Está en la página 1de 50

Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


“INTRODUCCION”

INTRODUCCION

Buscando no hacer redundancia de conceptos, veremos de explicar de manera muy sencilla lo que sería una
introducción dentro de nuestra introducción al trabajo que queremos disertar a todos los compañeros de la
materia:

 La introducción es la sección inicial de un texto, en la que se contextualiza y se brinda al lector la


información principal que identifica el tema que será tratado en el desarrollo posterior y en las
conclusiones.

En este caso abordaremos como integrar el trabajo al interés del lector, presentando un concepto a priori de
lo que se escribirá en el desarrollo y dando a entender de manera resumida lo que el expositor pretende
explicar el tema en cuestión.

DESARROLLO

 “La introducción es la primera oportunidad que tiene el autor de dirigirse al lector. Por lo tanto, es
el momento para brindar las herramientas conceptuales que faciliten la comprensión del tema o
para aclarar información pertinente sobre lo que está por leer. Es por eso que en esta parte del
texto suelen responderse las preguntas ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿cómo?”

Al mismo estilo de la narración de un periodista al extraer la idea de lo que se piensa exponer, la introducción
busca cumplir con estas sencillas pero practicas preguntas, organizando el contenido de una manera ordenada
haciendo que la variación en su extensión este de acuerdo al trabajo que se vaya a realizar, esto desde ya
marcará la diferencia entre una y otra introducción, a decir de los distintas que pueden llegar a ser
introducciones de tipo discursivo, un artículo breve o una tesis académica.

El lugar o posicionamiento dentro de cualquier escrito que se vaya a exponer, la introducción abarcara los
primeros lugares de la cualquier iniciación de texto. Dando así el realce que deberá cumplir el explicar la idea
del autor.

Julia Máxima Uriarte, escritora española nos describe los distintos modos que podemos usar al presentar una
introducción siguiendo de manera eficaz al utilizar alguno de los siguientes abordajes, dependiendo de cuál
sea la naturaleza del texto en cuestión:

 De mayor a menor. Se aborda la temática desde sus puntos más amplios y generales hasta los más
particulares y específicos, haciendo una síntesis de lo que vendrá a continuación.

 Experiencia personal. Se brinda al lector la oportunidad de familiarizarse con el tema a partir del
interés y el abordaje personal del autor, es decir, se lo invita a compartir la pasión del autor sobre la
temática.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 2 de 15
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


 Paneo histórico. Se brinda al lector una revisión panorámica de la historia previa al punto de interés
de la investigación, para que se haga una idea de cómo el estudio llegó al presente y qué otros temas
pueden estar asociados históricamente.

 Elaboración del punto de vista. Se explican los cometidos que motivan el texto brindando los
argumentos previos que dan importancia a la investigación o a la exposición, y sitúan al lector en el
lugar ideológico, cultural o social desde el cual se va a desarrollar el tema.

 Exposición metodológica. Se exponen ante el lector los modos en que operará el texto, la manera
específica en que fue elaborado y los métodos que implicó (bibliografías, encuestas, entrevistas,
experiencias, etc.).

 Proposición de un vocabulario. Se brindan al lector los conceptos básicos para poder entender lo que
sigue, como en un glosario. De este modo, se puede aclarar ambigüedades y explicitar el sentido
específico de ciertos términos que se utilizarán.

Características de la introducción:

Las principales características de una introducción consiste en:

 Ser breve y brindar los datos generales para entender qué tema se va a desarrollar.

 Plantear de manera clara y ordenada, el tema a desarrollar para que justifique su exposición.

 Contener un lenguaje y términos de fácil decodificación, excepto para los discursos científicos o
especializados.

 Mantener el mismo estilo gramatical que el resto del ensayo o discurso.

Partes de una introducción:

¿Te acuerdas que párrafos más atrás mencionamos como elaborar una introducción cumpliendo cierto tipo de
preguntas? Bueno es importante responder las mismas de la siguiente manera:

 ¿Cuál es el tema a exponer?. La respuesta debe evidenciar el argumento, con algunas de sus
características y sus causas (sin explayar de manera literal la conclusión de la hipótesis o discurso).

 ¿Cuál fue el interés para exponer el tema?. La respuesta debe definir el origen del interés, que puede
ser diverso: profesional, académico, informativo o personal.

 ¿Cuál fue la metodología o estrategia utilizada?. La respuesta debe evidenciar el método elegido o
requerido para llevar a cabo la hipótesis o desarrollo del argumento. Por ejemplo, a través de la
investigación, teoría, instrumentos de observación, entre otros.
 ¿Cuál es la finalidad u objetivo del tema?. La respuesta debe expresar si la intención del discurso es
analizar, entretener, diferenciar o comprender un concepto nuevo sobre un tema ya conocido.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 3 de 15
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


Dependiendo del discurso a desarrollar, a veces resulta conveniente elaborar la introducción cuando el
trabajo esté finalizado. Por ejemplo, en los trabajos de investigación científica, en los que pueden surgir datos
relevantes durante el desarrollo del análisis de la información.

Tipos de introducción

La introducción es parte de una de estructura que se aplica en diferentes tipos de discursos y composiciones,
como:

 La narración. Consiste en un género que, mediante diferentes técnicas intelectuales, audiovisuales,


etc., introduce al espectador los datos de una novela o de una historia.

 La partitura musical. Consiste en un documento que, mediante el lenguaje de símbolos musicales,


establece una introducción para la canción y da pie al desarrollo de las distintas partes de la melodía.

 El artículo de divulgación científica. Consiste en un trabajo de investigación o comunicación científica,


por lo que suele emplear un lenguaje técnico y especializado. Debe contener una introducción concisa
y práctica que justifique la existencia del documento.

 El artículo periodístico. Consiste en un documento que puede ser de opinión, informativo o crónica, y
que proporciona datos detallados sobre un acontecimiento.

CONCLUSION

Estaría por demás decir que la presentación de cualquier trabajo radica en la redacción de su introducción,
llegando a ser parte muy importante de todo trabajo literario, es por esto que cada escritor le dará la
importancia que pueda merecer la presentación de su trabajo.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 4 de 15
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


El planteamiento del problema es la fase inicial en todo proceso investigador y es además la más

importante, porque determina y encauza todas las acciones que habrán de seguirse posteriormente.

Un planteamiento mal delimitado hará engorrosa e interminable la búsqueda de datos.

Plantear el problema de investigación consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de

investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y

evaluación de las deficiencias.

El planteamiento del problema describe una situación en cuestión que debe ser resuelto, es el punto

de partida que da el enfoque y se obliga a centrarse en algo concreto.

Para identificar el problema es necesario considerar el contexto, antecedentes, especificidad y

relevancia de la investigación.

¿Por qué es importante un planteamiento del problema de investigación?

De forma resumida, su importancia radica en dos cosas:

1. Nos ayudará a definir la viabilidad de nuestra investigación, a partir de los tiempos y recursos

disponibles.

2. Es el faro que nos dictará el camino a seguir, ya que delimitar desde un inicio nuestro

problema evitará muchos dolores de cabeza y nos ofrecerá claridad en la investigación.

¿Qué debo considerar en el planteamiento del problema de investigación?

Un buen planteamiento considera tres principales elementos:

 Espacio: El espacio donde se desarrolla el fenómeno a investigar, ya sea físico o figurado.

 Tiempo: El marco temporal en el que se desenvuelve el fenómeno, ya sea corto, mediano o

largo plazo.

 Forma: Consiste en definir qué aspecto del fenómeno se quiere observar.

¿Qué características debe tener un planteamiento de problema de investigación?


Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 5 de 15
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


Un planteamiento debe cumplir con ciertas características para ser considerado válido:

 Debe tener un objetivo: ¿Qué motivación tiene realizar esta investigación?

 Debe ser relevante: ¿Qué es lo que va a aportar mi investigación que no se haya aportado

antes?

 Debe contar con metodología: ¿Cómo voy a encontrar solución al problema de

investigación?

 Debe ser claro: ¿Es entendible y concreto para el lector?

¿Qué contiene un planteamiento del problema de investigación?

El planteamiento de problema de investigación se fundamenta en 3 elementos:

 Objetivos de la investigación: Es la conceptualización de la finalidad de la investigación.

 Pregunta de investigación: Es la pregunta que contiene el problema que se buscará

resolver a través de la investigación.

 Justificación de la investigación: Es el elemento que explica la relevancia y motivos por los

que es necesaria la investigación.

¿Cuáles son los aspectos que se deben de tomar en cuenta en el planteamiento del

problema?

1. Viable, en términos de recursos humanos (es decir un adecuado grupo de investigación) y de

recursos documentales (disponibilidad de fuentes), y

2. Original de tal manera que contribuya con algo nuevo al desarrollo del conocimiento en el

respectivo campo.

Los criterios para un planteamiento adecuado son:

1.    El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2.    El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.


Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 6 de 15
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


3.    El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la

realidad.

¿Cómo se hace un planteamiento del problema?

De manera general, lo que debe de llevar es:

1. Poner el problema en contexto (¿qué sabemos ya?)

2. Describir la cuestión precisa de la investigación (¿qué necesitamos saber?)

3. Mostrar la relevancia del problema (¿por qué necesitamos saberlo?)

4. Establecer los objetivos de la investigación (¿qué haremos para averiguarlo?)

OBJETIVO GENERAL
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 7 de 15
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .

QUE ES UN OBJETIVO GENERAL EN UNA MONOGRAFIA

El objetivo principal de una monografía es exponer un tema originado de una


profundización de una investigacion ya realizada , o como inicio de una nueva
investigación , oero siempre buscando una visión original que utilice y arroje datos no
alcanzados anteriormente.

COMO SE ESCRIBEN LOS OBJETIVOS

1. suelen comenzar con infinitivos por ejemplo definir distinguir registrar identificar.
2. deben ser claros y conciso.
3. deben plantear posibilidades realizables.

QUE ES UN OBJETIVO GENERAL EN UN TRABAJO ACADEMICO

El objetivo general debe presentar la idea central de un trabajo académico,


enunciado de forma sucinta y objetiva la finalidad del estudio y la meta a alcanzar

En otras palabras, el objetivo general sintetiza la hipótesis o problema a investigar,


puntualiza la finalidad

COMO SE EXPRESA EL OBJETIVO GENERAL

Objetivo general es aquel que expresa de forma Clara, concisa y realista el resultado
que se desea alcanzar al final del proyecto. Es la creación de más oportunidades de
contacto para el equipo de ventas objetivos específicos son las etapas que se
definen para lograr el objetivo general.

QUE IMPORTANCIA TIENE EL OBJETIVO GENERAL

El objetivo general tiene la importancia en la investigación los objetivos Son


imprescindibles ya que indican lo que se espera de la investigación y define la forma
en que se alcanzará el resultado plantear objetivo es determinar la meta a la que se
aspira llegar mediante la investigación.

QUE SON LOS OBJETIVOS Y TIPOS DE OBJETIVOS


Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 8 de 15
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


Son objetivos generales aquellas que son globales y buscan alcanzar la misión y la
visión de la organización, por ejemplo incrementar las ganancias objetivos
específicos aquellos que son más particulares y con los cuales se pretende
acercarse a los objetivos generales.

Objetivos específicos de una investigació n


Los objetivos específicos en un trabajo de investigación surgen de nuestro objetivo
general o principal . Es como si nuestro objetivo general lo dividiésemos en partes
para poder dar respuestas a toda pregunta de la investigación.

El objetivo general es la meta que queremos lograr. Debemos de tener muy claro que
queremos demostrar , siendo realistas del alcance de la investigación. Debe de
responder a la pregunta¿ Que queremos analizar o demostrar? Debe ser formulado
en infinitivo.

