Está en la página 1de 14

Fonuns DBBSTIJDIo

DE IA
OBRATITBRARIA
I,,A,OBRALITERARIA

DIFERENTESACEPCIONES
DE tA PALABRALIIERATURA La literatura, arte de la palabra
Ahora bien, la palabra no es solamente la base de la literatura, sino
fiteratura. (Del lal. l¡tteratúra.)L
Arte bel¡oque empleacomo ¡nstru- que es, ante todo, la base de comunicaciones de carácter no literario.
mento la palabra,Comprendeno ¿Cómo podremos saber, entonces, cuándo la palabra se conviene en
solamentelas produccionespoéti- ¿Qué es 1o que permite distinguir éntre lo literario y lo no
]iteratur{
cas, s¡no tamb¡éntodas aouellas literario?
obrasen que caben elementoses-
téticos, como las oratorias,históri-
cas y didácticas,ll 2. Ieoría de las Lenguaje discursivo y lenguaje literario
composic¡ones l¡terar¡as. ll 3. Con-
junto de las produccionesl¡terarias
de una nación,de una éDocao de En el habla cotidiana o en comunicaciones de carácter científico, co_
un género. La LfiER^tuR^gr¡ega; la mercial o administrativo, por ejemplo, predomina .una finalidad
LTERATURA del s8/o xvi. I4. Porext., práctica: se pretende transmitir unos contenidos y la forma no inte.
conjuntode obrasque versansobre resa más que en la medida en que refleja con exactitud y corrección
un arte o cienc¡a:L|TERATURA mé- los contenidos que queremos transmitir. El emisor tiene en todos e9
d¡ca; urER^ruRA juríd¡ca- il 5. Suma
tos casos una intención inforrnativa y emplea un lenguaje que lla
de conocimientos adquiridos con el
estud¡ode las produccioneslitera- mamos lenguaje discursivo,
r¡as;y en sentidomás alto, instruc- Por el contrario, en un poema, en una novela o en una obra de rearro.
ción generalen estey cualesqu¡era
predomina una finalidad estética: la forma interesa tanto o más que
otrosde los distintosramosdel hu-
manosaber.ll de coldel. pliegosde los contenidos que se pretende transmitir. El emisor se zuía en esios
cordél. . casos por una intención estética -crear belleza mediante el uso de
RealAcademia Española la lengua- y emplea un lenguaje que llamamos lenguaje literario.
D¡cc¡onar¡ode la lenguaespañola
Comparemos dos descripciones sobre un mismo objeto: la granada-
La primera está realizada en un lenguaje discursivo, y en e a pre.
domina una actitud informativa; la segunda está compuesta en un
lenguaje literario, y en ella predomina una intención eJtética:

1. La granada, segrín el diccionario de la R.A.E.:


Fruto d.elgranado,ile figuraglobosa,cond.iámetrode unos
70 centímetros,y coronadopor un tubo corto y con díeru
tecítos,restode los sépalosd.elcáIiz;cortezade col¡.¡rama-
rillento rojizo, delgaday correosa,que cubre multitud de
granos encamados,J'ugosos,dulces unasveces,agridulces
otras, y cada uno con una pepita blanquecinaalgo arnarga-
Es comesübleaprecíado,refrescante,y se empleaen m*
dicina contra las enfennedad.esile la garganta.
2. La granada, segrín Juan Ramón Jiménez:
¡Qué hermosaestagranad.a,Platero! [..,] Ninguna fruta me
hace pensar,como ésta, en Ia frescurad.elagua que Ia nu-
tre, EstaIIade saluilfrescay fuerte.¿Vamosa comérnosla?
'¡Platero,quégrato gustoamargoy secoeI de la difícil piel,
ilura y agarradacomo una raíz a Ia tierra! [,..] Ahora, pla-
tero, eI núcleoapretado,sano,completo,con sus velosñ
nos, el exquisito tesoro de amaüstas comesübles,jugosasv
fueftes, como eI corazónde no sé qué reina jwen, ¡Qué IIem
está, Platero! Ten, come. ¡Qué rica! ¡Con qué fruición sc
pierden los ilientes en la abunilante sazónalegrey roja! Es
pera, que no puedo hablar, Da al pysto una sensacióncomo
Ia del ojo perdido en el laberinto de colores inquietos d¿
un calidoscopio. ¡Seacabó!

