Está en la página 1de 11

BALOTARIO DE DERECHO ROMANO

1.- ¿CUÁL ERA LA FUNCIÓN QUE CUMPLÍA EL PATER FAMILIA EN LA DOMUS


ROMANA?
. El pater familiae poseía una autoridad omnímoda y exclusiva, despótica a veces. Era
el varón libre y ciudadano que no tiene ascendiente varón vivo o que ha sido
emancipado por el que tiene y no ha sido sujeto a la potestad de otro.
Este estaba en la cabeza de un grupo familiar, porque es el jefe de familia; por lo tanto
tiene capacidad jurídica tanto en la esfera pública como en la privada. El pater familia
tenía un poder ilimitado, iluminaba el camino por el cual tenían que transitar.
Se llama paterfamilias a aquél que tiene el señorío en su casa, llamada domus. Se le
puede designar con el nombre de paterfamilias aunque no tenga hijo.Es el centro de
atracción de la domus, ejerce patria hombre libre que temporalmente, hasta que no lo
emancipe está bajo su poder. Es titular del patrimonio, de tal manera que los demás
de la domus no pueden tener nada propio.
Sin embargo, legislador romano incorporó institutos jurídicos que permitiera que tenga
límites:
o MANUS SOBRE SU MUJER: La mujer tiene derechos con relación a su
cónyuge
o PATRIA POTESTAS DESCENDIENTES: Vital para el impúber solo la
podía ejercer el pater familiae como deber.
o MANCIPIUM SOBRE UN HOMBRE LIBRE: Emancipación para formar
familia.
o DOMINIO POTESTAS SOBRE ESCLAVOS: Capacidad para ponerse
de acuerdo con los demás miembros de la domus sobre esclavos.
o IURA PATRONATUS SOBRE SUS LIBERTOS.
o LEGIS ACTIONES: El pater familiae era el encargado, este tenía
legitimidad para obrar.
 El pater familia tenía componentes morales de los que se debía de guiar:
o MOS MAIORUM: Rememoración ancestral
o EXEMPLI: Ejemplo
o DISCIPLINA MORUM: Disciplina de costumbre, eran medidas
correctivas que se aplicaban, siempre tenían que producir dolor físico o
moral.
2.- EN ¿QUÉ CIRCUNSTANCIA SE CONSIDERABA AL MATRIMONIO ROMANO
INÚTIL?
Para poder contraer matrimonio, el derecho romano exigía 4 requisitos: la pubertad, el
consenso de los contrayentes (voluntad libre), el consenso del pater familia y el idus
connubium (la predisposición para que el matrimonio esté regulado por ley romana).
Si una persona se arrepentía del consenso tenía que indemnizar daño por reparación
civil o humillación pública.
Se tenía que hacer una promesa verbal, llamada EXPANCIO; que trataba en que el
conviviente formulaba una promesa frente al pater familia y las demás personas.
Se prohíben matrimonios cognáticos y agnáticos; porque era incestuoso. También la
prohibición se extendía a causas políticas: La autoridad romana no podía contraer
matrimonio con una mujer que esté supeditada a su autoridad o jurisdicción; porque la
mujer no puede casarse por el cargo ni por la autoridad, sino por su propia voluntad;
de tal manera que se creía que la autoridad proyectaba su cargo y las personas que
están supeditadas a él tienen voluntad interferida, no se sabe si es apego hacia la
persona o hacia el poder. Tampoco una raptada podía casarse con el raptor, se creía
que aflorecía un afecto pero ello iba a ser un espejismo; en ese ambiente de violencia
podía surgir empatía.
3.- QUÉ ERA LA LEGITIMATIO ROMANA
Era una fuente de institución de pater familia. Esta era cuando los romanos convivian
antes del matrimonio y el conviviente legitimaba a el hijo y por lo tanto se instituía la
patria potestas. Sin embargo habían 3 situaciones en donde no había legitimidad:
Cuando había relación adúltera que procreaba a el hijo, cuando eran hijos nacidos de
relaciones prohibidas por la ley (incestuosas por parentesco agnático y cognático) y
los hijos procreados con esclavo o esclava.
4.- DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA ADOPTIO CON LA ADROGATIO
ROMANA
Para la adrogación era necesario el consentimiento del adrogado; en cambio, para la
adopción no se requería tal requisito ya que, como el pater familia tenía el poder de
emancipar al hijo, también podía hacerlo pasar a otra familia.
El adoptante debía ser mayor que el adoptado.- Se estableció que existiese una
diferencia de edad de la plena pubertad, esto es, dieciocho años por lo menos, ya que
la adopción debía imitar a la naturaleza.- Para el adrogante se exigía que tuviese 60
años de edad.
La adrogación sólo podían realizarla aquellos que no tuvieran hijos propios.- No se
imponía esta condición en los casos de adopción, porque el adoptado podía ingresar a
la familia adoptiva como hijo, o podía hacerlo también como nieto nacido de un hijo
difunto del adoptante o de un hijo aún en vida.
5.- QUÉ SIGNIFICABA AQUEL ASERTO ROMANO INSCRITA EN EL DIGESTO:
“EL DEFECTO DEL CUERPO TRASCIENDE HASTA EL ESPÍRITU”
Ulpiano hace referencia a los niños que nacen amorfos, feos o con algún defecto
notable. Este cree que por ellos ser así cuando crezcan van a desarrollar odio y
estarán en contra de Roma y también la traicionarián.Por lo tanto al afirmar que el
defecto del cuerpo trasciende hasta el espíritu, puedo connotar esta frase señalando
que el espíritu de estos también estará defectuoso y así se desarrollará. A mi parecer,
esta no es una afirmación válida y la considero excluyente; sin embargo puede que la
persona al tener estos defectos desarrolle ciertos odios, rencores o males hacia la
sociedad al sentirse reprimido y diferente de los demás; pero no se ha comprobado
que necesariamente si uno nace defectuoso (amorfo, feo, con falta de algún órgano)
sea alguien malo que traicione a la sociedad en la que vive.

