Está en la página 1de 53

¿Qué quiere decir esto?

Aproximadamente 1 de cada
10 mexicanos ha tenido
problemas relacionados con la
ansiedad en algún momento de
Como grupo, trastorno su vida.
mental más frecuente.

Según la Encuesta
Nacional de
Epidemiología
Trastornos de Psiquiátrica del 2003, en
ansiedad México el 14.3% de la
población presentó un
trastorno de ansiedad
alguna vez en la vida.

Fuentes:
Medina-Mora, M.; Borge, G.; Lara, M.; Blanco, J. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios:
Resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud mental. 2003; 26 (4).
Trastornos de ansiedad

Cuando la angustia
La angustia por sí Entonces: ¿cuándo
no se quita y evita
misma es una se vuelve un
que el individuo
experiencia problema la
pueda hacer sus
humana universal ANSIEDAD?
actividades diarias.

Fuentes:
Craske M, Stein M. Anxiety. Lancet 2016;388:3048-3059.
•Palpitaciones •Preocupación
•Sensación de falta de aire •Aprehensión
•Tensión muscular
•Mareo, náusea
•Dolor en pecho
Manifestaciones Manifestaciones
•Sudoración físicas: cognitivas

Manifestaciones Manifestaciones
en la conducta emocionales
•Evitar hacer cosas •
•Evitar ir a algunos lugares • Nerviosismo
•Buscar lugares donde se • Sensación de incomodidad
sienta seguro •Angustia

¿En donde se manifiesta la ansiedad?

Fuentes:
Calkins A, Bui E, Taylor C, Pollack M, et al. Trastornos de ansiedad. In: Stern T, Fava M, Wilens T, Rosenbaum J,
editors. Massachusetts General Hospital. Tratado de Psiquiatría Clínica. 2da ed. España: Elsevier; 2018.
Trastorno de
ansiedad
generalizada
Trastorno de
ansiedad
Fobia social
inducido por
sustancias.

Ansiedad por
Fobia específica
trastorno médico

Trastorno de
Trastorno por
ansiedad
estrés
paroxística
postraumático
episódica
Trastorno de angustia o pánico
Caracterizadas por la presentación
de variados síntomas físicos o
emocionales durante un espacio
relativamente breve de tiempo
Dificultad respiratoria, sensación de mareo, temor a caer

Síntomas exacerbados de enfermedad preexistente

Situacionales

Agarofobia → negación a salir de casa bajo la excusa del riesgo a caer o a ser asaltado o robado

Abuso de alcohol o tranquilizantes

Adultos mayores Menor frecuencia de síntomas durante la crisis, menor evitación y menos valores en las
escalas de somatización

Mayor comorbilidad con enfermedades físicas

Mayor mortalidad de origen cardiovascular en varones

Correlación con ideación suicida


Café, valeriana, anticongestionantes
nasales, broncodilatadores (teofilina
o isoproterenol)

Antagonistas de calcio, esteroides y


anticolinérgicos

Neurolépticos → acatisia

Abstinencia de sustancias (alcohol,


BZD)
¿Qué es?
•Cuadro con la presencia de episodios de ansiedad
intensa y paralizante, que interrumpen las
actividades diarias de la persona.
TRASTORNO DE

¿Qué lo distingue?
PÁNICO

•Ataques de pánico que son explosiones súbitas e


intensas, sin desencadenante aparente, de miedo
intenso acompañado de molestias físicas.
•Además, preocupación continua por los ataques
de pánico o sus consecuencias.

•Los pacientes presentan episodios de ANSIEDAD O MIEDO


¿Qué se siente? INTENSO acompañada de síntomas como:
•Palpitaciones
•Sudoración
•Temblor
•Dificultad para respirar, dolor en el pecho
•Náusea o malestar abdominal
• Miedo intenso a morir
Fuentes:
Calkins A, Bui E, Taylor C, Pollack M, et al. Trastornos de ansiedad. In: Stern T, Fava M, Wilens T, Rosenbaum J, editors. Massachusetts General Hospital.
Tratado de Psiquiatría Clínica. 2da ed. España: Elsevier; 2018.
Metzler D, Mahoney D, Freedy J. Anxiety disorders in primary care. Prim Care Clin Office Pract 2016;46:245-261.
Craske M, Stein M. Anxiety. Lancet 2016;388:3048-3059.
EPIDEMIOLOGIA
En población de EUA: 2.6-4.7%

La edad media de aparición es a los 24 años


Es el doble de común en mujeres que en hombres

Aparece muy rara vez después de los 60 años


COMORBILIDAD:
37% Con Depresión
Ansiedad social, TEPT
Trastorno de Ansiedad Generalizada

Abuso de sustancias
COMORBILIDADES MÉDICAS
Asma
Hipertensión. Enfermedades coronarias
Cistitis intersticial
Migraña
Ulcera péptica
Depresión con Ansiedad Ansiedad sola

