Está en la página 1de 42

MÓDULO 1

INTRODUCCIÓN A LA
IGUALDAD DE TRATO Y
NO DISCRIMINACIÓN
Bienvenida al Módulo I

2
En esta presentación trabajaremos...

● La Idea Clave 1: Principio de igualdad de trato y no discriminación.

● La Idea Clave 2: Aproximación a conceptos clave sobre discriminación.

● La Idea Clave 3: Interseccionalidad de discriminaciones.

● La Idea Clave 4: El delito de odio.

¡Vamos allá!
IDEA CLAVE 1

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO


Y NO DISCRIMINACIÓN
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados de razón y conciencia, tienen el deber de comportarse
fraternalmente los unos con los otros”.
Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
6

A lo largo de esta experiencia de aprendizaje dinamizado trabajaremos el


concepto de igualdad de trato y no discriminación, y las diferentes
discriminaciones existentes así como las políticas públicas para erradicarlas.

Pero empecemos por el principio…

¿Qué es el principio de igualdad de trato y


no discriminación?
7

El principio de igualdad implica el tratamiento igualitario de los ciudadanos y las


ciudadanas en la aplicación de la ley y en el contenido de la ley.

Todas las discriminaciones son diferencias de trato arbitrarias que resultan


contrarias al principio de igualdad, pero se rigen por un régimen jurídico distinto:

● El principio de igualdad sólo afecta a los poderes públicos, pero no vincula


a los sujetos privados, salvo que venga impuesto por una norma
infraconstitucional (por ejemplo, la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres, que obliga a empresas y sindicatos a
negociar medidas de igualdad).

● El principio de igualdad es un principio de maximización, siempre es


deseable alcanzar altas cotas de igualdad. En cambio, la prohibición de
discriminación es una regla.

Esto no implica que no puedan hacerse distinciones normativas. La igualdad


permite el tratamiento desigual en situaciones diferentes, pero debe estar
justificado por un motivo objetivo y razonable y debe estar justificado en sus
efectos.
A partir de la Segunda Guerra Mundial comienza a generalizarse en diversos instrumentos
internacionales la noción de ‘discriminación’ como una desigualdad sistémica en el ejercicio de la
ciudadanía asociada a la pertenencia a determinados colectivos.

Para atajar esta desigualdad sistémica el principio de igualdad de trato comienza a ser objeto de
reconocimiento en el ámbito internacional:

● Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).


● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

Y también en el ámbito europeo:

● Convenios Europeo para la protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales


(1950).
● Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (1957).
● Carta Social Europea (1966).
Además, se crean instrumentos internacionales específicos para combatir la discriminación y las diferentes
formas de intolerancia. Algunos ejemplos son:

● Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965).

● Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979).

● Declaración sobre la eliminación de todas las formas


de intolerancia y discriminación fundadas en la
religión o las convicciones (1981).

● Convención internacional sobre la protección de los


derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares (1990).

● Declaración sobre los derechos de las personas


pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,
religiosas y lingüísticas (1992).

● Convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad (2006).

9
La igualdad es hoy un valor de alcance general en los sistemas políticos modernos, y condición
indispensable de consolidación del Estado social y democrático de Derecho. Se fundamenta en el
reconocimiento de la igual dignidad de todos los seres humanos por el hecho de serlo.

La igualdad como valor tiene un sentido fundacional para el sistema jurídico-político


y así se recoge en el artículo 1 de la Constitución Española que dispone que:

“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna


como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político”.

Pero, a su vez, la igualdad se convierte en un objetivo del sistema y se proyecta


como:

● Principio de igualdad: garantía de igualdad de trato y no discriminación de


las personas por parte de los poderes públicos.
● Derecho fundamental a la igualdad: derecho particular del individuo que
debe ser protegido.
La igualdad como valor tiene también dos dimensiones o vertientes, recogidas también en la
Constitución Española:

● Formal o jurídica: garantía de igualdad de trato ante la ley.

