Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Licenciatura en Pedagogía
Asignatura:
Nuevas tecnologías educativas
Profesora:
Norma Angélica Morales González
Presentan:
Castillo Perez Marisol
Coronel Hernandez Hugo
Rojas Linas Lesli
Sánchez Molares Diana Karina
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. FUNDAMENTOS TEÓRICO-PEDAGÓGICOS
3 BASES METODOLÓGICAS
3.2.1 ASSURE
· ANALIZA LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE
· ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
· SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS, TECNOLOGÍAS Y MEDIOS MATERIALES
· ORGANIZAR EL ESCENARIO DE APRENDIZAJE
· PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (COOPERATIVAS Y ACTIVAS)
· EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCLUSIONES Y DISCUSIONES
ANEXOS
· (CUESTIONARIO Y RESULTADOS GRAFICADOS DEL DIAGNÓSTICO
APLICADO A ESTUDIANTES DE CCH NAUCALPAN)
1. Introducción.
Dicho curso cuenta con una planeación y diseño pedagógico que estará sustentado bajo
teorías como: el constructivismo, aprendizaje significativo, conectivismo, entre otras.
Además que, toma como base los resultados de una encuesta aplicada a los mismos
estudiantes de CCH, esto para contar con un referente que nos permita comprender el uso
que les dan los jóvenes a las tecnologías y conocer la forma en la que a ellos les gustaría
aprender.
Por último cabe destacar que este diseño instruccional está regido bajo la planeación
didáctica de ABP ( Aprendizaje Basado en Problemas) lo cual, lo hace aún más interesante
ya que rompe con los esquemas tradicionales de la educación, provocando que el
estudiante sea un agente activo en su proceso educativo, quien identificará problemáticas
previamente diseñadas, así mismo, con la ayuda de la teoría logrará generar alguna
propuesta o alternativa de una forma crítica, creativa y reflexiva.
De esta forma, el curso logrará satisfacer una de las grandes demandas que ha tenido la
educación a lo largo del tiempo que es “una educación personalizada”.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICO-PEDAGÓGICOS
Necesitamos retomar las grandes aportaciones de la pedagogía que nos darán como base
las herramientas para la construcción de este trabajo, y así tomar en cuenta en qué ámbitos
la pedagogía influye de manera directa para conseguir los objetivos.
Para conseguir estos objetivos necesitamos valernos de tres momentos importantes sin
dejar de pensar en que nuestro curso será en modalidad a distancia: El primero será
preparar el medio,crear un buen ambiente de aprendizaje y cultivar el aprendizaje personal
para llevarlo a la colectividad.
Mediante estos aspectos se busca generar en el alumno esa dependencia y autonomía del
aprendizaje, no dejando por otro lado sus capacidades gustos e intereses pero también
tendrán como base o sustento estas teorías que lo guiaran sin dejar de lado la parte
precisamente teórica que será la que reforzará su práctica de aprendizaje.
El diseño instruccional es la organización del conocimiento, de los materiales didácticos y
medios ( en el caso de la enseñanza multimedia incluye materiales que emplean textos,
imágenes, movimiento y sonido y medios como el fax, los videos y el internet etc.),
considerando elementos psicopedagógicos que favorecen el aprendizaje significativo de los
estudiantes. El propósito de contar con un diseño instruccional es el de enseñar el
conocimiento organizado y elaborado necesario para facilitar el procesamiento significativo
de la información y el aprendizaje. Esto es, deben procurar que el educando desarrolle
aquellas capacidades que le permitan de modo eficiente tener acceso al conocimiento y al
comportamiento útil y productivo. El diseño instruccional es el recurso que muestra los
caminos instruccionales que permitan alcanzar estos objetivos.
La educación a distancia, está teniendo un auge tan importante que se vislumbra que en los
próximos años, más de la mitad de las personas estudian y que aprenden, lo van a estar
haciendo a través de esta modalidad. Esta expansión van a continuar extendiéndose con
fuerza en todos los países y ocupando todos los niveles y modalidades educativas (formal y
no formal), con lo que va a ir cubriendo espacios que hasta hace poco eran atendidos en su
totalidad por la enseñanza convencional.