6.- ESTABLEZCA LA DIFERENCIA ENTRE LA FACULTAS IURIS EU ORCI


(CAPACIDAD JURÍDICA DE GOCE) CON LA FACULTAS IURIS EXERCITIUM
(CAPACIDAD JURÍDICA DEL EJERCICIO, Y MENCIONE LAS PRINCIPALES
FUENTES DEL DERECHO ROMANO.
 ·      La facultas iuris eu orci o capacidad jurídica de actuar que toda
persona tenía.
 ·      La facultas iuris excertium es la capacidad de ejercicio, que
posee toda persona libre es capaz de tener derechos y adquirir
deberes.
La difrencia de estos se puede ver en un ejemplo, los niños tenian iuris eu orci,
sin empargo no tenían iuris excertium, podian ejercer sus derechos mediante
un curador.  Un esclavo no tenía iuris eu orci porque no era considerado
persona, sin embargo tenía iuris excertium o sea era capaz de hecho pero no
de derecho.

 Las fuentes del derecho romano fueron 6 : Las leyes, Los


plebescitos, los senadoconsultos, la constitucion imperial, los
edictos y las respuestas de los prudentes.
7.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ELEMENTALES DE LA DOMUS Y
QUÉ ROL DESEMPEÑÓ LA MOS MAIORUM, LA DISCIPLINA MORUM Y EL
EXCEMPLI DENTRO DE LAS PRÁCTICAS DE LA VIDA DOMÉSTICA ROMANA?
En Roma la familia estaba asentada y organizada en forma patriarcal. El pater familiae
era el jefe de familia y poseía una autoridad omnímoda y exclusiva, despótica a veces.
También con el nombre de familia se alude al conjunto de cosas sujetas al poder de un
paterfamilias y que forman una masa patrimonial o hereditaria. Podía tener un conjunto
de esclavos sometido a él.
v Tenía manus sobre su mujer, es decir que esta tenía derechos con relación a su
cónyuge.
v  Tenía patria potestas descendientes lo cual era vital para el impúber, tenia
mancipium sobre un hombre libre para que pueda formar su propia familia.
v Tenia dominia potestas sobre esclavos, la capacidad para ponerse de acuerdo
con los demás miembros de la domus sobre esclavos.
v Tenia Iura patronatus sobre sus libertos y la legis actiones, este era el encargado
y tenia legitimidad para obrar.
Habían 3 componentes morales de los cuales la familia debía de erigirse:
v MOS MAIORUM: Era la  rememoración ancestral, se materializaba en un conjunto
de reglas y de preceptos que el ciudadano romano apegado a la tradición debía
respetar; en otras palabras era la costumbre de los ancestros y los integrantes de
la comunidad romana establecían estas reglas como práctica social. Era la mayor
herencia dejada por los progenitores y tenía que ser transmitida a los
descendientes.
v EXCEMPLI: Era el ejemplo que el pater familia debía dar a los miembros
v DISCIPLINA MORUM: Era la disciplina, las medidas correctivas que se aplicaban y
siempre tenían que producir dolor físico o moral.
8.- ESTABLEZCA LAS CLASES Y GRADOS DE PARENTESCO QUE SE
CREARON EN ROMA.
 Parentesco por agnación: que es el que existe entre el paterfamilias y as
personas sometidas a su potestad. Vínculo de dependencia.
 Parentesco por gentilidad: es el que existe entre las familias que tienen
un ascendente común.
 Parentesco por cognación: que es el parentesco de sangre, que se refiere
a las personas que descienden unas de otras.
 Parentesco por afinidad: que es el que existe entre un cónyuge y los
parientes consanguíneos de su consorte.