Artículo 14: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

● Material o real: supone la búsqueda de la igualdad en la vida social a


través de la mejora de las condiciones de vida de las personas o grupos
desfavorecidos.

Artículo 9.2: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que
la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas”.
Pero… ¿Ha sido suficiente con recoger el principio de igualdad y no discriminación en nuestro
ordenamiento jurídico?
A pesar de contar con numerosos instrumentos que promueven el principio
de igualdad y no discriminación, la existencia de personas que sufren
discriminación o son víctimas de actitudes delictivas por razón de sexo, etnia,
orientación o identidad sexual, origen nacional, discapacidad, o situación de
exclusión social, entre otros motivos, es una realidad que, por desgracia,
sigue presente en el seno de nuestras sociedades.

Por ello es importante poner en valor los recorridos históricos hacia la


conquista de la igualdad formal (la que reflejan las leyes) y los esfuerzos
para convertirla en igualdad real (la que crea las condiciones para un trato
igualitario) y, por supuesto, nunca debemos dejar de observar, investigar y
evaluar todos estos mecanismos, a fin de lograr una verdadera igualdad de
resultados.

13
¿Sabías que…
…aunque en muchas ocasiones se utilizan indistintamente, especialmente en los países
latinoamericanos, igualdad y equidad no son sinónimos?

La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. En palabras de la


filósofa Amelia Valcárcel «la igualdad es ética y la equidad es política». Desde la perspectiva de
equidad, se deben tomar en cuenta las condiciones diferentes de las que parten las
personas o los grupos en los que se integran y plantear opciones para que puedan
desarrollarse de igual forma con las mismas oportunidades.

Por eso, aunque pueda parecer contradictorio, a veces también puede ser discriminatorio
dar el mismo trato que al resto a una persona o grupo que, por alguna razón, se encuentra
en una situación distinta.

Y respecto de la igualdad, también podemos ponerle apellidos.

● Hablamos de igualdad de trato cuando nos referimos a la ausencia de toda


discriminación, directa o indirecta.
● Hablamos de igualdad de oportunidades cuando nos referimos a la equiparación en
el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de las obligaciones de tal forma que
existan las condiciones necesarias para que esa igualdad sea real y efectiva.
IDEA CLAVE 2

APROXIMACIÓN A CONCEPTOS
CLAVE SOBRE DISCRIMINACIÓN
El concepto de discriminación
Naciones Unidas esclarece el término discriminación, dando la
siguiente definición desde el marco internacional:

“[...] toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en


determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o
social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra
condición social, y que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de
todas las personas”.

Discriminar significa dar a una persona o a un grupo de personas un


trato diferente y desfavorable con respecto a otras, en función de
uno o más rasgos o características o de su pertenencia a un grupo
determinado. La discriminación priva a ciertas personas de los mismos
derechos y oportunidades que disfruta el conjunto de la sociedad.
La noción jurídica de discriminación
A nivel jurídico, para que exista discriminación tienen que concurrir
tres elementos:

1. Debe existir una conducta jurídicamente significativa (no basta


solo con prejuicios, por ejemplo).

2. Esta conducta se puede atribuir a la adscripción de las personas


afectadas a un grupo social determinado.

3. Sitúa real o potencialmente a las personas adscritas a estos


grupos en una posición sociojurídica de inferioridad.

La normativa europea establece que la discriminación existe cuando


una persona haya sido o puediera ser tratada de manera menos
favorable como consecuencia de su pertenencia a la categoría
prescrita. No tiene que materializarse realmente para que exista
discriminación, sino que basta con que sea potencial o posible.

17
Pero, ¿por qué se produce?
En la base de la discriminación se encuentran generalmente:

● Los prejuicios, que se definen como un juicio previo


hacia una persona o un grupo, por lo general,
desfavorable, que se emite sin fundamento, sin
conocer a dicha persona o grupo.

