Está en la página 1de 8

SILABO

Gestión y evaluación del currículo

1.1 Curso :
Gestión y Evaluación del Currículo
Programa de Maestría en Ciencias de
1. INFORMACIÓN GENERAL la Educación con Mención en Docencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE e Investigación.
PIURA UNIDAD DE POSGRADO

FACULTAD DE CCSS. Y EDUCACIÓN


1.2 Código : DG 1312
1.3 Créditos : 03
1.4 Ciclo : II
1.5 Semestre : 2023– I
1.6 Duración : 04 semanas
Inicio: 06 de mayo 2023 / Término: 27 de mayo 2023
1.7 Total horas : 50 horas académicas
1.8 Docente : Dr. José Martín Merino Marchán
jmerinom@gmail.com / 969813064

2. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de especialización, es de naturaleza teórica


práctica; su propósito es desarrollar desde un marco teórico y práctico la
capacidad de promover el análisis crítico de los planteamientos de la teoría
curricular contemporánea para elaborar diseños curriculares, propuestas para
su ejecución y respectiva evaluación de currículos de instituciones educativas;
pertinentes y actualizados para responder a los requerimientos y tendencias de
la sociedad del conocimiento, la competitividad internacional, especialmente en
educación superior..

2.1. FECHA DE CLASES

Los sábados: 8 a 1 pm / 2 a 7 pm y domingos: 8 a 1 pm


• 06.05.2023
• 07.05.2023
• 13.05.2023
• 20.05.2023
• 21.05.2023
• 27.05.2023
2.2. COMPETENCIA

Competencia: Diseñar y rediseñar el currículo de Instituciones


Educativas de la Educación Superior y de la Educación Básica, con el
propósito de contribuir a la calidad de la formación en diversos contextos
socio-educativos, aplicando y evaluando las teorías y metodologías
curriculares actuales en la gestión y evaluación del currículo,
especialmente desde el enfoque socio formativo de las competencias.

∙ Criterios Claves/Desempeños esperados.

o Analizar el sustento teórico y metodológico del proceso de diseño y


rediseño curricular, desde los enfoques educativos vigentes aplicables
a la Educación Superior y Educación Básica.
o Alinear los principales componentes del diseño curricular por
competencias desde el enfoque socio-formativo, garantizando la
coherencia entre: contexto, problema, perfiles, malla curricular,
métodos, evaluación y recursos.
o Evaluar el diseño curricular de un programa educativo, estableciendo
los criterios, indicadores e instrumentos respectivos.

3. CONTENIDOS: PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE ENSEÑANZA–


APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD: Origen del Currículo: Teorías, enfoques y metodología


CRITERIOS SISTEMA DE CONTENIDOS MEDIOS
CLAVES

Analizar el Tema 1: TEORÍA CURRICULAR ∙ Dossier,


sustento teórico y ∙ Origen del currículo ∙ Base de
metodológico del datos
∙ Teorías y Concepciones
proceso de
Curriculares ∙ Fuentes y Elementos ∙ Plataforma
diseño y Neo MLS
rediseño del Currículo
curricular, desde ∙ Internet,
∙ Tipos y Diseños Curriculares Vigentes:
los enfoques ∙ Equipo
Disciplinar, interdisciplinar y Globalizado.
educativos Lectura 1 (Dossier): Origines del Currículo: Multimedia
vigentes Teorías, metodologías, concepciones,
aplicables a la fuentes y elementos.
Educación
Superior y Tema 2: EL CURRÍCULO: EL
educación Básica ABORDAJE SOCIOFORMATIVO
Lectura C (Dossier):

Tobón, Sergio (2015). Formación Integral y


Competencias: Pensamiento Complejo,

Currículo, Didáctica y Evaluación. México:


ECOE Ediciones

SEGUNDA UNIDAD: Diseño Curricular por Competencias


CRITERIOS SISTEMA DE CONTENIDOS MEDIOS
CLAVES
Alinear los Tema 3: EL DISEÑO CURRICULAR ∙ Dossier,
principales POR COMPETENCIAS DESDE EL
ENFOQUE SOCIOFORMATIVO. ∙ Base de datos
componentes del
diseño curricular ∙ Internet,
por competencias ∙ Mapa de Competencias
desde el enfoque ∙ Equipo
∙ Mapa de Contenidos
socio - Multimedia
formativo, ∙ Determinación de los Contenidos
∙ Programas
garantizandola (conocer, hacer, ser)
curriculares
coherencia entre: ∙ Lineamientos de la Metodología ∙
contexto,
problema, Lineamientos para la Evaluación
perfiles, malla
Núnez, N., Vigo, O., Palacios, P. y
curricular,
métodos, Arnao,
evaluación y
recursos. M. (2014). Formación Universitaria
Basada en Competencias: Currículo,
Estrategias Estrategias Didácticas y Evaluación.
situadas desde el Chiclayo – Perú: USAT.
enfoque crítico –
reflexivo ENFOQUES DE CURRICULOS POR
COMPETENCIAS: Educación básica:
Currículos ideológicos, currículos
operativos. Educación superior : Planes
de estudios y sílabos
Lectura del Dossier de Currículo. Guía
para la Elaboración y Evaluación de
Sílabo por Competencias.

TERCERA UNIDAD: Evaluación Curricular


CRITERIO SISTEMA DE CONTENIDOS MEDIOS
CLAVE
Evaluar el Tema 4: EVALUACIÓN DEL ∙ Dossier,
diseño CURRÍCULO: METODOLOGÍA, Internet,
curricular de TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. multimedia.
un programa ∙ Instrumentos para evaluar el ∙ Base de datos.
educativo, Currículo ∙ Trabajo de
estableciendo Campo.
los criterios,
indicadores e Gonzales, N. y Núñez, N (2011).
instrumentos Evaluación de un currículo por
respectivos competencias.
DE ALBA, Alicia. Evaluación curricular.
CESU-UNAM, México, 1989.

Tema: 5: EVALUACIÓN POR


COMPETENCIA: EVIDENCIAS, MAPAS
DE APRENDIZAJE.
∙ Técnicas e Instrumentos para
Evaluar Competencias.

Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. y Arnao,


M. (2014). Formación Universitaria
Basada en Competencias: Currículo,
Estrategias Didácticas y Evaluación.
Chiclayo – Perú: USAT.

4. METODOLOGÍA

Comprende dos aspectos fundamentales


El procesamiento de la información se hará con la aplicación de la estrategia
Desarrollo de Habilidades para la Investigación (DHIN), que consiste en trabajar
en equipo los problemas/temas, asumiendo ro les rotativos de: exponer,
preguntar, comentar, proponer, concluir y evaluar (ver contenido de la estrategia
DHIN en http://www.rieoei.org/expe/1930Rojas.pdf). Se realizarán sesiones
sincrónicas y asincrónicas. Las sesiones sincrónicas serán en el horario de 8 a
1 pm y las asincrónicas, a partir de las 3 pm, antes de ello se organizan las
actividades.
Las evidencias son trabajadas en equipo con base a los reportes individuales.
Las valoraciones son diferenciadas por su calidad de acuerdo al nivel de
desempeño que obtenga cada estudiante: Receptivo, Resolutivo, Autónomo,
Estratégico.
Se complementará esta estrategia con Encuadres de los temas o Problemas,
Conferencias, Talleres, Trabajo de Campo para recoger información sobre el
Currículo que se está aplicando en el escenario real de las escuelas, colegios y
universidades.
Producto Acreditable: Elabora de Diseño Curricular por Competencias:
Definiendo su metodología y criterios pertinentes para evaluar
Se utilizará el siguiente proceso.
1. Determinación de los problemas del contexto relacionados con la
carrera, asignatura y/o área curricular.
2. Redacción de las Competencias y Criterios de desempeño, según el
Enfoque Socio formativo de las Competencias
3. Determinación de las capacidades: organización por unidades o
proyectos formativos.
4. Seleccionar estrategias situadas para desarrollar el pensamiento
crítico; ABP, ABC, ABI , ABPRO y otras metodologías participativas con
enfoque crítico y reflexivo.
4. Sistematizar los criterios, estándares, evidencias e instrumentos de
evaluación formativa
5. Presentarlo en el aula virtual NEO LMS.
5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
• La asistencia para la evaluación respectiva debe ser del 70%. • El
promedio mínimo de aprobación del curso es 14.

• Presentar puntualmente las actividades propuestas.


6. CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN
6.1. Asistencia y reporte individual peso 2.5
6.2. Reportes de equipo - DHIN peso 2.5
6.3. Diseño del Sílabo por Competencias peso 5

7. BIBLIOGRAFIA

Álvarez de Zayas, C. (2019). Pedagogía: Un Modelo de Formación del Hombre.


Arnaz, J. A. (2021). La planeación curricular. Editorial Trillas, México. Barbera,
V. (2019). Cómo elaborar un proyecto curricular de centro. Madrid:

Basada en Competencias: Currículo, Estrategias Didácticas y Evaluación.


Chiclayo – Perú: USAT.
Carmona G., M. (2018). Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos
filosóficos. Merida- Venezuela.
Coll, C. (1993). Psicología y currículum. México: Ediciones Paidós.
Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B., y Valls, E. (1994). Contenidos en la reforma.
competencias en la Universidad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Complejo, currículo, didáctica y evaluación. México: ECOE Ediciones. Curricular.
México: Trillas. Currículo, Perfiles educativos, 42, CISE – UNAM – México. De
Competencias. México: TRILLAS.Editorial Escuela Española.
Educación Superior Universitaria. Lima: SINEACE.educadores. Universidad de la
Sabana. Colombia. Vol. 7, pp. 57-77. España: Santillana S.A. Diaz Barriga, A. (2001).
Ensayos sobre la problemática
Fernández, E (2022) Habermas y la teoría crítica de la sociedad
García, M. J. (2011). Diseño y validación de un modelo de evaluación por
Gimeno, J. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica.

Lamas, P. (2000). Guía didáctica. Planificación educativa y curricular.


Lima.

Lima: PUCP. Mckernan. J. (2001). Investigación – acción y currículum. Madrid:


Madrid: Ediciones Morata S.A Graig, W. (1979). El currículo abierto. Buenos
Mena , M. (2017). El enfoque critico reflexivo en la educacion. Experiencia en aula.

Mena García, M. (2017). El enfoque critico reflexivo en la educacion. Experiencia en

aula.

MINEDU.
Ministerio de Educación. (2019). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima:
Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de educación Básica. Lima:
MINEDU
Moncada, J.S. (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias. México:
Morata.

Nelson, A. (1994). Técnicas de diseño curricular. México: Editorial Limusa S.A.


Núñez, N. (2007). Desarrollo de Habilidades para la Investigación (DHIN). En
Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P. y Arnao, M. (2014). Formación Universitaria
Panza, M. (1990) Notas sobre planes de estudio y relaciones disciplinaria en el
Para El Nivel Superior y de Postgrado

Parra, C. (2004). “Apuntes sobre la investigación formativa”. Educación y


pertinentemente. Tercera Edición. Elaborado por el CISE. Pontificia Universidad
Católica del Perú en el Marco del Proyecto "Calidad de la Educación y
Desarrollo Regional" Lima – Perú.
Pontificia Universidad Católica Del Perú. (1997). "Tratamiento Curricular"
Posner, G. (2005). Análisis del currículo. EE.UU. Mc.Graw – Hill.

Propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. (3era Edición).


España: Ediciones Mensajero
Restrepo, B., & otros, P. d. (2011). Investigación Acción Pedagógica. Medellin
Revista Iberoamericana de Educación. 44. Recuperado de:
http://www.rieoei.org/expe/1930Rojas.pdf
S.A.
SINEACE (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de
Stenhouse. J. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Tobón, S. (2013). Evaluación por Competencias. México: Ed. Trillas. Tobón, S.
(2013). Gestión Curricular. México: Ed. Trillas.

Tobón, S. (2015). La Formación Integral y Competencias: pensamiento


Torres, G. Martínez, J. (2011). Diseño de Planes Educativos bajo un enfoque
Trillas.

UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior en el siglo


Universidad Nacional de Piura. (2015). Modelo Educativo UNP. Piura – Perú.
Villa, A. y Poblete, M. (2008). Aprendizaje Basado en Competencias: Una
Villarruel, M. (2009). Diseño Curricular Basado En Competencias Profesionales
XXI. Paris. Universidad m. Champagnat (1998). Metodología de la enseñanza.
Zabalza, M. (1995). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Ediciones Narcea

También podría gustarte