Está en la página 1de 13

CAPÍTULOI

Fundamentos del sistema acusatorio


garantista
I. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA PROCESAL
ACUSATORIO GARANTISTA
1. La reforma procesal penal en el Perú
Para entender el concepto de reforma del
proceso penal es necesa-
rio tener presente cuales son los fines del proceso penal. Al respecto. la
doctrina acepta que uno de los fines del proceso penal es hacer efectivo
el ius puniendi estatal, pero para que ello ocurra resulta necesario que
se cumplan ciertas condiciones, asi el profesor Florencio Mixán señala
que uno de los fines del proceso es el descubrimiento de una verdad con-
creta y agrega que, en el tipo de proceso penal diseñado para buscar la
verdad concreta, la tarea es generalmente compleja y de suma respon-
cuanto
sabilidad, tanto porque ella no "brota espontáneamente", porque
-como ya está advertido-tampoco se la ha de buscar *a como dé lugar",
diseñado por el ordenamiento juri-
Sino aplicando el método legítimo
dico garantista
plantea el esclarecimiento de la ver-
Frente aaquella postura que
penal, existe otro sector de la
dad como uno de los fines del proceso
sea el
uno de los fines del proceso penal
doctrina que admite que
no

ydelaprueba.
teoria de la investigación
Cuestiones epistemológicas y
MIXAN, Florencio. 61.
Ediciones BLG, Trujillo, 2005. p.
11
W i l l i a m A l a n

Mauricio Duce y Andrés


Mau
este
modo, Droerés
verdad;
vei
de
orales es
un un ejercicio
ejercicio profunda
la
esclarecimiento de cultura juri
j uicios.
juicios nuestra
que
"litigar
" litigar
in
i nc
cóóm
moo.d a para
iidea
dea
al juici penal
señalan

B a y t e l m a n
Esta
cs
una

hemos
hemos
concebido
c oncebi comno
mente
estratégico.

sicnmpre werdad: y ssiendo así, como podría


verdad; y
pues la
de
L o cierto respecto al
al
t r a d i c i o n a l .

dica
a v e r i g u a c i ó n

conisPCcto

de e s t r a t é g i c a ? " .

ejercicio cuestión
r que tenemos e
ess un
un conjunto de ver
tenemos
un
una que
lo inmcjor tiene
ser el juicio circunstancias,

ocurrió".
Eli m p u t a d sión,
delitoy
sus
lo mismo
y lo mismo ccada unc de
" r c a l m e n t e

que hace lo propio,


siones lo suya, la
de Policía
esto mismo:
mismo: const uyen
hacen esto
tiene la fallan
ictima
" C u a n d o los
jueces
rdaderamente ocurrió'y
ocurrió' y aaceptamos
cents
esa 'verdaderamente esa
los testigos" de lo que Pero, desde
desde luego, nud
luego, nadie idiera pre-
acerca
versión
oficial".
"Pero,
una
la versión sentencia ha descubierto:ierto necesaria-
versión c o m o dicta una

tender que
cuando el juez
mente la verdad""?),

dificultades para arribar


a la verdad eon-
de las
Independientemente
conclusiones
a las que se llegan en un nn
pro-
que las el prac
y aceptando que ceso
Consideramos
creta
aproXimativas,
serán
ceso penal siempre el juez debe procurar aprovi
de esa finalidad, que
no puede apartarse hechos que son objeto del n r a
a la verdad de los
marse lo más posible utilice para ello
la metodologia que
independientemente de
ceso penal, o metodología oral del
del proceso inquisitivo
-metodología escritural Michele Tarufo4) la
como lo señala
proceso penal acusatorio ,
pues
condición necesaria de toda decisión apro-
verdad de los hechos es una
en el proceso penal, no solo se trata de resol-
piada, legítima yjusta,pues definitiva se trata
ver un conflicto o de poner fin a un proceso, Sino en

de hacer justicia.