● Los estereotipos, generalizaciones o imágenes


mentales simplificadas que recaen sobre los
miembros de un grupo, cuando se asume que todos
los individuos que lo componen tienen las mismas
características, actuando además como una
simplificación o deformación de la realidad.

18
¿Sabías que…?
Los estereotipos y prejuicios en “acción”
nos impiden valorar la diversidad de las
personas, generando en muchos casos
situaciones de desigualdad.

En este vídeo del canal danés TV2, se busca


sensibilizar sobre lo fácil que puede
resultar “encasillar” a las personas según
diferentes criterios sociales, criterios que,
al cambiar, nos demuestran que las
diferencias y similitudes entre las personas
son enriquecedoras y que las etiquetas
sociales se pueden transformar.
La construcción social de valores, tradiciones, normas o estereotipos establece lo que se considera “normativo”
(acorde al marco social y aceptado) y lo que no lo es, que pasa a ser discriminado de muchas formas: desde las
interacciones sociales más directas y cotidianas hasta proyectarse en políticas, ideas, prácticas y leyes
discriminatorias que todavía persisten en muchas partes de mundo.

Históricamente, estas construcciones sociales cambian: pensemos


en la larga lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo;
en la actual toma de conciencia sobre la discriminación racial en
EEUU: o en el cambio social hacia el colectivo LGTB en nuestro
propio país. Pero la conquista de esos derechos nunca es sencilla,
ni rápida.

Es necesario tener presente que cuando existe discriminación y


desigualdad, existen también privilegios. Hemos de ser
conscientes de su presencia y cuestionarlos, pues al reproducirse,
reproducen también desigualdad.

De ello habla Andrea Parra en esta charla TED. ¡Haz click en el vídeo
para verlo!
¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?
Toda discriminación produce efectos desiguales que ponen a sus víctimas en una situación de desventaja y
dificultan su acceso a oportunidades y a la igualdad de trato.

Conocemos de sobra muchas de ellas:

● Exclusión social y las llamadas “bolsas de pobreza” y zonas de marginación.


● Privación del acceso a servicios básicos como salud o educación.
● Bajas tasas de empleabilidad y cronificación de la situación de pobreza o privación.
● Consecuencias psicosociales, tanto en los individuos como en las sociedades.

La discriminacióon puede ser múltiple: a menudo convergen diferentes condiciones en una persona o grupo
social, pues las personas somos diversas y las sociedades también y, por tanto, hace falta una perspectiva
INTERSECCIONAL para abordarlas.

21
Modalidades de discriminación
Discriminación DIRECTA: Se da cuando una persona es tratada de manera menos favorable que otra en
una situación análoga, por razón de su sexo, su origen étnico o racial, discapacidad, edad, orientación
sexual, etc.

Ejemplos: Negar el acceso a una persona a un servicio público por su origen racial, como ocurría, por
ejemplo, con las leyes de segregación racial en Estados Unidos hasta 1964 o durante el apartheid
sudafricano hasta 1991.

Igualmente se produce cuando a las personas con discapacidad se les cobra más por el mismo servicio, o
se les niega la adaptación a su puesto de trabajo, impidiendo su derecho a desarrollar su empleo.

En materia de género, un ejemplo podría ser un despido por embarazo o la no contratación de una mujer
por estar embarazada, o el acoso laboral por razón de sexo.
La discriminación directa puede ser:

● Abierta: cuando el sujeto manifiesta expresa y abiertamente que la


razón que motiva la diferencia de trato es la adscripción a la
categoría social objeto de discriminación.

● Oculta: cuando se esconden las motivaciones discriminatorias


fundamentando la decisión en otros motivos de carácter neutro.

Ambos tipos de discriminación directa están prohibidas, pero la oculta es


más difícil de demostrar. Tanto la ley como la jurisprudencia impone en
estos casos el traslado de la carga de la prueba. La persona que alega la
discriminación tiene que aportar indicios. En caso de aportarse, es la
persona demandada la que tiene que justificar su decisión, excluyendo
cualquier motivación discriminatoria.