El parentesco eran los vínculos que se generan en el interior de la familia. Podía ser
cognático o agnático; el cognático era el que se daba por fisis y derecho natural, era el
consanguíneo, se reconoce a un antepasado común por orden natural, era por
descendientes que venían de un tronco común; es decir la misma sangre. Y el
agnatico era el jurídico, legal y convencional; los esposos no pueden ser parientes,
ellos forman la familia por creación y reconocimiento de la ley; por lo tanto forman un
parentesco de afinidad. Por ejemplo cada uno de los cónyuges con los parientes
consanguíneos de los cónyuges. El Parentesco podía ser; en línea recta: Todos
aquellos que descienden unos de otros.En línea colateral: Todos aquellos que
descienden unos de otros y cada generación equivale a un grado.

FALTA PREGUNTA 8 LOS GRADOS DE PARENTESCO, CORREGIRLA(QUE SERA


ESO)
9.- SE CONSIDERABA EN ROMA QUE UN BEBÉ DEBÍA SER PERFECTO EN
TODAS SUS PARTES, LOS MIEMBROS Y SENTIDOS. SI ERA IMPERFECTO, NO
MERECÍA LA PENA CRIAR AL RECIÉN NACIDO. ¿CUÁL ERA LA RAZÓN DE
TAMAÑA MEDIDA?
Porque hay una frase inscrita en el digesto que señala que el defecto del cuerpo
trasciende hasta el espíritu”. Por lo tanto si el cuerpo tenía algún defecto o se
detectaba alguna anomalía en la persona o incluso desde muy pequeños en el caso
de los bebés; ese defecto de todas formas se creía que iba a trascender hacia el
espíritu, causando un reproche hacia la persona, un recelo, y odio contra el pueblo
romano, las leyes romanas y podría cometer actos de traición hacia su propio pueblo
romano. De tal manera no valía la pena criar a este recién nacido si este iba a ser un
rebelde.

10.- ¿CÓMO SE MEDÍAN Y SE GRADUABAN LOS GRADOS DE PARENTESCO EN


EL DERECHO ROMANO?
En el derecho romano había tres grados de parentesco, que eran: Primer grado:
Consanguinidad,Segundo grado: Hermanos,Tercer grado: Primos hermanos en
línea colateral.Y se median en línea recta o colateral.

11.- ¿CUÁL ERA LA EDAD PROMEDIO EN QUE SE DECLARABA AL HOMBRE Y


A LA MUJER, PÚBERES?
En el caso de los hombres era a partir de los 14 años ya que desde esa edad podían
engendrar y en las mujeres a partir de los 12 años ya que ya podían concebir.
12.- ¿DIFERENCIAS ENTRE LA PATRIA POTESTAS ROMANA CON LA PATRIA
POTESTAD DEL CÓDIGO CIVIL?

-La patria potestas era el poder o la autoridad del padre sobre sus descendientes, en
el derecho romano; en el código civil la patria potestas es proteger el interés superior
del niño.
-En el derecho romano la patria potestas era una facultad que solo era otorgada por el
padre; en el código civil peruano, la patria potestas puede ser otorgada tanto por el
padre como la madre.