El aprendizaje significativo es una teoría del aprendizaje que busca romper con la
verticalidad de la enseñanza donde el alumno estaba condenado a solo escucha al
profesor para después memorizar dicha información y poder resitarla. Por lo tanto su
verdadera finalidad es como la nueva información se integra con la estructura cognoscitiva
del estudiante
Los principales autores de esta teoría cognitiva son: David Ausubel, Joseph Novak y Helen
Hanesian. Conciben el aprendizaje como un proceso donde los estudiantes son los
responsables de la construcción de sus conocimientos a partir de la relación que establece
con los conocimientos o conceptos previos con los que cuenta y la nueva información que
recibe. Se debe tomar en cuenta que el alumno al tratar de hacer dicho proceso sufre una
modificación su estructura cognitivo ( se trata de todo concepto o idea que posee el ser
humano sobre algún tema en particular).
Dentro de este paradigma la concepción del maestro cambia completamente ya que deja de
ser visto como aquella persona que posee todos los conocimientos por una guía o facilitador
en el aprendizaje de los alumnos, puesto que será el encargado de brindarle las
herramientas necesarias para generar un aprendizaje a largo plazo y no sea
sometido al olvido. Para esto es necesario que el profesor presente a sus alumno la nueva
información de una forma coherente y no arbitraria, “construyendo” de manera sólida,
los conceptos, inter relacionándolos unos con otros en forma de red de conocimiento.
Las condiciones necesarias para que los estudiantes logren generar un aprendizaje
significativo son:
1. Que el alumno cuente con una actitud de aprendizaje significativa, es decir , que
tenga una predisposición para el nuevo aprendizaje.
2. El docente o guía debe tener en claro que los estudiantes no están en blanco o
comienzan desde cero, para esto deben tomar en cuenta los conocimientos o
experiencias que poseen sus alumnos, a través de diagnósticos, y así aprovecharlo.
3. Que el material de instrucción sea potencialmente significativo,es decir, que el
docente será el encargado de establecer en un primer momento el escenario ideal
para que el estudiante logre hacer la conexión de los conocimientos pasados con
los nuevos.
2.2.3 CONSTRUCTIVISMO
La principal característica de esta teoría es: “La construcción del conocimiento” por lo tanto
al estudiante se le brinda la responsabilidad y sobre todo el control de su propio
aprendizaje.
De esta forma el estudiante deja de ser un agente pasivo ( donde espera la información, la
memoriza y la repite sin ningún tipo de comprensión o reflexión) y pasa a activo, donde él
mismo decide el ritmo y qué aprendizajes previos tomará para crear los nuevos.
Los principales representantes de este paradigma son: Jean piaget, Lev Vygotsky y Bruner,
con posturas diferentes acerca de la construcción del conocimiento.
Por lo tanto desde la perspectiva de Piaget el conocimiento se crea a partir de
experiencias, las cuales permiten a los seres humanos incorporar o generen nuevos
modelos mentales, estos son una especie de almacenes donde se conserva la información,
dichos esquemas están en constantes cambio ya que tiene la posibilidad de expandirse, ser
más grandes y sofisticados gracias a los procesos de asimilación (que es la nueva
información que se incorpora a nuestros esquemas) y acomodación ( hace referencia a la
integración de los nuevos conocimientos con los pasados)
Con respecto a Vygotsky el nos plantea una forma distinta sobre el proceso de aprendizaje ,
cabe destacar que ambos coinciden en el hecho de que se debe tomar en cuenta las
experiencias con las que cuenta el estudiante, idea fundamental del aprendizaje
significativo aprendizaje y también un propósito del presente guión instruccional.
El autor nos dice que el conocimiento se construye dos veces:
● Primero a nivel social
● Después a nivel personal
Sin embargo la Zona de desarrollo próximo es una característica que no puede dejarse de
lado. Este proceso se lleva de la siguiente forma:
ZDA: Partimos de la zona de desarrollo actual, es decir, de lo que somos capaces de hacer
al inicio o por si solos
ZDP: Para llegar a la zona de desarrollo próxima, que hace referencia a lo que podemos
llegar a hacer son ayuda o un trabajo de colaboración.
A partir de dicho proceso podemos ir creando un aprendizaje colaborativo entre los
estudiantes, logrando así que este sea más fructífero y complejo.
Es una teoría del aprendizaje desarrollada por George Siemens, usando como base el
conductismo, constructivismo y cognitivismo. Esta teoría es utilizada en la era digital y ha
logrado contribuir a expandir el aprendizaje en los ambientes formales, informales y no
formales; a manera general explica el efecto que la tecnología ha generado en la forma de
aprender, vivir y comunicarnos.
De acuerdo a (Gutiérrez, 2012) se trata de una “teoría de aprendizaje para la era digital en
un contexto social caracterizado por la creación de valor económico a través de redes de
inteligencia humana para crear conocimiento”. Por lo tanto esta nueva propuesta busca
comprender los cambios y los roles que juega la tecnología en la actualidad.
