Está en la página 1de 9

II.

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 2: Lee con atención la siguiente información teórica y subraya o resalta lo


esencial de cada tema.
EL LENGUAJE LITERARIO
El lenguaje literario es el que usa un escritor en su obra. Con este tipo de lenguaje se pretende crear
una nueva realidad, un mundo nuevo y ficticio, mediante el lenguaje verbal, que también se utiliza en
la comunicación cotidiana y diaria. La principal característica de este lenguaje es el alejamiento de la
lengua común. La lengua literaria es el resultado de buscar palabras, expresiones o estructuras
expresivas inusuales, para evitar las demasiado habituales y desgastadas, y poder romper con la
monotonía de la lengua común. Para producir esta sensación de alejamiento, en el texto literario
predominan la ambigüedad y los valores subjetivos de las palabras. Además, se usan muchos
recursos estilísticos como, por ejemplo, las repeticiones, las figuras retóricas, etc., y recursos
técnicos como el monólogo interior, el estilo indirecto libre, el narrador omnisciente, descripciones,
etc.
CARACTERÍSTICAS:
 Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de
originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño,
siempre original. De ahí, la noción de desvío, frente a la norma del lenguaje común, que preside la
función poética del lenguaje, con el fin de llamar la atención sobre el mensaje.
 Voluntad artística. El emisor pretende crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad
práctica, sino estética. (Aunque hay etapas en la Historia de la Literatura en la que se busca una
finalidad social: la literatura comprometida, el real socialismo...).
 Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. En un texto literario no existen
significados unívocos (ello diferencia radicalmente a este lenguaje de los técnicos y científicos).
Por ello, el lenguaje literario es plurisignificativo.
 Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción y su propio contexto. Por ello, otra
de las características básicas del lenguaje literario es la ficcionalidad.
 Obedece a una voluntad de estilo: el lenguaje literario implica un alto grado de elaboración y
emplea una serie de recursos para conseguir que el lector se fije en el modo en que se ha
utilizado la lengua. Se dice que es innovador, pues el afán de trascendencia y la preocupación
por el estilo exigen una renovación de las posibilidades expresivas. Con ello tiene que ver la
originalidad. Para explicarlo se han utilizado términos como “desautomatización” (se rechazan
estructuras lingüísticas que, desgastadas por la frecuencia de su uso, han perdido fuerza
expresiva y se intenta renovar el lenguaje) y “extrañamiento” (el lenguaje literario busca lo
inesperado, lo sorprendente, que retenga la atención del lector y lo encamine hacia una nueva y
más atenta descodificación del texto).
 Con esa intención, la de desautomatizar el uso habitual del lenguaje para enriquecerlo y
convertirlo en hecho artístico se emplean, entre otros procedimientos:
 Un léxico más escogido, preciso y expresivo. Es especialmente significativa la elección de
los adjetivos, sobre todo cuando se trata de adjetivación valorativa (los epítetos).
 Construcciones sintácticas más variadas y mayor densidad conceptual.
 Mayor manifestación de lo imaginativo y afectivo, de las vivencias, de las ideologías...
 Elementos fundamentales son la recurrencia (repeticiones de todo tipo), la connotación (a
menudo las palabras son seleccionadas por su capacidad de evocar en el lector sugerencias
asociadas a su significado propio. Las connotaciones, sean de origen cultural o subjetivo,
enriquecen el texto con nuevos valores y sentidos. Se mueve al lector a plantearse una nueva y
más profunda interpretación) y la polisemia (admite diversas interpretaciones según el lector,
su formación, nivel cultural...o según la época).
 Uso de las figuras retóricas, que causan extrañeza en el lector y contribuyen a dotar al texto
de mayor riqueza de significados. Son, pues, “herramientas” para conseguir efectos estilísticos.
En general, los recursos literarios o figuras se basan en una serie de principios fácilmente
comprensibles: recurrencia, contraste, elisión, sustitución, intensificación... Y afectan a todos
los niveles de la lengua. Citaremos solo algunas:
Figuras del nivel fónico: aliteración, paronomasia, onomatopeya...
Figuras del nivel sintáctico: asíndeton, polisíndeton, anáfora, hipérbaton …
Figuras del nivel semántico, tropos: metáfora, imagen, metonimia …