13.- MENCIONE LAS FUENTES DE LA PATRIA POTESTAS

Las fuentes de la patria potestas son: a) las iustae nuptiae, le siguen b) la


legitimación, c) la adopción y d) la adrogación.
a) Las iustae nuptiae.- Son hijos nacidos de iustae nuptiae los alumbrados
después de ciento ochenta y dos días desde el inicio de ellas, o los nacidos
dentro de los trescientos días desde su terminación, salvo prueba del marido
en contrario.
b) Legitimatio.- La legitimación presupone una relación natural de padre a hijo y
sirve, por tanto, para establecer la patria potestas. Se podía legitimar a los hijos
mediante las iustae nuptiae con la madre –matrimonio subsecuente–; mediante
la erroris causae probatio, que es cuando los cónyuges creen tener el
connubium, nacido un hijo, prueban su error, su unión se transforma en iustae
nuptiae y el pater adquiere la potestas sobre el infante; por rescripto del
emperador; por oblación a la curia, inspirada en las dificultades que presentaba
el reclutamiento de la curia debido a la penuria del fisco, el padre se obligaba a
que su hijo fuera decurión.
c) La adopción.- La adopción es un acto solemne que hace pasar a un
filiusfamilias de la potestas de su padre natural a otro paterfamilias. . Como la
adopción imita a la naturaleza, el adoptante debe ser dieciocho años mayor
que el adoptado. Los emperadores sólo permitieron adoptar a los mayores de
sesenta años. El adoptante no debe tener hijos legítimos para que la adopción
no merme sus derechos. El consentimiento del adoptado en un principio no era
necesario y después bastó con que no se opusiera.
d) ADROGATIO.- Por medio de la adrogación un paterfamilias pasa a depender
de otro paterfamilias quien adquiere sobre él la patria potestas. Como la
adrogación tiene efectos muy graves para el adrogado, pues pasa bajo la
potestas del adrogante y éste adquiere todos sus bienes, sólo se hacía
mediante formalidades especiales.
La adrogación presenta en Roma un interés político y religioso, por ella se
perpetuaba el culto de alguna gens que tendía a desaparecer; se perpetuaba
un apellido ilustre; se podía cimentar la economía de una familia, pues el
adorgante adquiría todo el patrimonio del adrogado, aunque posteriormente el
adrogado retuvo la nuda proprietas.
14.- EL NACITURUS EN EL DERECHO ROMANO ERA CONSIDERADO SUJETO
DE DERECHO Y CÓMO ES CONSIDERADO ACTUALMENTE EL CONCEBIDO.
EXPLIQUE LAS RAZONES.
En el derecho Romano el naciturus o no nacido, no era considerado sujeto de
derecho, ya que ellos creían que era parte de la madre. Hoy en día, el concebido es un
sujeto de derecho independiente, cuenta con protección jurídica y es sujeto de
derecho en todo lo que le favorece.
15.- QUÉ SIGNIFICABA LA CAPITIS DIMINUTIO MÁXIMA, MEDIA Y MÍNIMA.
Máxima: cuando el hombre pasa de libre a  esclavo, y era máxima porque un cambio
en ella afectaba directamente a la situación de los otros dos status (civitatis y familiae).
Media: Una persona pierde su ciudadania pero no la libertad
Mínima: cuando el cambio afectaba exclusivamente al status familiae, pero no al status
civitatis ni al libertatis. como los adoptados.
16.- CÓMO QUÉ ERAN CONSIDERADOS LOS ESCLAVOS EN ROMA.
El esclavo es el hombre que ha sido privado de libertad por el ordenamiento jurídico.
Por eso, no es del todo cierta la afirmación de que esclavo es el hombre que está bajo
la propiedad de otro, ya que puede existir esclavos que carezcan de dueño y, sin
embargo, no dejan de ser esclavos, son los llamados servi sine domino. El esclavo no
tiene capacidad jurídica, puesto que no se le considera persona física, pero sí tiene
capacidad de obrar, es decir, capacidad de realizar negocios jurídicos cuyos efectos
repercuten en el dominus (dueño), así como la capacidad de cometer delitos, cuya
responsabilidad también se le puede exigir al dominus mediante la actio noxalis,
aunque podía liberarse de dicha responsabilidad entregando (noxae dedictio) el
esclavo a la persona perjudicada.
17.- CÓMO SE ADQUIRÍA LA CIUDADANÍA ROMANA Y QUÉ OCURRÍA CUANDO
LA CIUDADANÍA SE PERDÍA POR LA CAPITIS DIMINUTIO MÁXIMA.
   La ciudadanía romana se adquiría por dos modos; por el nacimiento (derecho de
suelo y derecho de sangre) y por causales distintas al nacimiento como la manumisión
por medios solemnes y cumplimientos del aeelie Sentia, de un esclavo y por concesion
expresa por los comicios.
La ciudadanía romana se perdía por :
 el traslado voluntario a otra ciudad
 traicion

18.- QUÉ ERA LA CAPUT IURIS.


·      El caput iuris era la tenencia de la capacidad jurídica, la aptitud legal que se
tenía para ejercer derechos y tener obligaciones.  

Los hombres con capacidad jurídica podían ser ingenuos y libertos.


