Está en la página 1de 4

Literatura T.

3
1. Mester de clerecía
- Oficio de los clérigos.
- Escuela poética culta que, a diferencia de los juglares, se desarrolla en los siglos XIII y XIV.
- En el mester de clerecía los autores eran los clérigos, en le mester de juglaría los autores eran los juglares.
- En el mester de clerecía la intención era didáctica o moralizante con temas religiosos, en el mester de
juglaría la intención era entretener y divertir.
- En el mester de clerecía la difusión era escrita, pensada para ser leída, en el mester de juglaría la difusión
era oral.
- En el mester de clerecía el tema era variado: novelesco, histórico, religioso…, en el mester de juglaría el
tema eran las hazañas de los grandes héroes.
- En el mester de clerecía la métrica era cuaderna vía, versos alejandrinos con rima consonante y esquema
métrico AAAA, en el mester de juglaría la métrica era asonante, sin estrofas, irregular.
- En el mester de clerecía la lengua era cuidada, culta y equilibrada, en el mester de juglaría la lengua era
sencilla.
- En el mester de clerecía el autor más famoso es Gonzalo de Berceo, el cual escribió milagros de nuestra
señora, en el mester de juglaría las obras más importantes eran los cantares de gesta.

Gonzalo de Berceo
- Fue el primer escritor español de nombre conocido.
- Nace a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja).
- Obra:
- Toda es de tema religioso, está escrita en cuaderna vía, tres tipos:
- Obras religiosas: signos del juicio final, del sacrificio de la misa, el martirio de san lorenzo.
- Vidas de santos: vida de San Millán de la Cogolla, vida de santo domingo de silos, vida de santa Oria.
- Dedicados a la virgen: Loores de la virgen, el duelo de la virgen, milagros de nuestra señora.
Milagros de nuestra señora
- Son 25 milagros en los que la virgen interviene para salvar a sus devotos.
- Gonzalo traduce los milagros del latín al castellano y los adapta a la personalidad de las personas de la
época para que vieran reflejados sus propios problemas cotidianos en el texto.
- Todos tienen la misma estructura:
- Un pecador comete un pecado o tiene un problema que no puede resolver.
- Pide ayuda a la virgen, esta hace un milagro para resolver el problema.
- El pecador, agradecido, cambia su conducta inmoral, acaba con una moraleja.
Juan Ruíz, arcipreste de hita
- De él solo sabemos que es arcipreste de hita y su nombre.
- Es el escritor del libro de buen amor.
El libro de buen amor
- Este libro narra, en forma de autobiografía ficticia, las aventuras amorosas del arcipreste, quien pide
ayuda a una alcahueta llamada trotaconventos.
- Tema variado: numerosos consejos sobre el amor y como conseguirlo, algunos cuentos de temática
variada, canciones liricas dedicadas a la virgen, episodios alegóricos (batalla carnal de Don carnal y Doña
cuaresma), la intención es advertir sobre el amor loco (amor humano) frente al amor real (amor divino).