FIGURAS CONCEPTO EJEMPLO


RETÓRICAS
EPÍTETO Es el adjetivo calificativo que blanco tu ardiente fuego y frío hielo...
resalta las características y ―Fernando de Herrera, Sonetos.
cualidades de un sustantivo.
HIPÉRBATON Consiste en la destrucción del que pudieran los ojos el camino
orden lógico (sujeto + verbo + determinar apenas que llevaba.
complemento) de la oración. La ruptura del orden sintáctico (que los ojos
apenas pudieran determinar el camino que
llevaba) evoca la extrañeza de la mirada.
POLISÍNDETON Recurso contrario al ¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los
asíndeton que hace que el enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros
ritmo vaya mucho más lento. cantaréis y yo también, porque seré yo quien os
guíe!
ASÍNDETON Ausencia de conjunciones, -Bajo un sol inflexible
que proporciona un ritmo llanos ocres, [y] colinas leonadas.
acelerado. -Se curva, oscila, asciende.
SÍMIL O Compara, de forma expresa, Unos cuerpos son como flores.
COMPARACIÓN un hecho real con otro Otros como puñales.
imaginario de cualidades Otros como cintas de agua
análogas.
METÁFORA Es la sustitución de un La sandalia es el bozal de los pies.
término por otro cuando entre El termómetro es la pluma estilográfica de la
ambos hay relación de fiebre.
semejanza o parecido. La jirafa es el periscopio para ver los
horizontes del desierto.
HIPÉRBOLE Permite exagerar, positiva o Por doler me duele hasta el aliento. (MIGUEL
negativamente, la valoración HERNÁNDEZ)
de una persona, una cosa o
un hecho.
PROSOPOPEYA O Se atribuye a seres - Los gorriones discuten desaforadamente.
PERSONIFICACIÓN inanimados o abstractos, - Peina el mar canas de seda.
acciones y cualidades propias
de seres animados, o a los
seres irracionales.
EXCLAMACIÓN Busca transmitir una emoción ¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos
intensa. argumentos!
INTERROGACIÓN Realiza una pregunta sin En ocasiones creemos que los bienes materiales
RETÓRICA esperar una respuesta. son los que nos hacen felices, pero ¿es esta en
realidad la fuente de la felicidad?
EL COMENTARIO LITERARIO

Un comentario literario requiere ir desgranando paso a paso el texto a través del análisis del
contenido y de la forma elegida por el autor. Con el análisis se encuentran respuestas a las
elecciones del autor: ¿por qué y con qué finalidad se ha elegido una palabra, un recurso poético o
una idea? Tiene que demostrar que puede entender e interpretar el texto, apreciar las decisiones
que toma el autor, y que puede organizar la respuesta de forma estructurada, lógica y clara,
utilizando un lenguaje formal y literario.

El análisis literario se enfoca hacia dos aspectos:

o La forma: es la manera en que se presenta una obra literaria, su forma de ser desde un punto de
vista externo.

o El fondo: los aspectos que se incluyen en el fondo se analizan a partir de la lectura detallada y
profunda, del texto objeto de estudio. Sin esta no se pueden conocer las ideas, pensamientos,
emociones y problemáticas que el autor está comunicando, por lo que es necesario escudriñar
los fragmentos una y otra vez.

