Está en la página 1de 11

II MÓDULO: IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN

ESTRUCTURA:

1.1 Introducción
1.2 La Igualdad ante la ley como derecho fundamental
1.3. ¿Qué es la igualdad de Trato?
1.4 Diferenciación vs Discriminación
1.5 ¿Cuáles son los tipos de Discriminación?
1.6 Mecanismo de protección: Procesode Amparo
1.7 Casos
1.8 Conclusión
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos, el hombre siempre a querido diferenciarse de los demás


seres del planeta; esto lo llevo a agruparse con otros seres de su misma especie, dichos
grupos eran los denominados clanes. El clan a su vez se diferenciaba de los otros clanes
existentes, debido a que cada clan poseía características propias y además cada integrante
del clan sólo se preocupaba por la subsistencia y desarrollo del clan al cual pertenecía.
Con el pasar del tiempo, el hombre quizo diferenciarse aún más llegando a buscar su
individualidad y su propio desarrollo a través de la formación de familias (grupos más
pequeños en comparación al clan), élites cerradas y segregacionistas; estas últimas
generaron discriminación y abuso, debido a la concepción errónea de la existencia de
razas, sexo, religiones y otros bajo el rótulo de superiores e inferiores, denominación
creada por el propio hombre en su ambición por conquistar el mundo y su falta de
tolerancia a lo distinto.

En la actualidad, el hombre aún tiene inherente el principio de ser diferente a los


demás hombres del planeta y realmente lo es. Sin embargo, es conciente que también
existen caracteres que lo hace igual a los demás seres que son de su misma especie. Es
por eso, que la consigna “todos somos iguales” es una falacia, puesto que no todos los
hombres son iguales; es decir idénticos sino que poseemos diferencias visibles como los
rasgos físicos y diferencias internas como opiniones, juicios, ideas y manifestación de la
personalidad.

El presente módulo tiene como objetivo dar a conocer el ámbito jurídico del
derecho a la igualdad ante la ley y promover su respeto a través del mecanismo de
protección: el proceso de amparo Además, buscamos incentivar la tolerancia y el respeto
hacia nuestras diferencias.

En conclusión, si bien todos somos concientes de las diferencias entre cada uno de
nosotros también somos concientes de nuestra igualdad ante la ley por el simple hecho de
pertenecer a una misma especie; esto justifica la existencia y el deber del respeto de
nuestro derecho a la igualdad ante la ley.
1.1 LA IGUALDAD ANTE LA LEY COMO DERECHO FUNDAMENTAL

La igualdad es un derecho fundamental que está contemplado en el artículo 2º inciso 2 de


la Constitución Peruana:

“Todo peruano tiene derecho a (...)

A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole”.
(Constitución Peruana 1993 : 5)

Este consiste en el derecho que tienen todos las personas hacer tratados como iguales y a
gozar de los mismos derechos y deberes. Asimismo, Víctor García Toma desarrolla dos
conceptos de la igualdad para explicar con mayor puntualidad el derecho a la igualdad,
para él existe la igualdad formal y real. La primera consiste en la igualdad que tenemos
todos de ser tratados por igual por el simple hecho de ser personas; es decir, poseer la
misma esencia (ser semejantes). Por otro lado, la igual real, consiste en la concepción de
que si bien todos somos iguales en esencia no lo somos otros factores como físicos,
culturales, socio-económicos, entre otros. A raíz de esto, los seres que pertenezcan a un
mismo grupo y posean las mismas características deberán ser tratados de igual forma; sin
embargo, aquellos que no lo son deberán aplicárseles sólo aquellos derechos o deberes de
acuerdo a las características comunes.