Además del sustento antes indicado, en nuestro ordenamiento jurí-


dico existen referencias normativas que dejan en claro que en el proceso
penal peruano regulado por el nuevo Código Procesal Penal de 2004, el
juez debe procurar alcanzar la verdad de los hechos que se discuten en
el proceso. Así podemos citar:

(2) DUCE, Mauricio y BAYTELMAN,


Litigación penal, juicio oral y pruebu Andrés.
Alternativas, Lima, 2005, pp. 91 y 92.
(3) FERKAJOLI, Luigi. Derecho yrazón: teoria del garantismo penal. Trotta, Madrid, 1999,
p. 130
(4) TARUFFO, Michele. La prueba. Marcial
Pons, Madrid, 2008, p. 23.

12
Manual de Derecho Procesal Penal

El articulo IV del TP,


que prescribe el
dad del Ministerio
Público, por cl cual elprincipio de objetivi-
fiscal debe
rar elementos de
cargo, pero también de incorpo-
de esa forma descargo,
puede averiguar la verdad de los
se pues solo
hechos.
El artículo 385 inciso 2
establece la
disponga la actuación de pruebas deposibilidad de que el jueZ
manifiestamente ütiles para esclarecer oficio cuando resulten
la verdad.
Habiendo delimitado los fines del proces0 -hacer efectiva la
sión punitiva estatal luego de haberse preten-
va es posible afirmar que la reforma es
aproximado la verdad concreta-
a
un proceso tendiente
el ordenamiento juridico procesal de manera sistemática e lograrcum- que a

nla sus fines sin dejar de lado el respeto a los derechos


integral
fundamentales y
a los principios constitucionales
que lo informan; pues como lo señala
el profesor Alberto Binder, quien quiera construir un modelo
debe dar respuesta al doble problema de la cficiencia y la garantia. En la
procesal
construcción de ese modelo unaparecerá
de punto o equilibrio perfec-
ción que se convierte así en el ideal de su construcción y que consiste
en una máxima eficiencia en la aplicación de la coerción penal, con res-
peto absoluto por la dignidad humana

Por ello, el profesor César San Martín señala que el eje de la reformna
está conformado, sin duda alguna, por las pautas de la Constitución y
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DUDH, CADH,
PIDCP). No es posible un enfoque serio del proceso penal si no se toma
en consideración, en toda su dimensión, lo dispuesto básicamente en los
artículos 2 y 139 de la Constitución, así como en los numerales 13 del
PIDCP y8 de la CADHO.
de
Por otro lado, no debe perderse de vista que en todo proceso
reforma lo esencial no radica en orientar las instituciones procesales
o acusato-
hacia un determinado modelo o sistema procesal (inquisitivo
claramente simplista, además de irreal.
rio), pues esa aproximación sería

61.
Penal. Thomson Reuters, Navarra, 2012, p.
(5) GIMENO, Vicente. Derecho Procesal Buenos Aires, 2002,
Alberto. Introducción al Derecho Procesal Penal. Ad-Hoc,
(6) BINDER,
. 59. 2012, p. 190.
Derecho Procesal Penal. Grijley, Lima,
(7) SAN MARTIN, César. Estudios de

13
WilliamArana Morales

fundamentalcs
como no la
la imparciali-
valoración de la
actual
de
garantias
la vai
prueba o
tórico inquisi-
contradictorio, h i s t ó r i c o b a

concepción proceso
La
defensa
que
el
derecho
de hacen

dad, cl publico, válida,

un juico opción
derecho a Una
el caso

cn
ningún reforma del proc
eso penal,
tivo no
sca de
concepto
al del proces
de
aproximarnos

de la
cvolución
proceso penalen
Lucgo recucnto
h i s t ó r i c a del
roo.
hacer un
la linca ceso pena
oprtuno entcndcr
si
justicia
Pna
resulta
fin de poder del
sistema de
de justicia penal
nuestro pais, a de
reforma
proceso
1erdadero
detine un en la
exposición de m.