Inicio de síntomas de Tardiamente en la vida Precozmente en la vida


ansiedad

Empeoramiento de los Por la mañana Por la tarde


síntomas

Patrón de sueño Despertar temprano Problemas de conciliación

Sentimientos Desesperanza Indefensión


Ansiedad Acerca del pasado Acerca del futuro

Riesgo de suicidio Alto Bajo

Gravedad de los síntomas Importante Habitualmente no


incapacitantes
PATOGENESIS
Varias líneas de investigación señalan un
componente genético
Aparece comúnmente en personas con familiares
de primera línea con trastornos de ansiedad, en
especial en pacientes con inicio de síntomas antes
de los 20 años
Estudios en gemelos, muestran una mayor
concordancia en monocigotos que dicigotos
Se ha asociado a temperamentos con alto nivel de
neuroticisimo y sobrerreacción a estresores de vida.

Dificultades en la infancia: Historial de violencia


física o sexual.

Estresores de vida
CFR

Loucus
Noradrenalina
coeruleus
Pueden durar desde varios minutos a una hora
En la mayoría aparece sin un factor desencadenante

Es común la aparición de síntomas somáticos,


cardiorrespiratorios, gastrointestinales y
otoneurológicos
Curso
Es una enfermedad crónica en la mayoría de los
casos
La mayoría de los pacientes experimentan una
notable mejoría clínica pero pocos presentan una
remisión total.
Los que experimentan mejoría en las tasas de
remisión son: Mujeres, ausencia de estresores de
vida, baja frecuencia inicial de ataques
Aumenta el riesgo de intentos suicidas.
Obtener datos del paciente y de personas cercanas

No olvidar entrevistar al paciente a solas

Obtener una historia psiquiátrica completa

Conocer todos los medicamentos y otras sustancias que consume

Pensar en comorbilidad psíquica (depresión)

Valorar circunstancias de vida y actividades

Valorar problemas de salud física


TRATAMIENTO
Existe el problema!
Abordaje integral ( no solo al px)
Comorbilidades médicas y psiquiátricas.
Riesgo – beneficio del tx farmacológico.
Riesgo abuso- dependencia.
Adherencia terapéutica
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
•Empeoro cognitivo propio de edad
•Mayor sensibilidad a sus efectos
Benzodiacepinas
•Fragilidad (atención y miorrelajación)
•Eliminación vía renal tras metabolismo hepático

•ISRS (fluvoxamina, paroxetina, sertralina,


citalopram)
Antidepresivos
•ADT (imipramina)
•Indicación fundamental : crisis de angustia y Pb TOC

•Ansiolítico (azapirona)
Buspirona •No efectos sedantes, no capacidad adictiva
•2-4 semanas efecto. Ansiedad inicial.
TX FARMACOLÓGICO
•Uso restringido a ts orgánicos cerebrales
Neurolépticos •Demencia, casos graves de ansiedad
•Efectos extrapiramidales mas frecuentes

•Sedante - ansiolitico
Gabapentina •Libre de interacciones farmacológicas
•Dosis 600 – 1200 mg dia, repartidos en 3

•Propranolol
Otros fármacos
•Antihistamínicos (hidroxicina, difenhidramina)
ISRS
Efectividad muy superior a placebo en todos los ensayos clínicos, en
general todos tiene la misma efectividad.
Fluoxetina: Mas estimulante
Paroxetina: Más efecto sedante
Fluvoxamina: No es el más usado por su tiempo de vida media mas
corto
Sertralina: Mas efectos gastrointestinales
Citalopram y Escitalopram –Menos interacciones con otros
medicamentos
Como los pacientes con trastorno de pánico tienen a ser hipersensibles,
es recomendado iniciar con dosis bajas
Una segunda línea de tratamiento son los ISRN (Venlafaxina), los
triciclicos y Mirtazapina
Cuando se requiera retirar el tratamiento se recomienda una
disminución gradual de varios meses
BENZODIACEPINAS
Potencial adictivo
Se deberá elegir benzodiacepina conforme a sus tiempos de vida media,
los mas elegidos son Clonazepam y Alprazolam
Dosis inicial de Clonazepam 0.5mg/dia
Dosis Inicial de Alprazolam 0.25mg/día
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
No existe una evidencia contundente sobre cuanto debe durar, la
mayoría de los estudios señalan un año de tratamiento de
mantenimiento
TRATAMIENTO
PSICOTERAPÉUTICO
Clarificación de síntomas
Apoyo y contención
Psicoeducación del paciente y familiares
Manejo de circunstancias familiares y
ambientales.
Psicoterapia cognitivo-conductual,
psicodinámica o familiar sistémica.
Técnicas corporales (relajación) o terapia
psicomotora.
TX PSICOTERAPÉUTICO
Procedimientos psicodinámicos y cognitivo conductuales
han demostrado ser de utilidad.
Terapia psicomotora: utiliza el cuerpo y su movimiento
para tocar vivencia emocional.
◦ Técnicas activas (marcha, movilización corporal)
◦ Técnicas pasivas (movilización segmentaria por el
terapeuta, respiración)
TRASTORNO DE ANSIEDAD ¿Qué es?