6
Características del lenguaj e literario
El lenguaje literario se caracteriza y se distingue del lenguaje discur'-
sivo por los siguientesrasgosbásicos:
II.:t DE LA SELECCION . La selección de los sigrrificantes en función de las impresiones s
5 -T CREACION LITERARIA
de los sentimientos que se quieren despertar en el receptor. Tal
0 :-e no hablo en romance selecciónpermite que los textos iiterarios no solamente transmiran
-3 r¿blo desatadamentey una información, sino que, además, provoquen en el receptor de
n !- :.:.- y porquepongoen ras terminadas impresiones o despierten en é1ciertos sentimientos: ra-
:E¿:'¿s :lrcierto y lasescojoy les pidez, lentitud, monotonía, ritmo; serenidad, equilibrio, inquierud.
0
-g¿ri PorquePiensanque
_:-¿¡ce angustia...
es hablarcomose
-.¿:¿ i. e vulgo,y no conocenque . El empleo sistemático de recursos estilísticos, cuyo objeto es
_aorarno es comun,stno
: :e particular
-É!_-,.: juicio,ansíen realzar los significantes, añadir elementos significativos nuevos )'
: :-: c ce comoen la manera dar mayor expresiüdad al mensaje.
- ü ce: y negoc¡o que de las
Ambos rasgos -la selección de los significantes y el empleo sistemá-
:,¿::=:- c.le todos hablanelige las
. . nen y m ir ael s o n i d od e - tico de recursos estilísticos tienden a potenciar eI valor sugeridor
:-- cuentaa veceslasletras, de las palabras, es deci¡ el significado connotativo, aun en perjui-
= :¡=¿ y lasmidey lascompone cio del significado objetivo o significado ilenotativo.
10 solamentedigancon
Así pues, en el lenguaje literario predomina la connotación, Ios
valores expresivos de las palabras, tal como podemos comprobar en
el texto de Juan Ramón Jiménez sobre Ia sranada. En cambio. en el
lenguajediscursivo.las palabras se eligeñ arendiendosobre lodo a
su significado denotativo u objetivo, como demuestra la definición
de granada que da el diccionario de 1a Real Academia Española.

Formas del lenguaje literario: prosa y verso


Un texto de carácter literario puede estructurarse de dos modos: en
prosa o en vefso.
. Los elementos que componen un mensaje en prosa -pausas, nú
mero de sílabas de cada grupo fónico, posición de los acentos en el
interior de tales grupos fónicos, sonidos, esquemas oracionales,
ideas... se distribuyen de forma irregular, no están sometidos a un
ritmo especial:
(Platero es pequeño, peludo, suave;tan blando por fuera, que
se difia tod.ode algodón, que no lleva huesos.Sólo los espejos
de azabachede sus ojos son duros cual d,osescarabajosde
cristal negro'>
J'ANILAMó\Jr\tr:\r:z
o Los elementos que componen un mensaje en verso se distribulen
total o parcialm'ente de forma regular, de modo que se repiren
creando un ritmo que percibimos al escuchar el mensaje:
Que d,enoche Ie mataron aI caballero, Ia gala de \Iedína, Ia
flor de Olmedo.
Es ese ritmo el que caracteriza a todo mensaje compuesroen \ erso.
Al escribir este mensaje, lo hacemos adoptando la especial disposi-
ción en líneas partidas propia de los mensajes en verso:
Que de noche Ie mataron
aI caballero,
la gala de Medina,
Ia flor de Olmed.o.
LoP E D E V E GA
Principales recursos estrlísticos
. Alsunos recursos estilísticos no conllevan una alteración
tica, sino que funcionan a nivel lógico o de pensamiento. Por
motivo, los estudiaremos como recursos de caxácter lógico.
. Otros recursos, en cambio, tienen carácter lingüístico: los
afectan a la forma de las oalabras o a Ia construcción de los
ciados y los hay que afectan a los significados de las palabras o
texto. Por eso, 1os estudiaremos atendiendo a los tres niveles
existen en el estudio de la lengua: nivel fónico' nivel gramatical
nivel semántico.

RECüRSOS Recu¡sos de carácter lógico


EN EL HABLA COTIDIANA o llipérbole. Consiste en una exageración que obedecea una
Los recu¡sos estilísticos no son dad emocional o burlesca:
exclusivos de la lengua literaria.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
Algunos son muy empleados en
que, por doler, me duele hasta el aliento,
el habla diaria por su expresivi-
MIGUEL HERNÁNDEZ
dad. He aquí algunos ejemplos en
los que se emplean recursos sin . Prosopopeya" Consisteen atribuir a seres inanimados
pretensiones ¡itera¡ias:
propias de los seres animados, o atribuir a seres animados
- Te Io he dicho rniLesde ueceF. dades propias del hombre. En este ultimo caso se denomina
bién personifrcación:
- EI estadio estalló en aplausos. EI sol acariciaba su piel.
o Antítesis. Consiste en contrastar dos realidades con el fin de
- El tiempo uuela. zarlas:
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvído.
- Estarás contento, lno? PABLo NERUDA

. Paradoja. Consiste en la aparente contradicción lógica entre


- Se abuffe como una ostra. ideas o dos sentimientos:
¡Quédulce la mar salad,a
consu salitrehechocielo!
R¡¡ear, Ar,snnrr
o Ironía. Consiste en expresar Io contrario de Io que se dice
admitir como cierta una proposición falsa con intención
Comieronuna comid,aeterna, sin principio ni fin.
Fnercrsco oe Qrmvroo
Con estaspalabras, Quevedoda a entender que no comieron
Cuandola ironía es cruel y ofensiva, se denomina sarcasmo.