Por ello los objetivos específicos deben de detallar los procesos que vamos a utilizar
para dar respuesta a nuestro objetivo general

Este tipo de objetivo tienen una serie de características o requisitos que deben
cumplir. Son muy importante y debemos de poder aplicarlos claramente a nuestro
campo de investigación. Además, deben de ser parte de los llamados objetivos
principales o generales.

Deben ser medibles. Esto significa que deben expresarse en unidades, es decir,
debemos poder cuantificarlos. Deben ser realistas, pero a su vez crean problema.

Esta función es una de las más importantes. No podemos definir un objetivo ya sea
general o especifico que no podemos cumplir.

Deben de ser más detallados y deben de estar redactados en infinitivo (definir,


distinguir, registrar, identificar). No deben de ser extensos sino claros y concisos y
plantear expectativas realistas que nos permitan conseguir nuestros logros.

Deben de ser mas detallados y deben de estar redactados en infinitivo (definir,


distinguir, registrar, identificar). No deben de ser extensos sino claros , concisos y
plantear expectativas realistas que nos permitan conseguir nuestro logros.

Los objetivos específicos de un proyecto de investigación definen requisitos u


objetivos específicos de acuerdo con la naturaleza de la investigación y se centran
en lograr un objetivo común. A menudo implican un proceso gradual y mensurable y
pueden ser secuenciales, lo que significa que uno es necesarios para lograr el otro .
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 9 de 15
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


cuando se escribe para un documento o exposición, los objetivos específicos deben
indicarse en infinitivo, asi como el propósito general y detallado a partir de entonces

A tener en cuenta en los objetivos específicos

Algunas pautas que no debes olvidar para los fines específicos de un proyecto de
investigación:

 Debe tener en cuenta que los objetivos específicos están estrechamente


relacionados con las pregunta planteada, se requiere al menos un objetivo
específicos.
 Las metas son logros, no acciones.
 Los logros se expresan en resultados.
 Deben planificarse de tal manera que puedan lograrse mediante la
investigación y el tiempo asignado para ello
 Cada objeto debe tener un verbo.
 Para establecer una meta de mayor profundidad, primero debe lograr las
metas correspondientes de menor profundidad o complejidad. Pero vamos a
ver algunos ejemplos. (objetivo general)
 Aprobar mi trabajo de fin de master ( objetivo específicos)
 Realizar un guion de mi TFM
 Formular mi objetivo general
 Especificar mis objetivos específicos
 Planificar las fechas parciales de entrega
 Realizar la búsqueda bibliográfica

Es decir, sabe la diferencia entre que quiero hacer y como lo voy a hacer y evaluar
como lo podemos medir.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 10 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


La definición exacta del objetivo general y de los objetivos específicos nos facilitara la
revisión de la literatura relacionada con el tema a investigar además, nos ayudaran a
estructurar nuestros resultados, discusión y conclusiones..

MARCO TEORICO
En el planteamiento de una investigación es necesario hacer explícito aquello que nos proponemos conocer,
por eso es imprescindible definir el problema que se va investigar.

Del planteamiento de problema surgen, objetivos internos y externos de la investigación.

No se puede trabajar un tema sin una previa conceptualización. El investigador que se plantea un problema,
no debe hacerlo estando en nulo, como si no tuviera la menor idea del tema, ya que debe partir de ideas o
informaciones previas.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De este dependerá
el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos,
siempre esforzándose para tener un trabajo coherente.

El marco teórico tiene como fin, situar el problema dentro del conjunto de conocimientos, que permitan
orientar la búsqueda ofreciendo una conceptualización adecuada a los términos que se utilizaran.

El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los
fenómenos que abordamos, revisión de libros, tesis, artículos científicos como también la revisión a
bibliografías.

Por ejemplo: Si deseáramos conocer cuáles son algunas de las causas en nuestra sociedad para el consumo de
drogas, tendríamos que ver los diferentes aspectos; parte psicológica, psicosocial, familiar, económica, etc.

Es necesario observar nuestra sociedad como fenómeno de estudio, para una mejor comprensión a la crisis.

En el marco teórico la pregunta es ¿qué antecedentes existen? El objeto es dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos, proposiciones, que permitan tener una visión más completa del
sistema teórico, sobre el conocimiento científico que se aborda.

La función del marco teórico es orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir
las relaciones de un problema con las teorías que ya existen.

Debemos guiarnos en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así
como sus estrategias de validez y confiabilidad. También debemos prevenir los posibles factores de confusión
o variables extrañas que podrían generar sesgos no deseados, también no olvidemos evitar temas que
carecen de importancia científica.
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 11 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


Las dificultades para la construcción del marco teórico de una investigación no radican solamente en las
complejidades epistemológicas que subyacen en la elección de un sistema conceptual, complementación de
varios u otras alternativas, que condicionarán la observación de fenómenos de la vida real. A esto hay que
sumarle que es uno de los elementos que menos se toca en los cursos y textos de metodología de la
investigación. Una revisión somera de los libros y artículos que se emplean para la enseñanza de la
investigación evidencia que es muchísimo mayor el espacio dedicado a la explicación de los métodos, técnicas
y diseño de los instrumentos de investigación que al proceso de construcción de los marcos teóricos.

La correcta construcción y articulación del marco teórico, se deben resolver tres problemas:

 problema de definición,
 problema de distribución,
 problema de selección.

PROBLEMA DE DEFINICIÓN

Cuando nos enfrentamos a la construcción del marco teórico de nuestras investigaciones podemos
encontrarnos o transitar por varios estados. Uno de ellos, y el menos deseable -aunque frecuente-“estado de
asepsia”. Generalmente se corresponde con las frases “No sé por dónde empezar”, “No tengo nada”, “Estoy
en blanco”. Este es un estado que se caracteriza por el desconocimiento del estado de la cuestión respecto al
tema al que pertenece el objeto a estudiar y puede tener su origen en la indefinición del objeto de estudio por
parte del estudiante o en la falta de esfuerzo para superar el desconocimiento y las limitaciones cognoscitivas
que presenta.

También podemos hallarnos o pasar a un estado de ofuscación, en el que “no encontramos” nada que nos
sirva y en el que casi siempre pensamos que esto se debe a que nuestro tema es tan novedoso que nunca se
ha investigado (lo cual generalmente es muy difícil a estas alturas). La característica distintiva de este estado
es la dificultad para identificar el objeto de conocimiento dentro del cual puede inscribirse el objeto de
estudio que vamos a construir, el cual de seguro ya debe formar parte de la investigación en múltiples
tradiciones científicas. Puede tener su origen o en la indefinición del objeto de estudio o en las restricciones
impuestas por nuestra formación disciplinar y los guetos académicos a los cuales nos constreñimos y que nos
impiden pensar desde una mirada transdisciplinar y de objetos de conocimiento.

En ocasiones también pasamos por un estado de saturación, ese momento en que decimos “Es demasiado”,
“Tengo tanto que no sé qué hacer”. Este es un estado que se caracteriza por una abundancia de lecturas que
no logran conectarse entre sí ni con los objetivos del estudio. Puede tener su origen en que aún no se
encuentra bien definido el objeto de estudio, en la falta de recortes epistemológicos necesarios al objeto de
estudio o en la no identificación de un o unos sistemas conceptuales de referencia que funcionen a manera de
bases y permitan establecer un diálogo orgánico y ordenado con otros sistemas conceptuales o proposiciones.

Uno de los estados más peligrosos y también frecuentes -en el que de seguro hemos estado o estaremos- es el
de espejismo. Es el momento en que pensamos “Ya lo tengo todo listo, “Terminé mi capítulo teórico y ahora
voy a empezar el metodológico”. Luego, la revisión de los tutores o la presentación en coloquios o
predefensas se encarga de mostrarnos que no era así. La principal característica del estado de espejismo es la
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 12 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


disyunción evidente entre problema de investigación, objetivos, marco teórico y marco metodológico. Su
origen está o en una incorrecta indefinición del objeto de estudio que puede llevarnos a asumir un marco
teórico que no es el que se corresponde con nuestra investigación, o en la asunción de marcos teóricos de
investigaciones parecidas a las nuestras, pero que no hemos asimilado críticamente.

Por último, tenemos el estado de avance sistemático, un momento en que existe conciencia de que “Tengo
identificadas las ideas y categorías centrales del estudio y a medida que avanzo las voy enriqueciendo y
perfeccionando”. Se caracteriza por un proceso dialéctico de construcción del conocimiento en el que la
lectura va aportando simultáneamente a las diferentes partes del estudio, las cuales van dialogando y
complementándose entre sí. Su origen radica en la correcta definición del objeto de estudio que posibilita
adentrarse en el estado de la cuestión e identificar los principales soportes conceptuales y empíricos que
facilitarán y guiarán el estudio del fenómeno seleccionado. Debo aclarar que éste es un estado tan deseable
como inestable, ya que de él podemos pasar en algún momento a estados de espejismo e incluso de
saturación.

El objetivo de los diferentes estados es hacer notar que existe un elemento que se repite en todos ellos: el
objeto de estudio. Y allí radica el primer problema que debemos salvar para la construcción del marco teórico
de una investigación: la correcta definición del objeto de estudio. Mientras no tengamos definido el objeto de
estudio, no podemos determinar definitivamente el contenido y la estructura del marco teórico de la
investigación; aunque ello no significa que el objeto pueda construirse al margen del trabajo conceptual y las
lecturas que integrarán el marco teórico. Es un proceso dialéctico, recursivo, un viaje de idas y vueltas
constantes en el que las lecturas de las fuentes teóricas identificadas ayudan a ir construyendo el objeto de
estudio y a medida que éste se clarifica, se van cribando los conceptos, categorías y sistemas conceptuales a
partir de los cuales se va a analizar la porción de la realidad encuadrada en dicho objeto de estudio.

El filósofo y académico cubano Pablo Guadarrama, el marco teórico

Constituye la trama de las relaciones esenciales que en un plano más genérico no solo condiciona, sino que
caracteriza y orienta de algún modo la formulación del tipo de problema objeto de la investigación y coadyuva
a esclarecerlo.

Lo cual confirma el carácter dialéctico que marca la relación entre construcción del marco teórico y del objeto
de estudio. Más mencionado que definido, varios autores coinciden en caracterizar el objeto de estudio como
una construcción conceptual, abstracta, que representa el fragmento de realidad que le interesa comprender
al investigador de una manera determinada

Guillermo Orozco y Rodrigo González (2012)

Los profesores e investigadores mexicanos  señalan que la construcción del objeto de una investigación
implica la determinación precisa de los sujetos, procesos, escenarios y temporalidades a estudiar enmarcados
desde relaciones teóricas y metodológicas específicas.

Llegamos a la investigación identificando un fenómeno del mundo social, un problema concreto que nos
interesa estudiar. Por ejemplo, que los temas más publicados por la prensa en Cuba no son los que más
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 13 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


interesan a la mayoría de los cubanos. Este asunto, planteado así en términos legos, es demasiado amplio y
carente de referentes conceptuales como para guiar definitivamente una investigación, de allí que sea
necesario un primer movimiento de abstracción que permita nombrar el fenómeno desde una tradición
teórica que lo delimite epistemológicamente, que sustituya los términos legos por constructos conceptuales
que ubiquen el área de interés del estudio y aporten guías para entenderlo, puesto que cualquier fenómeno
de la realidad puede ser abordado desde múltiples aristas y perspectivas. Este momento es fundamental para
que el estudiante pueda pasar de una aproximación general y vaga hacia un entendimiento más enfocado que
funcione a manera de mapa, de principio orientador.