del NCPP. con la renovación delseCódigo de Procedimientos Pon


reconoce
OS
ha
En nuestro pais,
conforme
cedimientos Penales de
de un proceso
de reforma quo i
culminante
han a c o n t e c i d o una serie d
momento
1940. lega al
se
de los cuales
dentro
durado más de
15 años, de algün modo imposi ibi-
económicos, que
sociales y
avatarespoliticos, en dos oportunidades hasta s.
del modelo procesal
la renovación
litaron
Procesal Penal de 1991, del cual solo se tors
ma-
Primero fue el Código formar parte del der
dispositivos que pasaron a
cuenta algunos
ron en
fue sometida a vacatio legis ue
cho vigente, pues su aplicación integra
un tiempo indefinido. En efecto, de este Código Proce
se extendió por
las normas referidas al principio de onor
sal solo se puso en vigencia
comparecencia simple
tunidad, a las medidas cautelares de detencion,
también a las diligen-
y restringida, a
la libertad provisional, así como
Cias especiales.

Un hito importante en el desarrollo del Derecho Proceso Penal


peruano es la puesta en vigencia de la Constitución de 1993, que en suu
artículo 44 destaca que uno de los deberes primordiales del Estado es
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, los mismos que
están reconocidos en la parte dogmática de la propia Constitución,
cuyas
normas se interpretan conforme a los instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos -conforme lo
ción final de la Constitución-,
prescribe cuarta disposi
la
ya que los tratados internacionales ratiti-
cados por el Perú forman
parte del Derecho nacional conforme lo pres-
cribe el artículo 55 de nuestra
Constitución.

(8) BACHMAIER, Lorena. Proceso


2008, p. 12. penal y sistemas acusatorios. Marcial Pons,
Maurid,
14
Manual de Derecho
Procesal Penal

La importancia de la Constitución de
1993 para la reforma del
hcnal radica en que DOr imperiO (del principio de C'onstitucionali-
pro-
cesopenal

dad
las leves) y en la medida que a
Constitución reconoce derechos
rantías que inciden en la persecucon penal, las normas guladoras
delproceso penal;tenían que ajustarse a los parámetros Constitucionales
ello amCTritaba de una reformna integral de la justicia penal

Dentro de las garantias establecidas por la Constitución de 1993


a f i as al proceso penal podemos destacar las siguientes:
Principio de obligatoriedad del proceso pecnal. por el cual nadie
puede ser sancionado penalmente si no ha sido sometido a un
proceso penal (articulo 139 de la Constitución).

La garantia del debido proceso (artículo 139 inciso 3 de la


Constitución).
El derecho a la tutela jurisdiccional (articulo 139 inciso 3 de
la Constitución).
El derecho a la presunción de inocencia (articulo 2 inciso 24.
literal e de la Constitución).

El derecho de defensa (artículo 139 inciso 14 de la Constitución).


El principio de igualdad procesal (artículo 2 inciso 2 de la

Constitución).
La motivación escrita de las resoluciones judiciales (articulo
139 inciso 5 de la Constitución).
2
El principio de excepcionalidad de la detención (articulo
inciso 24 1literal fde la Constitución).
(articulo
El principio de publicidad de los procesos judiciales
139 inciso 4 de la Constitución).

deben ajustarse o deben estar


9) Por el principio de constitucionalidad; las normas legales
de contrariedad entre la norma legal y
acorde a las de la Constitución, y en caso
normas
constituciona.
Constitucional se ha de dar preferencia a la
norma
la norma

15
c o n d e n a d o
en ausencla ((aruculo
a u s
ar
e n

139
c i á

de no ser
prohibición
La C o n s t i t u c i ó n ) .

12 de la concluidos on senteen-
con
inciso
revivir
procesos
139 inciso 1
n
prohibición
de (artículo de la
La ejecutoriada
resolución

cia o
Constitución).