o Gradación. Consiste en Ia enumeración de emociones o de


tos en un orden progresivo.. Recibe también eI nombre de
AIIí nacían cada mañana los pájaros,
sorprendentes, novísimos, vívíd,ores, celestes.
VICENTE ALEIXANDRE

. Comparación. Consisteen Ia presentaciónde dos realidades,


las que se establece una relación de semejanza o de diferencia:
Está eI cielo, el mismo cielo de la comarca ile Sigüen4
dundando el paisaje, como la miel caliente que
el pan,
G¡¡nr¡r

I
Recursos de carácter fónico
ús- . diteración. Consiste en la repetición de sonidos con el fin de pro
ste vocar ciertos efectos o de imitar algún sonido de la naturaleza:
Nubes de tempestad que rompe eI rayo
pe y en fuego ornáis las d.esprendidasorlas,
m- arrebatado entre la niebla oscura,
lel ¡Ilevadmecon vosotras!
!re GusrAVo A. BÉcouER
ly
. Onomatopeya. Consiste en la imitación de sonidos o ruidos. Con
frecuencia, la onomatopeya se consigue mediante Ia repetición de
sonidos, es decir, por medio de una aliteración:
En eI síIencio sólo se escuchaba
üi- un susurro de'abejas que sonaba.
Gancrl¡so oo lq V¡c¡
. Paronomasia. Consiste en contraponer palabras que tienen signi-
ficadosdisrintos,pero sonidossemejantes:
Historía: escoría.
Les lÑo¡r Gorvzi¡,¡z
üi- j :noúatopeyaes uno de los recur
m i:: más empleadosen las historietas Recursos de carácter gramatical
. Epíteto. Como recurso estilístico, el epíteto consiste en destacar una
cualidad que es propia de un sustantivo:
d-
verde prad.o áspeta cofteza
El adjetivo que nombra tal cualidad se denomina también epíteto.

. Asíndeton. Consisteen la supresión de conjunciones. Con este pro


[)s cedimiento, el enunciado cobra rapidez y iveza:
Acude, corre, tuela,
traspasael aTta sierca,ocupa el llano,
FR-AYLUIS DE LEóN

. Polisíndeton. Consiste en la repetición de conjunciones. Da lenti-


en tud al enunciado:
EI vesüdo que me enviastetenía delante, y los corales que
me envió mí señora la duquesaaI cuello, y las cartas en las
manos,y el portador de ellas allí presente,y, con tod.oeso.
oeía y pensabaque era todo sueño lo que veía y Io que ta-
la. aaba'
Mrcu* or cs¡r r, ,:.
. Anáfora. Consiste en la repetición de una o de varias palabras al
p- comienzo de varios versos o de varios enunciados:
x:
Miro su desamparoen medio de Ia calle,
miro Ia indiferencia de la gente,
miro su isli¿a negra de terror y de asombro.
R¡¡e¡r Mon¡r¡s
o Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de las pala-
bras en el enunciado. Fue un recurso mur- empleado por poetas
re- latinizantes, como Juan de Mena y Luis de Góngora. Lope de \-ega
en se burló de este procedimiento en este yerso:
En una de fregar cayó caldera.
RO
Lop¡ or \¡¡c¡
Recursos de carácter semántico
. Metonimia.Consisteen designaruna palabracon otra palabra
guarda con la primera una relación de causa a efecto, de
a contenido, de lugar de procedencia a cosa que de allí
Traicionó su bandera,
Tiene un Pícasso.
'En la metonimia se produce una
transferencia del significado de r
palabra a otra; así, bandera cobra el significado de <patrio y
cassocobra el sisnificado de ncuadroo.
Hay tres grados en Ia asociación
entre dos términos: . Sinécdoque. Consisteen designar a una parte de una persona u
. Cradode similitud jeto con el nombre del todo, o viceversa, La sinécdoque es, en
I lidad, un tipo especialde meLonimia:
Comparación (A es como B).
Tocamosa 700 pesetaspor barba.
. Grado de identiflcación
. Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos, de los
I
Metáfora impura o ¡mágen (A es B). les uno es el término real (A) y otro es el término evocadoo
fórico (B). Si los dos términos aparecenexpresos,se trata Ue
. Grado de sust¡tución metáfora impura y se denomina imagenl
I La guitarra(A) es un pozo(B)
Metáforapura(B).
convíentoen vezde agua,
Observemos, por ejemplo, el G¡n¡nooDreco
Procesoque sigue nuestramente
para poner un mote a alguien: Con eI aire se batían
Ias espailas(B) de los liríos (A).
Faonnrco G¡nci¡ Lonce