Sin embargo, aún es demasiado general esta formulación y requiere de múltiples acotaciones para poder
delimitar eficientemente el centro de atención del estudio hacia el cual se dirigirán los recursos y las técnicas e
instrumentos necesarios para dar respuesta a las preguntas de investigación. El siguiente movimiento de
abstracción que lleva a la determinación del objeto de estudio implica la selección de la cuestión específica o
categoría analítica a investigar, el caso de estudio, el marco temporal y el objetivo de la investigación. De esta
forma, el objeto de la investigación sería: análisis de las condiciones contingentes que inciden en la
transferencia de objetos y atributos entre la agenda pública cubana y la agenda mediática del diario Granma
en el período octubre-noviembre de 2009.

Como puede observarse, no solo se hicieron acotaciones espaciotemporales, sino que ya aquí la categoría más
amplia de relaciones entre agendas públicas y mediáticas ha sido desagregada en transferencia de objetos y
atributos y condiciones contingentes, que son precisamente dos de los conceptos que la conforman y en los
cuales se centrará la investigación. Una vez que se tiene claridad de los componentes y relaciones
fundamentales de la investigación, se hace mucho más fácil precisar las bases teóricas que deben guiarla.

Cuando el objeto se encuentra correctamente construido, en él se manifiestan los principales conceptos y


categorías que deben estructurar el marco teórico. De tal manera que un tutor o profesor experimentado que
se encuentre con el objeto antes formulado sabría que el marco teórico de esta investigación debería tener
como núcleo fundamental los epígrafes dedicados a los conceptos de agenda pública y mediática, a los
procesos de transferencia de objetos y atributos entre ellas y a las condiciones contingentes que pueden
incidir en dichos procesos. Un buen ejercicio evaluativo, una vez que la investigación tiene concluidos sus
acápites teóricos y metodológicos, es comparar el índice del marco teórico con las dimensiones e indicadores
a partir de los que fue operacionalizado el objeto de estudio: el resultado debe ser una relación casi de espejo,
ya que estos últimos deben encontrarse reflejados y correctamente explicados dentro del marco teórico.

La construcción del objeto de estudio, por todo lo que implica, suele ser, sino el más, al menos uno de los
momentos más complejos del proceso de investigación. Es normal que en las investigaciones de grado y
postgrado la construcción del objeto de estudio requiera de una parte importante del tiempo total del que se
dispone en el programa para el estudio.

EL PROBLEMA DE DISTRIBUCIÓN

Una vez salvado el problema de la definición nos encontramos ante otra complicación de tipo organizativo. Y
es que no todo el trabajo teórico que realizamos para la investigación debe ni puede ir dentro del capítulo
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 14 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


teórico, no solo porque lo harían más extenso de lo necesario, sino también porque perdería su función
principal, que no es otra que ofrecer y esclarecer los fundamentos conceptuales que soportarán el análisis del
objeto construido. Lamentablemente existe una tendencia a pensar que todo producto de la revisión
bibliográfica corresponde al capítulo teórico de la investigación.

En este sentido, el Dr. Fernando Leal tiene una propuesta relacionada con el diseño de los proyectos de
investigación que puede ser de mucha utilidad para solucionar la cuestión de qué contenidos de corte
conceptual deben ir en el marco teórico y cuáles en otro lugar. Leal plantea una idea que la primera vez que la
escuché me causó mucha confusión: los proyectos de investigación no poseen un marco teórico, sino tres.
Esta idea es mencionada tangencialmente en un texto sobre la disociación entre marco teórico y datos
empíricos para luego ser retomada y explicada a profundidad -con la claridad y precisión que caracterizan a
este académico mexicano- en un texto posterior. Para este autor:

[…] eso que llamamos el marco teórico [de un proyecto de investigación] está constituido de todos aquellos
supuestos de carácter general que resultan necesarios para argumentar en defensa de la pregunta de
investigación, de la hipótesis de trabajo o del diseño de prueba.

Ya que, a su juicio, éstas son las tres partes indispensables y fundamentales de cualquier proyecto de
investigación.

Para que haya un proyecto de investigación, debe haber una pregunta, puesto que el objetivo primordial de
una investigación es justamente responder a ella. Como nunca podemos estar seguro de la respuesta a una
pregunta de investigación, es que investigamos; y lo que investigamos es justamente si tal o cual respuesta es
correcta o al menos es una buena aproximación a una respuesta correcta. La investigación lo que hace es
poner a prueba una o varias respuestas que se le pueden dar a la pregunta. […] De este modo garantizamos la
coherencia de un proyecto de investigación: primero se plantea la pregunta que queremos responder, luego
se elige la respuesta a la pregunta que queremos poner a prueba en la investigación, y finalmente decimos
cómo pensamos ponerla a prueba.

Cada una de estas partes del proyecto debe estar argumentativamente justificada por una combinación de
supuestos teóricos y empíricos que aporten anclaje y solidez a aquello que se está planteando, lo cual es
válido no solo para un proyecto, sino también para una investigación terminada, que no es otra cosa que la
ejecución y terminación de lo plasmado a manera de posibilidad en un proyecto.

Pero los supuestos teóricos que se emplean para justificar cada una de estas partes en un proyecto de
investigación no son los mismos. Si esta idea la extrapolamos a la estructura más amplia de una tesis de grado
o postgrado, veremos que puede resultar de mucha utilidad para ordenar estos distintos supuestos teóricos y
empíricos en apartados independientes que brinden organización al documento y criben el marco teórico de
aquellos contenidos que no sean los estrictamente necesarios para el abordaje del objeto de estudio que,
como vimos anteriormente, es su función fundamental dentro de una investigación.

En el caso de los supuestos teóricos y empíricos que debemos aportar para soportar la pregunta de
investigación que planteamos, estos pueden ubicarse en el capítulo de la tesis -generalmente el primero- en el

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 15 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


que presentamos la construcción y justificación de la situación problémica. Es allí donde deben ir los
contenidos que sirven de antecedentes al estudio, los supuestos teóricos y empíricos que empleamos para
demostrar la existencia de un problema y los argumentos que asumimos para justificar la necesidad de su
investigación, los cuales proceden fundamentalmente de la revisión de la literatura que hemos realizado para
acercarnos a nuestro tema.

Los resultados de la revisión de la literatura que nos permiten formular y sostener esas hipótesis que ya han
asomado en la investigación previa y que esbozan posibles respuestas a la preguntas planteadas, pueden
colocarse en el acápite que en muchos programas se denomina Estado de la Cuestión , el cual tiene como
objetivo ubicar y distinguir a nuestro objeto de estudio dentro del amplio número de investigaciones y
tradiciones que han abordado el mismo objeto u otros similares, pues a estas alturas es difícil encontrar
“terrenos vírgenes”. Una vez que mapeamos los distintos abordajes y resultados de estudios anteriores al
mismo objeto de investigación o similares, estos funcionan o aportan los argumentos necesarios para asumir y
sostener aquellas respuestas tentativas que pudieran ser más factibles y que nos daremos a la tarea de
confirmar o negar. No es necesario entonces recargar nuestro marco teórico demostrando que conocemos las
diferentes formas en que ha sido entendido o puede entenderse nuestro objeto de estudio u otros similares,
ni convertirlo en un inventario de resultados anteriores; esos datos podemos ubicarlos dentro del Estado de la
Cuestión como parte de la justificación de las hipótesis de trabajo que asumimos para el estudio.

El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí
que orientan la forma de aprehender la realidad”, entonces deben ubicarse en él precisamente aquellos
contenidos que expliquen, contextualicen y desarrollen las distintas categorías y sus relaciones que, una vez
llevadas a sus expresiones observables, guiarán el estudio del objeto construido, o sea, de la porción de la
realidad que se quiere investigar.

Una vez salvado el problema de la distribución y cribados aquellos contenidos que no aportan directamente al
marco teórico como guía conceptual de la investigación, estamos en condiciones de afrontar el último, y no
por ello menos complicado, de los problemas: la selección de los contenidos que deben integrar nuestro
marco teórico de acuerdo con el objeto de investigación y los objetivos del estudio.

EL PROBLEMA DE SELECCIÓN

Antes de entrar a dilucidar qué elementos deben estar presentes en nuestro marco teórico -que es el centro
del problema de selección- hay una pregunta que vale la pena aclarar: ¿el marco teórico está compuesto
exclusivamente por teorías? Ello nos obliga a pasar primero por una de las cuestiones más polémicas dentro
las Ciencias Sociales: ¿qué es una teoría?

TEORÍAS Y MARCO TEÓRICO

De más está decir que luego de varios siglos de discusión a lo interno de las Ciencias Sociales y de éstas con las
Ciencias Exactas y Naturales, no hay una respuesta inequívoca a ello y que cualquier definición que se ofrezca
responde a una determinada posición epistemológica que puede ser discutida desde otra. Personalmente,
creo que dentro de las Ciencias Sociales no conviene adoptar una epistemología nomotética que intente

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 16 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


calcar los patrones de las llamadas Ciencias Exactas, ya que los objetos de estudio son totalmente diferentes;
pero tampoco nos favorece caer en un cómodo relativismo desde el cual cualquier cosa sería teoría. Aunque
éste no es el lugar para profundizar en un debate tan complejo y amplio, creo que de manera general

Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que


presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar relaciones entre variables, con el propósito
de explicar y predecir los fenómenos.

Con lo cual podemos aceptar que cumpliendo estas condiciones -aunque prefiero sustituir predecir por
esbozar condiciones de posibilidad-, es posible encontrar “teorías” o sistemas conceptuales de distinto grado
de formalización, extensión y capacidad explicativa. Por ello, el sociólogo norteamericano Robert K. Merton
(1968) defendía que las teorías podían clasificarse en teorías generales de los sistemas sociales, teorías de
rango medio y descripciones ordenadamente detalladas de particularidades no generalizadas.

Siguiendo esta postura, podemos afirmar con Leal que los diferentes tipos de teorías -más allá de su capacidad
explicativa y grado de formalización- en tanto entidades lógicas constituyen: sistemas de proposiciones
generales, en el que cada proposición dice con un determinado grado de probabilidad que ciertas cosas están
presentes siempre (o casi siempre) que otras lo están, y aún mejor, que ciertas cosas aumentan o disminuyen
(en cierta proporción) cuando otras cosas aumentan o disminuyen, en el que cada proposición está asociada a
otras mediante cadenas argumentativas (sean ellas deductivas, inductivas o analógicas), las cuales permiten
que de las proposiciones del sistema podamos derivar consecuencias observables que nos permitan verificar
si algo ocurre o no ocurre, varía o no varía.

Sin embargo, aun asumiendo estas posiciones “más flexibles” respecto a la definición de teoría, nos
encontramos con que en las Ciencias Sociales no siempre contamos con sistemas conceptuales - incluso de
bajos niveles de formalización y alcance explicativo- que puedan funcionar como modelos de proposiciones
generales con carácter explicativo y sistemas de procedimientos para el abordaje de los múltiples objetos de
estudio que pueden investigarse en estos campos.