Según Siemens (2004), citado por Gutiérrez (2012), los principios del conectivismo son:
● El aprendizaje y el conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones
● El aprendizaje es un proceso de conexión especializada de nodos o fuentes de
información
● El aprendizaje puede residir en artefactos no humanos
● La capacidad para conocer más, es más importante
● Alimentar y manejar la conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje
● Saber seleccionar que aprender y el significado de la información entrante
El punto principal y de inicio del conectivismo siempre será el individuo, sin embargo, a
pesar de ser el conocimiento individual, se hace una red que debe ser retroalimentada y que
contribuye a la generación de más conocimiento.
Giesbrecht (2007) citado por Gutiérrez (2012) afirma que el conectivismo visto como una
propuesta pedagógica “proporciona a quienes aprenden la capacidad de conectarse unos a
otros a través de las redes sociales, o herramientas colaborativas”.
2.2.4 HABILIDADES DIGITALES PARA EL SIGLO XXI: LAS TIC, LAS TAC Y LAS
TEP
Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC
tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender a usar
las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje
y de la adquisición de conocimiento.
Las TEP por su parte Tecnologías que son aplicadas para fomentar la participación de los
"ciudadanos" en temas de índole político o social, o de algún otro han generando de esta
forma una especie de empoderamiento y concientización de su posición en la sociedad que
se traduce en expresiones de protesta y/o acción pública.
“Implica el uso de internet, pero también incluye la tecnología móvil, todo uso de la
tecnología que tiende a expandir, reforzar, distribuir, desarrollar, evaluar, certificar o
acelerar los procesos de aprendizaje abarca elementos tales como gestión del
conocimiento, colaboración y apoyo al desempeño”
Por otro lado el B-learnig tiene que ver con una formación combinada (Blended learning). Se
trata de una formación semi presencial. Los cursos con la modalidad B-learning se
componen de actividades presenciales y on-line, el b-learning pretende formar utilizando
recursos virtuales y físicos.
El Blended Learning deriva de la mezcla del entorno convencional del “face to face” con las
potencialidades generadas por los ambientes virtuales, provocada por la expansión de las
TIC en el aprendizaje.Con este tipo de formación se intenta crear una nueva forma de
comunicación y de compartir conocimientos (profesor/alumno).
El diseño instruccional del programa académico para el que se ha decidido adoptar una
modalidad b-Learning deberá incluir tanto actividades on-line como presenciales,
pedagógicamente estructuradas, de modo que se facilite lograr el aprendizaje buscado.
Las principales funciones del sistema de gestión de aprendizaje son: gestionar usuarios,
recursos así como materiales y actividades de formación, administrar el acceso, controlar y
hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar informes,
gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias, entre
otros.
2.2.4 PLATAFORMA
3 BASES METODOLÓGICAS
Diseño instruccional
Según Bruner (1969) citado por Belloch (s/a), el diseño instruccional se refiere a la
“planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se
lleve a cabo el aprendizaje”
Por otra parte, Broderick (2001) nos plantea que “el diseño instruccional es el arte y ciencia
aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que
ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas”
Obteniendo una definición más compleja según Belloch (s/a), pertenece a Richey, Fields y
Foson (2001), “el diseñador instruccional supone una planificación instruccional sistemática
que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y
el mantenimiento de materiales y programas”
Es un modelo que tiene sus bases en el constructivismo y fue desarrollado en 1993 por
Heinich, Molenda, Russell y Smaldino.
Es un acrónimo que representa las tareas o fases que deben emplearse con este modelo,
“A” analizar a los estudiantes (características), “S” establecer estándares y objetivos de
aprendizaje, “S” seleccionar estrategias, tecnología, medios y materiales, “U” Organizar el
escenario de aprendizaje (utilizar tecnología, medios y materiales), “R” fomentar la
participación del estudiante y “E” evaluar y revisar.
Como ya se mencionaba anteriormente este es uno de los diseños más reconocidos, según
afirma Belloch (s/a) es “donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase
pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas”, es
decir, el término de una fase está totalmente ligada al inicio de la otra.
(El Modelo Jonassen consiste en una propuesta que parte de un problema, pregunta o
proyecto como núcleo del entorno para el que se ofrecen al estudiante varios sistemas
de interpretación y de apoyo intelectual derivado de su alrededor. El alumno ha de
resolver el problema o finalizar el proyecto o hallar la respuesta a las preguntas
formuladas. Los elementos constitutivos del modelo son:
● Las fuentes de información y analogías complementarias relacionadas
● Las herramientas cognitivas
● Las herramientas de conversación/colaboración
● Los sistemas de apoyo social/contextual.
