Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Practica #3 “análisis granulométrico de arenas”

Alumno: José Manuel Orduño Palma.

Maestra: Giselle Denisse Ceceña Román.

Materia: Laboratorio de materiales de construcción.

Grupo: 1-2.
Fecha: 15/02/24
Práctica 3: Análisis granulométrico de Arenas

Descripción

Esta prueba describe el procedimiento para obtener la distribución de los diferentes


tamaños de partículas de agregados gruesos, separando una muestra determinada de
agregados (secados al horno o expuestos a los rayos solares durante 24 h) en fracciones,
cada una completa de partículas del mismo tamaño.

Para lograr lo anterior, el material se pasa a través de una serie progresiva de mallas
o tamices.

Debido a que los tamices vienen montados en marcos que pueden encajarse unos
con otros, es posible ponerlos en forma de columnas, colocándolos con las aberturas en
orden decreciente de arriba hacia abajo, de tal manera que, al colocar la muestra en la
malla superior, se vaya cribando mediante un agitado manual o mecánico y de esta
manera, el material más pequeño pase y el de mayor tamaño vaya reteniendo en las
mallas correspondientes.

Las mallas están numeradas especificando la abertura de los hilos en milímetros o en


pulgadas.

Los arcos de las mallas pueden ser de 8” o de 12” de diámetro…

Objetivos

Determinar la distribución de las partículas por tamaños en una muestra de agregados


finos.

Materiales y equipo

1.- Un juego de mallas con aro de 8” de diámetro.

8
16
30
50
100
CH

El número dentro de cada rectángulo indica la separación de los hilos del cedazo, en
pulgadas, o número de aberturas por pulgada.
2.- Tres charolas grandes y una chica.

3.- Una balanza de 1/10 de gramo de sensibilidad.

4.- Una balanza de 1 gr. De sensibilidad.

5.- Un agitador mecánico o eléctrico.

6.- Una espátula y un cepillo de cerdas.

7.- Cuarteador para arenas

8.- Una pala.

9.- Un cucharón manual.

Descripción de actividades

1. Se toma la muestra del banco de material aproximadamente de 50 kg

2. Como la extracción de la muestra en el paso anterior se obtiene en base a la


Secretaría de Comunicación y Transporte.

3. Secar la muestra al sol sobre una superficie de losa de concreto, tarima, lona, etc.
Con el fin de evitar que la muestra se contamine.

4. Homogenizar y cuartear

5. Se toma y se pesa la muestra representativa de 0.5 a 1 kg

6. Se acomodan las mallas de mayor a menor.

7. Se vierte la muestra en el juego de mallas agitándola con el agitador mecánico.

8. Determinar el peso retenido en cada malla y registrarlo en la tabla de Análisis


granulométrico de gravas.
9. Se calcula el porciento retenido parcial (%rp x malla) dividiendo el peso retenido
parcial en cada malla entre el peso de la muestra de grava:

Wrp x malla
% rp = (--------------------) x 100
Wa

10. Se suma el % rp de cada malla y se obtiene el porciento retenido acumulado (% ra).

11. Se determina el porciento que pasa en cada malla restándole a 100% ra en cada
malla.
12. Se calcula el M.F., sumando el porciento retenido acumulado en todas las mallas y
dividido entre 100, ya que es un dato necesario para clasificarlas y utilizarse para el
diseño de las mezclas de concreto.

13. Con los datos anteriores se grafican los puntos, se unen estos y se obtiene la curva
granulométrica de la muestra de arena.

14. Las arenas se clasifican de la siguiente manera de acuerdo con su módulo de finura

CLASIFICACION (M.F.)
<2 Muy Fina
2.0 – 3 Fina
2.3 – 2.6 Medio Fina
2.6 – 2.9 Media
2.9 – 3.2 Medio Gruesa
3.2 – 3.3 Gruesa
> 3.5 Muy Gruesa

15. Para fabricar el concreto, solo son aceptadas las arenas que tengan M.F. entre 2.3
y 3.2.
Proceso:
Resultados esperados

1. 1.- Se observa el dibujo de la curva granulométrica y de los límites máximo y


mínimo de las especificaciones de la ASTM.

2. 2.- Si alguno de los puntos de la curva granulométrica se sale de los limites, por lo
que la muestra analizada tiene mala granulometría.

3. 3.- Si los puntos caen dentro de los limites, indica que el agregado que está
obteniendo, tiene buena granulometría, con el mínimo volumen de vacíos, que son
los que ocupara el cemento, por lo que, al usarse como material de construcción,
se está asegurando fabricar concretos de buena calidad, buen comportamiento en
su resistencia a través del tiempo y, además, se economiza en consumo de
concreto, ya que es el material más caro.

4. Si el M.F. está dentro de las especificaciones significa que es buena para concreto.

Reporte de Actividades

Los datos obtenidos se escribirán en el Anexo 2


Concluciones

También podría gustarte