (2015). Historia y causas de la inflación en la Argentina. 2022, 1 septiembre,


de Libertad y progreso. Sitio web:
https://static.libertadyprogreso.org/uploads/2011/02/Historia-y-causas-de-la-inflaci
%C3%B3n-en-la-Argentina.pdf

Belgrano J. (2015). Algunas reflexiones sobre el aumento de precios en la Argentina. Revista


del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 103-112

International Monetary Fund . (2022). Argentina Inflation rate, average consumer prices
(Annual percent change) from 2004 to 2022. 2022, 1 septiembre, de International Monetary
Fund . Sitio web: https://www.imf.org/en/Countries/ARG

Llamas, M. (2022, 11 abril). Argentina, de país rico a país pobre. Libre Mercado.
Recuperado 30 de septiembre de 2022, de
https://www.libremercado.com/2012-04-22/argentina-de-pais-rico-a-pais-pobre-1276456223/

Machinea, J. (1978). Financiación del gasto público: efectos macroeconómicos. 2022,


noviembre 24, de BCRA. Sitio web:
https://www.bcra.gob.ar/Institucional/DescargaPDF/DownloadPDF.aspx?Id=396

Ministerio de Economía Argentina. (2022). Gasto Público Consolidado 2009-2020 por


Finalidad y Función. Ministerio de Economía Argentina.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gasto_publico_consolidado_2009-2020.pdf

Oner, C. Inflation: Prices on the Rise. IMF.


https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/basics/pdf/oner_inflation.pdf

Rincón, E. (2020, 28 marzo). ¿Cómo Argentina pasó de ser el país más rico del mundo al
segundo más miserable? PanAm Post. Recuperado 30 de septiembre de 2022, de
https://panampost.com/emmanuel-rincon/2019/12/05/argentina-pais-rico-miserable/

Smink, V. (2021, 12 noviembre). Por qué Argentina tiene una inflación anual que supera el
50% (casi cinco veces la de Brasil y más de ocho veces la de México). BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59239933

Statista. (2022, 4 mayo). Inflation rate in argentina 2027. Recuperado 30 de septiembre de


2022, de https://www.statista.com/statistics/316750/inflation-rate-in-argentina/
Zack, G. & Montané, M. (2017). Una aproximación a las causas del proceso inflacionario
reciente. 2022, 1 septiembre, de Biblioteca digital FCE, Universidad de Buenos Aires. Sitio
web: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_iiep_019.pdf

VI. ANEXOS

Anexo 1: Evolución de la tasa de inflación en Argentina durante la última década

Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial (2022).


Elaboración: propia
Anexo 2: Tabla de aumento de la masa monetaria desde 2011 hasta la actualidad

Año Masa monetaria (promedio) Tasa de Inflación

2012 $ 244,296.09 10.02

2013 $ 289,095.71 10.61

2014 $ 379,630.60 21.15

2015 $ 506,075.88 16.03

2016 $ 645,837.72 32.08

2017 $ 848,874.69 24.87

2018 $ 1,136,055.11 33.77

2019 $ 1,392,651.74 53.58

2020 $ 2,172,064.28 42.68

2021 $ 2,815,481.03 48.08

Fuente: BCRA (2021). Masa monetaria por trimestre


Elaboración: propia
Anexo 3: Deuda externa como representación del nivel de endeudamiento de Argentina en %
del PBI real.

Fuente: Fondo Monetario Internacional (2022). Datos de la deuda externa de Argentina en % del PBI
real
Elaboración: propia

Anexo 4: Recaudación tributaria en Argentina en la última década

Fuente: BCRA (2021). Recaudación tributaria anual


Elaboración: propia
Anexo 5: Global Inflation rate since 2020

Fuente: BBC (2022). Global inflation rates have risen since 2020

Anexo 6: Consumo público en Argentina 2020-2021

Fuente: INDEC (2021) Oferta y demanda globales. Valores trimestrales.

También podría gustarte