(articulo
39 inciso
139 inciso 6.
6.de la
instancia

de
pluralidad
La

iones proc
C o n s t i l u c I ó n ) .

institucione
de 1993 y las e
e inte
Constitución

la sistemática
ntegral de
seaprecia,
m o d i f i c a c I ó n

pues la repul
Como la
p r o c e s a l ) , pues regulación
d e m a n d a b a n

regula, (reforma
sales que nuestro país resultaba insufie:
resultaba insuficier
penal de Penales de 1940
la justicia P r o c e d i m i e n t o s

or la Constituci
por Constituci
de previs
del Código procesales
las garantías
nuevo proyect de Código
de Código Pro
concretar
un
para 1995 se publicÓ pero fue
obserua.
ello, en el año el Congreso, ado
por texto fue
aprobado por dicho provert.
1991, y uego cto
sal Penal. cuyo en
octubre del
año

por el Poder Ejecutivo


en el olvido.
fue dejado reforma fue deiado
1997, el proceso de a
posteriores rezagado al ámbito
En los años sociales y quedó
cuestiones politicas y jurídicos
de lado por los cambioS politicos y
a raíz de
puramente
académico, pero arños de este nuevo siglo
durante los primeros
ocurridos en nuestro país de ese modo, en
de reforma de la justicia penal, y,
se retomó el espíritu
una comisión de alto nivel para
Poder Ejecutivo designó
el año 2003, el Procesal Penal, lo que se concretó
de un nuevo Código
la elaboración
promulgación del Decreto Legislativo
con la elaboración y posterior
Procesal Penal (en adelante, NCPP)
N° 957, denominado nuevo Código
en el mes de julio del año
2004.

Existen sectores que han cuestionado el NCPP porque es un codigo


ciudadana,
garantista y porque emerge en un escenario de inseguridad
Sin embargo, para hacer frente a estas críticas, debemos reconocer que
el NCPP es el fruto de un largo y prolongado proceso de reforma, quc
tiende a dotar de razonabilidad al proceso penal, que posibilita el cun
plimiento de los fines del proceso y que en definitiva no hace otra cOSa
que incorporar reglas que desarrollan las garantías y los derechos ya pre-
vistos por la Constitución los tratados
p
y sobre DD.HH.

16
eho Procesal Penal

Han pasado algunos años desde la


la reform
oe agota en el acto
no se

sino que concreta con la


se
promulgación
legislativo del
de creación NCPP y como
sario recordar interpretación
1as, es necesa y
de las normas,
aplicación cfectiva de las nor
ntra vigen
ente en todo el que hasta el
momento
pais, el NCPP no se
que
su encuen-
que
en su
aplicacion electiva se implementación
vienen
ha sido
progresiva y
ltades. que deb
cultades, deben presentando problemas o difi-
in perder de vista lassolucionarse atendicndo a los fines
garantias del Estado de del proce
ceso, y
Derecho.
2. El modelo procesal que
inspira al NCPP del año 2004
Conforme lo señalan
algunos estudiosos del Derecho Procesal Penal
r1ano10), el NCPP se inspira en un sistema
acusatorio garantista con
rasgos adversativOS, a continuación se destacan
referido Código que algunos aspectos
permiten identificarlo como tal. del

Propuesta garantista pretende controlar al


La
Estado exigiendo del mismo una estrecha vinculación poder punitivo del
a los
de igualdad, seguridad jurídica, principios
responsabilidad, proporcionalidad, etc.,
como una manera de hacer frente la difundida crisis del sistema
a
penal.
Asi, el profesor Juan Terradillos señala que de la finalidad preventiva del
sistema derivan limites nítidos al ius puniendi, como los principios de
necesidad y proporcionalidad, el de igualdad o el derecho al libre desa-
rollo de la personalidad1).