Es por ello que algunos autores como Hernández, Fernández- -Collado y Baptista (2006, p. 64), defienden que
“marco teórico no es igual a teoría; por lo tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen
que fundamentarse en una teoría”, con lo cual damos respuesta a la pregunta inicial del epígrafe. Una
respuesta, por supuesto, que tiene objeciones lógicas por parte de quienes plantean que existen
epistemologías o meta-epistemologías (Teoría de Sistemas, Semiótica, Cibernética, por citar algunas) que
pueden funcionar como marco teórico para los más disímiles objetos de estudio; pero que tiene su
fundamento en que existen diversas maneras de llegar al conocimiento y la práctica ha demostrado que
muchas investigaciones valiosas han arribado a análisis rigurosos y resultados productivos sin que
necesariamente hayan partido solo de teorías establecidas. Cualquiera de las dos posturas, bien
fundamentadas, tiene su cuota de razón; lo que sí no es aceptable de ninguna manera es la ausencia por
desconocimiento, ni tampoco la ausencia total de referentes empíricos que funcionen a manera de
antecedentes, ya que como he mencionado en varias ocasiones, es difícil encontrar en la actualidad “terrenos
vírgenes” en el campo de la investigación.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 17 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


Hernández y sus colaboradores plantean que el marco teórico puede construirse a partir de:

Adopción de una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a
nuestro problema de investigación.

Complementación de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación.

Generalizaciones empíricas o proto-teorías que sugieren variables potencialmente importantes y que se


aplican a nuestro problema de investigación.

Descubrimientos interesantes, pero parciales, que no llegan a ajustarse a una teoría.

Guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. (HERNÁNDEZ;
FERNÁNDEZ- -COLLADO; BAPTISTA, 2006, p. 79)

En el primero de estos casos, es una ventaja contar con una teoría ya desarrollada que podamos emplear
como referente, no solo por una cuestión de seguridad, sino también porque facilita contrastar los resultados.
Sin embargo, hay tres peligros que debemos vigilar: 1) que el objeto que asumimos esté tan estudiado y
desarrollado que no sea necesario volver sobre él, 2) que la exportación de la teoría a contextos sociopolíticos
y culturales diferentes a aquellos en que se creó no afecte sus premisas y capacidad explicativa; y 3) que al
asumir de manera exacta una teoría, no solo nos beneficiamos de sus virtudes, sino que también arrastramos
sus límites y limitaciones. Particularmente soy de la idea de que aun cuando se adopte formalmente una
teoría ya desarrollada, ello no excluye que pueda ser analizada críticamente y sometida a la vigilancia
epistemológica del investigador.

También puede darse el caso de que nos encontremos ante teorías rivales o diferentes con las cuales se
puede abordar un mismo objeto de estudio. En estos casos hay dos opciones: optar por una de ellas o
complementarlas.

En la primera variante la selección debe depender de varios factores, algunos de ellos relacionados con los
objetivos que persigue el investigador y su formación; y otros de carácter epistemológico, asociados a la
calidad de las teorías en disputa, lo cual puede decidirse comparando su poder de explicación respecto al
fenómeno, parsimonia, capacidad de predicción, posibilidad de ser probadas o refutadas, consistencia
respecto al conocimiento preexistente (incluso cuando demuestran que las teorías anteriores estaban
equivocadas) (PRUZAN, 2016), a lo que podemos agregar la capacidad heurística.

En el caso de no considerar que un solo sistema conceptual puede servirnos de marco teórico, tenemos la
opción de, una vez determinados aquellos puntos débiles o ciegos en la teoría usada como referencia,
complementar con categorías, conceptos, explicaciones, procedimientos generados en otros cuerpos teóricos
que faciliten el abordaje de un objeto de estudio, cuya naturaleza puede ser perfectamente transdisciplinar.
Esta es posiblemente una de las posturas que más encontraremos si revisamos investigaciones de Ciencias
Sociales -también tiene objeciones importantes-; sin embargo, esta mixtura entre cuerpos teóricos, o
añadiduras, no puede ser un ejercicio festinado ni poco reflexivo, ya que se corre el riesgo de caer fácilmente
en lo que Vidales (2013) ha denominado el relativismo teórico. Para asegurarnos de que las
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 18 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


complementaciones que proponemos son válidas, es importante tener claridad sobre el contenido y
naturaleza de las propuestas que asumimos, para lo cual es útil contar con la ayuda de algún instrumento
metateórico que facilite la explicitación de los posicionamientos básicos de dichas propuestas (GALLEGO,
2016).

Si luego de una correcta revisión de la bibliografía nos damos cuenta de que no contamos con una teoría de
referencia con la que abordar el objeto de estudio, entonces nuestro marco teórico puede construirse a partir
de las otras opciones que mencionan Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006), empleando resultados
de otras investigaciones, generalizaciones empíricas, guías poco estudiadas, que poco a poco irán dando paso
a un proceso de construcción teórica que culminará con los propios resultados de investigación y que de
seguirse enriqueciendo podría contribuir a llenar ese vacío teórico que ahora identificamos. E incluso puede
optarse por la metodología propuesta desde la Teoría Fundamentada (GLASER; STRAUSS, 1967), construir la
teoría inductivamente, descubrirla; pero eso no quiere decir que llegaremos al terreno en cero, pues siempre
llevaremos las huellas de nuestra formación y de las tradiciones investigativas en las que hemos sido
incorporados a partir de lo que Anderson (1996) llama “métodos de adoctrinamiento”. No obstante, reitero
que en la mayoría de los casos podemos contar con referentes teóricos de los cuales partir, ya sea para
asumirlos o criticarlos.

El marco teórico puede ser rudimentario o elaborado, orientado teóricamente o por el sentido común,
descriptivo o causal, pero éste delinea las principales cosas a estudiar y las presuntas relaciones entre ellas.

Nuestra principal preocupación, entonces, debe ser que nuestro marco teórico sea capaz de cumplir
cabalmente con esta última idea, más allá de la naturaleza de los elementos que lo componen.

LAS TRES DIMENSIONES DEL MARCO TEÓRICO

Aclarado el punto anterior, ya estamos en condiciones de responder finalmente a la pregunta más importante
de este artículo: ¿qué debe ir en el marco teórico?

Lo primero que quiero decir es que la respuesta que daré a esta interrogante no es universal, ni única, ni
infalible. Una revisión aleatoria de tesis de diversas procedencias y saberes mostrará que en la práctica no
existe consenso, ni siquiera mínimo, respecto a qué debe llevar el marco teórico. En estas cuestiones, como se
dice popularmente, “cada maestro tiene su librito” y los requerimientos y exigencias de los marcos teóricos
varían considerablemente entre países, programas y disciplinas. Lo que aquí presento es una visión personal,
construida a partir de la lectura y criterios de otros autores y de mis experiencias en el campo de la
investigación, la cual pongo a disposición de quien desee atenderla con el objetivo de que pueda facilitarle su
trabajo o al menos le sirva para llegar a diferentes conclusiones a partir de su análisis crítico.

Utilizando como base algunas ideas planteadas por Guadarrama (2009), el marco teórico, para que sea todo
lo sencillo y potente posible, debe poseer tres dimensiones fundamentales: histórica contextual, conceptual y
metodológica

Cualesquiera que sean los referentes conceptuales que empleamos para la construcción de nuestro marco
teórico, estos no salen de la nada: tienen una historia, son producidos en contextos sociales específicos y
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 19 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


académicos que inciden sobre ellos, se entroncan con tradiciones de investigación que los preceden y
establecen diálogos con otras. Todos estos elementos son importantes para situar al lector en los rasgos
generales de la(s) teoría(s) asumida(s), para justificar la pertinencia de su elección y para entender, en cierta
medida, por qué ésta plantea lo que plantea y estudia lo que estudia. La base para cualquier análisis crítico de
un sistema conceptual es su correcta contextualización.

Esto no quiere decir que el marco teórico debe convertirse en una genealogía interminable. Muchas veces
vemos cómo algunas tesis gastan hasta decenas de páginas para repetir el devenir histórico de conceptos que
ya han sido harto investigados por otros. Para eso están las citas, y podemos solucionarlo remitiendo al lector
a la bibliografía especializada al respecto. Cuando hablo de dimensión histórico contextual, se trata de resaltar
aquellas características fundamentales producto de la interacción del sistema conceptual con su contexto que
son necesarias para 1- ubicarlo histórica y epistemológicamente, 2- comprender los planteamientos de dicho
sistema conceptual que utilizaremos para analizar el objeto de estudio, 3- justificar la necesidad de
complementaciones a dicho sistema producto de sus limitaciones para el abordaje del objeto de estudio.

En la investigación que usaremos a modo de ejemplo, el investigador realizó un análisis meta teórico del
estudio de las relaciones entre agendas públicas, mediáticas e institucionales en las investigaciones que
empleaban la Teoría de la Agenda Setting. En ese caso su capítulo teórico tenía como objetivo aportar las
bases conceptuales para la construcción de un instrumento de análisis meta teórico que pudiera aplicarse a
las investigaciones de agenda setting, para determinar sus posicionamientos básicos.

Como parte de la dimensión histórico-contextual del marco teórico, el autor -valiéndose del trabajo de otros
investigadores- identificó los principales usos del término metateoría, sus clasificaciones, así como los puntos
de coincidencia y divergencia entre las principales tendencias, para arribar a la definición del término que
emplearía en la investigación. Posteriormente identificó una propuesta meta teórica que utilizaría como base,
describiendo sus fundamentos y objetivos, para luego proceder a analizar los principales límites, limitaciones y
ausencias de ésta cuando se quería adaptar al objeto de estudio de su investigación. Esos fueron los
contenidos correspondientes a la dimensión histórico-contextual de su marco teórico, los cuales se ajustan a
las tres necesidades antes planteadas que toca solucionar con esta dimensión.

La dimensión conceptual constituye sin dudas el centro del marco teórico, su andamiaje fundamental, pues
con ella se busca explicitar, clarificar y definir las diferentes dimensiones e indicadores a partir de los cuales se
ha operacionalizado el objeto de estudio. Si miramos en el índice de la tesis las partes del capítulo teórico que
se corresponden con esta dimensión conceptual, deben ser prácticamente idénticas a la operacionalización
del objeto de estudio, categoría de análisis o variable, según se le nombre. No puede haber ningún indicador,
concepto, categoría a estudiar que no se encuentre correctamente enunciada y definida en el marco teórico.
Cuando hablo de dimensión conceptual me refiero a la definición de cada uno de los elementos teóricos que
vamos a emplear para analizar el objeto de estudio, así como a la explicitación y explicación de las distintas
relaciones que se establecen entre ellos.

Generalmente cuando a los profesores nos llegan proyectos de tesis ya adelantados o tesis terminadas para su
evaluación, uno de los elementos en que reparamos es en la correspondencia entre operacionalización del
objeto de estudio y contenidos del marco teórico. Esta es un área en la que puede comprobarse muy rápido y
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 20 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


casi a primera vista si se ha trabajado correctamente. Cuando algunos estudiantes empiezan a construir sus
marcos teóricos sin que establezcan diálogos con la forma en que operacionalizarán su objeto, es frecuente
que el marco teórico esté lleno de epígrafes desconectados que carezca de coherencia y que en general no
diga nada a quien lo lee, y es precisamente porque carece de guía, que no es otra cosa que la claridad de que
el marco teórico es el plano o mapa de los componentes y relaciones de eso que vamos a investigar.

Por otra parte, la dimensión conceptual no debe resolverse simplemente con una caterva de citas o
definiciones lanzadas una tras la otra sin que exista diálogo entre ellas, ni apropiación crítica por parte del
estudiante. Se trata de buscar referencias, comparar en caso de que haya posiciones diversas al respecto,
explicar por qué decidimos escoger una u otra, reflexionar acerca de cómo esos conceptos ayudan a
desentrañar nuestro objeto de estudio de manera que vayamos construyendo un cuerpo conceptual
coherente, exhaustivo y con marca personalizada, que demuestre la apropiación e interiorización de eso que
estamos exponiendo y que luego necesitaremos “aterrizar” empíricamente.

