Está en la página 1de 8

Comunicación y sociedad II - FPBII 6

LITERATURA

4. LA POESÍA MEDIEVAL: SIGLOS XIII Y XIV


Los clérigos cultos de los siglos XIII y XIV escribieron en verso sobras de carácter narrativo
para difundir la doctrina religiosa entre el pueblo. Al conjunto de ellas se le denomina mester de
clerecía (oficio de clérigos) en contraposición al mester de juglaría (oficio de juglares).

4.1. Características del mester de clerecía


 Más culto que el de juglaría.
 En general, sus composiciones tienen una finalidad didáctica.
 Su métrica es regular: están escritas en una estrofa denominada cuaderna vía, formada por
cuatro versos de catorce sílabas que tienen rima consonante.
 Sus autores más importantes son: Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora) en el
siglo XIII y el Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor) en el siglo XIV.

5. LA PROSA MEDIEVAL: SIGLOS XIII Y XIV


 Siglo XIII
o Su autor más importante fue el rey castellano Alfonso X.
o Uno de sus grandes logros fue impulsar la Escuela de Traductores de Toledo, en la
que trabajaban sabios cristianos, judíos y musulmanes, que impulsaron trabajos de
carácter científico y cultural.
o Bajo su dirección se escribieron obras como: La Crónica general y Las siete partidas.
 Siglo XIV
o Su autor más importante fue Don Juan Manuel, que fue autor de El conde Lucanor.
o Esta obra contiene cincuenta “ejemplos” o cuentos que tomó de los relatos
orientales o de la tradición cristiana. Su finalidad fue siempre enseñar, y los temas
que predominan son las relaciones entre los hombres, el engaño, la codicia, la
prudencia, la gratitud, etc.

EJERCICIOS
a) POESÍA MEDIEVAL DEL SIGLO XIV

Por la codicia pierde el hombre el bien que tiene,


Quiere poseer mucho, más de lo que conviene;
Lo que quieren no alcanzan, lo suyo no mantienen;
Lo que aconteció al perro a esos bien les viene.

Alano carnicero en un río andaba,


Una pieza de carne en la boca pasaba;
Con la sombra del agua, doble le semejaba,
Codicióla pescar: cayó la que llevaba.

Por reflejo engañoso y por su anhelo vano,


La carne que tenía desperdició el alano,
No logró lo que quiso, no fue deseo sano,
Pensó ganar; perdió lo que tenía en mano.
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA, Libro del Buen Amor.
Comunicación y sociedad II - FPBII 7
LITERATURA

1. Lee atentamente el texto y resume en unas pocas líneas su contenido.

2. Busca en el diccionario los siguientes términos y elige en cada caso la acepción o acepciones
con que emplean en el texto. Luego añade otras voces de su mismo campo semántico.

DEFINICIÓN CAMPO SEMÁTICO


Codicia:

Alano:

3. En el Libro de Buen Amor (y, en cierto modo, en toda la literatura medieval) hay dos enfoques
o intenciones del autor bien diferenciadas entre sí. ¿En cuál de ellas englobarías este texto?
□ Afán didáctico-moralizante
□ Invitación al goce de los placeres de la vida.

4. Señala como verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:


 La del perro es una historia real que presenció el autor o alguien que se la contó.
 La aventura es una fábula que forma parte de los cuentos y ejemplos empleados por el
Arcipreste de Hita para dar a su obra un carácter moral y ejemplarizante.
 El Libro de Buen Amor es una colección de milagros en loor de la Virgen María.
 El fragmento pertenece a una obra representativa del mester de juglaría.

5. Haz el análisis métrico de la última estrofa del fragmento y responde a las cuestiones que se
formulan:

Por reflejo engañoso y por su anhelo vano,


La carne que tenía desperdició el alano,
No logró lo que quiso, no fue deseo sano,
Pensó ganar; perdió lo que tenía en mano.

a) ¿Se trata de versos de arte mayor o de arte menor?


b) ¿Qué nombre reciben estos versos?
c) ¿Y la estrofa que conforman?
d) ¿Qué tipo de rima hay?