Para lograr esta articulación de los procesos previos y nuevos el autor de la propuesta debe
establecer la idea de que puede haber para estas necesarias funciones cognitivas dos tipos
de herramientas de representación: las estáticas y las dinámicas. Estas herramientas
cognitivas son muy importantes en nuestro diseño ya que las herramientas de
representación estática son el conjunto de herramientas que constituyen un recurso del que
se puede obtener información y conocimiento, como las bases de datos, las hojas de
cálculo, las redes semánticas, los sistemas expertos y las creaciones de hipermedia, dice
Jonassen, para elaborar una base de datos de conocimientos o una red semántica es
necesario que los alumnos articulen una jerarquía de relaciones semánticas entre los
conceptos comprendidos en el ámbito del conocimiento.
Por otra partes las segundas herramientas, que son las dinámicas son modelos de
simulación, las ecuaciones causales que permitan representar las relaciones de
dependencia de los fenómenos.
En cuanto a las herramientas de conversación y colaboración, bajo este modelo para poder
fomentar la colaboración dentro de un grupo de alumnos, que puede ser tanto in situ como a
distancia, los Entornos de Aprendizaje Constructivista deberían proporcionar y fomentar los
debates sobre los problemas y proyectos en los que están trabajando.
El apoyo social-contextual se trata del apoyo que el entorno social y cultural presta a los
creadores de entornos EAC para incorporar avances técnicos y perspectivas profesionales
que, sin estar entre los conocimientos propios de los enseñantes, puedan ser necesarias
para la creación de un entorno EAC eficaz. En el entorno digital donde más puede verse
necesitada la función de un profesor por la Educación a Distancia, surge la necesidad de un
equipo para ser eficaces en la EaD, un equipo que cumpla de apoyo y monitoreo en el curso
a distancia. Se tiene que tomar en cuenta el contexto en el que se encuentra el estudiante,
en este caso a distancia y se puede realizar un análisis sobre las habilidades que ya tiene
desarrolladas con las TIC, el tiempo de utilización de estas, que hace dentro de ellas y si
cuenta o no con estas tecnologías.
El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fue aprobado por el Consejo
Universitario de la UNAM el 26 de enero de 1971, durante el rectorado de Pablo González
Casanova, quien lo consideró como: la creación de un motor permanente de innovación de
la enseñanza universitaria y nacional, “el cual deberá ser complementado con esfuerzos
sistemáticos que mejoren a lo largo de todo el proceso educativo, nuestros sistemas de
evaluación de lo que enseñamos y de lo que aprenden los estudiantes".
En sus inicios fue creado para atender una creciente demanda de ingreso a nivel medio
superior en la zona metropolitana y al mismo tiempo, para resolver la desvinculación
existente entre las diversas escuelas, facultades, institutos y centros de investigación de la
UNAM, así como para impulsar la transformación académica de la propia Universidad con
una nueva perspectiva curricular y nuevos métodos de enseñanza.
Los planteles que abrieron sus puertas para recibir a las primeras generaciones de
estudiantes fueron Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo, el 12 de abril de 1971, al siguiente
año hicieron lo propio los planteles Oriente y Sur.
El CCH destaca la importancia de contar con una infraestructura que va desde los salones
de clases, biblioteca, laboratorios, canchas, salas, mediateca, laboratorio de idiomas,
servicios de fotocopiado, etc. así, como actividades científicas y humanísticas que
coadyuven en la formación académica y personal de los jóvenes para que cumplan con el
perfil de egreso.
Este diseño instruccional como hemos mencionado está dirigido a estudiantes de CCH de
tercer semestre, debido a que la materia de Historia de México I busca fomentar en los
estudiantes una comprensión sobre la diversidad cultural que se tiene en este país a partir
de la identificación de las principales características de ella, todo esto con la finalidad de
crear una identidad en los estudiantes con su entorno a partir de los rasgos histórico-social
que perduran en nuestra actualidad.
5.3 ASIGNATURA
HISTORIA DE MÉXICO I
La materia Historia de México forma parte del mapa curricular del Plan de Estudios
Actualizado del Colegio de Ciencias y Humanidades, se ubica dentro del Área Histórico–
Social y se imparte con carácter obligatorio en el tercero y cuarto semestres del bachillerato
en las asignaturas de Historia de México I e Historia de México II.