Hay que tener en cuenta que no es necesario que haya una intención
dolosa, es decir, que exista una intención consciente de discriminar, para
que se vulnere el derecho a la igualdad de trato y no discriminación.
Modalidades de discriminación
Discriminación INDIRECTA: Se produce cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente
neutros ocasiona o puede ocasionar a una o varias personas una desventaja particular con respecto a
otras.

Es más sutil y difícil de detectar, pues bajo esa apariencia formalmente neutra se esconden consecuencias
desfavorables para las personas discriminadas. Puede incluso darse de forma “involuntaria”, pero el
efecto es el mismo: al no intervenir expresamente sobre las desigualdades de partida, contribuye a
reproducirlas. Esta forma de discriminación está presente en todos los ámbitos de la vida, incluido el
laboral, y en todos los entornos laborales, incluida la Administración Pública.

Volviendo al anterior ejemplo: si bien la segregación racial en EEUU terminó oficialmente en los 60, la
discriminación laboral perduró, por ejemplo, a través de ofertas laborales que incluían requisitos y
características (cualificaciones, nacionalidad…) no necesarias para el desempeño de la labor en sí, pero
que impedían el acceso de la población negra, que no había tenido acceso a la educación superior, por
ejemplo.

24
¿Sabías que…?
Caso Griggs contra Duque Power Co

La primera vez que se habla de discriminación indirecta es en este caso de la Corte Suprema norteamericana en
1971. Se trataba de una central energética de tratamiento del carbón que tenía cinco categorías profesionales,
desde «obreros» (el más bajo) hasta «laboratorio» (el más alto). Durante los 50 la empresa había prohibido el
acceso de los trabajadores negros a las categorías superiores a la de «obreros».

En 1964 se prohibieron por ley este tipo de discriminaciones, y la empresa cambió los
criterios de acceso a los niveles 2 a 5, exigiendo la titulación de High School (similar a
bachiller), que muy pocas personas negras tenían, por lo que las categorías superiores
siguieron ocupadas exclusivamente por trabajadores blancos, con niveles educativos más
elevados.

En el juicio, la empresa alegó que su intención nunca fue discriminatoria y que su


actuación estuvo motivada por el interés en mejorar la calidad de sus trabajadores. La
Corte Suprema consideró que la empresa no había justificado razonablemente los
requisitos formativos en relación con la actividad a desarrollar, teniendo en cuenta que
había trabajadores blancos, contratados antes de 1964 y ocupando puestos superiores,
que carecían de la titulación de High School y desempeñaban correctamente el trabajo.
26

Otras modalidades de discriminación


Discriminación por ASOCIACIÓN: Se produce contra una persona, no porque
pertenezca a una categoría social discriminada, sino por tener relación o trato con
otra que sí pertenece o se considera perteneciente a este grupo social.

Por ejemplo: negar a una persona el acceso a un puesto de trabajo por estar
casada con otra perteneciente a un determinado grupo étnico o minoría; despedir
o no contratar a una persona por el hecho de tener un hijo o hija con discapacidad.

Discriminación por ERROR: Se produce cuando una persona o grupo es objeto de


trato discriminatorio debido a una apreciación incorrecta sobre ella. Se basa en una
apreciación equivocada de la persona discriminada por el hecho de asociarla a
determinadas características.

Por ejemplo: Una persona que es tratada de manera menos favorable, debido a
que, por sus rasgos culturales o físicos, se asume que es de origen extranjero,
aunque haya nacido en territorio nacional.
¿Sabías que…?
Caso Coleman contra Attridge Law

Se trata de un caso de discriminación por asociación juzgado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Tras varios años trabajando en un bufete de abogados de Londres como secretaria de forma satisfactoria,
Sharon Coleman es despedida. Unos meses antes, en una conversación informal su jefa descubre que la mujer
tiene un hijo con discapacidad.