Cuando de los dos términos se omite el real (A) y sólo aparece


metafórico (B), se produce una metáfora pura:
Ríense las fuentes
tirand.o perlas (B) [: gotas de agua (A)]
comparación a las florecillas
oue están más cerca,
Lop¡ p¡ Vec¡

o Sinestesia. Consisteen el cruce y fusión de impresionesque se


ciben por sentidosdistintos:
Dar aI sueñocierto saborazul,
VIcENTE ALEIXANDRE

. Alegoría. Consiste en un conjunto de metiiforas relacionadas


sí que dan a un texto un sentido real y otro figurado. Las
por ejemplo, son alegorías,puesto que cadaelementotiene,
de su
de su vaLor
vaLorreaf,
reaf. un
un valor metafórico que
valor metafórico que da
da al conjunto
coniunto un
r do
significado: lo que el autor realmente dice y lo que quiere decir.

Metáfora
o Símbolo, Consiste en suserir una realidad o un conceDto
otra cosa. Así,la craz simbolizael cristianismo,la balanza
liza la justicia o la paloma simboliza la paz. Ahora bien, a dii
cia de lo que ocurre en la metáfora, la cruz, la balanza o la
a la vez de simbolizar otra cosa, conservan su significado
La. cntz triunfó sobre la media luna.

10
1. No hay temas que sean por sí mismos literarios. Lo que conüerte a ün asunto en literatnra
es la naestría del autór. El siguiente soneto trata de una niña pequeña que no quiere coner,
ante la desesperación de sus padres:
Era una vezun oso,,,(Arantxaempieza
a no comei,Se acercaIa cuchara
hastaIa boca,y moja d.esu cara
¿ tan sólo el labio. Y, al final, bosteza,)
Aranh\a, ¡come! (Y ntelve la cabeza.
ura Tose,Serasca.Iuega con la clara
I Pi- del huevofríto. Hace que muerde,y para.
s Torlra a empezarcoi gesto ile trísteza,)
Arantxa,¡come!@l plato es aún doncello,
i ob- Lo mira, Se decide,Cuwa eI cuello.
tt Avanza,Ftena,Embiste.Se anepiente,)
Arantxa, ¡come!(Y cerca de las cuatro,
dos hotasde función en su teatro,
la dice que nones,Porqueestí calíente,)
ANGEL GARCÍA LóPEZ

.Señala 1asantítesis que hay en eI verso 11.


.EI poeta inventa una palabra para decir que el plato está intacto.
¿De qué palabra se trata?
.La palabra nonea del verso final pertenece al lengüaje coloquial.
¿Qué impresión produce la
inclusión ile esta palabra en el soneto?

2- Copia los epítetos que e¡rcrrentres en los siguientes ejenplos:


a) Rojo sol, que con hacha luminosa b) ¡Colinasplateadas,
, cobrasel purpúreoy alto cielo, grísesalcores, cárd.enasroquedas
¿hallastetal bellezaen toilo el suelo, por'l.ond.e traza el Duero
que iguale a mi serenaluz dichosa? su cuwa de ballesta
FERNA\Do DE HERRERA en torno a Soría,oscurosencinares[,,,]
ANToNro MAcHA¡o

3. Identifica los recursos estilísticos que hay en los siguientes textos,


a) AI ruido de mis pasosalzó levemente d) A florecer las rosasmadrugaron
la cabeza,y con d.osrosas de fuego en y para erwejecersefloreci€ron:
Ias mejillas volvíó a inclinarla, y con- cunay sepulcroen un botón hallaron.
ünuó leyendo, CALDERóN DE r,A BARC-{
RAMóN M.' DEL VAl-I,E-INcr,riN

b\ Seanoja eI niño a Ia hierba, e) Y en los jardines, por encima de las ta-


que es un mar, pías, exhalaban los jazmines su fragancia
y por lo frescoy lo bland.o azucarad.a.
¡tre nad.a.va. VICE¡üEBl{sco IB.i\Tz
las, JORGE GÚI,I,IÑ

tsás cl La nochellama temblando f) EI Magistral no sonrió, pero su mirada fue


¡bIe al cristal de los balcones, íntensa; duró muy poco, pero ilijo mu-
perseguiila por los míl chas cosas:acusó, se quejó, ínquirió, per-
pen'osque no Ia conocen. d.onó,agradeció,,,
mte FEDEMCo GARciA LoRcA LEoPor¡o -{-L¡5. Oan'n
lbo-
Ejemplo: dos rosasde fuego.
r€n- 1r¡erarorapr¡11
¡na'
Pal:
,1. Inyenta pmsopopeyas referidas al día, a Ia noche, al mar, al yiento y a la Lun&