Con base en el Modelo Educativo del Colegio tanto la materia Historia de México I, como las
demás que conforman el Área Histórico-Social, pretenden formar al estudiante en una
concepción integral de lo social y lo humano, orientándose, para que sea capaz de adquirir
aprendizajes, que le permitan relacionar y dotar de sentido los conocimientos adquiridos en
las distintas materias que cursa, a través de los cuales podrá construir explicaciones sobre
la realidad histórico–social en la que vive, y, asimismo, actuar en ella.
La materia Historia de México constituye una parte importante de la cultura básica que
proporciona el bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades, coadyuvando a que el
estudiante pueda formarse en una visión humanista de la ciencia y en una actitud científica
ante los problemas del hombre y de la sociedad.
5.7 CONTENIDOS
5.7.3 TEMÁTICAS O SUBTEMAS
Temáticas Aprendizajes
En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, ellos son
parte activa de su proceso de aprendizaje, es el alumno quien busca el aprendizaje que
considera necesario para resolver los problemas que se plantean, los cuales conjugan el
aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento.
Cabe destacar que esta metodología permite que el conocimiento tenga una aplicabilidad, a
partir de una problematizacion, investigacion, fomenta el trabajo en equipo, logra que los
estudiantes generen propuestas y sobre todo reflexiones acerca de los problemas que
viven en su contexto.
Recursos multimedia:
Es una entidad que contiene principalmente una información en formato digital, ya que
busca su reutilización en diversas plataformas tecnológicas para los programas a distancia.
Le interesa generar conocimientos, habilidades y actitudes, (porque promueve la formación
de aprendizajes integrales donde se incluya cada una de las áreas del conocimiento), todo
centrado en el sujeto
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son recursos para la enseñanza, el aprendizaje y
la investigación, que residen en el dominio público o han sido publicados bajo una licencia
de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuita,
permite que su uso sea libre para otras personas. Incluyen: cursos completos, materiales
para cursos, módulos, libros de texto, vídeos, pruebas, software y cualquier otra
herramienta, materiales o técnicas utilizadas para apoyar el acceso al conocimiento.
(UNESCO, 2012).
Recurso Liga
Áreas Culturales
https://www.youtube.com/watch?v=TUg_pwLOE4I
Introducción Entran tres Bienvenidos al curso en línea sobre Entra música de fondo y 7 segundos
autores a historia de méxico, dirigido a estudiantes fondea
escena de bachillerato de tercer semestre del “Happy”- Guitar X Drums
colegio de ciencias y humanidades. Instrumental (Prod:
Danny E.B.) 7 segundos
Ya se que estas pensando
“historia”…que aburrido, fechas,
nombres y líneas del tiempo que no
terminas de entender…
8 segundos
Pero no te preocupes nosotros te vamos
a mostrar una nueva visión de la historia
a lo largo de las unidades de este curso..
Desarrollo
Entran tres Nosotros seremos tus guías a lo largo de Entra música de fondo y
autores a este curso cuidando que no te sientas fondea
escena solo dentro de tu proceso educativo. Y “Happy”- Guitar X Drums
además mostrándote que nuestra Instrumental (Prod: 14
historia es muy interesante y que vale la Danny E.B.) segundos
pena recordarla a lo largo de nuestra
vida cotidiana
Entra música de fondo y
Hola mi nombre es Karina y yo te voy a fondea
hablar de las áreas culturales que
albergó el territorio mexicano en la época “Itotilistli- Música culta
prehispánica, las cuales son: olmeca (Olmec cult 20
Entra título Mesoamerica, Aridoamerica y music)” segundos
unidad 1 oasisamerica.
Entra autora Las conocías? Te parece interesante?
Te invito a que conozcas un poco más
aquí con nosotros.
Música:
Materia:
Historia de México I
Tercer semestre – CCH
Unidad 1. La civilización
mesoamericana, 2500 a. C. a
1521 d. C.
UNIDAD 1
Clasico La reina 6
Los mayas roja de segun
Los mayas palenque dos
(1000 a.c
– 1521 d.c)
Apare 1
ce la Esta civilización pertenece al periodo minuto
autora clásico, data del año 1000 a.c al con 5
en 1521 d.c segun
video Esta cultura se extendió al sureste de dos
Fondo México, y se distingue por su gran
: arquitectura, escultura y su pintura
Áreas pero sobre todo por las matemáticas
verdes con la gran aportación del 0 y la
de Fes astrología.
Acatlá Entre sus grandes construcciones
n encontramos a:
Chichen Itzá, Tikal, Copan, Piedras
negras y Palenque
Fue una civilización politeísta pero su
principal dios es el “Cuculkán” Su
economía se basaba del maíz y
cacao.