6. Por medio de flechas, une cada obra con su autor y su género


El Conde Lucanor Gonzalo de Berceo
Milagros de Nuestra Señora Infante don Juan Manuel
Las Siete partidas Juan Ruiz
Libro de Buen Amor Alfonso X el Sabio
Comunicación y sociedad II - FPBII 8
LITERATURA

7. Busca las siguientes figuras retóricas en el poema.


Antítesis o paradoja

Anáfora

Paralelismo

b) PROSA MEDIEVAL

Cuento V
- Señor conde Lucanor – dijo Patronio - , el cuervo encontró una vez un gran pedazo de
queso y se subió a un árbol para comérselo con tranquilidad, sin que nadie le molestara.
Estando así el cuervo, acertó a pasar la zorra debajo del árbol y, cuando vio el queso,
empezó a urdir la forma de quitárselo. Con ese fin le dijo:
- Don Cuervo, desde hace mucho tiempo he oído hablar de vos, de vuestra nobleza y de
vuestra gallardía, pero aunque os he buscado por todas partes, ni Dios ni mi suerte me han
permitido encontraros antes. Ahora que os veo, pienso que sois muy superior a lo que me
decían. […] Y así creo que, como Dios todo lo hace bien, no habrá consentido que vos, tan
perfecto en todo, no pudieseis cantar mejor que el resto de las aves, y porque Dios me ha
otorgado la dicha de veros he podido comprobar que sois más bello de lo que dicen, me
sentiría muy dichosa de oír vuestro canto.
Cuando el cuervo se vio tan alabado por la zorra, como era verdad cuando decía, creyó que no
lo engañaba y, pensando que era su amiga, no sospechó que lo hacía por quitarle el queso.
Convencido el cuervo por sus palabras y halagos, abrió el pico para cantar, por complacer a la
zorra. Cuando abrió la boca, cayó el queso a tierra, lo cogió la zorra y escapó con él. Así fue
engañado el cuervo por las alabanzas de su falsa amiga, que le hizo creerse más hermoso y
más perfecto de lo que realmente era.

Don Juan Manuel, El conde Lucanor.

1. Los dos protagonistas del libro son el conde Lucanor y Patronio. Este siempre aconseja al
primero sobre los asuntos que le preocupan. Para ayudar al conde a resolver su problema le
cuenta un cuento. ¿Qué enseñanza crees que se saca el conde de este cuento?

2. Como verás, los animales de este cuento representan cualidades humanas: la zorra
representa la astucia y el cuervo la vanidad. Relaciona los siguientes animales con la cualidad ue
creas que les corresponde.
Perro pereza
Hormiga fidelidad
Cigarra realeza
León trabajo
Comunicación y sociedad II - FPBII 9
LITERATURA

3. ¿Por qué este texto es una narración? Localiza en él los elementos propios de un texto
narrativo.

6. LA POESÍA MEDIEVAL: SIGLO XV

Durante este siglo conviven dos tipos diferentes de poesía: la poesía culta y la poesía
popular.
La poesía culta se desarrolla en el ámbito de la corte: es una poesía que entretiene a las
clases dirigentes. Está influida por:
 la lírica provenzal (versos cortos y temática amorosa);
 la lírica italiana (versos largos y temas políticos, morales, satíricos).
Sus autores más importantes son el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge
Manrique. Este último escribió Las coplas por la muerte de su padre. Son 40 coplas, de estilo
sencillo en las que el poeta se lamenta por la muerte de su padre y, además, reflexiona sobre la
vida y la muerte.

La poesía popular, al contrario de la culta, se transmite oralmente de generación en


generación, por lo tanto, son poemas anónimos. Suelen ser poemas breves, sencillo y de gran
belleza, donde se emplea frecuentemente el verso octosílabo.
La poesía popular se divide, a su vez, en dos tipos de obras:
 La lírica popular castellana, formada por canciones breves cargadas de sentimiento
y emoción, que cantan al amor, a las faenas del campo, a la llegada de la primavera,
etc.
 Los romances, poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos,
con rima asonante en los pares, compuestos a fines de siglo XV y principios del XVI.