11
Í

Aunque el texto o mensaje constituye el núcleo del estudio


hay otros factores que deben tenerse en cuenta cuando se estudia
obra. Estos factores son los mismos que intervienen en cualquier
acto de comunicación v pueden esouematizarse asi:
/
FACTORES DEtA COMUf{ICACIOI{
TITEBABIA

. Autor. La obra literaria es fruto casi siempre de un acto


de creación. El creador o autor vierte en ella sus sentimientos.
ideas, su forma de entender la vida. Por ello, conocer los
biogrríficos del escritor puede ayrrdar a entender su obra,
lo realmente importante de la comunicaciónliteraria es el
o rexTo.
. Contexto histórico y cultural. Toda obra literaria surge en
circunstancia históricá y cultural concreta. El conocimiento
marco en el que se desenvolvióla vida del autor resulta, pues,
prescindible para interpretar las referencias históricas o
les que a vecesaparecenen su obra.
. Lengrraje literario. EI lenguaje literario, entendido como un
junto de convenciones fijadas por la Retórica, es resultado de
coniunción entre herencia literaria v las novedades que cada
o cada autor aporta. La obra literaria, pues, no nace aislada,
inmersa en una tradición que el autor conoce. Muchas obras
les que hoy nos parecen extremadamente originales no se
sin el conocimiento del contexto literario en el oue se han
. Transmisión. Como todo mensaie, las obras literarias se
ten mediante un canal de difusión, que condiciona su estructura
hasta la propia estabilidad del mensaje. Las obras de
oral, por ejemplo,estánsujetasa una variabilidadmucho
que las obras de transmisión escrita, en las cualesel mensaie
definitivamentefijado por el autor.
. Priblico. El proceso de comunicación del mensaje literario no
daría cerrado sin la concurrencia del destinatario al cual se di
el público. La lectura o la audición de una obra literaria se
vierte así en una operación básica dentro de este proceso.
destinatario establece con el texto un diálogo particulaq que
pende de su sensibilidad, formación cultural, actitud ideológica,
Eso explica que la obra pueda tener distintas interpretaciones a
largo del tiempo.

't2
o.
EI
ú
La polémica de los géneros literarios
l')R \t\\l]EL El concepto de género literario ha sufrido muchas variaciones históricas
: \G t l.\li E SIL\A: desde la antigüedad helénica hasta nuestros días' y sigue siendo uno de
los más arduos problemas de la estética literaria. Por otra parte, el pro-
Ios géneros blema de los géneros literari,os está en íntima conexión con otros proble-
como problema mas de fundamental importancia, como las relaciones entre lo individual
y lo universal, entre visión del mundo y forma artística, la existencia o
inexistencia de reglas, etc., y estasimplicaciones agravan la compleiidad
del tema. ¿Existeno no los génerosliterarios? Si existen,¿cómodebeser
concebida su existencia? Y ¿cuál es su función y su valor?
ViToRMAN0ELDEAcorARE StLvA
Teotía de la literatuta

.L tlR I IIGA Y GASSET:Toda obra literaria pertenece a un género, como todo animal a una
especie.[...] Y lo mismo el géneroartístico que la especiezoológicasigni-
Lc géneros fican un repertorio limitado de posibilidades. Pero como artísticamente
r h creación literaria sólo cuentan aqüellas posibilidades tan diferentes entre sí que no puedan
considerarse como repetición una de otra, resultará que el género artís-
al iico es un arsenal de posibilidades muy limitado.
LIS JosÉ ORTEGA Y C^ssET
os ldeas sobre Ia nooela
üe
Lje
.t ()RlIGA Y GASSET:
La antigua poética entendía por géneros literarios ciertas reglas de crea-
ción a que el poeta habia de ajustarse, vacíos esquemas,estructuras for-
Ia E concepto males dentro de quienes la rnusa, como una abeja dócil, deponía su miel.
b1 ic género literario En este sentido no hablo yo de géneros literarios. La forma y el fondo son
n- inseparables y el fondo poético fluye libéninanente sin que quepa irn-
a- ponerle normas abstractas.
Pero, no obstante, hay que distinguir entre fondo y forma: no son una
tl- misna cosa.Flaubert decía: <La forma sale del fondo como el calor del
la fuesor. La metáfora es exacta.Más exacto aún sería decir que la forma
es ól órgano ]r el fondo ta función que Io va creando' Puesbien, los gé-
ca
neros literarios son las funcionespoéticas,direccionesen que gravita la
00 generaciónestética.[.,,]
|a-
¡n Entiendo, pues, por génerosliterarios, a la inversa que la poética anti-
K). gua, ciertos temas radicales, ineductibles entre sí, verdaderas catego-
rias estéticas.La epopeya,por ejernplo,no es eI nombre de una forma
tri- poética, sino de un fondo poético sustantivo que en el progreso de su
r !- expansióno manifestaciónllega a la plenitud. La lírica no es un idioma
ón convencional al que puede traducirse lo ya dicho en idioma drarná-
or tico o novelesco,sino a la vez una cierta cosaa decir y la manera única
la de decirlo plenamente.
De uno u otro modo, es siempreel hombre el tema esencialdel arte. Y los
le-
génerosentendidos como temas estéticosirreductibles entre si, iguahnente
necesariosy últimos, son arnpliasvistas que se toman sobre las vertien-
F: tes cardinalesde lo humano. Cadaépocatrae consigouna interpretación
tn- radical del hombre. Mejor dicho, no la trae consigo,sino que cadaépoca
da es eso, Por esto,cada épocaprefiere un determinadogénero.
le- JosÉ ORTEGAY CAssET
k). Meditac¡ones del Qui¡ote
lo
rt
tOS GÉN"EROS
TITERARIOS

