Está en la página 1de 12

1

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Santa María
Escuela de Estudios Internacionales
Semestre I “B”

El Conocimiento

Profesor: Alumnos:

Gustavo Blanco Benjumea, Arianny C.I 30.411.725


Bolívar, Heirymar C.I 28.444.403
Da Silva, Gracia C.I 30.243.558
García, Jesús C.I 30.181.372
García, Ynayanna C.I 27.262.476
Gomes, Ana C.I 30.045.329
Guerra, Diego, C.I 30 915 599
Rivera, Joannelys C.I 30.882.537
Toro, Alejandra C.I 29.625.642
Villarroel, Alexaray C.I 28.250.825
2

Índice
Introducción ············································································· pág. 3

Definición del conocimiento y sus características ····························· pág. 4

Tipos de conocimiento ······························································· pág. 5-6


Conocimiento a priori
Conocimiento a posteriori
Conocimiento Filosófico
Conocimiento Empírico
Conocimiento Científico
Conocimiento intuitivo
Conocimiento religioso
Conocimiento emocional

Posibilidad del conocimiento ······················································· pág. 6

Clasificación del conocimiento ····················································· pág. 6-9


El Dogmatismo y Escepticismo
El Subjetivismo y Pragmatismo
El Criticismo

Conclusiones ··········································································· pág. 10

Bibliografías ············································································· pág. 11


3

Introducción
Lo que llamamos conocimiento no siempre existió del mismo modo. En
la antigüedad este formaba parte de la filosofía natural, es decir, los filósofos
reunían en una misma figura diversos saberes: matemáticos, físicos, artísticos,
biológicos, religiosos y cosmológicos, que formaban un mismo campo del
saber.
Hoy en día podemos decir que el conocimiento ha sido un factor esencial
desde la existencia del ser humano, a su vez el mismo representa mentalmente
lo que somos, nos da la capacidad de analizar, reflexionar sobre la naturaleza
de un entorno, así como la realidad que esta contempla, mediante la
observación, análisis y reflexión, pudiendo así generar nuevos conocimientos a
partir de la argumentación racional.
Básicamente el conocimiento busca responder a cómo el ser humano se
relaciona con la realidad y la existencia, de la misma forma que nos aproxima a
la sabiduría que guía la vida de los individuos. Sin embargo, para tener un
discernimiento completo de este tema se tienen que tomar en cuenta otros
factores.
Es por eso que el presente trabajo busca indagar, al igual que profundizar
en los aspectos más importantes del conocimiento, así como desarrollar los
tipos del mismo y planteamientos que surgieron gracias a la idea principal,
como una relación que se establece entre el sujeto y el objeto.
Esto con la intención de que el lector abarque las bases fundamentales del
tema anteriormente expuesto, para que de esta manera se pueda comprender
más a fondo cómo se generan conocimientos para el desarrollo humano,
enfocándose principalmente en la parte conceptual y planteamientos
esenciales que abordan la posibilidad de un conocimiento objetivo, cosa que ha
ocupado gran parte de la actividad filosófica.
4

El Conocimiento

1. Definición del Conocimiento.


El conocimiento es la cantidad de habilidades, capacidades e información que
cada persona puede adquirir a lo largo del tiempo, es la acción y efecto de
conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad
por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Entonces decimos que
es un proceso de aprendizaje.
Se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser humano de identificar,
observar y analizar los hechos y la información que le rodea. A través de sus
habilidades cognoscitivas lo obtiene y lo usa para su beneficio. El
conocimiento, como tal, es un término muy amplio, este puede ser práctico o
teórico, además de existir numerosas ramas y áreas del mismo.
Puede decirse que es limitado. Pero como recurso susceptible de aprendizaje
es ilimitado. Es decir, la mente humana si está limitada, por diversos factores, a
unos conocimientos limitados, ninguna persona sabe todo sobre cualquier
ámbito. En cambio, los recursos y la información disponible que puede ser
aprendida sí que podemos considerarla ilimitada, puesto que existe
innumerable cantidad de conocimiento en cada disciplina susceptible de
estudio.