ANÁLISIS Examina diversos aspectos de una obra literaria, mismos que la


LITERARIO constituyen, para lograr una comprensión e interpretación total de su
contenido y forma.
ASPECTOS DEL  Lectura y comprensión
ANÁLISIS  Análisis literario
LITERARIO  Interpretación

Al analizar el fragmento en prosa o el poema debemos tomar en cuenta lo siguiente:

1. Leer el texto con mucho cuidado: resaltar palabras y tomar notas de todo aquello que
consideres importante para mencionar en el comentario.
2. Contextualizar, de manera precisa, el texto en relación con la época y el autor; debe ser una
breve parte de su introducción. El comentario debe centrarse en el fragmento en prosa o en
el poema.
3. Analizar el contenido y la forma; explicar la relación entre ambos.
4. Utilizar un lenguaje formal, nombrar todos los recursos posibles con el término correcto o
describir el recurso.
5. Ordenar las ideas considerando una estructura y organización clara: introducción, desarrollo
y conclusión.
Ahora, recordaremos y reconoceremos nuevos recursos del plano de la FORMA para el análisis
literario de un fragmento de la obra Diamantes y pedernales de José María Arguedas.

PLANO DE LA EXPRESIÓN

NARRADO
R

Es el lugar en donde se desarrolla la trama. Puede ser similar a un lugar de la realidad o tratarse de
ESPACIO uno imaginado por el autor. Se debe tener en cuenta si es abierto (personajes se desplazan, viven
en aventuras, se relacionan) o es cerrado (se presta más a las reflexiones o al mundo interno de
sus personajes, su imaginación).

Es el lapso o periodo en el cual se producen hechos de la acción. Habrá un tiempo externo o


histórico que se refiere a la época o momento en que se desarrolla la acción y un tiempo interno o
TIEMPO narrativo, el tiempo que abarcan los acontecimientos que transcurren en la acción.
El tiempo en la obra suele transcurrir de forma lineal o natural, es decir, los acontecimientos se
suceden uno detrás de otro. Sin embargo, otras veces presentan anacronías (alteraciones).

Es la emoción principal que transmite la voz narrativa (narrador) al momento de contarnos la


historia y esta actitud o tono busca producir un efecto en el lector quien puede experimentar una
TONO variedad de emociones (tono trágico, irónico, íntimo, jocoso, serio, formal, informal o familiar,
moralista, realista, idealista, melancólico, sombrío, condescendiente, parco, autoridad. Nostálgico,
desafiante, triste, cómico, hiriente, serio, analítico, exagerado, dubitativo etc.).

Constituye la manera peculiar en que el escritor, a través del narrador, ha decidido relatar la historia.
La historia siempre se produce de manera cronológica, pero el escritor puede decidir narrarla no
cronológicamente para producir suspenso. La historia se rige por la lógica de la vida cotidiana, en
cambio la trama responde a una lógica artística.
TRAMA Muchos de los elementos estructurales contribuyen a la configuración de la trama: la elección de un
tipo de narrador y del punto de vista, la organización del tiempo y del espacio, la introducción de
descripciones y del discurso de los personajes, etc.
Describir consiste en destacar y o PROSOPOGRAFÍA: cuando se observan las
comentar cualidades significativas características físicas. Ej. Valeria tiene el pelo
de una persona, objeto, fenómeno, castaño y lacio, y ojos color verde. Suele usar
proceso, paisaje, ambiente o faldas de muchos colores y camisetas de bandas
situación (es una sustitución de losde rock.
sentidos por la imaginación). Es
o ETOPEYA: se describen los aspectos morales o
difícil de concebir un texto narrativo
espirituales, así como, también, su personalidad,
desprovisto de elementoscostumbres, creencias, sentimientos, actitudes y
DESCRIPCIÓN