En la investigación tomada como ejemplo, el autor procedió a describir a profundidad la propuesta que
asumió como referencia, la cual tenía como base para el análisis meta teórico los posicionamientos
ontológicos, epistemológicos, axiológicos y praxeológicos (ANDERSON, 1996), los cuales a su vez se
disgregaban en conceptos y estos a su vez en posiciones representativas. Cada uno de estos elementos fue
conceptualizado según las definiciones que aportaba el autor de dicha propuesta, lo cual constituyó un
ejercicio de interpretación arduo, ya que en muchas ocasiones la propuesta de Anderson no seguía una
estructura tan organizada ni explícita. Luego, como anteriormente en la dimensión histórico-contextual se
habían señalado las limitaciones de la propuesta de Anderson, el autor procedió a definir y justificar cada uno
de los nuevos elementos que sugería para complementar la propuesta de Anderson con el objetivo de superar
sus límites, limitaciones y ausencias para el correcto abordaje del nuevo objeto de estudio.

A primera vista esto pudiera parecerle a alguien una estructura rígida, poco atractiva estilísticamente, pero no
tiene que ser así. Primero, porque la virtud más importante de un marco teórico es la claridad; segundo,
porque el dinamismo de un capítulo teórico no depende necesariamente de la estructura, sino de la
redacción, la coherencia de los contenidos y la pertinencia de los razonamientos; y tercero, porque esto de
hacer coincidir los contenidos del marco teórico con la operacionalización del objeto de estudio, le evita al
investigador caer en omisiones, cargar el capítulo de contenidos innecesarios y notar cuándo no logramos
mostrar las relaciones que existen entre los elementos a estudiar.

Por último, está la dimensión metodológica del marco teórico, que no debe confundirse con el capítulo o
marco metodológico de la investigación. A medida que vamos haciendo la identificación, definición y
relacionamiento de los elementos con los que operacionalizaremos el objeto de estudio, debemos ir
mencionando cómo estos se pasan del plano abstracto a lo empírico, o sea, cómo los convertimos en
observables que puedan ser encontrados en nuestras materialidades de estudio; de lo contrario, el marco
teórico no completa su función de constituir la guía de la investigación. En muchas investigaciones, este paso
de la teoría a los observables se ubica dentro del marco más amplio de la metodología, donde también se
describe el proceder operacional de la investigación. En mi criterio, el lugar donde cada quien decida ubicarlo
no es importante, pero tiene que estar y lamentablemente es un paso que muchas veces se obvia o no se
explicita, y vemos con frecuencia que el estudiante plantea estudiar actitudes (por ejemplo), pero no dice
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 21 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


cómo éstas se manifiestan en sus unidades de observación, cómo pueden identificarse una vez que se
apliquen los instrumentos.

En el caso de la investigación que tomamos como ejemplo se trata de un estudio meta teórico, es decir, con
un alto grado de abstracción, ya que no investiga directamente la realidad, sino las maneras en que dicha
realidad ha sido investigada; una observación de segundo orden. Sin embargo, el autor explicó cómo debían
identificarse dentro de los textos científicos analizados (que fueron las materialidades con las que trabajó) los
enunciados textuales (observables) que serían presentados como evidencia empírica de las distintas
posibilidades que los autores asumían respecto a los conceptos y categorías que conformaban los distintos
posicionamientos.

La construcción del marco teórico no es un momento independiente de otras partes de la investigación. La


revisión de la literatura debe ir aportando simultáneamente a la construcción del marco teórico, del objeto de
estudio, el estado de la cuestión y el perfeccionamiento del diseño de la investigación. Cada persona debe
descubrir la estrategia que le resulte más efectiva. En mi caso, suelo abrir varios documentos de Word
dedicados a cada una de estas partes e ir ubicando en ellos aquellos contenidos que van apareciendo en la
bibliografía y que contribuirán a su posterior elaboración y redacción. En el caso del marco teórico,
acostumbro a ir poniendo en letras mayúsculas los principales conceptos y relaciones que voy detectando y
debajo de ellos las citas que tomo de los diferentes textos, acompañadas de mis comentarios, reflexiones y
apuntes. Esta es una estructura muy flexible, que me posibilita ir moviendo los bloques de textos y
reubicándolos según vaya dándole forma al proyecto.

Como dije anteriormente, la claridad es una de las cualidades fundamentales de un marco teórico. Escribamos
de manera que se nos entienda sin que ello signifique pérdida de rigor. Mientras más complejo y desconocido
sea el tema que tratamos, más claros debemos ser en nuestra exposición, pues debemos suponer que
también seremos leídos por personas que no son especialistas en esa área específica. Para ello resulta de
mucha ayuda concluir los acápites con párrafos que funcionen a manera de conclusiones parciales.

Es primordial que exista y se haga ver la relación entre los diferentes elementos que conforman el marco
teórico, que su lectura se pueda realizar fluidamente. Si esto no se logra, algo anda mal y no es una simple
cuestión de redacción. Cuando esto sucede, lo más probable es que aún nos falten “piezas” en el modelo o
que no hemos sido capaces de identificar algunas de las relaciones que se establecen entre ellas. Estas
ausencias se visibilizan con mayor facilidad si construimos mapas conceptuales o esquemas que diagramen
nuestro objeto de estudio.

El marco teórico debe dialogar con el resto de las partes de la investigación. Siempre que se pueda, debe
hacer llamadas, referencias a su conexión con los objetivos del estudio, la situación problémica, el objeto de
investigación, el estado de la cuestión y el marco metodológico. Para ello, la redacción y la coherencia entre
las partes del proyecto son fundamentales. Estas son de las cuestiones básicas que comprueban los tribunales
de grado, ya que constituyen muestras del buen hacer investigativo, por tanto no está de más señalar de
manera explícita dichas conexiones. Veámoslo como una manera de facilitarles el trabajo y una oportunidad
para demostrar “que sabemos que sabemos”.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 22 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


El Estado de la Cuestión no solo sirve para ubicarnos en medio de un universo de investigaciones, rastrear
hipótesis y demostrar la singularidad de nuestro estudio. También sirve para, como dicen los mexicanos,
“curarse en salud” y demostrar a nuestros lectores que la elección de las variantes teórico-metodológicas que
hemos escogido no se deben al desconocimiento de otras opciones, sino a decisiones razonadas de acuerdo a
los objetivos del estudio y los intereses del investigador. Por eso es conveniente ubicar el Estado de la
Cuestión como antesala del marco teórico. Un buen Estado de la Cuestión nos evitará muchas preguntas
incómodas del tipo “¿Y por qué no estudiaste el fenómeno de esta otra manera…?” que se alejan de los
objetivos de la investigación, pero que suelen ser frecuentes en los coloquios y defensas de tesis.

Un aparte para el plagio. Al ser el marco teórico la parte de la investigación que más recurre al conocimiento
producido por otros también es el lugar donde suelen aparecer con más frecuencia los plagios y usos
incorrectos del conocimiento precedente. Nada justifica la apropiación indebida de las ideas de otros. Citen
siempre. El uso correcto de la bibliografía no solo demuestra habilidades investigativas, sino que da solidez al
estudio. Dialoguen con las ideas de los autores, utilícenlas de manera crítica y creativa. El plagio, además de
ilegal, es deshonesto, y los tribunales deberían ser implacables con esta mala práctica.

Una vez concluido nuestro marco teórico, sería saludable realizarnos una especie de examen de conciencia a
partir de un listado de preguntas sugeridas por Peter Pruzan:

¿Muestro una revisión clara de las principales ideas, teorias e investigaciones existentes relacionadas con mi
tema de investigación y su potencial significación?

¿Ofrezco una reflexión sobre la selección del enfoque teórico, basándome en la literatura, el consejo de
expertos en el tema y mis propias experiencias y competencias?

¿Fui selectivo en la elección de la literatura? ¿Establecí prioridades al realizar la búsqueda de literatura


(generalizaciones, artículos científicos, libros, etc., haciendo énfasis en las referencias más actuales)?

¿Empleo la revisión de la literatura de manera que soporte evidentemente la formulación de mis preguntas de
investigación e hipótesis y demuestre que mi investigación es importante? Esto puede incluir referencias a:

La falta de una investigación relevante sobre el tema o brechas en el conocimiento existente.

La existencia de perspectivas rivales respecto al tema.

El valor de replicar una investigación ya realizada sobre el tema.

Puntos de referencia que permitan comparar los resultados que se obtendrán con otros hallazgos anteriores.

¿Relaciono la literatura revisada con la formulación de mis preguntas e hipótesis de investigación? ¿Fui
reflexivo y crítico en su presentación y no solamente descriptivo?

¿Tienen una estructura clara el marco teórico y el estado de la cuestión, organizados de acuerdo con temas,
conceptos y principios importantes?

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 23 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


¿Demuestro las interconexiones entre los temas y conceptos?

¿Realizo resúmenes y conclusiones que faciliten la comprensión de las ideas? (PRUZAN, 2016)

Si logramos responder a ellas afirmativamente con honestidad, tendremos la certeza de que nuestro marco
teórico, el estado de la cuestión y posiblemente la investigación en general se encuentran en el buen camino,
ya que también hacen referencia al resto de los contenidos teóricos que hemos sugerido distribuir en
diferentes partes de la tesis. También es útil que otra persona con experiencia -preferiblemente el tutor de la
investigación- responda a esta lista de interrogantes, ya que por lo general alguien externo tiende a ver
aquellas cosas que se nos escapan de tan familiarizados que nos encontramos con eso que hemos escrito y
leído tantas veces.

El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual pertenece el objeto de estudio
escogido, los conceptos relevantes y el fenómeno en que se quiere profundizar o que se pretende estudiar.

Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y los resultados
de una investigación de forma ordenada y coherente. Además, el marco teórico nos ayuda a formular de una
forma confiable las conclusiones de un proyecto o, en su defecto, replantear las preguntas con mayor
profundidad.

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas en las


que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento.

Con esta recopilación de información, también se intenta demostrar cuál es el aporte novedoso que el
proyecto de investigación va a hacer en su área de conocimiento respectiva.

El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual pertenece el objeto de estudio
escogido, los conceptos relevantes y el fenómeno en que se quiere profundizar o que se pretende estudiar.

Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y los resultados
de una investigación de forma ordenada y coherente. Además, el marco teórico nos ayuda a formular de una
forma confiable las conclusiones de un proyecto o, en su defecto, replantear las preguntas con mayor
profundidad.

ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO

Las partes de un marco teórico pueden variar dependiendo del tipo de investigación, pero, en términos
generales, debería estar estructurada en las siguientes secciones básicas.

Antecedentes

Es la parte en la que se menciona el problema y todos los estudios previos que se han hecho al respecto. De
esta forma, se pueden comprender mejor los abordajes anteriores y establecer una guía con respecto a la
información y procedimientos disponibles para llevar a cabo la investigación.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 24 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


A su vez, los antecedentes incluyen información adicional que permita comprender mejor el problema en el
presente, como, por ejemplo: contexto geográfico, cultural, económico, demográfico, histórico, político,
social, entre otros que sean pertinentes a los fines de la investigación.

Bases teóricas

Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema o problema planteado. Si se tratara de
un asunto del que aún no existe al menos una teoría previa, entonces esta es la parte en la que se expondrá
una teoría propia.

En las bases teóricas también se describen conceptos clave sobre el problema a investigar de manera que sea
posible dilucidar mejor el asunto tratado.

Bases legales

En algunos casos, es necesario aclarar todos los parámetros legales sobre los cuales se va a realizar una
investigación. Eso debe describirse en las bases legales que, a su vez, deben estar dentro del marco teórico.