•Presencia de PREOCUPACIÓN EXCESIVA o


GENERALIZADA
angustia relacionada a eventos de la vida diaria
(como la escuela o el trabajo).

¿Qué se siente?
•Preocupación excesiva o angustia por diversos
temas cotidianos.
•Se acompaña de síntomas como:
•Inquietud
•Fatigabilidad
•Dificultad para concentrarse
•Irritabilidad
•Tensión muscular
•Problemas para dormir

Fuentes:
Calkins A, Bui E, Taylor C, Pollack M, et al. Trastornos de ansiedad. In: Stern T, Fava M, Wilens T, Rosenbaum J, editors. Massachusetts General Hospital.
Tratado de Psiquiatría Clínica. 2da ed. España: Elsevier; 2018.
Metzler D, Mahoney D, Freedy J. Anxiety disorders in primary care. Prim Care Clin Office Pract 2016;46:245-261.
Craske M, Stein M. Anxiety. Lancet 2016;388:3048-3059.
Temores excesivos, expectativas aprensivas, ansiedad anticipatoria, tensión
emocional e hipervigilancia.

Tensión
motora

Aumento del Hiperactividad


tono interno autonómica
EPIDEMIOLOGIA
EUA: 5.1- 11% Europa 1.7-3.4%
Es el trastorno mental más comúnmente atendido en el primer nivel de
atención
Es el doble de frecuente en mujeres
Es el trastorno de ansiedad más frecuente en pacientes adultos mayores
COMORBILIDAD

Los pacientes con comorbilidad con depresión tienden a tener un curso


mas grave y prolongado.
PATOGENESIS
Tiene una heredabilidad en común con los trastornos depresivos
Neuroticismo
CLINICA
Si bien la preocupación excesiva es el síntoma característico , los
pacientes presentan una gran variedad de síntomas acompañantes que
tienen que ver con hiperactividad autonómica y tensión muscular
Insomnio, Fatiga, Dificultad para concentrarse y para relajarse
Cefalea, Síntomas dolorosos somáticos en cuello, espalda y hombros
CURSO
El curso es crónico, con frecuentes recaídas y remisiones
En estudios longitudinales se ha observado que cerca del 60% de los
pacientes se recuperan en un periodos de 12 años pero el 50% presenta
una recaída en los siguientes 12 años
COMIENZO
Es gradual,, usualmente antes de los 20 años inician los síntomas pre
sindromáticos
En inicios más tardíos se asocian a peor pronóstico y acompañados de
depresión
Esta asociado a una mayor incidencia de disfuncionalidad (Similar a la
depresión )
Asociado a enfermedades coronarias (incremento de la TA)
TRATAMIENTO
ISRS: Particularmente útil cuando están acompañados de síntomas
depresivos
ISRN. Venlafaxina y Duloxetina
Pregabalina: Con un rango de 50 a 300mg
Benzodiacepinas
PSICOTERAPIA
Terapia cognitivo conductual :
Los pacientes con TAG tiene un poco tolerancia a la incertidumbre,
presentan un poco confianza a la resolución de problemas,
sobreestimación de eventos catastróficos, i interpretan situaciones
ambiguas como potencialmente catastróficas.
Educación de habilidades cognitivas, promover el pensamiento racional
basado en evidencias.
EDUCACIÓN. MONITOREO PROPIO, ENTRENTAMIENTO DE RELAJACIÓN,
RESTRUCTURACIÓN COGNITIVA , EXPOSICIÓN A SITUACIONES
ESTRESANTES Y EVITAR RECAIDAS
Terapia de Regulación emocional
Mindfulness
Terapia de aceptación y compromiso
¿Qué es?
•Miedo notable y persistente a situaciones sociales
que exponen a la persona al escrutinio de los
demás.
ANSIEDAD SOCIAL
TRASTORNO DE

¿Qué lo distingue? •Miedo de actuar de tal manera que sea humillante o


que podría resultar en una evaluación negativa.
•Situaciones que generan ansiedad (ejemplos):
•Asistir a fiestas o reuniones
•Conocer gente
•Iniciar o mantener conversaciones
•Interactuar con figuras de autoridad

¿Qué se siente?
•Las INTERACCIONES SOCIALES temidas tienden a
evitarse o se soportan con malestar intenso y
ANSIEDAD.
•Se puede acompañar de: temblor, sudoración,
tartamudeo o rubicundez.

Fuentes:
Calkins A, Bui E, Taylor C, Pollack M, et al. Trastornos de ansiedad. In: Stern T, Fava M, Wilens T, Rosenbaum J, editors. Massachusetts General Hospital.
Tratado de Psiquiatría Clínica. 2da ed. España: Elsevier; 2018.
Metzler D, Mahoney D, Freedy J. Anxiety disorders in primary care. Prim Care Clin Office Pract 2016;46:245-261.
Craske M, Stein M. Anxiety. Lancet 2016;388:3048-3059.

También podría gustarte