Agrupacién de las obras literarias


Desde la Antigüedad clásica, a partir de los escritos del filósofo gri
Aristóteles, se viene considerando que toda obra literaria cotrp
con otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Et
rasgos permiten adscribir cada obra a un grupo, al que llamat
género.
A lo largo del tiempo, los escritores han tenido a su disposición
versas rnodalidades de expresión. Unas veces han seguido los r
ces ya establecidospor una tradición determinada; otras harr n
lucionado el panorama existente, creando nuevas formas que, :
vez, han servido más tarde de modelo. En consecuencia,la histr
de la literatura puede entenderse como la resultante de una tens
entre tradición y originalidad, es decir, entre los valores estableci
a través del tiempo y el deseo que cada autor tiene de singulariz
frente a ellos.
Convencionalmente, se suelen establecer tres grandes géneros; p
sía, prosa y teatro, Dentro de cada género cabe una gran varia
de posibilidades formales y temáticas,

La poesía

Villancico. Temaspopulares, ¡ Cancionero tradicional


Canción tradicional. amorososy folclóricos. popular y anónimo.

Himno. Idealesreligiosos, o Horacio.


Oda. patrióticos. ¡ Herrera.

I Lírica. Elegía. . Manrique: Coplas.


Dolor por la muefte.
;
Epístola, Contenidomoral. ¡ Fernández de Andrada:
Epístola moral a Fabio.

Canción amorosa. Amor. . Petrarca: Cancionero,

Epopeya. Exaltación nacionalista. ¡ Homero: Ilíada, Odísea.


Ideales heroicos. . foema de mllj ( rd-

. Ercilla: La Araucana,
. Verdaguer: l?t¿ántida.

Poema épico-burlesco. Parodia. . Lope: ¿a Gatomaquia,


Épica.
Poema caballeresco. Ideales caballerescos ¡ Chrétien de Troyes:
y corteses. Perceval.
. Ariosto: Orlandofuriosu

Poema filosófico Afán totalizador sobre ¡ Dante: Dívina comedia.


(alegórico), eI mundo, . Espronceda:EI diablo
mundo.

14
;i i' 1r ' :]!r :l

GRUPO MODA],IDAI) TEMATICA EJEMPLOS


Bizantina. Aventuras exóticas. Heliodoro: Teágenes
y Claríclea.

Picaresca. Aventuras de1pícaro, LazaríI|o de Tormes.

Fantástica. Creación de mundos Verne: Viaje a la Luna.


fantásticos.
i¡.

Realista. Vida cotidiana. <Clarín>: La Regenta.

Histórica. Asunto histórico. Mujica LaÍnez: Bomarzo.

Policíaca. Criminalidad. Vázquez Montalbán:


Los mares del sur.

Didáctico. Ejemplaridad. Don Juan Manuel: Conde


Lucanor.

Fantástico. Ámbito de lo Perrault: Ia bella


maravilloso. durmiente.

De tenor. Misterio. Edgar Allan Poe:


El gato negro.

Ensayo. Reflexión sobre asuntos Montaigne: Ensayos.


diversos. Ortega: El espectador.
\6\¿ :. :,lcnca Artículo. Apunte sobre temas de Larra: ArtÍcu¡os.
'n|.'"¡"--:iica. actualidad.

Mernorias, diarios, Recuerdos. Leandro Fernández de


epistolario. Moratín: Diario.

;¡t-Io MODAI,IDAI) TET4T{TICA E¡EMPLOS

Tragedia. Héroe ante su destiro. Sófocles: Antígona.


Fatalidad. Lope: -Ei castigo sin
venganza.
García Lorca: La casa de
BernardaAlba.

Drama. Problernas de la Ibsen: Casa de muñecas.


sociedad moderna.
Drama social. Conflictos sociales. Olmo: -Lacamisa.
Drama histórico. La historia como Buero Vallejo:
reflexión. Las menínas.

-{uto sacramental. Tema teológico. Calderón: El gran teatro


del mundo.

