Está en la página 1de 3

Derecho Público Provincial y Municipal. Cátedra Sec.

Académica

Unidad XI. Punto 2: Urbanismo

Bibliografia: LUNA, Hernán Daniel “Lecciones de Derecho Público Provincial y


Municipal” Ed. Haber. / FILLOY, Daniel J. “Estudios de Derecho Municipal” Ed.
UNLZ Argentina.

URBANISMO

El urbanismo, en principio solo se encargaba del embellecimiento de las


ciudades. Tras pasar los años, este objeto se amplió significativamente,
abarcando hoy en día problemas de aspecto arquitectónicos, sanitarios,
sociológicos, económicos, políticos, jurídicos, aspectos que se vinculan en su
totalidad con el bienestar de la población.

Diversos conceptos:
- Dr. Filloy: es el conjunto interdisciplinario de conocimientos, que abarca
aspectos económicos, sanitarios, ecológicos, arquitectónicos, jurídicos,
sociológicos, entre otros, destinados a resolver los problemas que genera
la vida en las ciudades.
- Dr. Hernán Luna: ciencia que se ocupa de la vida urbana, su creciente
alineación y las debidas soluciones para brindar a las personas una vida
digna, en todos los planos que deben caracterizar a un ser humano libre
y que pueda desarrollar en plenitud sus propios valores.
- Alcides Greca: ciencia que procura la obtención de las mejores
condiciones de la vida para las agrupaciones humanas.

1
- Ricardo Zuccherino: ciencia creada para ocuparse integralmente del
conjunto de problemas que se generan del vivir en la sociedad moderna
y de encontrar a los mismos una adecuada solución.

Le Corbusier, estableció 3 funciones fundamentales para poder velar por el


urbanismo, las cuales son poder:
1) Habitar
2) Trabajar
3) Recrearse
Y los objetos de estas 3 funciones son:
a) La ocupación del suelo
b) La organización de la circulación
c) La legislación

Clasificación de la urbanización (Korn Villafañe)

- Urbanismo-ciencia: se ocupa de los problemas concretos de las grandes


ciudades y de la solución adecuada a su complejidad.
- Urbanismo-técnico: las soluciones particulares, individuales, peculiares
de cada caso específico, es decir de cada ciudad o de la problemática
concreta de determinadas particularidades.

El problema del conurbano bonaerense

El conurbano bonaerense presenta una explosiva combinación de conflictos, a


saber: a) Enormes concentraciones de poblaciones que se suceden unas a otras;
b) Profundas diferencias donde se mezclan los barrios residenciales suntuosos
con las denominadas villas carentes de los más elementales servicios públicos,
todo ello sin ningún tipo de planeamiento.

Como dato alarmante, citamos la contaminación de la cuenca Lujan - La Matanza


- Riachuelo. En el año 1993 las más altas autoridades nacionales prometieron

2
sanear el Riachuelo en mil días. En 1998 se creó el organismo para el
saneamiento de la cuenca La matanza – Riachuelo y en el año 2011 la Corte
Suprema de Justicia ordenó el debido saneamiento. Hasta hoy es un problema
persistente que necesita una solución.

El Dr. Pablo Recca en relación a la problemática del conurbano bonaerense


señala que en definitiva el área metropolitana de Buenos Aires, no es un tema
que pueda solucionar solo la provincia de Buenos Aires o la ciudad autónoma, ni
aún siquiera ambos; es un fenómeno que debe ser una inexcusable invitación
para plasmar su singularidad en el marco de una política de ordenación del
territorio.

Guía de estudio

1- Dé, el concepto de urbanismo.


2- ¿Qué clase de urbanismos conocemos?
3- ¿Cuál es el conflicto Lujan- Río Matanza –Riachuelo?

También podría gustarte