Asimismo, corroborando la posición de García, Francisco Eguiguren señala lo siguiente:

“(...) la igualdad de la ley o en la ley, que consiste en el límite al legislador que le


impide aprobar leyes que contravengan el principio de igualdad de trato al que
tienen derecho todas las personas; y el otro es la igualdad en la aplicación de la
ley, que impone la obligación a todos los órganos públicos "por la cual éstos no
pueden aplicar la ley de una manera distinta a personal que se encuentra en casos
o situaciones similares" (EGUIGUREN 2002: 97)

1.2 Igualdad Trato

Por lo tanto, la igualdad de trato consiste en la obligación de no excluir o diferenciar bajo


criterios subjetivos a una persona que posee las mismas características del grupo del cual
se le diferencia. Es decir, es el derecho hacer tratado de igual forma como lo hacen con
un mismo individuo que pertenece al mismo grupo social de la persona a la cual se
discrimina. También, implica, el respeto a las diferencias en la aplicación de derechos
que están dados por la situación específica que presenta un grupo de individuos y que lo
diferencia de manera real de otro grupo con caracteres propios.
1.3 DIFERENCIACIÓN VS DISCRIMACIÓN

Diferenciación

La diferenciación es el trato desigual permitido por la ley a grupos de personas que tienen
diferentes derechos o características, debido a su propia condición. Es decir, el goce en
condiciones de igualdad de los derechos y libertades no significa igualdad de trato en
toda circunstancia. Dicha diferenciación sólo se podrá llevar a cabo siempre y cuando
existan factores razonables que justifican el trato desigual.

Por ejemplo, en el caso de los derechos políticos existen restricciones al momento de


ejercerlos, puesto que sólo podrán gozar de ellos a aquellas personas que tengan la
mayoría de edad o sean considerados ciudadanos. Esta restricción esta recogida en el
artículo 25º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 23º
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Por otro lado, los Estados pueden adoptar medidas específicas y razonables ante
situaciones y/o sujetos que requieren de una atención diferenciada. En consecuencia, no
todo trato diferenciado implica una discriminación. Por ejemplo, en el caso del derecho
de licencia post y pre-natal de las mujeres (estos derechos son inherente a las mujeres),
debido a que sólo las mujeres por sus características biológicas pueden quedar
embarazadas; así como en el caso del derecho de permiso de lactancia durante horas de
trabajo. Cabe resaltar que esta última en la actualidad también es ejercida en algunos
países europeos por hombres pero se dan normalmente cuando el niño ha pasado el
tiempo de lactancia maternal.

Asimismo, el Estado también puede adoptar disposiciones especiales para poner remedio
a situaciones de discriminación a través de la creación de normas, las cuales pueden
llegar a otorgara ese sector discriminado, durante un tiempo, un cierto trato preferencial
sobre cuestiones concretas en comparación con el resto de la población. En tanto se trata
de medidas necesarias para corregir una discriminación de hecho, estas medidas
constituyen una diferenciación, que no entran en colisión con el respeto del principio de
no discriminación.

Requisitos del Trato Diferenciado:

Para estar bajo el supuesto de trato diferenciado y no discriminación a consecuencia de la


emisión de una norma, se requiere cumplir con los siguientes requisitos contemplados por
la Comisión de Derechos Humanos (CDH) y la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos (CIDH):

a. Los objetivos de la norma y la medida que establece el tratamiento diferenciado sean


lícitos.
b. La distinción se base en desigualdades reales y objetivas entre las personas.
c. Se observe el principio de proporcionalidad (entre medios empleados y finalidad
perseguida).

Discriminación:

La Discriminación como lo señalamos párrafos anteriores es la vulneración al derecho


fundamental de la igualdad ante la ley. El Comité de Derechos Humanos ha señalado que
por ella debe entenderse a:

“(...) toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en


determinados motivos como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la
opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición
económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de
todas las personas1”. (Comité de Derechos Humanos)

Artículo 323 del Código penal ¡!!! Sanción!!!!!

Supuestos de la Existencia de Discriminación

Por otro lado, también existen dos supuestos contemplados para analizar la existencia de
un trato desigual o discriminación:

1. Si el trato que se cuestiona genera o no consecuencias diferentes entre dos o más


personas que tiene las mismas condiciones y pertenecen a un mismo grupo.
2. Si existe o no una razón importante por la cual es necesario mantener y respetar la
igualdad entre los desigualmente tratados.

1.4. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISCRIMACIÓN?

En nuestra Constitución están contemplados de forma expresa los siguientes tipos de


discriminación:

a) Origen: Es el trato desigual a causa del lugar de nacimiento o tronco de afiliación de


la persona. Por ejemplo, la discriminación de los peruanos en Rusia.