La lírica culta cortesana


Sociedad
- En el siglo XV fueron frecuentes las luchas entre nobles y reyes. Las guerras asolaron castilla mientras
Aragón se extendía por el mediterráneo.
- Esta inestabilidad política se soluciona con el matrimonio de Isabel de castilla y Fernando de Aragón.
Juntos terminan la reconquista conquistando Granada en 1492, mismo año del descubrimiento de américa.
- En las fiestas cortesanas, los caballeros cantaban su amor a las damas mediante unas composiciones que
se recopilaban en unos libros llamados cancioneros.
Cancioneros
- Son antologías donde se recogen las canciones de los poetas cortesanos con la música que los
acompañaba.
- Escritos en un lenguaje culto y difícil, reflejando el alto nivel social y cultural.
- Tema principal: el amor, un caballero canta su amor a una hermosa dama, se declara fiel servidor y se
queja de no ser correspondido.
Marqués de Santillana
- Pertenece a una familia culta, rica y poderosa. Fue guerrero y poeta. Conoció el renacimiento y fue gran
admirador de Dante y Petrarca, de los que aprendió el uso del endecasílabo.
- Fue uno de los poetas cultos más importantes, obra más importante:
- Las serranitas: obra popular de versos cortos en la que se solicita el amor por una campesina.
Jorge Manrique
-Fue poeta y guerrero. Formaba parte de una de las familias más poderosas castellanas.
- Su obra más importante fue:
- Colas a la muerte de su padre: reflexión filosófica sobre la brevedad de la vida y un homenaje a su padre
fallecido, Don Rodrigo Manrique.
- Son 40 coplas de estructura:
- 1 parte (1-14): habla sobre la fugacidad de la vida, necesidad de vivir cristianamente para alcanzar la vida
eterna.
- 2 parte (15-24): ejemplos de personajes históricos, recuerda que todas las alegrías y ambiciones son
pasajeras ya que después de la muerte no queda nada.
- 3 parte (25-40): se centra en las virtudes y las hazañas de su padre.
- El lenguaje es sencillo y natural.
- La métrica: copla de pie quebrado (copla manriqueña).
- Las dos figuras literarias más utilizadas son la metáfora y el símbolo. Además de:
- Tempus fugit, carpe diem, ubi sunt, el poder igualatorio de la muerte,
S.XIV Don Juan Manuel
- El sobrino de Alfonso X, Don juan Manuel, decide compaginar sus actividades políticas y militares con la
de escribir prosa en castellano. Se convierte en una avanzadilla del noble culto y también se convierte en
un escritor que cristalizará en el ideal humano (llegando al tópico) "las armas y las letras".
- Don Juan Manuel se encargó de que sus obras no se perdieran:
- A su muerte entregó a los monjes de peñafiel, donde fue enterrado, que copiaran sus textos fielmente, sin
alteraciones ni errores.
- El infante puede considerarse representante de la prosa didáctica y de ficción en castellano,
principalmente por su colección de cuentos del conde Lucanor.
- Es una colección de 51 ejemplos (historias breves, genero medieval, con moraleja, por su didactismo y
adaptarse al ideal "enseñar deleitando") con una historia-marco que sirve para incluirlos todos en el mismo
libro.
- Características de Juan Manuel:
- Preocupado por dejar constancia de su autoría y calidad.
- Quiso mostrarse como autor original y ocultar las fuentes con las que se había basado.
- Finalidad didáctica: defendía los valores de la nobleza.
El conde Lucanor
- La historia-marco que une todos los relatos es muy sencilla:
- El conde Lucanor es un joven noble que tiene que lidiar con muchos problemas diarios.
- Pide ayuda a su ayo, Patronio, un hombre sabio, prudente y lleno de experiencia, que le contesta con una
historia relacionada con el problema planteado.
- Todos los capítulos tienen la misma estructura:
- Planteamiento del problema por el conde Lucanor.
- Respuesta de Patronio que incluye:
- El ejemplo propiamente dicho (la historia).
- La explicación de la moraleja.
- El conde Lucanor pone en practica el consejo, siempre con éxito.
- Don Juan Manuel se nombra a sí mismo en tercera persona, dice que le gustó mucho todo esto y
termina con un pareado final donde recoge de nuevo la moraleja.
- Los cuentos no son originales, están tomado de la tradición y muchos son de origen oriental y clásicos
grecolatinos.
- Juan Manuel "actualiza" lo relatos a la castilla del siglo XIV para acercar la historia a los lectores.
- En vez de plantearse lo que esta bien o mal, su historia nos enseña a como tener éxito, evitar perjuicios y
obtener beneficios, presentan una moral práctica.

Las novelas de caballerías


- Obras en prosa en las que el protagonista tiene las virtudes de héroes épicos, pero también tiene rasgos
fantásticos e inverosímiles.
- Ofrecen una versión idealizada: los caballeros van en busca de aventuras, combatir contra gigantes y
tiranos para imponer justicia, además de proteger a las damas.
Las novelas sentimentales
- Obras en prosa en las que el protagonista esta atormentado enamorado.
- Sigue las convenciones del amor cortés, se desvive por su amada y sufre al no ser correspondido.
- Expone y analiza sus sentimientos.

También podría gustarte