Ingenuos eran los que habían nacido libres y libertos los que, en un
momento cualquiera de su existencia, habían sido esclavos y luego
liberados.
. Se reconoce el status libertatis, el status civitatis y el status familiae. La
posición de cada individuo determina su capacidad jurídica (aptitud para ser
titular de bienes y derechos); no obstante, la personalidad natural (o capacidad
de obrar, entendida como la aptitud de actuar válidamente en Derecho) no se le
niega a nadie.
19.- DEFINICIÓN DEL DERECHO ROMANO.
El  derecho romano es fruto maravilloso de la costumbre, jurisprudentia y la legislación
desenvueltas con  gran maestría en todo el periplo existencial que le tocó vivir al
estado y a la sociedad romana.
El  derecho romano es la norma del común vivir (regula agendi) y puede ser definido
como el conjunto de principios y reglas jurídicas prescritas a las acciones
humanas desde que se fundó la ciudad (rómulo) hasta la muerte del emperador
justiniano.

20.- MENCIONE LAS FUENTES DEL DERECHO ROMANO.


fuentes históricas:Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho. Por
ejemplo (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos pueblos
estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su
aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes  positivas actuales que no han sido
derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.
fuentes reales o materiales:Son el conjunto de hechos sociales que determinan la
materia o el contenido de las normas jurídicas, es decir, los factores históricos,
políticos, sociales, económicos, culturales, ético, religioso que influyen en la creación
de la norma jurídica.
fuentes formales:Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan
origen al derecho y a la configuración del mismo. Estas son las más importantes ya
que son las normas positivas de cualquier tipo que pueda ser invocada por un
organismo. ( CREO QUE ESTO ESTA MAL PAULA CTM)

FUENTES:
ESCRITAS → LEY, PLEBECITOS, SENADOS CONSULTORES, EDICTO DE LOS
MAGISTRADOS,  CONSTITUCIONES IMPERIALES Y RESPUESTA DE LOS
PRUDENTES
NO ESCRITAS → COSTUMBRE

21.- ¿POR QUÉ LA FAMILIA ES UN INSTITUTO NATURAL Y FUNDAMENTAL DE


LA SOCIEDAD?

Porque el derecho natural es aquel que inspira a todos los animales, no es especial
del linaje humano, sino común a todos los animales que nacen en el cielo, en la tierra
y en el mar. De aquí procede la unión del varón y de la hembra, que llamamos
matrimonio, la procreación y educación de los hijos.  Se puede observar cómo los
demás animales se adhieren a los principios de este derecho como si lo conocieran.

22.- CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA EN EL DERECHO ROMANO


Es una institución ética, natural, fundada en la relación conyugal de los sexos, cuyos
individuos se hallan ligados por lazos de amor, respeto, autoridad y obediencia;
institución necesaria para la conservación, propagación y desarrollo, en todas las
esferas de la vida, de la especie humana. En Roma la familia estaba asentada y
organizada en forma pa
La familia era la institución nuclear de la sociedad romana.
Estaba formada por un grupo amplio de personas (hijos, esposa, clientes y esclavos)
bajo la dirección del pater familias, que poseía amplios poderes:triarcal. Las familias
que descendían de un antepasado común formaban gens cuyos componentes tenían
el mismo nombre.

23.- REQUISITOS PARA CONTRAER EL MATRIMONIO EN ROMA


Cuatro son las condiciones requeridas para la validez del matrimonio: a) la pubertad,
b) el consentimiento de los contrayentes, c) el consentimiento del paterfamilias, d) el
connubium.  

a) La pubertad. Con esta palabra se designa en el hombre la aptitud de engendrar y


en la mujer la de concebir. La edad de la pubertad se fijó para las mujeres a los doce
años; para los varones los proculeyanos fijaron los catorce años, los sabinianos no
estimaban púbero más que a aquél que realmente podía engendrar, Priscus
consideraba púbero al que tenía catorce años y podía engendrar, Justiniano fijó
catorce años para el varón y doce para la mujer.

b) El consentimiento de los contrayentes. Este es necesario en los contrayentes,


aun cuando en la antigüedad les pudo haber sido impuesta una unión en contra de su
voluntad.

c) El consentimiento del paterfamilias. Si se trata de una hija, debe dar el


consentimiento aquel ascendiente que tenga la patria potestas; si se trata de un hijo
deben dar su consentimiento tanto el ascendiente que tenga la patria potestas, como
todos aquellos que algún día puedan tenerla.

d) El connubium, que es la aptitud legal para contraer las iustae nuptiae

24.- DIFERENCIAS ENTRE EL MATRIMONIO ROMANO CON EL MATRIMONIO


MODERNO
La diferencia principal entre el matrimonio romano y el moderno es que en el romano
no se exigía una fórmula jurídica, ni un acto simbólico, ni un sacerdote sino por la
manifestación exterior que era realizada por los esposos y parientes llamada “honor
matrimonii”; Hoy en día, el matrimonio se formaliza con una ceremonia religiosa o civil
que trae beneficios legales a los esposos.
Además un requisito para contraer matrimonio en Roma era la convivencia con la
pareja, en la actualidad la convivencia se da después del matrimonio.
Las características muy especiales que presentaba el matrimonio romano ha hecho
sostener, con toda razón, que se diferencia del matrimonio moderno en que aquél era
una relación de hecho con consecuencias jurídicas, en tanto que éste es una relación
jurídica con consecuencias sociales.