1
Concepto elaborado acorde con el artículo 1º de la Convención Internacional sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación racial y el artículo 1º inciso 1º de la Convención sobre la eliminación
de todas la formas de discriminación contra la mujer
b) Racial: Consiste en cualquier clase de trato desigual por criterios de pertenencia a un
grupo humano con ascendencia común o conformación física 2. Asimismo; es decir,
incluye el trato desigual que se originen por razón del color, linaje u origen nacional o
étnico de las personas. De está se deriva la discriminación por idioma y la denominada
xenofobia. La discriminación hacia la raza negra. Caso del Apartheid en Sudáfrica:

“política de segregación racial. El término apartheid describe la rígida división racial


entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca, vigente hasta las primeras
elecciones generales de 1994. La legislación del apartheid clasificaba a la población en
tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente se
añadieron los indios y paquistaníes como una cuarta categoría. La legislación fijaba los
lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de
educación que podían recibir. También prohibía casi cualquier tipo de contacto social
entre las diferentes razas, autorizaba las instalaciones públicas separadas (como limitar
determinadas playas al uso de blancos) y prohibía la participación de los no blancos en el
gobierno del Estado. Las personas que se oponían abiertamente al apartheid eran
consideradas comunistas”. (Comisión de Juristas:

c) Sexo: Esta consiste en la concepción de la existencia de un sexo superior o inferior al


otro por motivos biológicos. Se presenta en dos vertientes: el machismo y el feminismo.
Sin embargo, el machismo ha sido y es la discriminación más arraigada en la sociedad.
Por ejemplo la discriminación de la mujer en el campo laboral.

En la actualidad, los Estados en el marco de su protección, están adoptando medidas


positivas3 dirigidas a corregir la desigualdad de facto de las mujeres, a compensar la
relegación sufrida y a promover la igualdad real y efectiva de las mujeres en el orden
económico y social.

En materia laboral, se está promoviendo la igualdad de oportunidades tanto para hombres


y mujeres al momento de postular a un trabajo determinado, lo cual implica adoptar las
medidas necesarias a fin de evitar, por ejemplo, que se exija como requisitos para acceder
a un puesto de trabajo ser soltera o no tener hijos, pues se trata de aspectos que se
relacionan con el libre desarrollo de la personalidad, y mal podrían constituirse en una
justificación para impedir realizar una determinada labor.

d) Idioma: Es la discriminación por razones de empleo de una lengua en particular por


un individuo (comunicación fonética). Por ejemplo, la denigración del quechua.

e) Religión: Consiste en la intolerancia de algunas religiones respecto a otras, bajo la


convicción de que la libertad de religión implica asimismo el derecho de convencer a los
demás de que las doctrinas propias son las correctas. Es decir, se vulnera el derecho de
las personas a elegir libremente la creencia hacia un ser supremo. Por ejemplo, la disputa
entre los judíos y árabes.

2
Cf. García 1998:76
3
Este tipo de medidas también reciben el nombre de discriminación positiva
f) Opinión: Consiste en la discriminación por motivos de pareceres o juicios que emite la
persona. Por ejemplo, la pertenencia a grupos políticos.

g) Condición económica: Esta discriminación se da por razones de un cierto tipo de


estado o situación de poder adquisitivo, posesión de bienes o rentas, etc.4

h) Índole diversa: Como discriminación por la edad, discapacidad, enfermedad (SIDA),


orientación sexual (homosexualidad); estás personas tienen derecho al libre desarrollo de
la personalidad, identidad y su sello personal. También, existe la discriminación hacia
personas con antecedentes penales o policiales, esto genera de alguna u otra manera la
prolongación en el tiempo del castigo que ya han cumplido durante su detención y
obstaculizan su reintegración social.

Cabe resaltar que en algunos casos como señalamos líneas anteriores el trato desigual
hacia estás personas está permito siempre y cuando sólo se deba a factores razonables.
Por ejemplo, en el caso de personas con antecedentes penales por motivo de robo o hurto
puede denegarles la posibilidad de ocupar el puesto de administradores o cajeros en una
empresa; dado que para dicho puesto de trabajo la empresa deseará contar con una
persona con antecedentes de honradez y confianza y dicha persona no cuenta con tales
requisitos indispensables. Sin embargo, si se tratará del puesto de cartero no existen
razones para denegarle dicho empleo.