2. Características del conocimiento.


Generalmente, por conocimiento se hace referencia a:
● Hechos o información que una persona aprende y comprende a través
de la experiencia, la educación, la reflexión teórica o la experimental.
● El conjunto del contenido intelectual que refiere a un campo específico
del universo.
Sus principales características serian:
● Presentar dos elementos fundamentales: el sujeto que conoce y el
objeto que es conocido.
● Establece una correlación entre el sujeto y el objeto.
● No es un argumento de información, más bien es un sistema de ideas.
● Requiere de un código o lenguaje para poder transmitirse.
● El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.
● Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de
decisiones de los seres humanos.
● Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas,
psicológicas y sociales.
5

● Su finalidad es llegar a una verdad objetiva.


3. Tipos de Conocimiento.
Los tipos de conocimiento se pueden clasificar de diferentes maneras de
acuerdo con el parámetro al que hacen referencia, por ejemplo, la forma en que
se crea, cómo se obtiene y cómo se transmite, quién lo genera o cómo se
incorpora en la sociedad.
● Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando se
basa en el proceso de la razón personal o la introspección para
formularse, sin verificarse en la experiencia.
● Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori
cuando surge a partir de una experiencia, y esa misma experiencia se
vuelve en una validación del aprendizaje.
Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de
acuerdo al método de aprendizaje o al área de conocimiento. Como por
ejemplo:
● Conocimiento Filosófico: se obtiene a través de la reflexión
especulativa sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la
comprensión del ser y el estar del sujeto. Se puede decir que es
racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
Ejemplo: el conocimiento producido por las distintas escuelas
filosóficas, como el platonismo, el existencialismo, el idealismo, etc.
● Conocimiento Empírico: es el que se obtiene a través de la
experiencia propia y palpable, si bien no implica un método de
estudio sino la conciencia sobre el orden de lo vivido o
experimentado.
Ejemplo: cuando estamos aprendiendo a cocinar y cogemos una
cacerola caliente sin protección. Nos quemamos y aprendemos, de
primera experiencia, que hay que manipular objetos calientes con las
debidas precauciones, tal cual nos lo dijeron nuestros padres.
● Conocimiento Científico: es aquel que se adquiere a través del
diseño planificado de una investigación, el cual implica un proceso
sistemático y metódico. El conocimiento científico es verificable y
demostrable. A su vez pretende ser crítico, racional, universal y
objetivo.
Ejemplo: las pruebas en laboratorio de las vacunas contra el
Covid-19, o los experimentos realizados en el acelerador de
partículas del CERN.
● Conocimiento intuitivo: se denomina conocimiento intuitivo a aquel
que poseemos sin que aparentemente nadie nos lo haya enseñado.
Puede ser información adquirida de modo subconsciente (sin darnos
cuenta).
6

Ejemplo: cuando una persona, viendo el cielo, el tipo de nubes y


su color, es capaz de predecir la lluvia.
● Conocimiento religioso: parte de la certeza en la existencia de un
ser superior, creador de todo, y conlleva un sistema de creencias que
varía de acuerdo con cada una de las religiones compartidas por las
comunidades humana.
Ejemplo: cuando creemos lo que dice la Biblia, lo que dice el
Corán o la Torá y eso nos basta para vivir y relacionarnos con los
demás.
● Conocimiento emocional: se relaciona con el manejo de las
emociones personales y con la interacción con otros individuos.
Ejemplo: en la relación con los demás, podemos aprender a
reconocer cuándo otras personas están tristes, alegres o
enfadadas.

Existen muchos tipos de conocimiento que el ser humano toma como


aprendizaje, a lo largo de su vida.

4. La Posibilidad del Conocimiento.


La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución definitiva
que enfrentamos todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar,
interpretar o comprender cualquier realidad. Dicho problema se puede resolver,
con conocimiento o desconocimiento del hecho, utilizando distintos supuestos
filosóficos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo y
criticismo) que dependen de la razón y los sentidos que el sujeto cognoscente
ponga en práctica cuando pretenda conocer determinado fenómeno. En teoría
del conocimiento hay diversos problemas relacionados con la posibilidad,
origen y justificación del conocimiento. En el caso del primero, nos
encontramos con posturas radicales y moderadas. Las posturas radicales son
las más representativas de este problema e históricamente previas a cualquier
otra postura epistemológica: son el escepticismo y el dogmatismo, sin ser las
únicas.