En general se puede decir que fueron
teocráticas, donde las acciones de la
elite eran justificadas por mandatos
divinos.
Pero si aún no te resulta
sorprendente esta civilización te
invito a que leas una de sus grandes
aportaciones literaria que es el
“Popol Vuh” donde descubrirás que el
hombre tuvo tres facetas, y la última
de ellas es que estamos creados a
partir del maíz.
Unidad 3
Guión Podcast:
Objetivo: Dar a conocer al estudiante la importancia del ejército mexica y el tributo
dentro de esta
Civilización
Desarrollo
del tema
LOCUTOR Comenzaremos con decir que los mexicas lograron grandes cosas pero ¿a qué
(A) costo?
PROPÓSITO: TEMA:
El alumno comprenderá las principales UNIDAD 2:
características de la civilización mesoamericana, a La civilización mesoamericana, 2500 a. C. a 1521 d.
partir de la identificación espacio–temporal de la C.
diversidad de culturas que la constituyeron y del TEMA:
análisis de su desarrollo histórico–cultural, La permanencia de características de la civilización
reconociendo en ella aspectos constitutivos de mesoamericana en la actualidad.
nuestra identidad histórica.
FECHA: TIEMPO ESTIMADO DE LA SESIÓN:
08/Noviembre/2018 3 Min.
AUTOR:
Marisol Castillo Pérez
Objetivo General:
Los estudiantes serán capaces de valorar las peculiares formas de vida de la civilización mesoamericana;
analizando la permanencia de muchas de ellas en el presente como raíz de nuestra identidad, para
desarrollar una actitud respetuosa ante las comunidades indígenas que aún las conservan.
Aprendizajes esperados:
El alumno:
● Identificará los rasgos de la civilización mesoamericana.
● Comprenderá las principales características de la civilización mesoamericana.
● Reconocerá los rasgos de la civilización mesoamericana presentes en nuestra identidad.
● Analizará el desarrollo histórico de Mesoamérica para determinar los rasgos significativos de la
civilización en el México prehispánico y su incidencia en el acontecer histórico mexicano.
CONTENIDOS
Música y/o
Tiempo
Escena Layout Contenido/Narración efectos
(seg.)
especiales
Presentación del ● Título del vídeo: ¿Que constituye
recurso: nuestra identidad?
Aparecen la profesora ● Asignatura: Historia de México I
y los datos del video.
ESCENA ● Grado y nivel: Bachillerato
Tercer semestre Música de
1 Aparecen los fondo: 13 seg.
Presenta aprendizajes ● Unidad 1
Can't Stop
ción esperados. ● Tema:”La permanencia de Happiness
características de la civilización
mesoamericana en la actualidad”.
● Objetivo General:
Los estudiantes serán capaces de
valorar las peculiares formas de vida
de la civilización mesoamericana;
analizando la permanencia de
muchas de ellas en el presente
como raíz de nuestra identidad, para
desarrollar una actitud respetuosa
ante las comunidades indígenas que
aún las conservan.
Aprendizajes esperados:
El alumno:
(Suena el tiembre)
SOL: Ya llego… ahorita regreso Mamá.
Ahora tú busca dentro de tu comunidad
Escena 5 rasgos de la cultura mesoamericana
Activida Cambia el fondo… y presentes en la actualidad.
des de se proyecta la Música de
aprendiz actividad colaborativa. Atrévete a conocer más tu identidad fondo:
17 seg.
aje mexicana, visita mercados, puestos de Can't Stop
(colabor comida, pueblos, museos, el centro histórico, Happiness
ativas) calles, abre tu refri e identifica la
permanencia de rasgos mesoamericanos en
la actualidad.
https://www.youtube.com/watch?v=PEld7k9x
X4w
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno
/historiademexico1/unidad2
Recuerda que la evaluación será de esta
Cambia el fondo a un manera...
salón de clases y la
docente sale a Realizando las siguientes actividades: 11 seg.
escena, se proyectan ● Elabora un cuadro de concentración Música de
Evaluaci las evaluaciones. donde registres los diferentes fondo:
ón elementos encontrados. Can't Stop
● A partir de él redacta una reflexión Happiness
sobre el tema
Cambia el fondo y Por último...
salen a escena Piensa en una propuesta para que las 15 seg.
diferentes personajes, personas de tu comunidad valoren y
se lanza la conozcan las peculiares formas de vida de la
problemática para que civilización mesoamericana y la permanencia
los alumnos hagan de muchas de ellas en el presente como raíz
sus propuestas. de nuestra identidad, para desarrollar una
actitud respetuosa ante las comunidades
indígenas que aún las conservan.