1.5 Proceso de Amparo

Según el Tribunal Constitucional, órgano encargado de resolver dichas demandas, debe


entenderse como proceso de amparo:

“[Al] (...) proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad
proteger todos los derechos constitucionales de la persona -con excepción de los
que protegen el Hábeas Corpus, la Acción de Hábeas Data y la Acción de
Cumplimiento - ante violaciones o amenazas de violación provenientes de una
autoridad o de un particular” (Tribunal Constitucional: 2006)

Además, el Tribunal Constitucional precisa que la demanda pueden ser presentada por el
afectado o cualquier persona que conozca de la afectación; en caso se compruebe dicha
afirmación, el juez competente ordenará el cese inmediato de la vulneración del derecho
y repondrá a la víctima al estado anterior de la vulneración.

El Proceso de Amparo protege derechos como el derecho de asociación, a la libertad de


contratación, el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho al debido proceso, entre
otros contemplados en el artículo 2º inciso 2 de la Constitución Peruana y que no
comprendan derechos protegidos por otros procesos de garantía constitucional.

4
cf. García 1998:76
Por otro lado, este proceso, requiere del agotamiento de la vía previa5; es decir, no puede
activarse este proceso si no hasta que no se hayan utilizado los otros mecanismos de
protección existen en el marco jurídico peruano. Por ejemplo, en el caso de
discriminación laboral por motivo de sexo deberá recurrirse previamente al Ministerio de
Trabajo para informar a este sector sobre la vulneración del derecho a la libertad de
trabajo y a la igualdad ante la ley. Este Ministerio tiene el deber de solicitar información
a la empresa y evaluar si existe realmente o no un trato desigual no permitido
(discriminación) de ser este el caso deberá realizar las acciones legales respectivas; es
decir, iniciar el proceso de amparo.

1.7 CASOS

CASO I 6

Derecho Protegido: Libertad de Religión

Hechos:

El Dr. Lucio Valentín Rosado Adanaque interpone recurso de apelación contra el


ESSALUD hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo con el fin que no se le obligue
a prestar servicios los días sábado ya que se vulnera su derecho de libertad de conciencia
y de religión y no debe ser discriminado por este motivo.

Análisis del Caso:

- El Dr. Lucio Rosado trabaja como médico de dicho nosocomio y desde el año
1993 pertenece a la iglesia adventista del Sétimo Día.
- Los superiores tenían conocimiento de este caso y en el año 1999 y 2000 se le
respeto su religión y no se le programaba atención para el día sábado.
- En este caso, se debió agotar la vía administrativa; es decir, se debió hacer el
reclamo ante las autoridades del hospital. Aunque, sería un requisito perverso ya
que se trata de un derecho fundamental.
- La discriminación se daba en que al darle trabajo los sábados originaba que el
demandante no podía asistir a sus reuniones y se considera esta una forma de no
aceptación de su religión dentro de la institución donde trabaja.

Conclusión:

- En un hospital hay variedad de doctores que pueden atender los días sábados y
precisamente este doctor no es el único para que el tenga que cumplir esta orden,
ya que primero está su libertad de religión y esta debe ser respetada.

5
cf. Art.
6
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00895-2001-AA.html
Opinión:

- Desde mi punto de vista, se puede considerar que no es constitucionalmente


aceptable que un trabajador se ampare en su credo para ser exceptuado de su
obligación de laborar un determinado día de la semana, puesto que debe cumplir
con su obligación como empleado de una institución, ya que el empleador se ha
trazado objetivos y cuenta con su personal para poder cumplirlos

CASO II7

Derecho Protegido: Igualdad de sexos

Hechos:

La señora Rosa Elena Olivares Herrera solicita su afiliación al club Leones de Sullana. El
Comité de Calificación y Afiliación no la admite como miembro del club y esta señora
interpone acción de amparo justificando que la han discriminado por sexo, ya que hecho
de ser mujer fue motivo para no se le admitida (argumento de la demandante), y por lo
tanto, no se ha llevado un debido proceso para su afiliación.