5. Clasificación
Partiendo de la idea del conocimiento como una relación que se establece
entre el sujeto y el objeto, el debate sobre la posibilidad de un conocimiento
objetivo ha ocupado gran parte de la actividad filosófica, siendo diversos los
posicionamientos en torno a tal posibilidad. Así, podemos distinguir los
siguientes planteamientos:
7

El Dogmatismo.
Afirma la posibilidad de un conocimiento objetivo y seguro, a la vez que
potencialmente ilimitado, siempre que este se ajuste fielmente a las reglas que
rigen el conocimiento. Como corriente filosófica, defendía la necesidad de
aceptar al mundo tal y como lo apreciamos, sin someterlo a cuestionamiento. El
dogmatismo se opone frontalmente al escepticismo.
Características:
● Existen las verdades absolutas e incuestionables, llamadas dogmas.
● Es algo propio del conocimiento no científico.
● Hay Escaso rigor y el dogmatismo está cerrado a la falsabilidad.
Existen dogmas en distintos aspectos de la vida, como por ejemplo algunos
pueden ser:
Los dogmas religiosos, de los que no podemos pedir evidencia alguna, sino
creer o no creer, como la existencia de un alma inmortal, la eternidad del
universo, entre otros.
Dogma jurídico. Los sistemas de administración de justicia, es decir, el
Derecho, parte de un conjunto de consideraciones fundamentales
incuestionables, que conforman la dogmática jurídica.
Dogma científico. Si bien parece una contradicción en sus términos, pues la
ciencia como tal no podría actuar de manera dogmática, sino empírica y
escéptica, es posible hablar de dogmas científicos para referirse a aquellas
teorías fundamentales que describen fenómenos observables, cuantificables,
pero inexplicables aún por ninguna otra vía.

El Escepticismo.
Al hablar de escepticismo, generalmente nos referimos a una actitud de duda
hacia lo que otros proclaman como hechos. O sea, la tendencia a no creer de
buenas a primeras en las opiniones, creencias o afirmaciones de terceros, a
menos que estén apoyadas por las evidencias necesarias.
Sin embargo, en la filosofía clásica se llamó también escepticismo a una
corriente de pensamiento que floreció en la antigüedad griega, y que se basaba
en la duda, es decir, que negaba la posibilidad de que los seres humanos
podamos llegar a conocer la verdad de algo. Los escépticos piensan que todo
depende de quién experimenta algo o de quien realiza la labor de investigación.
Es decir, defienden que todo es subjetivo y que no depende del objeto que se
investiga, sino que lo hace según el sujeto que realiza dicha labor.
La principal característica del escepticismo o del escéptico es la duda, nada es
totalmente cierto, ni falso. Por eso, la mejor herramienta es el empirismo, las
8

cosas, para demostrar su veracidad, han de ser probadas a través de la


investigación.
El escepticismo es así una corriente contraria al dogmatismo, ya que esta
doctrina defiende la existencia de verdades innegables e incuestionables,
argumento que choca frontalmente con el postulado escéptico. Más aun en
contra se posiciona del mundo religioso.

El Subjetivismo.
El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo
conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo, es decir, los
juicios son verdaderos o falsos independientemente de lo que creamos,
esperemos o queramos, pero según esta doctrina lo son depende de cómo
veamos la realidad.
El subjetivismo es la antítesis del objetivismo. El objetivismo sostiene que las
cosas existen independientemente de las mentes o la conciencia. La ética
objetiva sostiene que lo bueno, lo malo, lo correcto y lo incorrecto no se pueden
reducir a la actitud de una persona. El subjetivismo está estrechamente
relacionado con el relativismo, que adopta una miríada de formas, el
subjetivismo concluye que no hay verdad absoluta, ya que todo conocimiento
se limita al individuo, en cambio el relativismo acepta la validez de todos los
puntos de vista, subrayando la dependencia a factores externos.
Otro parecido es la diferencia entre subjetivismo y relativismo es que a pesar
de ambos afirmar que la verdad depende de cada individuo, el subjetivismo
concluye que no hay verdad absoluta, ya que todo conocimiento se limita al
individuo, en cambio el relativismo acepta la validez de todos los puntos de
vista, subrayando la dependencia a factores externos.