Del mismo modo, en las bases legales deben ser explicados todos los antecedentes de esta índole que existen
sobre el tema a investigar, en caso de que apliquen.

Variables

En el marco teórico se deben expresar todas las variables del problema en términos de factores medibles. De
esta manera, se evitan confusiones o interpretaciones erradas con conceptos que podrían ser ambiguos.

¿Cómo hacer un marco teórico?

No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo, hay algunas pautas que podrían
tenerse en cuenta al momento de su redacción:

Revisar la bibliografía: la bibliografía debe ser revisada previamente y de manera exhaustiva para poder
seleccionar solo aquello que sea de interés a la investigación.

Identificar las bases legales: las bases legales (si aplican) deben estar ordenadas cronológicamente,
mencionando primero las más antiguas.

Ordenar los conceptos: los conceptos deben estar organizados jerárquicamente y de manera lógica. Se trata
de un aspecto que le dará más formalidad a la investigación y, además, hará que su comprensión sea mucho
más fácil.

Evitar información de relleno: concentrarse exclusivamente en datos que contribuyan a generar


conocimiento.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 25 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


Redactar de manera clara: la redacción debe ser clara, concisa, concreta. Los conceptos y métodos descritos
no deberían dejar lugar a interpretaciones erróneas.

Diferenciar las partes: un marco teórico no se divide en capítulos. En su lugar, cada una de las partes que lo
componen (antecedentes, bases teóricas y legales, variables) debe estar separada con el título respectivo.

El marco teórico es el apartado de una monografía o proyecto de investigación que se compone de un


conjunto de referencias, conceptos teóricos y antecedentes en los que se basa la investigación.

El autor o los autores de la investigación redactan el marco teórico y en él deberán demostrar en qué autores
y libros se basan para elegir el camino investigativo. Además, lo utilizan para explicitar el apoyo teórico y
conceptual que consultaron para el planteo y desarrollo de la investigación. Esto implica:

Los antecedentes. Son las investigaciones previas que existen sobre el tema de estudio.

La teoría. Es la totalidad de las obras consultadas de los grandes estudiosos y referentes de la materia.

Un marco teórico debe ser una exposición coherente y ordenada de la teoría que sustenta el trabajo. La
minuciosidad, la transparencia y la claridad de este apartado le permitirán al lector adquirir un cuerpo
unificado de criterios para comprender y analizar la problemática propuesta. Así podrá apreciar los aportes
novedosos que la investigación le brindará.

OBJETIVOS DEL MARCO TEÓRICO

Los objetivos de todo marco teórico son:

Reúne teorías, conceptos y antecedentes que ayudan a comprender y a encuadrar la investigación.

Determina los rasgos innovadores de la investigación y sus aportes, frente a la bibliografía ya existente y a los
trabajos que la anteceden.

Ubica dentro de un marco de referencias conceptuales y teóricas el problema del que se ocupará la
monografía.

Brinda al lector definiciones y conceptos útiles para que pueda adentrarse en el cuerpo del trabajo de
investigación

Justifica la elección metodológica, conceptual e instrumental que se tuvo para realizar el trabajo o estudio.

Estructura de un marco teórico

Normalmente, un marco teórico se compone de dos apartados que, según el caso, pueden redactarse por
separado o en conjunto. Estos son:

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 26 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


Antecedentes de la investigación. Consiste en la búsqueda, recopilación y análisis (en las distintas fuentes de
información) de las investigaciones previas que se hicieron sobre el problema de interés. Esto permite conocer
el estado actual de la temática y lo que se conoce al respecto. En este apartado se deberán comentar y
explicar estos datos haciendo referencias explícitas y concretas a los antecedentes que existan, y explicando el
diferencial o aporte que realizará la investigación en la que se trabajó.

Conceptos teóricos. Consiste en un glosario terminológico y conceptual necesario para comprender el


desarrollo de la investigación. En él se explicará qué autores y libros sirvieron para enmarcar conceptualmente
la investigación y que servirán como soporte a las hipótesis, puntos de vista, procedimientos o razonamientos
que exponga el trabajo. Se emplearán citas, referencias y explicaciones según resulte necesario en cada caso.

¿Cómo hacer un marco teórico?

A grandes rasgos, los pasos para elaborar un marco teórico son:

Arqueo bibliográfico. El primer paso implica hacer una extensa revisión bibliográfica. Esto supone usar
distintas bases de datos y servicios de búsqueda, especialmente en bibliotecas universitarias y páginas webs,
de instituciones académicas o del área específica de la investigación. Es importante en este punto siempre
acudir a fuentes que sean confiables.
Esta instancia implica dos pasos principales:

Reconocer los trabajos que aborden la problemática de la investigación. Esto permitirá conocer qué hicieron
los autores que investigaron el tema, de qué manera y qué resultados obtuvieron. Se deberán anotar los datos
bibliográficos que resulten importantes y analizar en qué se asemeja y en qué se distingue de nuestra
investigación cada uno.

Conocer las bases teóricas que fundamenten la investigación. Una vez que se conoce qué autores emplearon
los antecesores en sus marcos teóricos y qué autores resultan indispensables para lo que se quiere hacer, se
deberá consultarlos y documentarlos para conocer las voces de autoridad en el campo de interés.

Investigación teórica. Una vez que se tiene la información teórica que dará sustento al trabajo, se debe leer y
estudiar la información en base a ciertos interrogantes:

¿Qué conceptos clave elaboran estos teóricos?

¿Qué categorías de sus propios estudios sirven para el nuestro y por qué?

¿De qué manera esperamos que sus trabajos influyan en el nuestro?

Redacción. Luego de recopilada la información, se procede a redactar el marco teórico. Para la redacción de
este apartado se recomienda primero volcar la información en cuadros o esquemas, para ordenar los datos y
su jerarquía. Al momento de la redacción del escrito es importante no desviarse del foco de la problemática
investigada, presentar la información de forma ordenada y clara, y utilizar información chequeada.
El marco teórico suele estar dividido en dos etapas:

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 27 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


Los antecedentes. Aquí se detallan los descubrimientos obtenidos durante la primera etapa del arqueo y se
determina: qué antecedentes fueron importantes y por qué, y en qué medida nuestro trabajo marca un
aporte en ese campo de estudio.

La teoría. Aquí se detallan las teorías enunciadas por autores clave y que fueron empleadas para el abordaje
investigativo.

Ejemplo de marco teórico

Un ejemplo de marco teórico podría ser:

Trabajo de investigación: El impacto positivo de la inmigración brasilera del siglo XXI en la gastronomía del
barrio de Montparnasse en París.

En el primer paso se debe explicar la problemática a abordar y lo novedoso del enfoque propuesto. Para esto
se debe realizar previamente una investigación exhaustiva para determinar si existe algún trabajo de otro
autor que haga un abordaje idéntico o muy similar. En el caso de que no lo exista, la investigación resultará
original y podrá ampliar el campo del saber, por lo que puede llevarse adelante. Posiblemente existan
investigaciones que trabajen problemáticas similares o con enfoques que puedan servir de antecedentes para
la investigación y, en ese caso, se hará alusión a ellas en el marco teórico.

Así se debe hacer investigaciones sobre trabajos que aborden acerca de los rasgos de la gastronomía brasilera,
los rasgos y tipo de inmigración brasilera en París, las características de los inmigrantes, el estado actual de la
gastronomía parisina, entre otros.

Luego se podrá acudir a los conceptos teóricos que aludan a la problemática descripta. Allí se enunciarán las
teorías o conceptos más relevantes que ayuden a plantear las hipótesis y sirvan como guía de la investigación.

A partir de la información conceptual recolectada se podrá delimitar:

 La metodología a usar en la investigación.


 Los conceptos referentes a la gastronomía francesa y brasilera.
 Los conceptos referentes a la inmigración brasilera.
 Los rasgos fundamentales del barrio de Montparnasse.
 Los rasgos fundamentales del público consumidor de la gastronomía en Montparnasse.

Una vez realizada esta investigación y obtenidos estos elementos, con sus respectivas citas bibliográficas y
referencias obligatorias, se puede comenzar a redactar el marco teórico. Es fundamental especificar y explicar
los conceptos teóricos que guiarán los pasos a seguir en la investigación y ayudarán a comprender el
problema planteado.

JUSTIFICACION
Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria
Carrera:Derecho Página 28 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


La justificación es la parte de un proyecto de investigación que expone las razones que motivaron la
realización de dicha investigación. Así, es la sección en la que se explican la importancia y los motivos que
llevaron al investigador a realizar el trabajo en cuestión.

En la justificación se explica al lector por qué y para qué se investigó el tema elegido. De manera general, los
motivos que un investigador puede dar en una justificación pueden ser que su trabajo permite construir o
refutar otras teorías; aportar un nuevo enfoque o perspectiva sobre el tema; contribuir a la solución de un
problema concreto (social, económico, ambiental, etc.) que afecta a determinadas personas; generar datos
empíricos significativos y reutilizables; aclarar las causas y consecuencias de un determinado fenómeno de
interés, entre muchos otros.

Existen muchos criterios para utilizar en la redacción de una justificación: se pueden tomar en cuenta la
utilidad de la investigación para otros académicos o bien para otros sectores sociales (funcionarios públicos,
empresas, sectores de la sociedad civil), la trascendencia que puede tener en el tiempo, el aporte de nuevas
herramientas o técnicas de investigación, la actualización de conocimientos preexistentes, entre otros.

Además, en la justificación el lenguaje debe ser formal, y la serie de argumentos que se presenten deben
lograr acreditar la necesidad de realizar la investigación.

La justificación de un proyecto son las razones por las que se hace un proyecto, es decir las razones que lo
justifican.

La justificación es tanto aplicable a la empresa como a la investigación.

Realmente es un proceso útil y necesario especialmente sobre todo para presentación y valoración de nuestro
proyecto.

¿Cómo hacer una justificación de un proyecto?

Dentro de esa justificación tienen que plantearse las siguientes cuestiones:

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 29 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


 La necesidad de ese proyecto.
¿Por qué se va a hacer?

 Finalidad del proyecto


¿Para qué se va a hacer?

¿Qué problemáticas resuelve?

 Las exigencias que tiene.


¿Cómo se va a hacer?

La competencia real y la competencia potencial es si responde a una necesidad real o futura el proyecto que
vamos a realizar.

Lógicamente estas son preguntas que te pueden servir de guía para realizar la justificación de un proyecto o
investigación, pero no tienes que escribirlas, solo las respuestas.

Así que podrías decir que la justificación son las respuestas a estas interrogantes.

Es muy importante que en esta justificación definas muy bien cuales son objetivos generales y específicos que
se quiere obtener, de esta forma el proyecto tendrá más rigor y seriedad.

Características que tiene que tener además una buena justificación:

 Enfoque Claro.-Define bien las razones del proyecto y por qué lo vas a realizar.
 Aplicación real.-El proyecto tiene que tener una aplicación real y cubrir una necesidad o demanda
clara.
 Objetivo concreto.- Ten muy claro lo quieres conseguir con la realización del proyecto o
investigación.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 30 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .

¿Cuál es la extensión de una justificación?

En la mayoría ocasiones se trata de un documento corto de 2 a 4 páginas, pero en función del proyecto o la
investigación el documento podría exceder este tamaño.

Digamos que no hay extensión fija de esta justificación y puede cambiar y variar en función del objeto de este.

 Ejemplos de una justificación de un proyecto

Es decir en el sector de la educación, siempre que se presenta una titulación a verificación se exige la
presentación de un informe de justificación del curso.

Incluso también se presenta un informe parecido o similar ante el consejo académico cuando se presenta una
nueva titulación de grado o postgrado.