Análisis del Caso:

- El Comité de Afiliación dice que ellos han tenido la votación interna conforme al
estatuto y luego se le dio el informe al Presidente del Club.
- No se ha violado el debido proceso y tampoco se le puede discriminar ya que en
el Estatuto dice : “Cualquier persona mayor de edad podrá ser aceptada como
socia”
- Entonces, se alega que en el estatuto no hay distinción de sexo por lo que no ha
sido discriminado. Además, se adjunta pruebas de la existencia de tres socias en el
club y además, una mujer también está incluida en la Junta Directiva.

Sentencia:

- Por lo tanto, se declara infundada la demanda.

CASO III8

Derecho Protegido: Igualdad de trato

Hechos:

El señor Enrique Víctor Barcena Rivera ha demandado a CORPAC debido a que esta
empresa no ha dado la resolución que lo nombra ganador del concurso público al cual

7
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02981-2003-AA.html
8
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/1997/00008-1997-AA.html
este señor postuló. Además, CORPAC si emitió la resolución con el nombre de los otros
ganadores.

Análisis del caso:

- El señor Barcena es el ganador del Concurso de Personal para CORPAC.


- Según las leyes, la resolución de nombramiento debe salir a las 24 horas luego de
la terminación del concurso.
- Si bien es ganador, eso no le sirve sin el nombramiento ya que sin esto no podrá
demostrar que forma parte del nuevo personal de la empresa. Por otro lado, se
alega la discriminación porque ha sido el único ganador que no ha sido nombrado.
- Asimismo, el no nombramiento le ha traído perjuicios económicos ya que él era
de Pucallpa y ha efectuado gastos para venir a Lima y es su origen uno de los
motivos por lo que se ha obviado su nombramiento.

Sentencia:
- Se declara fundada la demanda puesto que se comprobó que no hubo un trato
igualitario, debido a que todos los demás ganadores de Lima si se les otorgó la
resolución de nombramiento.

1.8 CONCLUSIÓN

Nos encontramos en una sociedad en la que todos somos iguales, pero, lamentablemente,
son pocas las personas que ven la vida de esta manera. Escuchamos a personas decir que
no han sido tratadas con igualdad ya sea por su lugar de origen, su idioma, su credo, su
raza o su sexo.

El derecho no ha sido ajeno a este tema y busca que esto se acabe sancionando a las
personas que discriminan o no dan un trato igualitario a los demás. Nuestra Constitución
recoge como derecho fundamental la igualdad ante la ley y por ende, proscribe la
discriminación.

Por este motivo, existe el Proceso de Amparo, el cual es un mecanismo constitucional


que protege al ciudadano ante la vulneración de sus derechos (entre ellos el derecho a la
igualdad ante la ley). Además, posee la característica de ser un proceso breve, debido a
que se busca que la violación al derecho cese lo más rápido posible.

En este trabajo, el grupo ha decidido especificar como la Acción de Amparo protege el


derecho de igualdad de trato y de no discriminación con el fin de que todas las personas
conozcan este derecho y que ante la vulneración del mismo por una autoridad o un
particular sean capaces de acudir al Juez competente para iniciar el proceso de amparo.
Por otro lado, se busca concientizar a las personas con el fin de que sean tolerantes ante
las diferencias de las personas ya que no somos iguales, pero debemos tratarnos como
iguales y recibir el mismo trato de la ley, salvo algunas justificaciones razonables.
BIBLIOGRAFÍA

EGUIGUREN FRANCISCO

GARCÍA TOMA, Víctor

1998 Análisis sistemático de la Constitución peruana de 1993. Tomo I. Fondo de


Desarrollo Editorial – Universidad de Lima- Lima

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS


DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LA FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

CONSTITUCIÓN PERUANA

COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS


2006 http://www.cajpe.org.pe/rij/bases/nodiscriminacion/alcances.pdf.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2006 http://www.tc.gob.pe/procesos.html

CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/1997/00008-1997-AA.html
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02981-2003-AA.html
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00895-2001-AA.html

También podría gustarte