En el Tribunal de Justicia de la Unión Europea quedó demostrado que la mujer había sido
discriminada por asociación a una persona con discapacidad; quedó probado que fue
despedida porque pensaron que al estar al cuidado de una personas con discapacidad
iba a aumentar su absentismo laboral.

El órgano juzgador entendió que el principio de igualdad de trato no se


circunscribe a las personas que padezcan ellas mismas una discapacidad, sino que
también incluye a las que por tener alguna relación con ellas son tratadas de un
modo discriminatorio. Por lo tanto, nos encontramos ante una discriminación en la
que la circunstancia personal o social que motiva el trato discriminatiorio no
concurre en la persona trabajadora, sino en alguna de sus personas allegadas o
«asociadas».
Otros conceptos relacionados con la discriminación
Orden de discriminar: toda inducción, orden o instrucción de discriminación. Las directivas de la UE
establecen que las «órdenes de discriminar» a personas por alguno de los motivos protegidos constituyen
también una discriminación. Se da, por ejemplo, cuando desde la propiedad de un negocio de ocio
nocturno se ordena la denegación de entrada al local a personas de un determinado origen racial o
étnico.

Acoso discriminatorio: cualquier conducta realizada con el objetivo o la consecuencia de atentar contra
la dignidad de una persona o grupo en que se integra y de crear un entorno intimidatorio, hostil,
degradante, humillante u ofensivo. Sucede, por ejemplo, cuando en una empresa alguna persona
desacredita o se burla de otra constantemente haciendo referencia a su discapacidad.

Represalia discriminatoria: el trato adverso o efecto negativo contra una persona como consecuencia
de la presentación de una queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinado
a evitar, disminuir o denunciar la discriminación o el acoso al que está sometida o ha sido sometida. Por
ejemplo, renovar el contrato a todas las personas trabajadoras temporales menos a una que denunció
acoso sexual.
La discriminación interiorizada
La discriminación interiorizada es la autopercepción
negativa que poseen las personas pertenecientes a grupos
sociales discriminados motivada por el rechazo de las
demás personas. Supone haber interiorizado la creencia de
la superioridad del grupo social privilegiado (hombres
frente a mujeres, personas blancas frente a personas
racializadas, heterosexuales frente a homosexuales, etc.).

Se caracteriza por cierto sentimiento de vergüenza hacia la


propia identidad; la aceptación de la discriminación exterior
o la incapacidad de verla; la existencia de discriminación
dentro de los propios grupos discriminados; o el
alejamiento o distanciamiento de personas iguales por
considerarles inferiores.
Jabari Lyles habla sobre ello en esta pequeña charla TED
¡Haz click en el video para verlo! Puedes activar los subtítulos en castellano.

29
IDEA CLAVE 3

INTERSECCIONALIDAD DE
DISCRIMINACIONES
Origen del concepto de
interseccionalidad
Hablamos de INTERSECCIONALIDAD para referirnos a cómo
operan las diferentes opresiones o discriminaciones en
nuestras sociedades al interrelacionarse, -ser migrante, con
discapacidad, mujer, LGTBI, etc-.

El término fue acuñado por la jurista y activista Kimberlé


Crenshaw, quien introduce desde los estudios jurídicos y el
feminismo negro el concepto de interseccionalidad en las
Ciencias Sociales en 1989: 'La Interseccionalidad es el fenómeno
por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en
base a su pertenencia a múltiples categorías sociales”.

En este vídeo, Creenshaw profundiza en el origen del concepto de interseccionalidad.


Haz click para verlo. Puedes activar los subtítulos en castellano.

31
Las múltiples identidades que nos atraviesan no actúan
de manera neutral en nuestra posición social, sino que
pueden implicar formas de privilegio o discriminación
entrecruzadas.