25.- IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO EN EL DERECHO


ROMANO
Los impedimentos. Puede ocurrir que alguna pareja reúna los requisitos para contraer
matrimonio, pero no pueda hacerlo por mediar impedimentos que emanan del
parentesco, la afinidad o por motivos de moral o de política.
Parentesco. No se puede distinguir aquí entre la agnación y la cognación; en línea
directa ascendente o descendente está prohibido el matrimonio; en línea colateral está
prohibido entre hermanos, entre tíos y sobrinos.

Afinidad. La afinidad es el lazo que une a un cónyuge con los parientes del otro y está
prohibido el matrimonio entre afines en línea directa, en cuanto a línea colateral,
Constantino sólo prohíbe el matrimonio entre cuñados.

Estaba también prohibido el matrimonio entre adúlteros, entre el raptor  y la raptada,


entre el gobernador y una mujer de su provincia, entre manumitidos y la clase
senatorial.

26.- DESCRIBA A LA CONFARREATIO, LA COEMPTIO Y EL USUS


La manus no nacía automáticamente por la sola celebración del matrimonio, sino que
requería un acto legal especial para que el marido adquiriera tal potestad. El derecho
romano conoció tres modos de adquisición: la confarreatio, la coemptio y el usus, que
no deben tenerse por tres formas distintas de celebración del matrimonio.

a)”Confarreatio”.  La institución del confarreatio era uno de los medios legales por los
que el cónyuge podía adquirir la potestad marital sobre la mujer. Se trataba de
una ceremonia religiosa de una solmenidad única, en la que los desposados se hacían
recíprocamente solemnes interrogaciones y declaraciones ante diez testigos
ciudadanos romanos, asistidos del gran pontífice y ante el sumo sacerdote de Júpiter
(flamen dialis), a quienes los interesados ofrecían un sacrificio en el que figuraba un
pan de trigo (farreus panis). La mujer desde entonces era admitida en la comunidad
familiar del pater, bajo la potestad del cual quedaba.

Este rito fue cada vez menos practicado al ir desapareciendo la diferencia entre
patricios y plebeyos, como propio que era de los ciudadanos de la clase aristocrática
de la sociedad romana. Se lo exigía todavía a fines de la República para que los hijos
del matrimonio pudieran ser flamines maiores, hasta que el emperador Tiberio abolió
los efectos civiles de la confarreatio.

Por este procedimiento la mujer quedaba indisolublemente unida a la familia del


marido y a su culto y no podía ser separada más que por el rito contrario (contrarius
actus) de la diffarreatio en condiciones que no son conocidas.

b) “Coemptio”. Era una forma de adquirir la manu que nos traslada a las más
antiguas costumbres de la humanidad cuando se usaba el matrimonio por compra. La
coemptio fue una mancipatio por la que la mujer era vendida o se autovendía al
marido (nummo uno), declarándose que tal venta era matrimonii causa y no como
esclava, para que así quedara bajo la potestad del marido y no in mancipio de éste.

La coemptio va también haciéndose infrecuencia en la época de Cicerón como


consecuencia de la aversión que sienten las mujeres hacia el matrimonio cum manu.
En la época clásica ha caído totalmente en desuso y sólo perdura como institución la
coemptio fiduciae causa, aplicable para que la mujer pudiera testar válidamente o
cambiar de tutor. Se extinguía el poder marital cuando se hubiera adquirido por
coemptio también por un acto contrario, consistente en una remancipatio de la mujer a
un tercero, el cual la manumitia después.
c) “Usus”. Cuando el matrimonio había sido celebrado sin las formalidades de la
confarreatio o de la coemptio, se aplicaban las normas propias de la usucapión, y el
marido adquiría la manu por el usus, es decir, reteniendo a la mujer en posesión
durante un año. En este lapso la esposa podía interrumpir esta especial usucapión
permaneciendo fuera de la casa del marido durante tres noches (trinoctium). Este
modo arcaico de adquirir la potestad marital no sobrevivió al fin de la época
republicana y habría sido el emperador Augusto quien lo abolió totalmente.