Comedia, Sátira de vicios Aristófanes: Las ranas,


y costumbres. Moliére: T¿rtufo.
Fin humorístico. Mihura: Tres sombreros
de copa,
íül
Sainete. Cuadrocostumbrista. Ramón de la Cruz: -Los
bandos del Avapíés.
('

IA CRÍTICA TITERARIA

LA FILOIPC¡f, Concepto de crítica literaria


Entre los receptoresde la obra literaria, hay un reducidogrupo
lectores especializadoscuya función es descubrir y valorar los
canismospor los cualesse rige la obra. Estoslectores
Ia crítica.
Durante mucho tiempo, la disciplina encargadade fijar los
pios por los cualeshabíade regirseel autor para crear una obra
forme al canon o modelo del gusto estéticofue Ia Poética. Pero
siglo xlx, con la irnrpción del movimiento romántico y su ideal
libertad en las artes, se rechazóeI carácter normativo de la
en su lugar se consolidó la crítica literaria, cuyo objeto es
la descripción y la interpretación de los textos, aunque si¡ fines
ceDtivos.

Escuelas de crítica literaria


Retrsto de Romón Menéndez Pidol.
Bn lo que va de siglo, han ido apareciendo muchas escuelas o
El estudio de l(r üterctu¡s se
incluye en el morco de k¡ Filo-
cias críticas, algunasal hilo de los progresos en la lingriística.
IogÍc, disciplinc que procurq ellas destacanel positivismo, el formalismo, la estilística, la
Ios ¡ecwsos y técnicas nece- psicológicay sociológicay la semiótica.
sqrios pc¡rq entender correc-
tc¡menle lc lenguq, iqnto en su El positivisrno
vertiente sincrónicc como dia-
Surgido del pensamiento filosófico de igual nombre, el
crónicd.
consideró que la obra literaria está condicionada por las
El grcn¡ ülólogo espcúol de este ticas espirituales de la comunidad en que esa obra nace y por las
siglo hc sído Rcmón Menén- diciones ambientales y sociales en que vive su autor. Por ello, el
dez Pidcl, qutor de importqn- sitivismo puso especial énfasis en el estudio de la biografía del
tes trobqjos sobre lq historia de
v del marco histórico de la obra.
lcr lengnra. lc poesío épicc me-
dievql, el Poemcr de mio Cid,
etcéterq-
El fbrmalislno
El formalismo es una corriente crítica que se creó en Rusia a
pios de siglo, en estrecharelación con el estructuralismo
de I'erdinand de Saussure. Se trata de un sistema de crítica
que pretende centrarse en el análisis intrínseco de la obra
dejando a un lado los planteamientos basadosen factores
propio texto.
Los formalistas rusos pusieron especial interés en el análisis
rasgosdefinidores de lo literario, Io que llamaron ia
texto, es decir, el conjunto de características que diferencian el
guaje literario del lenguaje común.

La estilística
Otro método de análisis literario fuertemente vinculado a la
tica es la estilística,cuyo objetoes estudiarel estilo de un
una obra o de una épocadeterminada.
Por estilo entendemosaquellosrasgos peculiares que
un autor por su manerade emplearel lenguaje.La constatación
an¡íIisisde dichosrasgosdistintivos permiten al crítico literario
ha de estar en posesiónde un alto nivel intuitivo- percibir el
ficado más ¡rofundo de una obra.
La crítica psicológica y la crítica sociológica
Se trata de dos formas de acercamiento a la obra literaria desdepers-
pectivas externas al propio texto.
. La crítica psicológica se ocupa de la caracterización de la obra 1i-
rpo de teraria como reflejo de la particular psicología tlel creador. Las
|s me- teorías científicas de Freud abrieron un amplio campo a este mé
ituyen todo de análisis, denominado en la actualidad psicocrítica'
. La crítica sociológica considera la literatura como un hecho social
princi y analiza las relaciones entre literatura y sociedad' Estudia la si
a con- tuación social del escritor, las relaciones entre la obra y su público
¡ enel y el reflejo de la sociedad en eI texto.
eal de
ótica ¡ La scmiótica
mbién
:s pre La semiótica, o ciencia que se ocupa de 1ossignos, ha tenido también
su aplicación en el campo de la crítica literaria. En este caso, el texto
literario se entiende como un sistema de signos que necesita ser
descifrado. La semiótica ha tenido especial repercusión en el análi-
sis del teatro, por la conlluencia que en él se da entre signos verbales
(texto) y extraverbales (mímica, Iuces, decoración, música' etc.).