El Pragmatismo.
El pragmatismo es una corriente filosófica que establece que la utilidad del
conocimiento y de las cosas, se refleja en su aplicación práctica.
Es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contexto donde se
desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una acepción semántica
pero su significado e interpretación depende del contenido y del contexto
lingüístico ya que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes
contextos. En el análisis pragmático se estudian varias variables como la
situación, el contexto socio-cultural, las personas, el emisor, entre otros.
Por otro lado, el pragmatismo es una doctrina filosófica que adopta como
criterio la utilidad práctica, identificando lo verdadero con lo útil.
9

Pragmatismo político: El pragmatismo político es una forma de entender y


comprender que la política no ha de adherirse a ideologías y categorías vacías
que puedan entorpecer la consecución de objetivos.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de pragmatismo:
 Imagina una persona que no se lleva bien con otra. Sin embargo, tienen
un negocio en común. Una persona pragmática, dejaría a un lado las
emociones e iría a conseguir el objetivo de que la empresa funcione. Es
decir, sería pragmático.
 Otro ejemplo de pragmatismo podría darse en política cuando se vota
una determinada política. El partido A no está de acuerdo con el partido
B en determinadas cuestiones. Sin embargo, el partido A, interpreta que
esas cuestiones son de importancia menor y llega a un acuerdo de
gobierno. Esto, ya que considera que el país necesita un gobierno que
acometa reformas. En este caso, el partido A está siendo pragmático.

El Criticismo.
El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los
fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión
filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica, crítica del
empirismo y el racionalismo, desarrolla una investigación acerca de las
posibilidades del conocimiento, teniendo en cuenta sus fuentes y sus
limitaciones.
El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la
verdad, pero considera necesario que haya un examen atento y una
justificación racional de la forma en que se alcanza ese conocimiento. Para el
criticismo, la investigación del conocer está por encima de la investigación del
ser.
Consideremos, además, que el criticismo es una doctrina filosófica inserta en el
pensamiento de la Ilustración, donde la razón ha pasado a ser la instancia
suprema; época crítica, propia de la Modernidad, en que se procuró indagar el
fundamento racional de las creencias últimas, pues se asumía la crítica como el
motor de progreso de la humanidad.
Su mayor exponente es Immanuel Kant, que buscó establecer un nexo entre
las leyes universales y la certeza de que el conocimiento se genera a partir de
las experiencias sensoriales.
10

Conclusión
Tras analizar dicho tema podemos interpretar que, el conocimiento es la
acción y efecto de conocer, es el entendimiento y la inteligencia, es decir, es un
proceso de aprendizaje que una persona adquiere de la realidad. Difiere de
acuerdo a la forma como aborda dicha realidad, por lo que existen diferentes
tipos de conocimientos como el conocimiento filosófico, el empírico, el científico
y el más importante el conocimiento emocional que hace énfasis al manejo de
las emociones personales y a la interacción de los individuos; cómo lo
plasmamos anteriormente consta de ciertas características en particular.
Hacemos hincapié en la posibilidad del conocimiento, esto es un problema
filosófico sin solución definitiva que enfrentamos todos aquellos que tratamos
de descubrir y a su vez comprender cualquier realidad, se dice que podemos
canalizar dicho problema utilizando distintos supuestos filosóficos como lo son,
el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo, el pragmatismo y el criticismo.
En suma, a todo lo expuesto, el ser humano genera conocimientos para
desterrar la ignorancia, para orientarnos el comportamiento y el pensamiento;
de la misma manera ordena los procesos para la toma de decisiones, para así
obtener un equilibrado razonamiento, tomando en cuenta que el conocimiento
beneficia al ser humano a la medida que se utilice para el bien común. Ya para
finalizar debemos saber que el conocimiento no es un asunto con punto final,
por el contrario, es algo que construimos indefinidamente, está demostración
en este texto es solo un aporte a dicho tema.
11

Bibliografía.

https://www.caracteristicas.co/conocimiento/

https://economipedia.com/definiciones/conocimiento.html

https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/tipos-de-conocimiento/

https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/

https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/217

http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/vocabulario/posibilidad-del-
conocimiento/

https://concepto.de/dogmatismo/

https://www.significados.com/dogmatismo/

https://concepto.de/escepticismo/

https://www.significados.com/escepticismo/

https://www.significados.com/subjetivismo/

https://www.compellingtruth.org/Espanol/subjetivismo.html

https://economipedia.com/definiciones/pragmatismo.html

https://www.significados.com/criticismo/
12

También podría gustarte