● Producción
Marisol Castillo Perez Música de
● Voz
Facultad de Estudios Superiores Acatlán, fondo:
Créditos ● Música 4 seg.
UNAM. Can't Stop
2018 Happiness
Elaboró: Mtra. Norma Angélica Morales González
Nuevas Tecnologías en Educación. FES Acatlán-UNAM
Créditos
● Produ
cción:
Mariso
l
Castill
o
Perez
● Voz:
Mariso
l
Castill
o
Perez
● Músic
a:
Ketzal-
Music
a
Maya
Coraz
ón del
sol
(canci
ón
azteca
)
Coraz
ón
Azteca
(Aztec
Heart)
Músic
a
prehis
panica
-
corazó
n del
sol
Actividades generales.
Cuadro Comparativo:
Economía
Alimentos
Objetos
Celebraciones o costumbres
Prácticas agrícolas
Arte
Religión
Portada
Justificación
Total:
Conclusiones y discusiones:
Por otro lado es interesante resaltar la dinámica de trabajo que llevamos, ya que hasta
cierto punto nosotros como equipo vivimos una situación de ABP (Aprendizaje Basado en
Problemas) donde primero tuvimos que identificar la problemática, cuestionarnos, plantear
dudas, investigar y todo un sistema de análisis que nos permitieran diseñar este trabajo.
Pero al mismo momento nos permitió que emergiera de cada uno diferentes habilidades ya
sean críticas, reflexivas pero sobre todo creativas, las cuales nos ayudaron a crear el
escenario de problematización que anteriormente fue planteado. Esto se logró también
gracias a tener presente en cada uno de los integrantes la idea “Como me hubiera gustado
que me enseñaran historia”.
El equipo considera que una de las cosas más relevantes y que quizá tenga una gran
eficacia es nuestra problematización acerca de la historia de México, el cual podría ser un
tema que se trabaja bastante a lo largo de una formación educativa pero que pocas veces
permiten una flexibilidad la cual lleva a nuevos alcances ejemplo de esto nuestra propuesta,
que incluso logramos integrar problemas de desigualdad social. Claro que todo este trabajo
implicó un gran reto ya que el principal problema al que nos enfrentamos es nuestra propia
rigidez (con respecto al tema) y todo se debe al sistema tradicional que traemos
impregnado.
En general es un trabajo que despierta la necesidad de comprender que pasa dentro del
terreno pedagógico con la educación a distancia, siendo que es una nueva propuesta que
podrían brindar grandes beneficios siempre y cuando se comprenda y diseño de la mejor
forma. Ya que representa una oportunidad para una educación personal, crear comunidad
de aprendizajes pero sobre todo se presenta como una alternativa de generar estudiantes
que sean responsables y al mismo momento dueños de su aprendizaje, claro que bajo la
ayuda de un guia, función del profesor.
El equipo considera que a partir de este trabajo surgen nuevas cuestiones y la primera seria
¿Mexico que tan preparado se encuentra para apoyar proyectos educativos de este tipo?
¿Existe el personal suficiente para generar propuestas educativas a distancia de calidad? y
¿Que tanto pedagogía está interviniendo en dichas propuestas?. Justamente son estas
preguntas y muchas otras las que nos deberíamos plantear para considerar si la educación
a distancia es una opción ante la deficiencia y sobre todo carencia por la que está pasando
la educación tradicional en la actualidad.
Unidad: Unidad 1
PROPÓSITO:
Al finalizar la unidad, el alumno:
Comprenderá las principales características de la civilización mesoamericana, a partir de la
identificación espacio–temporal de la diversidad de culturas que la constituyeron y del análisis de su
desarrollo histórico–cultural, reconociendo en ella aspectos constitutivos de nuestra identidad
histórica.
APRENDIZAJE TEMÁTICAS
(objetivos o propósitos o habilidades por subtemas) (Subtemas)
Identifica las principales culturas que poblaron el actual territorio Áreas culturales: Mesoamérica,
nacional, utilizando como referentes de ubicación las áreas Aridoamérica y Oasisamérica.
culturales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, para
comprender la diversidad cultural que constituyó esta civilización
originaria.