Cualquier empresa o startup que solicita una subvención o realiza una acción con la que obtener activos para
desempañar el proyecto necesita presentar un informe claro dónde detalle la justificación del proyecto que
quiere realizar.

También esta justificación la podemos aplicar a la creación de un nuevo negocio o empresa, así que
definitivamente es un ejercicio que es recomendable realizarlo.

 Ejemplo de una justificación de una investigación

El primer paso sería describir las razones por las que se justifica la realización de dicha investigación.

No está demás explicar las razones de la elección del tema de investigación.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 31 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


El investigador debe explicar las razones prácticas y elementos de carácter cualitativo que lo han llevado a
escoger este tema para desarrollarlo.

Otros aspectos para tener en cuenta:

 Relevancia social, política, cultural o académica del tema en términos claros.


 Viabilidad de la investigación y apoyos externos con los que cuenta.
 Motivos personales por los que hemos escogido el tema.

Criterios para justificar una investigación:

o Aumentar los conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia.


o Por contar con elementos para estructurar políticas y estrategias que permitan la solución de ciertos
problemas.
o Proyectos de investigación.
o Proyectos universitarios.

Al elaborar la justificación debemos dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué elementos nos ha llevado a escoger el tema que presentamos?

¿En qué medida nuestra investigación ofrecerá un nuevo conocimiento sobre un tema concreto?

¿Por qué se hace la investigación?

¿Cuáles serán sus aportes?

¿A quienes va a beneficiar?

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 32 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .

Anexos en una Investigación

¿ Que son los Anexos?

Los anexos son elementos opcionales dentro del Trabajo de investigación, son materiales


complementarios, relevantes pero demasiado extensos para ser incluidos en el cuerpo del
documento.

INTRODUCCION

Los apéndices, llamados a veces también anexos, son secciones relativamente


independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión y que permiten conocer
más a fondo aspectos específicos que -por su longitud o su naturaleza- no conviene tratar
dentro del cuerpo principal. Son elementos accesorios que pueden interesar tal vez a
algunos lectores, o que conviene incluir para dar una información más completa sobre los
temas tratados pero que, en definitiva, resultan de algún modo prescindibles. Esto último no
implica que deban ser desdeñados como agregados sin importancia; por el contrario ellos
son, muchas veces, un elemento enriquecedor del discurso principal que hace que éste
cobre mayor relieve, sea comprendido más a fondo o pueda ser objeto de subsiguientes

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 33 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


investigaciones. Se colocan luego de las conclusiones y recomendaciones pero antes de la
bibliografía.

Los anexos constituyen una sección adicional a la organización del trabajo. Su finalidad es
proporcionar información extra acerca del tema de estudio. Por lo tanto, es todo aquel
material que sirve como complemento al trabajo y el tema de estudio como artículos,
estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen que
estar referenciados en el texto, como por ejemplo decir “ver Anexo 1” porque de no ser así
el lector podrá olvidar revisar esta sección del trabajo. No siempre son necesarios los
anexos, en el caso de que haya material para incluir esto debe ser una información
completa de modo que sea capaz de utilizarse independientemente del trabajo original.

Los anexos van al final del trabajo, luego de las referencias bibliográficas, aunque para
alguna institución educativa está generalmente reglamentada la organización de las
secciones del trabajo y sean diferentes a otras normas. Constituye una ayuda para el
investigador ya que en este espacio puede colocar todo aquel material que considere
secundario al tema principal, pero que es importante, aunque su ubicación en el anexo
asegura que el lector no se desvié del objetivo principal de la investigación. Así el material
que contiene los anexos no tiene lugar dentro del texto, ya que puede interrumpir la
secuencia de ideas desarrolladas y debido a las características de su contenido no se ha
considerado otro lugar para ellos dentro del trabajo.

En la mayoría de los casos los anexos no son obra propia del autor sino material tomado de
otros autores, en caso que haya tomado material de otro autor o haya recaudado
información de campo que complemente la investigación, por ejemplo instrumentos para
diagnosticar un problema, estos deben estar con la fuente completa de donde se extrajo o
donde se recaudo la información. Los anexos deben seguir el mismo criterio de márgenes,
interlineado y fuente que se utiliza durante el trabajo. Cuando el trabajo contiene un glosario
este también formara parte de los anexos, en algunos trabajos las definiciones de términos
van en el capítulo de las bases teóricas. Los instrumentos que se utilizaron para la
realización del trabajo también van en esta sección. No se debe abusar en el número de
anexos, la cantidad de anexos incluidos en el trabajo debe ser reducida.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 34 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


Son muy variados los materiales que en un informe de investigación pueden incluirse como
apéndices. La decisión en tal sentido queda por completo en manos de quien lo redacta,
pues él será quien conozca con más exactitud los elementos que puedan apoyar mejor su
exposición. Sólo a título ilustrativo mencionaremos seguidamente algunos contenidos que
es frecuente encontrar dentro de una sección de apéndices. Ellos son:

Documentos completos que se han citado fragmentariamente durante el desarrollo del


trabajo, pero que es prudente colocar para permitir que el lector aprecie el contexto dentro
del cual se han extraído las citas o referencias. Esto sucede especialmente con textos
históricos, leyes, artículos breves, etc.

Listas, alfabéticamente ordenadas, de abreviaturas o siglas que aparecen en el texto.

Datos concretos sobre instrumentos de investigación utilizados. Estos pueden ser


especificaciones técnicas sobre aparatos o útiles de laboratorio, materiales empleados, etc.
Del mismo modo es necesario incluir los instrumentos o pautas que se han utilizado para
recoger observaciones sistemáticas, los cuestionarios empleados en cuando se realiza
investigación social de campo, las pautas de entrevistas y otras herramientas similares
usuales en la investigación social.

Dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material gráfico que no resulta conveniente incluir
en el texto principal porque podría dificultar su lectura continua. Es preciso en tal caso hacer
una selección muy cuidadosa, para no caer en la incongruencia de presentar recién en los
apéndices el material que precisamente podría resultar más interesante o útil.

Lo mismo sucede con los gráficos, tablas y cuadros estadísticos. Cuando hay una gran
cantidad de ellos se recomienda sólo presentar en el cuerpo del trabajo aquellos que
resulten necesarios para la comprensión de lo tratado, dejando para los apéndices el
material que no se examina a fondo, que tiene poco interés general o que es solamente
complementario. Nunca, sin embargo, hay que dejar fuera del texto principal los cuadros
que en éste se analizan, pues ello obliga al lector a un tedioso esfuerzo de pasar páginas
hacia atrás y hacia adelante que en nada puede favorecer la mejor comprensión de lo que
se expone en la obra.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 35 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


También suelen incluirse en los apéndices los cálculos efectuados para determinar el error
muestral, así como otras operaciones semejantes que permiten al lector acucioso verificar la
exactitud de los análisis y de las mediciones.

En general, toda clase de precisiones sobre la metodología: calidad de las fuentes,


aclaraciones sobre trabajos de campo, explicación de las técnicas de medición, etc., que por
su longitud pudieran perturbar la lectura del texto principal.

Glosarios, definiciones de conceptos y notas biográficas organizadas.

Cronologías y otras diversas tablas que permiten situar mejor la exposición precedente.

En fin, como podrá apreciarse, la lista de posibles materiales es extensa y variada. Cabe al
autor organizar los mismos y numerarlos (o identificarlos con letras) para poder hacer las
correspondientes referencias a ellos durante la exposición principal.

Un anexo es la información extra o complementario que se incluye al final de un trabajo o


documento por escrito y que suele facilitar datos que tienen por objeto la información sobre
la que trata el trabajo o documento. No obstante, esto no quiere decir que no sea
información importante. De hecho, los anexos pueden contener información relevante para
el trabajo.

Son una herramienta muy utilizada, aunque no obligatoria, en Tesis Doctorales, Trabajos de
Fin de Grado y otros trabajos y tesis académicas, sobre todo universitarias o
postuniversitarias.

Características de un anexo

Los anexos cuentan con una serie de características. Son las siguientes:

Suelen incluirse al final de trabajos académicos, programas de investigación y trabajos


universitarios.

Se añaden al final del trabajo, normalmente después de la Bibliografía del mismo.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 36 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


En un anexo se incluyen datos, gráficos, imágenes, esquemas, mapas o referencias de
otros autores.

Tienen por objetivo incluir información complementaria que no suele poder incluirse en el
cuerpo del trabajo por estar este circunscrito a una extensión máxima.

Los datos incluidos en los anexos no son del propio autor del trabajo, sino que suelen
recoger los datos de otros profesionales o de organismos oficiales. Por ejemplo, gráficos y
datos del Instituto Nacional de Estadística.

Deben ser coherentes con el resto del trabajo.

Apéndice versus anexo: ¿qué los diferencia?

Al igual que el anexo, el apéndice es un complemento que se adjunta a un trabajo o


documento de investigación, pero que no forma parte del cuerpo del mismo. Sin duda, el
parecido con el anexo es evidente, por lo que no es de extrañar que ambos términos se
confundan. Sin embargo, los apéndices y los anexos tienen ciertas diferencias entre sí. Son
las siguientes:

Los anexos pueden ser independientes y suelen estar estrechamente relacionados con la
materia que se trata en el cuerpo del trabajo. Sin embargo, los apéndices no suelen
contener información tan valiosa, por lo que complementan la información tratada en el
trabajo en cuestión.

Los anexos incluyen información que no es del propio autor del trabajo, sino que la
información es de autoría de profesionales o de instituciones oficiales como el Ministerio de
Interior o el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, la información contenida en los
apéndices es creada por el autor del trabajo.

Es fundamental conocer bien la diferencia entre apéndice y anexo, ya que, dependiendo de


las normas de estilo académicas o editoriales, tendrás que estilizar el anexo y el apéndice

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 37 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


de maneras diferentes. Es decir, el número de páginas, la forma de adjuntarlo o su
indexación pueden variar de uno a otro.

Ejemplos de diferentes anexos

Imaginemos un Trabajo de Fin de Grado sobre violencia de género. Para evitar ocupar el
cuerpo del trabajo con gráficos, estadísticas y datos sobre la cuestión del trabajo, podremos
incluir toda esta información en un anexo.

En los libros de matemáticas o física se suelen añadir tablas, datos y gráficos, y también
suelen incluirse en un anexo al final del mismo, de forma que sirva de apoyo al estudio y
entendimiento de las cuestiones a tratar.

Los glosarios también son muy habituales en los libros, sobre todo en aquellos en materia
de educación. Así, al final de los libros se suelen incluir términos, definiciones y
explicaciones que se han nombrado durante el libro, para aclarar estos conceptos y
asegurar el adecuado y completo entendimiento del mismo.

Tipos de anexos

Existen diferentes tipos de anexos. Los más comunes son los siguientes:

Fotografías: dan contexto visual, siendo muy útiles en los trabajos de Medicina, Biología o
Veterinaria, entre otras disciplinas.

Mapas: los mapas resultan muy útiles para complementar información geográfica,
demográfica o histórica. Los mapas son especialmente utilizados en novelas históricas o de
fantasía, como el Señor de los Anillos.

Diagramas: este tipo de anexo contribuyen a que se entiendan las relaciones existentes
entre los diferentes elementos de un mismo grupo. Son especialmente habituales en los
documentos de investigación, de informática o de gestión empresarial.