27.- DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA TUTELA CON LA CURATELA

La tutela se da siempre en razón de edad a los impúberes, por eso


solamente hay una clase de tutela. Por otro lado, las curatelas, se dan a los
demás incapaces; lo que significa que existen varias clases de curatelas, ya
que hay distintos casos de incapacidad.
Quienes están sometidos a tutela siempre serán aquellos que la ley
describe como incapaces absolutos, es decir, no pueden realizar ningún
acto a los ojos del derecho civil, ya que de hacerlo este adolecería de nulidad
absoluta, por lo cual no tendrá valor alguno. Los que se someten a curatelas
pueden ser tanto incapaces absolutos como relativos, en el último caso estos
son los que pueden realizar algunos actos pero autorizados.
Quienes estén sometidos a tutela tienen que actuar siempre representados por
su tutor en razón de su incapacidad absoluta, ya que los actos que realicen por
si solos no tienen validez. Mientras que en las curatelas los menores
adultos pueden actuar representados o autorizados por su curador. Esto
quiere decir que realizan actos por su cuenta, pero con permiso de otro, lo cual
da validez a sus actos.

28.- CLASES DE TUTELA EN EL DERECHO ROMANO

a) Tutela testamentaria es aquella por la cual el testador nombra tutor a


sus hijos impúberos, señalándolo imperativa y nominativamente, después de
la institución de heredero. Al tutor así designado no se le sometía a información
ni tenía que caucionar su actuación.
b) Tutela legítima, es la que establece la ley a falta de la anterior y se
defiere a los agnados y a los gentiles. Si hay varios agnados en el mismo
grado todos ejercerán la tutela, pluralidad que era muy conveniente cuando el
pupilo tenía bienes en varias localidades, pero como la buena administración
depende en ocasiones de una dirección única, podía administrar un solo tutor,
quedando los demás vigilantes de su gestión.
c) Tutela dativa. Esta tutela la da el pretor a falta de las anteriores o
cuando hay necesidad de nombrar un tutor certae causae, nombramiento
que en provincia hace el presidente, después Claudio da estas atribuciones a
los cónsules quienes debían hacer una información sobre la moralidad del
tutor, más tarde Marco Aurelio crea el praetor tutelaris.
d) Tutela legítima del patrón, que es la que la ley al patrón sobre su
liberto.

29.- FUNCIONES DEL TUTOR Y DEL CURADOR


Funciones del tutor
En la antigüedad los tutores sólo se dedicaban a conservar los bienes del
pupilo que por sucesión algún día serían suyos, posteriormente esta idea
egoísta cambia y la tutela adquiere un matiz de protección que la sociedad
debe al incapaz y se obliga al tutor no sólo a que conserve los bienes,
sino a que los haga producir, siendo la tutela un cargo público . El tutor no
se encargaba del cuidado personal, ni de la educación del pupilo, él daba sólo
las cantidades necesarias para su manutención a la persona que designaba el
pretor. El tutor se encargaba exclusivamente del patrimonio del incapaz.
Funciones del curador
El curador cuida de la persona furiosi y administra su patrimonio, su
función es la de gestor y no la autoritas, como en la tutela.

30.- CÓMO DEFINÍAN EL SPONSIO EN EL DERECHO ROMANO.

Una sponsio, en Derecho romano, se definía originalmente como votos o promesas


a la divinidad y como esponsales o promesa de futuro matrimonio

31.- QUIÉNES ERAN LOS SUJETOS DE DERECHO Y POR QUÉ LOS ESCLAVOS
ERAN CONSIDERADOS OBJETOS DEL DERECHO

En el Derecho romano, la cualidad de hombre no era suficiente por sí sola para


alcanzar la capacidad de ser persona y tener personalidad jurídica. Sujeto de
derecho únicamente era el paterfamilias, o –lo que es lo mismo– todo individuo
que reuniese los tres status: libertatis (ser libre y no esclavo), civitatis
(ciudadano romano o extranjero) y familiae (ser persona sui iuris, que sobre él
no se ejerciera ningún tipo de potestas ya que él era el titular de la misma sobre
todos los miembros –masculinos y femeninos– de su grupo familiar, personas alieni
iuris).

Los esclavos no gozaban de ningún derecho, al ser considerados objeto del


Derecho o cosas susceptibles de realizar negocios jurídicos sobre ellos. De todas
formas, al esclavo a diferencia de los otros objetos del Derecho, el Derecho romano le
respetó su personalidad natural, de manera que hasta la lex Aquilia de damno dato,
del 287 a.C., las lesiones al esclavo fueron consideradas como daños corporales, no
como daño causado en las cosas.

32.- ¿QUÉ VALOR JURÍDICO TENÍA LA LIBERTAD Y LA CIUDADANÍA EN ROMA?