descriptivos, ya que la dinámica de cosmovisión. EJ. Ernesto fue la persona más


la acción parece implicar
simpática que conocí en toda mi vida. Toda su
forzosamente una referencia
vida se dedicó a la beneficencia y colaboraba con
mínima a los personajes y objetos varios hogares y comedores infantiles.
implícitos en ella. En este sentido,
o RETRATO: cuando se combinan las dos
las descripciones, al ser de carácter
anteriores. Ej. Marcelo tenía pelo castaño, tez
estático, proporcionan momentos morena y la sonrisa más contagiosa del mundo.
de suspensión temporal que Aunque tenía un carácter muy alegre, por las
ralentizan el ritmo de la acción. noches se volvía un hombre taciturno.
o CRINOGRAFÍA: describe un objeto.
o TOPOGRAFÍA: descripción que se realiza sobre
un lugar o paisaje específico.
En la narrativa, el uso del diálogo Forma directa: narrador reproduce textualmente el
significa que el narrador disimula su discurso del personaje. Ej. Él dijo: “Ahora soy feliz”;
presencia y da la palabra a los Forma indirecta: narrador se apropia del discurso del
personajes. Los diálogos sirven personaje y lo incorpora al propio. Ej. Él dijo que en
para caracterizar a los personajes, ese momento era feliz.
hacer progresar la acción y Indirecto libre: el narrador cuenta los hechos en
proporcionar realismo al relato. En tercera persona al estilo del narrador omnisciente,
la narración, existen varias formas aunque recoge las palabras o pensamientos de los
de reproducir el diálogo (o el personajes como si fuera en estilo directo. El discurso
DIÁLOGO

monólogo, forma de diálogo del narrador se ve afectado por la voz de uno de sus
consigo mismo) y a eso se le personajes, al punto de que no es posible determinar
conoce como estilos de diálogo: con claridad si quien habla es el narrador o el
directo, indirecto, directo libre, personaje. El verbo de comunicación introductor de
indirecto libre. estilo directo (ED) o estilo indirecto (EI) desaparece o,
a veces, se pospone. Ej. Sobrecogido, se sentó al
borde de su lecho, con sus pies metidos en las
pantuflas. Aguardaba. ¿Y si su abuela muriera? ¿Si
muriera allí mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados
de pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su
cuerpo... ¿No sería esa la solución de todo?...Lo
invadió una alegría salvaje...
Los escritores emplean un lenguaje según el contexto de la historia.
o Lenguaje regional: perfecciona un lenguaje particular de la región o regiones, que son
oriundas de los protagonistas o particularmente ofrecen rasgos del lenguaje regional que
LENGUAJE trasmite el escritor.
o Lenguaje literario: es aquel empleo de un lenguaje especializado, con cuyas equivalencias
verbales reciben un lenguaje bello o literario, esencialmente enriquecido con imágenes
literarias.
o Lenguaje popular: es el lenguaje del pueblo de aquellos que tienen menor condición social.
o Lenguaje vulgar: emplea un lenguaje ordinario grosero, o de improperios.
o Lenguaje coloquial: se refiere a la lengua viva conversacional, el habla tal como brota natural
y espontánea en la conversación diaria, no son formas estructuradas ni discursos preparados.
o Lenguaje culto: representa el lenguaje culto o cultivado, que maneja una cultura elevada o
especialidad, o propia de cada profesión que la representa.
(Ver ejemplos en anexo)

Actividad 3: A continuación, te presentamos un modelado de ANÁLISIS de recursos del plano de la