Reconoce el papel de la hegemonía mexica en Mesoamérica Los mexicas como síntesis del
durante el posclásico, reflexionando sobre los alcances culturales desarrollo mesoamericano y
que su dominio tuvo sobre otros pueblos del Área, para explicar el expresión del poder hegemónico en
desarrollo obtenido hasta ese momento por la civilización el posclásico.
mesoamericana
recurso de Powtoon:
https://www.youtube.com/watch?v=29z9b5GYooA&rel=0
https://create.piktochart.com/output/34661560-tec-infografia
Consulta la
siguiente
infografía
introductoria:
https://create.pik
tochart.com/out
put/34661560-
tec-infografia
3. Introducción Revisa la siguiente presentación que tratará el tema de las Áreas Presentación
y aportaciones culturales que existieron en nuestro territorio en la época (emaze):
base prehispánica; dentro de la misma encontraras un video realizado con https://www.em
la herramienta de Powtoon, este video te dará una idea muy general aze.com/@AOF
de la temática: WRCIWO/reas-
https://www.emaze.com/@AOFWRCIWO/reas-culturales culturales
Powtoon (dentro
Actividad: de la
A través del uso de Google, deberás resolver un cuestionario de 10 presentación):
preguntas acerca de lo tratado en la presentación. https://www.you
tube.com/watch
?v=TUg_pwLOE4I
Google form:
https://goo.gl/for
ms/L8W1IHXDDL
PxPNj82
4. Clarificación Para enriquecer nuestros conocimientos sobre las grandes culturas Búsqueda de
de conceptos. que se asentaron en méxico en diferentes periodos así como también información en la
Recepción de la sus principales web:
información características te invito a que consultes el portal academico de CCH
nueva/ https://portalaca
Definición de https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/uni demico.cch.una
dad2/mesoamerica/principalesculturas m.mx/alumno/hi
los objetivos de
storiademexico1/
aprendizaje
Con base a la información que se te presenta en el portal tendrás que unidad2/mesoam
identificar erica/principalesc
Las fechas de los periodos : ulturas
Preclásico
Clásico
Postclásico
A si como también la relevancia e importancia de estas
periodizaciones.
Después de esto tendrán que revisar el flipped classroom de “Culturas
mesoamericanas a través de sus periodos”. Puesto que este nos
permitirá ahondar más sobre los horizontes culturales pero sobre todo
en las principales civilizaciones mesoamericanas y sus principales Consultará el
características. siguiente Flipped
classroom:
https://www.youtube.com/watch?v=4QC9cYnXr-Y
https://www.you
Notaras que cuando se habla acerca de los mexicas, una de las tube.com/watch
civilizaciones más importantes, se ahonda poco la razón es que en la ?v=4QC9cYnXr-Y
siguiente unidad está dedicada exclusivamente a estudiar dicha
civilización. En esta unidad solo adquirirás algunos fundamentos que
te permitirán comprender el desarrollo de los mexicas.
La actividad que tendrás que desarrollar de forma individual consiste
en:
la realización de un diseño personal (ya sea un dibujo, escultura,
maqueta, canción, poema, narración, etc.) el cual debe ser
representativo de alguna de las culturas estudiadas a lo largo de la
unidad. Pero que también exprese una reflexión sobre la importancia
de salvaguardar la diversidad cultural que tiene méxico.
6. Utilidad de la Recuerdas lo que revisaste en el portal academico de CCH sobre las Recurso: Video
información. Se diferentes culturas que se desarrollaron en Mesoamérica y sus educativo
acerca a la características ? https://www.you
solución del tube.com/watch
Ahora para complementar ese tema de la unidad, revisa los siguientes ?v=FF5nf5Q_Nsc
problema.
recursos:
https://www.youtube.com/watch?v=TtiaUvwcdHA
EVALUACIÓN:
En el siguiente cuadro tendrás que identificar los rasgos observables que se encuentran en tu
entorno social sobre las civilizaciones mesoamericanas. Explicando cómo se desarrollaban cada uno
de estos rasgos tanto en la época prehispánica y como se hacen presentes en la actualidad. (Utiliza el
ejemplo que se te proporciona como guía y termina de llenar el cuadro)
Vestimenta
Alimentos
Objetos
Celebraciones o costumbres
Prácticas agrícolas
Arte
Religión
Con base en lo que revisaste en la unidad escribe una reflexión de cuál sería tu propuesta para
promover la inclusión de estos grupos indígenas que aún persisten en la actualidad, tomando en
cuenta tus aportaciones del cuadro comparativo.
Granados Romero, John. Las TIC, TAC, TEP, COMO INSTRUMENTO DE APOYO AL
DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.Facultad de Filosofía de la Universidad
de Guayaquil.
Disponible:
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4009/VE14.167.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Perfil de egreso.CCH.
Disponible en:
https://www.cch.unam.mx/padres/perfil_egreso
Rodríguez C, L. V. (2014). METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PARA UN APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO DE LA HISTOLOGÍA. Revista digital Universitaria .