En roma, el valor jurídico de la libertad era que poseían de capacidad legal para
actuar, además, si se llegaba a perder la libertad; automáticamente se pierde la
ciudadanía y la familia, ya que de manera inmediata te conviertes en un esclavo. Y
aquel que posea la ciudadanía romana, goza de todas las prerrogativas que
constituyen el jus civitatis; es decir; participa de todas las instituciones del derecho civil
romano, público y privado.

33.- ESTRUCTURA SOCIAL DE LA FAMILIA EN ROMA Y QUIÉN ERA EL TITULAR


DEL PATRIMONIO EN LA DOMUS. ¿POR QUÉ?
La familia romana era un pequeño país donde el padre era el gobernante, con
derechos establecidos sobre sus integrantes y responsabilidad legal por ellos ante la
sociedad. Desde un principio Roma se había organizado en gens, en manzanas donde
vivían gentes unidas por un mismo apellido; vivían en familia, pero en familia directa,
con un solo padre, con una sola autoridad, y en régimen monogámico.(NO ESTOY
SEGURO, NO ENCUENTRO NADA)
34.- DEFINICIÓN DE LA CIUDADANÍA ROMANA Y PRECISE LAS DIFERENCIAS
ENTRE EL IUS SOLI Y EL IUS SANGUINI
La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en relación con las leyes,
estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno , que se otorgaba a
ciertos individuos a lo largo de la historia de la Antigua Roma.
El Ius Sanguinis, criterio jurídica en latín que significa “Derecho de sangre“. Le da el
derecho a una persona a su nacionalidad con el simple hecho de una filiación
“paterno-materna” es decir, por descender de alguien con una nacionalidad
determinada
Ius Soli, proveniente del latín significa: “Derecho del suelo” a lo que esto se podría
interpretar como el derecho a estar en un lugar determinado.  A diferencia del Ius
Sanguini, el Ius Soli permite la integración de inmigrantes en un determinado
país, pudiendo estos desarrollar una vida normal como cualquier otro siendo
extranjeros.
35.- MENCIONE Y DEFINA BREVEMENTE LAS FORMAS EN LAS QUE SE PERDÍA
LA CIUDADANÍA EN ROMA.
La ciudadanía romana se podía perder por: a) sufrir una capitis deminutio maxima que
ocasionaba la pérdida de la libertas y arrastraba la pérdida de la calidad de civis; b)
una condena política, por ejemplo la interdictio aquae et ignis (prohibición del agua y
del fuego), con lo que se significaba simbólicamente que se lo ponía al margen de la
civitas. Esta pena será reemplazada, en épocas de Tiberio, por la deportatio; c)
abandonar motu proprio la ciudadanía romana y convertirse en ciudadano extranjero
(dicatio).
36.- CONFORME ESTABLECE EL ARTÍCULO 4 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA POR QUÉ SE CONSIDERA A LA FAMILIA UN INSTITUTO NATURAL Y
FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD.
Se considera un instituto natural porque la formación de esta, es creada siguiendo los
estándares de la naturaleza; es decir, entre seres de la misma especie pero de
diferente sexo; y se considera un instituto fundamental de la sociedad porque la
función primordial de la familia, es procrear y educar.
37.- DIFERENCIA Y SEMEJANZAS ENTRE LA FAMILIA ROMANA CON LA
FAMILIA CONTEMPORÁNEA.
Según esto, el concepto de la familia romana no coincide con nuestra noción actual de
la misma: en Roma, el lazo que une a las personas que pertenecen a la misma familia
es exclusivamente la sujeción a la potestad de un pater, en nuestros días, la base de
toda familia es normalmente el vínculo natural de consanguinidad o parentesco de
sangre (cognación).

38.- REQUISITOS PARA TENER LA CAPUT IURIS EN EL DERECHO ROMANO.


Los tres requisitos o elementos que constituyen el caput de todo ciudadano romano
son: a) el status libertatis, b) el status civitatis y c) el status familiae, o como señalaba
Paulo: tria enim sunt quae habemus, libertatem, civitaem, familia. La libertad es la
base sobre la cual descansan los derechos ciudadanos y de familia; éstos descansan
en aquélla.
La capitis diminutio consiste en la pérdida total o parcial del estado que se tenía y sólo
afecta a las personas libres y ciudadanas, pues el esclavo no tiene status o caput.
La capitis diminutio máxima afecta a toda persona libre que cae en esclavitud iure
civili, dejándola sin status. La capitis diminutio media o minor es sufrida por la persona
que, permaneciendo libre, pierde su derecho de ciudadanía y, por consecuencia, los
de familia. La capitis diminutio mínima consiste en cambiar de familia o en salir de ella,
sin que se pierdan los otros dos elementos.

También podría gustarte