7. LA PROSA MEDIEVAL: SIGLO XV. LA CELESTINA.

La Celestina es la obra principal del siglo XV. Su autor es Fernando de Rojas, que nació en la
Puebla de Montalbán, Toledo, en el año 1457.
La obra está escrita en forma dialogada y dividida en actos, pero no es una obra teatral
porque es demasiado extensa. Algunas teorías defienden que es una obra destinada a ser leída en
voz alta.
La obra cuenta la historia de Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea, pero esta
no lo corresponde, lo que hace que Calisto recurra a los servicios de Celestina. Así, Celestina, a
través de diferentes armas, consigue que ella se enamore de Calisto. Entre medias, los criados de
Calisto y Melibea ayudan a Celestina para repartirse las ganancias. Sin embargo, Celestina muere
por la codicia de los criados de Calisto. Finalmente, en una de las visitas de Calisto a la casa de
Melibea muere al caer de la tapia, lo que hace que Melibea salte del campanario y se quite la vida.
En La Celestina conviven dos mundos diferentes:
 El mundo de Celestina y los criados: caracterizado por la codicia y la pobreza.
 El mundo de Calisto y Melibea: más culto y elegante, pero también lleno de bajas pasiones.
En la obra destaca el uso de diferentes lenguajes:
 Calisto, Melibea y sus padres emplean un lenguaje culto y elevado.
 Celestina y los criados utilizan un lenguaje vulgar y vivo, más adecuado a su mundo.
Comunicación y sociedad II - FPBII 10
LITERATURA

EJERCICIOS

a) LA POESÍA CULTA: JORGE MANRIQUE

1. Lee esta copla de Jorge Manrique:


III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en el mar
que es el morir:
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí, los ríos caudales 1,
allí, los otros, medianos,
y más chicos;
allegados, son iguales,
los que viven por sus manos
y los ricos.
Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre

1 Ríos caudales: ríos caudalosos

2 ¿Con qué compara el autor nuestra vida?

3 ¿Qué simboliza el mar?

4 Explica el significado de la segunda estrofa.

5 Las coplas están escritas en una estrofa que se llama sextilla. Analiza la métrica de la primera
sextilla: número de versos, número de sílabas de cada verso y rima.

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en el mar
que es el morir:
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
Comunicación y sociedad II - FPBII 11
LITERATURA

b) LA LÍRICA CORTESANA Y EL ROMANCERO

Romance del enamorado y la muerte. Anónimo, siglo XV


Un sueño soñaba anoche, - Ábreme la puerta blanca,
sueñito del alma mía, ábreme la puerta, niña.
soñaba con mis amores - ¿Cómo podré abrirte yo.
que en mis brazos los tenía si la ocasión no es venida?.
Vi entrar señora tan blanca Mi padre no fue al palacio,
muy más que la nieve fría. Mi madre no está dormida.
- ¿Por dónde has entrado, amor? - Si no me abres esta noche,
¿Cómo has entrado, mi vida? ya no me abrirás, querida:
Las puertas están cerradas, la Muerte me está buscando,
ventanas y celosías. junto a ti vida sería.
- No soy el amor, amante: - Vete bajo la ventana,
la Muerte que Dios te envía. donde labraba y cosía,
- ¡Ay Muerte tan rigurosa, te echaré cordón de seda
déjame vivir un día!. para que subas arriba,
- Una hora no puede ser, y si el cordón no alcanzare
una hora tienes de vida. mis trenzas añadiría.
Muy deprisa se calzaba, La fina seda se rompe;
más deprisa se vestía: la Muerte que allí venía:
ya se va para la calle, - Vamos, el enamorado
en donde su amor vivía. que la hora ya está cumplida.

1. Lee atentamente este poema y sitúalo en la tradición literaria a la que pertenece:


□ Jarchas mozárabes
□ Cantigas de amigo
□ Romancero viejo
□ Lírica cortesana
□ Mester de clerecía
□ Lírica popular castellana

2. ¿Qué nombre recibe esta combinación métrica? ¿Es una estrofa propiamente dicha? Defínela
y razona tu respuesta.