El primer documento internacional en reconocer la


multiplicidad de factores en la discriminación fue la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing adoptada
por la ONU al final de la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial


también señaló en su Recomendación 25 que la
discriminación racial no siempre afecta a hombres y
mujeres por igual.
Imagen de https://implemad.es
Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional
Aunque a menudo se utilizan indistintamente, la discriminación múltiple sería distinta de la interseccional, pues múltiple
hace referencia a la variedad de discriminaciones, no reflejando la característica principal de la discriminación
interseccional, que es la intersección. Incide en que no se trata de sumar discriminaciones, sino de trabajar e identificar
la discriminación específica que resulta de su interacción. Veamos las diferencias con ejemplos:

● Discriminación múltiple: se produce cuando una persona es discriminada por diferentes factores en diversos
momentos. La víctima acumula diversas experiencias de discriminación. Los factores de discriminación no actúan
simultáneamente ni de modo conjunto, sino separado. Por ejemplo, cuando una mujer con discapacidad física
sufre discriminación en el lugar de trabajo por razón de sexo y en el acceso a un teatro por contar con movilidad
reducida.

● Discriminación interseccional: se produce en una situación en la que diversos factores de discriminación


interactúan simultáneamente produciendo una forma específica de discriminación. Un ejemplo es la
esterilización forzosa de mujeres con discapacidad. Esta práctica todavía presente en el mundo, y cuya
erradicación en España se ha aprobado el 15 de octubre de 2020, es un tipo de violencia que no se ejerce
hacia las mujeres por ser mujeres o hacia las personas con discapacidad por ser personas con discapacidad, sino
que es la combinación de las identidades ‘mujer’ y ‘discapacidad’ la que interactúa a la hora de ejercer esta
violencia particular.

33
El análisis interseccional tiene como objetivo
revelar las variadas identidades, exponer los
diferentes tipos de discriminación y desventaja
que se dan como consecuencia de la
combinación de identidades.

Busca abordar las formas en que el racismo, el


patriarcado, la opresión de clase, el
capacitismo, el heterosexismo, el edadismo, y
otros sistemas de dominación crean
desigualdades que estructuran las posiciones
relativas de las personas en la sociedad.

Fuente: Wikipedia
IDEA CLAVE 4

EL DELITO DE ODIO
¿Qué es el delito de odio?
En el marco de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), se adoptó en el año 2003 una
definición del delito de odio: “cualquier infracción penal, incluyendo infracciones contra las personas o las propiedades,
donde la víctima, el local o el objetivo de la infracción se elija por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o
pertenencia a un grupo”. Dicho grupo viene definido por una característica común de las personas que lo forman, como
su origen nacional o étnico, orientación o identidad sexual y de género, idioma, religión, edad, discapacidad, exclusión
social u otros factores similares.

En España se han incluido, expresamente, estas conductas en un nuevo tipo penal, tras la reforma del Código Penal,
operada por la Ley Orgánica 1/2015, que castiga con penas privativas de libertad comportamientos tales como:

● El fomento o la incitación al odio y a la hostilidad contra grupos o personas por su pertenencia a una
determinada religión, etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por
razones de género, enfermedad o discapacidad.
● La difusión de material que fomente o promueva dicho odio o violencia.
● La negación pública o el enaltecimiento de los delitos cometidos contra grupos o personas, por razón de su
pertenencia a una determinada religión, etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad
sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad.
● La humillación, menosprecio o descrédito a las personas o grupos de personas.
HECHOS CONOCIDOS 2019 2020 % Variación
En España, el Ministerio del ANTISEMITISMO 5 3 -40,0%
Interior publica un Informe
APOROFOBIA 12 10 -16,7%
Anual de la evolución de los
delitos de odio. CREENCIAS O PRÁCTICAS RELIGIOSAS 66 45 -31,8%
PERSONA CON DISCAPACIDAD 26 44 69,2%
Los hechos registrados este
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO 278 278 -0,4%
pasado año, pese a existir una
disminución global de RACISMO/XENOFOBIA 515 485 -5,8%
incidentes de odio, han IDEOLOGÍA 596 326 -45,3%
aumentado en ámbitos como: DISCRIMINACIÓN POR SEXO/GÉNERO 69 99 43,5%
"personas con discapacidad",
DISCRIMINACIÓN GENERACIONAL 9 10 11,1%
"discriminación por razón de
DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN ENFERMEDAD 8 13 62,5%
enfermedad", "antigitanismo",
"discriminación por ANTIGITANISMO 14 22 57,1%
sexo/género" y TOTAL DELITOS 1.598 1.334 -16,5%
"discriminación generacional”. INFRACCIONES ADM. Y RESTO INCIDENTES 108 67 -38,0%
TOTAL DELITOS E INCIDENTES DE ODIO 1.706 1.401 -17,9%

37
El primer crimen de odio racista reconocido por España
Lucrecia Pérez Matos fue una mujer migrante de origen dominicano, que llevaba tan sólo un mes en España
cuando fue asesinada en Aravaca en 1992. Tres menores de edad y un guardia civil, pertenecientes a grupos
neonazis, fueron a la discoteca Four Roses para dar “un escarmiento a los negros”. La discoteca abandonada se
había convertido en un refugio para personas migrantes de origen dominicano en situación administrativa
irregular, que estaban esperando conseguir un empleo para mejorar sus condiciones de vida. Cuando llegaron a la
discoteca golpearon una puerta donde había luz y uno de ellos disparó y salió corriendo, asesinando a Lucrecia
Pérez e hiriendo a Augusto César Varga, hombre migrante que también dormía en la discoteca.

Su asesinato es considerado el primer crimen de odio racista reconocido por


el Estado español. Fue condenado por gran parte de la sociedad española. En
diferentes partes del país se celebraron manifestaciones multitudinarias
antirracistas.

El fiscal del caso manifestó que el pecado que había cometido Lucrecia era el
de ser “extranjera, negra y pobre”.
¿Sabías que…
...2019 es el primer año en el que se ha iniciado la
implementación de las medidas del Plan de Acción de
lucha contra los delitos de odio? El Ministerio del Interior
aprobó la Instrucción 1/2019, de Secretaría de Estado de
Seguridad, que se basa en cuatro ejes principales:

● Formación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del


Estado.
● Prevención de los “delitos de odio”.
● Atención a las víctimas.
● Respuesta ante este tipo de crímenes.

En julio de 2020 la Oficina Nacional de lucha contra los delitos de Odio del Ministerio del Interior ha
estrenado una campaña de sensibilización en redes sociales que, bajo la etiqueta #AcabaConElOdio,
pretende concienciar a ciudadanas y ciudadanos del riesgo que los comportamientos basados en el odio
representan para el conjunto de la sociedad y de la importancia de que denuncien todos aquellos episodios
de los que sean testigos.
40

En este vídeo del primer evento


de dinamización en directo de la I
edición de 2021 de “Fundamentos
sobre la igualdad de trato y la no
discriminación” nos adentramos
de lleno en los delitos de odio, las
medidas y las estrategias
existentes en nuestro país de la
mano de Tomás Fernández
Villazala de la Oficina Nacional
de Lucha Contra los Delitos de
Odio del Ministerio del Interior.

*Puedes ampliar de forma opcional tus conocimientos sobre delitos de odio con su
visionado a partir del minuto 18, ¡dale al play!
41

Conclusiones al Módulo I
...y recuerda:

Puedes compartir tus reflexiones, inquietudes y


comentarios sobre los contenidos del módulo en los
foros del campus virtual y en redes sociales con los
hashtag #AprendeDiversidad y #Aprendizaje_INAP

¡Nos vemos en el reto semanal!

También podría gustarte