Sin duda, es fundamental saber utilizar todos los recursos a nuestro alcance para realizar
trabajos, tesis y documentos de investigación de calidad. Para ello, lo mejor es aprender a

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 38 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


usar correctamente los anexos, de forma que podamos dar información de calidad que
complemente a la que se encuentra en el cuerpo del trabajo.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 39 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


REFERENCIAS

Tomado de: Acosta, L. (1970). Manual de Técnicas de la Investigación. Medellín: ASBIARPI

Balestrini, M. (1987). Procedimientos técnicos de la

investigación documental. Caracas: PANAPO

Camejo, G. (1990). Consejos para la Redacción de Trabajos Científicos,

Presentaciones a Congresos y Tesis. Caracas: Acta científica venezolana.

Herrero, N. (2005). ¿Cómo planificar el desarrollo de una investigación?.

Extraída el 2 de marzo de 2006, de World Wide Web:


http://www.unico.edu.sv/investiga/proyinvestigacion.htm

Izaguirre, A. (1995). Revisión y algunas consideraciones sobre la

redacción de artículos científicos. Extraído el 2 de marzo de 2006, de World Wide Web:


http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol11_1_95/enf10195.htm

Landeau, R. (s/f). Presentaciones de referencias y citas bibliograficas.

Extraída el 2 de marzo de 2006, de World Wide Web:

http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html

Mari, J. (s/f). Manual de redacción científica. Extraída el 2 de marzo de 2006, de World Wide
Web:

http://caribjsci.org/epub1/index.htm

Martínez, N. (2001). Documentación científica. Extraída el 2 de marzo de 2006, de World


Wide Web: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_3.htm

Pérez, E. (s/f). Guía metodológica para la elaboración de un

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 40 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


informe final de investigación.

Extraída el 2 de marzo de 2006, de World Wide Web:

http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml

TRABAJO DE INVESTIGACION

Introducción…............................................................................................................................3

CAPÍTULO I............................................................................................................................4

1. Marco Teórico..............................................................................................................4
1.1. Formulación del Problema.......................................................................................6
1.2 Fuentes Para una Investigación.................................................................................7
1.3 Criterios para Formular ideas.....................................................................................9
CAPÍTULO 2. ……………………………………………………………………………….
2.1 Concluciones.............................................................................................................11

2.2 Recomendaciones.....................................................................................................13

CAPÍTULO 3………………………………………………………………………………..

3.1 Anexos.....................................................................................................................14

3.2 Bibliografía..............................................................................................................15

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 41 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .

INTRODUCCIÓ N

El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de


investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto
aclarar.

En la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo


estudio o proyecto de investigación. Allíse define, afina y estructura la idea central
de la investigación.

Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un trabajo de
investigación? Pues, principalmente cuando encontramos que no existe respuesta
en el corpus de investigaciones científicas para explicar ese hecho o fenómeno
específico.

Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se


parte de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado
por partes en términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser
también el primer capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta
fundamental de “¿qué investigar?” De modo que el planteamiento del problema es
lo que determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso de investigación.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 42 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .

MARCO TEÓ RICO

El desarrollo de una investigación es un proceso creativo que implica una ardua


tarea. El primer paso del proceso consiste en identificar un tema de investigación.

El ocasiones al investigador principiante, esta primera tarea, le resulta difícil y


complicada, sin embargo existen diferentes fuentes de obtención de temas a las que
puede recurrir destacándose entre ellas las actividades cotidianas de enfermería en
donde cualquier situación problemática o inédita representa un posible tema de
investigación.

El punto de partida de una investigación es la percepción de una dificultad y, como


manifiesta Exequiel Ander-Egg, “Mientras unos pasan sin detenerse frente a
determinadas cuestiones, el investigador las problematiza”.

Es importante tener en cuenta que “nadie investiga sobre lo que no conoce... no


entender cómo ocurren las cosas, no es lo mismo que no tener ni idea.

Dentro de las afinidades hacia un tema, siempre surgen algunos interrogantes.

En nuestro trabajo cotidiano como profesionales trabajadoras/es de la salud hay


hechos que nos sorprenden, que nos llaman la atención por algún motivo, que
despierten nuestra curiosidad: ¿Por qué ocurre? Cómo? ¿Qué factores intervienen o
influyen para que esto ocurra? Esta búsqueda de respuestas a los problemas que se
nos presentan ya sea teóricos o empíricos se puede traducir en un proyecto y
posterior trabajo de investigación.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 43 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


Este momento es muy importante dentro del proceso de investigación porque aquí
se definen las cuestiones básicas que harán posible la realización del trabajo. Es un
momento de mucha reflexión, análisis, investigación bibliográfica, replanteos y
vuelta a comenzar.

Al elegir el área temática, nuestro interés por conocer nos hace muchas veces, ser
ambiciosos.

Por esto es importante tener en cuenta lo que nos dice Scribano:

“...la selección de un tema implica la reducción de complejidad de nuestros


intereses y disminuir nuestras expectativas sobre lo que podemos hacer frente a la
realidad de nuestro fenómeno...”

En un comienzo, el problema a investigar suele ser vago. Por esta razón resulta
necesario someter el listado de supuestos problemas de investigación a un análisis
más exhaustivo, consultando con expertos en el área temática, leyendo revistas o
libros que profundicen sobre los aspectos de esos problemas y por sobre todas las
cosas reflexionar cuánto conoce usted sobre el área problemática que desea
investigar.

Este último aspecto es fundamental para poder ir delimitando y definiendo el


problema inicial, que es el paso siguiente en el proceso.

Es necesario recalcar que cuando se va a investigar por primera vez es conveniente


no seleccionar un tema relacionado con prejuicios, actitudes o sentimientos, porque
éstos son muy difíciles de medir y Uds. necesitarían de una mayor preparación
específica y de trabajo en equipo interdisciplinario.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 44 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


1.1 Formulació n del Problema .-

Es el proceso a partir del cual de un tema amplio y difuso, el investigador va a


concretarlo hasta focalizar la atención en alguno/s aspecto/s de este problema o
tema.

Hasta el momento Ud. ha avanzado en la selección de un tema general de


investigación lo que implica sólo el comienzo de la tarea. La transformación del
tema general en un problema que puede investigarse necesita, de una serie de
aproximaciones sucesivas hasta poder formular, expresar el problema.

Analice los criterios de interés en la definicion de un problema, para cada una de


los temas seleccionados.

Como se puede observar, los distintos aspectos también pueden ser un tema de
estudio lo suficientemente extenso, con varios problemas factibles de ser
estudiados.

El problema en estudio debe formularse antes de continuar con la planificación de


la investigación. El enunciado debe ser claro, concreto, preciso, y debe servir como
guía para el investigador.

Si bien difieren las opiniones de los investigadores acerca de la forma que debe
adoptar el enunciado del problema le sugerimos:

Como primer paso se sugiere la lectura del anexo. Ejemplo de formulación del
problema:

Para la formulación del problema hay que preguntarse:

¿Dónde o en qué sitios se supone que podrá medir la variable?,

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 45 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .

¿Cuándo, de acuerdo a las características de la variable, realizará la medición?

¿En quiénes se medirá la variable? Y, ¿Qué variables estudiara?

1.2 Fuentes para una Investigació n.-

Las investigaciones se originan en ideas, sin importar qué tipo de paradigma


fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una
investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una
buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la "realidad" que habrá
de investigarse (desde la perspectiva cuantitativa), o a los fenómenos, eventos y
ambientes para estudiar (desde la perspectiva cualitativa).

Fuentes de ideas para una investigación

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales se encuentran experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos y tesis), materiales audiovisuales (Internet en su amplia gama
de posibilidades como páginas Web, foros de discusión, entre otros), teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin
embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de
investigación no necesariamente significa que ésta sea mejor que la de otro
estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la
Copa Libertadores. Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por
separado o conjuntamente. Por ejemplo, al sintonizar un noticiario y observar

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 46 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


sucesos de violencia o terrorismo, es posible, a partir de ello, comenzar a
desarrollar una idea para efectuar una investigación. Después se puede platicar la
idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente se
busca información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos
científicos sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, muchedumbres,
psicología de las masas, sociología de la violencia, etcétera.

Lo mismo podría suceder en el caso del sexo, el pago de impuestos, la crisis


económica de una nación, las relaciones familiares, la amistad, los anuncios
publicitarios en radio, las enfermedades de transmisión sexual, la guerra
bacteriológica, el desarrollo urbano y otros temas.

1.3 Priterios para Formular Ideas.- Danhke (1986) menciona diversos criterios
que inventores famosos han sugerirá generar ideas de investigación
productivas, entre los cuales destacan:

• Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera

personal. Al elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es


importante que resulte atractiva. No hay nada más tedioso que trabajar en algo que
no nos interese. En la medida en que la idea estimule y motive al investigador, éste
se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar
los obstáculos que se le presenten.

• Las buenas ideas de investigación "no son necesariamente nuevas pero sí


novedosas". En muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los
planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos
diferentes, o a través de nuevos caminos.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 47 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la
solución de problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que
ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que,
aunados a la investigación, logren constituir una teoría. O bien, generar nuevos
métodos de recolectar y analizar datos.

En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayuden a resolver
problemas. Así, un estudio que se diseñe para analizar los factores que provocan
conductas delictivas en los adolescentes contribuiría al establecimiento de
programas tendientes a resolver diversos problemas de delincuencia juvenil.

Otra muestra se da con el médico que deseó investigar la diferencia entre el que
tarda en desarrollar el SIDA una persona infectada por vía sexual y la infectada por
transfusión sanguínea. El médico pudo aportar una teoría de por qué el SIDA se
desarrollaba con mayor rapidez entre las personas que recibido una transfusión con
sangre contaminada.

• Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y


cuestionamientos. Hay que responder a algunos de éstos pero también crear
otros. A veces un estudio llega a generarnos más preguntas que respuestas. Así
ocurre a veces en el enfoque cualitativo o mixto de la investigación.

Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de

distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada


con la fuente de donde provienen.

• Con frecuencia las ideas son vagas y deben traducirse en problemas mas

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 48 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliografía sobre
la idea. Esta revisión es importante aun cuando nuestro enfoque sea puramente
cualitativo. Ello, sin embargo, no impide que adoptemos una perspectiva única y
propia.

• Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para
la elaboración de teorías y la resolución de problemas.

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 49 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .

CONCLUSIONES

No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se


investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una
situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y

puede preverse dos o más soluciones.

La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en


relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o
menos adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que
unen circunstancia-problema en relación con la investigación. Cuando se describe
un problema se hace ambientación de todas aquellas características que presentan
incidencia en el tratamiento del problema y a partir del cual se formularon
hipótesis, variables, formulación del problema y respaldo teórico.

El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de partida,


pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el problema.
El investigador debe determinar límites razonables; para ello puede descomponer
la pregunta original en varios interrogantes secundarios.

Cuando el investigador describe su problema, presenta los antecedentes del


estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el
enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas,

materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no. Un enunciado


completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 50 de
Título: Plantemiento del Problema

Autor/es:Cristhian Barrera,Victoria Parada,Alexander Cervantes,danilo Rodrígues .


sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un
enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad
qué información ha de obtener el investigador para resolver el
problema.

El flujo del planteamiento del problema nos pone de manifiesto la


necesidad que existe en conectar una dificultad específica con una
serie de dificultades. Para determinar una dificultad específica en su
localización espacio- temporal dentro de la complejidad de una
situación problemática, se debe ir seleccionando los diversos aspectos
que inciden en ella; es decir; individualizar los puntos de conflicto en
la forma más correcta posible.

Ante una dificultad problemática de posible investigación, hay que ser


plenamente objetivo; por tal, es necesario tomarse el tiempo suficiente

Asignatura:Seminario y Extencion Ukiversitaria


Carrera:Derecho Página 51 de

También podría gustarte