3. El juego constante de repeticiones, en todas sus variantes de forma y contenido, es uno de los
rasgos más representativos del Romancero Viejo. Señala otras características propias de esta
tradición literaria que están patentes en el texto.
Comunicación y sociedad II - FPBII 12
LITERATURA

4. En el texto aparecen otras figuras retóricas que se sirven del mismo procedimiento para
llamar la atención sobre el lenguaje. Busca cuatro figuras retóricas, defínelas y añade el verso en
el que aparecen.

c) LA CELESTINA

CELESTINA.- […] Pármeno, no pienses que soy tu cautiva por saber mis secretos y mi vida pasada,
y los casos que nos acaecieron a mí y a la desdichada de tu madre. […]
PÁRMENO.- ¡No me hinches las narices con esas memorias; si no, enviarte he con nuevas a ella,
donde mejor te puedas quejar!
CELESTINA.- […] ¿Qué es esto? ¿Qué quieren decir tales amenazas en mi casa? ¡Con una oveja
mansa tenéis vosotros manos y braveza, con una gallina atada, con una vieja de sesenta años!
¡Allá, allá con los hombres como vosotros! […] Señal es de gran cobardía acometer a los menores
y a los que poco pueden […].
SEMPRONIO.- ¡Oh vieja avarienta, muerta de sed por dinero!, ¿no serás contenta con la tercia
parte de lo ganado?
CELESTINA.- ¿Qué tercia parte? Vete con Dios de mi casa tú. Y esotro no dé voces, no allegue la
vecindad. No me hagáis salir de seso, no queráis que salgan a plaza las cosas de Calisto y vuestras.
SEMPRONIO.- Da voces o gritos, que tú cumplirás lo que prometiste o cumplirás hoy tus días.
ELICIA.- Mete, por Dios, el espada. Tenlo, Pármeno, tenlo, no la mate ese desvariado.
CELESTINA.- ¡Justicia, justicia, señores vecinos! ¡Justicia, que me matan en mi casa estos rufianes!
SEMPRONIO.- ¿Rufianes o qué? Espera, doña hechicera, que yo te haré ir al infierno con cartas.
CELESTINA.- ¡Ay, que me ha muerto! ¡Ay, ay, confesión, confesión!
PÁRMENO.- Dale, dale. Acábala, pues comenzaste, que nos sentirán. ¡Muera, muera! De los
enemigos, los menos.

1. Lee atentamente el texto, a ser posible en voz alta y procurando dar a cada parlamento la
entonación adecuada. A continuación, responde a estas cuestiones:
 ¿Cuántos personajes masculinos y cuántos femeninos intervienen en este fragmento?

 ¿Podemos conocer su edad por lo que se dice en el texto? ¿Por qué Celestina se
considera vieja?

2. Marca con una cruz el tema o los temas principales de este fragmento y resume su argumento
como si no conocieran ningún detalle de la obra.
 Temas:
□ El amor
□ La codicia
□ El odio
Comunicación y sociedad II - FPBII 13
LITERATURA

□ El sexo
□ La justicia
 Argumento:

3. Los personajes que aparecen en el texto, ¿a qué clase social pertenecen? Razona tu respuesta
con ejemplos del texto.

4. Casi todos los personajes se expresan con dichos y frases empleado en sentido figurado.
Explica qué quieren decir realmente estas expresiones:
 “No pienses que soy tu cautiva por saber mis secretos y mi vida pasada”

 ¡No me hinches las narices!

 “Te enviaré con nuevas a ella”

 “No me hagáis salir de seso”

 “No queráis que salgan a la plaza”

 “Tú cumplirás lo que prometiste o cumplirás hoy tus días”

 “¿Rufianes o qué?

 “Te haré ir al infierno con cartas”

 “De los enemigos, los menos”

5. ¿A qué metáforas recurre Celestina para describir su indefensión?


□ Una gallina atada
□ Una vieja de sesenta años
□ Soy tu cautiva
□ Una oveja mansa

También podría gustarte