FORMA de un fragmento de la novela Diamantes y pedernales.
Cuando llegó al pueblo era casi el mediodía. Entró por el barrio alto de Alk’amare. La única calle
derecha del barrio empalma con el jirón Bolognesi, donde viven los señores, en el
centro. Alk’amare estaba vacío a esa hora; sólo algunas indias vieron pasar al músico y lo siguieron
con la mirada hasta que se perdió de vista en la calle. Distinguieron claramente al pájaro que iba
5 posado sobre el pico del arpa. Mariano tenía la apariencia de ciertos devotos indios que llegaban a la
ciudad desde lejanísimas comarcas para rezar ante el Señor de Challwa, que era el barrio más antiguo.
Mariano ingresó al barrio de los señores y se detuvo en la sombra, frente a la casa de don Aparicio. El
joven llegó seguido de dos “lacayos”, de Lambra. Miró al músico y le sorprendió su aspecto.
Mariano examinaba los balcones tallados.
10 —¿Quién eres? —le preguntó con voz tonante.
El músico se volvió hacia el joven y sus ojos temblaron.
—Aquí estoy, patrón —contestó rápidamente—. ¡Yo, arpista!
El cernícalo aleteó.
—No bravo, patrón. ¡Mansito, bonito!
15 Hizo saltar al pájaro hasta su mano y lo mostró, sonriente. Se había calmado su alma. Don Aparicio
dudaba, lo miraba.     
—¡Entra! Necesito un guardián para mi casa.
Esperó que el indio forastero pasara. Ya en el gran corredor se acercó  más al músico llevaba aún el
pájaro prendido en el dedo índice.
20 “¿No será un brujo?”, pensó el terrateniente.
Su cuerpo era raro; la espalda redonda, como la de los jorobados; las piernas delgadas; tenía casi
barbas…
—¡Toca! —le ordenó.
Entonces los ojos pequeños de Mariano se iluminaron; don Aparicio recibió esa mirada y sintió un
25 clamor profundo en su alma, como la primera luz de un día de fiesta en la infancia.
El cernícalo fue a posarse sobre el arco alto del arpa y don Mariano tocó un wanka de la cosecha. Los
“lacayos” se atrevieron a acercarse hasta donde estaba el patrón, y formaron con él un pequeño
público que rodeó al arpista.
El Upa tocó la triunfal música con que los comuneros del “interior” cantan, mientras llevan las gavillas
30 de trigo o de maíz, del campo a las eras. Un acompañamiento semejante al del huayno, acordes que
tocaba en las cuerdas graves, daba al wanka un aire de baile y de imploración. Con esa melodía,
entonada por voces de hombres, el comunero indio alcanza el profundo corazón de la tierra, la región
de donde los seres vivos brotan. El Upa mezclaba  en su arpa esta música y el ritmo de los cantos de
amor.
35 Don Aparicio se separó del grupo, y lentamente se dirigió a la escalera. Iba preguntando y hablando
mientras oía:
—¡Para mí no más vas a tocar, don! ¿Cómo te llamas?
—Mariano.
—Aquí vas a quedar. Llévenlo a la monturera. Allí va a ser su casa. Y la cocina también será para él.
40 Le daremos buenos pellejos, frazadas. Le pagaremos veinte soles al mes. Le dejaremos maíz, papas,
ollucos; le mandaremos coser ropa de indio, buena…
Don Aparicio continuó hablando desde la escalera. Don Mariano, de pie, con la cabeza descubierta, le
oía y le seguía con los ojos. Los “lacayos” de Lambra habían comprendido ya, por la figura, por los
ademanes del músico, que era medio upa, que era un illa [ser con virtudes mágicas] tocado por algún
45 rayo benéfico.

Arguedas, J.M. (2011). Diamantes y pedernales. p. 31

Narrador
Estilo del narrador
Tono
Espacio
Tiempo
Lenguaje
Descripción
Figuras retóricas
 Antes de completar la Ficha de análisis recordemos la pregunta de unidad para
completar la Ficha de análisis literario:

¿Qué elementos del plano de la FORMA permiten plantear los temas de DISCRIMINACIÓN
SOCIAL, RACIAL Y CULTURAL en la novela Diamantes y pedernales?

FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO DEL PLANO DE LA FORMA


OMNISCIENTE
Hizo saltar al pájaro hasta su mano y lo mostró, sonriente.
TIPO DE NARRADOR Se había calmado su alma. Don Aparicio dudaba, lo
miraba. (líneas 15-16)
DIRECTO
—Aquí estoy, patrón —contestó rápidamente—. ¡Yo,
arpista!
ESTILO DEL NARRADOR          El cernícalo aleteó.
—No bravo, patrón. ¡Mansito, bonito!
(líneas 12-14)
MISTERIOSO
Don Aparicio dudaba, lo miraba.  (líneas 15-16)     
“¿No será un brujo?”, pensó el terrateniente… (línea
20)

ÍNTIMO
Con esa melodía, entonada por voces de hombres, el
comunero indio alcanza el profundo corazón de la
tierra, la región de donde los seres vivos brotan. (líneas
TONO DEL NARRADOR 31-33)

AUTORIDAD
—¿Quién eres? —le preguntó con voz tonante. (línea
10)
—¡Toca! —le ordenó. (línea 23)
—¡Para mí no más vas a tocar, don! ¿Cómo te llamas?
  —Mariano.
  —Aquí vas a quedar. Llévenlo a la monturera
(línea 37-39)
ABIERTO: calles del pueblo de Alkamare
Entró por el barrio alto de  Alk’amare.  La única calle
derecha del barrio empalma con el jirón Bolognesi,
donde viven los señores en el centro
Mariano ingresó al barrio de los señores y se detuvo en
la sombra …
ESPACIO (líneas 1-3, 7)
CERRADO: casa de don Aparicio
—¡Entra! Necesito un guardián para mi casa.
Esperó que el indio forastero pasara. Ya en el gran
corredor se acercó más al músico…
(líneas 17-18)
-TIEMPO PASADO
-Consignación precisa: casi medio día
TIEMPO
Cuando llegó al pueblo era casi el mediodía. (línea 1)

LENGUAJE REGIONAL (peculiaridades expresivas propias de una región


determinada)
—¡Para mí no más vas a tocar, don! ¿Cómo te llamas?
—Mariano.
—Aquí vas a quedar. Llévenlo a la monturera…
(líneas 37-39)
por la figura, por los ademanes del músico, que era medio
upa, que era un  illa. (líneas 43-44)
PROSOPOGRAFÍA
Su cuerpo era raro; la espalda redonda, como la de los
DESCRIPCIONES jorobados; las piernas delgadas; tenía casi barbas…
(líneas 21-22)

PERSONIFICACIÓN
el comunero indio alcanza el profundo corazón de la
tierra, la región de donde los seres vivos brotan. (líneas
32-33)

HIPÉRBATON
FIGURAS RETÓRICAS
Se había calmado su alma (línea 15)

SÍMIL
Esperó que el indio forastero pasara la espalda redonda,
como la de los jorobados (línea 21)

Actividad 4: Ahora, seleccionaremos algunos RECURSOS del plano de la FORMA para formular
ideas tipo TESIS:

RECURSO DEL RECURSO DEL


PLANO DE LA VERBO PLANO DEL IDEAS TIPO TESIS
FORMA CONTENIDO
posición y El diálogo directo entre los
diálogo evidencia actitud personajes evidencia la posición y
directo dominante de actitud dominantes de don
don Aparicio Aparicio.
uso de El uso de espacios abiertos
espacios configura desigualdad configura la desigualdad social
abiertos social entre los entre los personajes.
personajes.
tono actitud sumisa El tono melancólico enfatiza la
melancólico enfatiza del actitud sumisa del protagonista.
protagonista

II. CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES

Actividad 5: Organiza tus ideas considerando lo aprendido hasta este momento y responde las
siguientes preguntas:

 ¿Qué recursos empleamos para generar belleza artística a través del lenguaje
literario?
 ¿Qué características del lenguaje literario consideras el más importante? ¿por
qué?
 ¿He identificado claramente los elementos de la expresión en el análisis del
fragmento de la novela? Explica.
 ¿Por qué es importante el análisis del contenido y la forma de un texto literario?
Explica.
 ¿Qué recursos identificaremos en nuestro análisis del fragmento de la novela
“Diamantes y pedernales” de José María Arguedas? ¿cuál o cuáles consideras
importante? ¿por qué?

También podría gustarte