La edición de textos
Para que Ia descripción e interpretación de una obra literaria puedan
realizarsesatisfactoriamente, es precisollevar a caboun trabajopre
vio: la ediciónde textos.
Con frecuencia,las obras literarias han tenido una difícil transmi-
6C sión. Algunasnos han llegadoa travésde un solo manuscrito;otras,
,CI
en una seriede copiasy versionesquepresentanvariantes(palabras
o expresionesque cambian de una versión a otra).
El editor crítico de un texto debe coteiar las distintas versiones
(manuscritas o impresas) y fijar las variantes para establecer un
texto ideal, próximo al que pudo escribir el autor.
Establecidoasí el texto, el crítico ha de ir anotandotodas aquellas
palabrasy expresionesque hoy nos resultan difíciles de entender.Es-
tas not¿s a pie de página constituyen el aparato crítico del texto.
Veamosun ejemplo:
Venidossona Castiella aquestosospedados,
de zzzoe,IQid e sos/ernos en Valenqiasonrtastados,
bd I moranlos ifantes bien cercade dos años,
el los amoresque les fazen muchoeransobeianos,
Alegreera el Qid e todossusvasallos,
¡Plegaa SanctaMaría e al Padre sancto
zzzsques'pagted.'éscasamiento Mío Qid, o el que Io [ovoa algo]!
2272 los amoresque les fazen; (el afecto que les demuestran,.
2275 o el que Io lovo a algoJr<y e1que lo estimaba mucho,. es deci¡. el rev
(lección dudosa, véase el nAparato Critico,). El tono siniesFo de este
ruego preludia el ullraje del Canlar lerr^cro.

Naturalmente, no todas las ediciones son críticas. En este nirel de nrs


estudios debes manejar ediciones fácilmente asequibles, sin dema-
siado aparato crítico, que dispongan, eso sí, de unas páginas preli
minares de introducción o estudio previo.
7r

1. Lee este texto:


ENTNE LA ESPADA Y LA PANED
EI espacioque quedaentre Ia espaday Ia He procurado distraer Ia atención de la es-
pared es exiguo.Si, huyendode la espada,re- pad.a proponíéndole juegos, pero es muy as-
. trocedo hasta Ia pared.,eI frío del muro me tuta y, cuando d.ejad.eapuntar a mí garganta,
congela; si, huyendo de Ia parcd, trato de es porque diríge su filo hacia mi corazón, En
avanzaren sentid.ocontrario, la espada se cuanto aI muro, es verdad que a veces olvíd,o
clava en mí garganta.Cualquier altérnativa, que se trata de una pared de hielo, y, can-
pues,que pretendaestablecerse entre ellas es sada, busco apoyo en éI: no bien lo hago, un
falsay, comotal, Ia denuncio,Tanto eI muro escalofrío mortal me recuerda su naturaleza,
como la espada sóIo prctend.enmi aniquí- He vívido así los úItimos meses.No sé por
Iación, mi muerte, por Io cual me resisto a
cuánto üempo aún podré evitar eI muro, Ia
elegir, Si Ia espadafuera más benigna que eI espada, El espacio es cada vez más estrecho y
muro, o Ia pared menoslaceranteque eI filo mis fuerzas se agotan. Me es indiferente mi
de aquélla,cabríaIa posibilidadde d.ecidirse, desúino: si moríré d.e una congesüón pulmo-
pero cualquieraque las observe-la espada,Ia
nar o me desangraré a causa de una herída;
pared- comprend.erá en seguid.aque sus di- esto no me preocupa, Pero denuncio definíü-
ferencias son sólo superficiales, Sé que tam- vamente que entre la espada y la pared. no
pocoes posibledilatar mi muertetratandode
existe lugar donde vívír.
vívir en el corto espacío que media entre Ia
paredy Ia espada.No sólo el aire se ha enra- Cnrsrr¡¡ePrnr Rossr
EI museode los esfuerzosínútíles
recido, está lleno d.e gases y de partículas
venenosas:además,Ia espadame produce pe-
queños cortes (que yo disimulo por pudor) y
el frío de Ia pared congestíona.mis pulmones,
aunqueyo tosocon discreción.Si consguiera
escurrírme (imposible salvación),la espaday
el muro quedarían enfrentados:pero su po-
de\ faltando yo entrc ambos, habría dismi-
nuid.otanto que posiblementeel muro se de-
rntmbara y Ia espad.aenmoheciera.Pero no
exíste ninglin resquicio por eI cual pueda huir
y, cuandoconsigoengañara la espad.a, la pa-
red se agíganta;y, si me separo d.ela pared,
Ia esnadaavanza.

Como ves, la autora ha imaginado una situación desesperaday sin salida a partir de una frase
hecha:esfarenüreIa espaday la pared,
. Respondea estaspreguntas:
a) ¿En qué género literario puedes encuadrar el texto?
b) La situacióndescrita,¿esreal o es simbólica?Para contestar,ten presenteque son varios
meseslos que el personajepasaentre la espaday la pared.
c) ¿Aparecenla espaday Ia pared corno objetos pasivos o como fuerzas personificadas?
Si considerasque se müestran como fuerzaspersonificadas,escribeal menos dos casos
de personificaciónextraídosdel texto.

Selecciona de este mismo übro, o de cualquier otro, un texto representativo de cada rmo de los cinco
génerosüterarios.

También podría gustarte