Luigi Ferrajoli, el abanderado más importante del garantismo penal,


parte de una hipótesis para la construcción de su tesis garantista, como es
la existencia de un nexo indisoluble entre garantía de los derechos fun-
damentales, división de poderes y democracia. Solo un derecho penal,
reconducido únicamente a la tutela de bienes y derechos fundamentales,

puede conjugar garantismo, eficienciay certezajurídica.Y solo un dere-


del imputado, minimice
cho procesal que, en garantía de los derechos
los espacios impropios de la
discrecionalidad judicial, puede ofrecer a

Pablo
Florencio Mixán Mass, Arsenio Oré Guardia,
0) En este sentido se han pronunciado,
Elguera y Rosa Mavila León.
Sånchez Velarde, Pablo Talavera HURTADO, José. Aspectos
"Culpabilidad- responsabilidad", En: Universidad de
TERRADILLOS, Juan. Penal peruano. PUCP y
del Código
Jundamentales de la parte general
338.
Friburgo, Lima, 2003, pp. 337 y
17
i n d e p e n d e n c i a
de
de la magistratura y a
a la
poder12)
del
f u n d a m e n t o

sólido ilegalidades

su
vez
un
control
de las CPP radica
radica en
enila vigend de
papel
de del N C P P
su
el a s p e c t o
garantista

que
avalandebido proceso Yel el debido

persona. En efecto
fecto, el NCPP
c o n c r e t o
derechos)
En y d e la
persona.
(principios

tamhiá
f u n d a m e n t a l e s

como
i n s t i t u c i o n e s

í t u l o Preliminar,
Título
de los
derechos

c taan
nt cn
o e
to n el T
respeto
t
seríasufici
mismo no seria suficient
no
ello por sí mIsmo
i n s t i t u c i o n e s

estas Dleslnte
pero
conticne

apartados
del mismo;
modelo
procesal antista, pues el aran-
garantista,
otros declaroan-
en
afirnmar que
se trata de
un
formal y
meramente mente declaratiy
de
en un
plano dehae
para
tismo n o pucde quedar sino que dicionalmente, deberi
adicionalmente,
procesales;
garantías cumplimientovel.
res-
para asegurar el
los
derechos y
mecanismos procesales en el proceso; tal
como
Ocu
existir derechos
inmersos

rre en el los
NCPP. y
que instituye
principios una serie de mecanismos tutelares tendien
hos
petode
el respeto de
loS principios y derecho.
el cumplimiento y algunos ejemplos:
tes a garantizar continuación
Veamos a
inmersos en el proceso.
del imputado a ser investi
Ante una afectación del derecho
razonable, el NCPP instituuye el mecanismo
gado en un plazo
de plazo", Siendo que existen dos
tutelar denominado "control
el "control de plazo de diligencias
tipos de controles de plazo,
en el artículo 334 inciso 2 del NCPP
preliminares", previsto
el "control de plazo de la investigación preparatoria", previsto
en el artículo 343 del NCPP.

Ante una eventual afectación a los derechos del imputado pre-


vistos por el artículo 71 del NCPP, el inciso 4 del mismo ar-
tículo establece la posibilidad de que el imputado pueda acu-
dir ante el juez de la investigación
preparatoria formulando una
"tutela de derechos".

Ante la afectación al derecho a


ofrecer actos de investiga-
ción previsto en el artículo
337 inciso 4 del NCPP, el inciso
5 del mismo artículo
establece el mecanismo tutelar denoml-
nado "control de actos
de
rTir al juez de la
investigación", que implica recu
investigación preparatoria para que emita un

(12) FERRAJOLI, Luigi. Ob. cit., p. 10.

18
uat de
Derecho Procesal
Pcnal
pronunciamiento
tigación denegadasobre la
procedencia de la
por cl fiseal. diligencia de
Alos mecanismos inves-
remedios como la procesales
nulidad
antes
indicados
del NCPP y la se
adicionan los
prevista en los articulos
cadueidad 149
prevista en cl articulo 144 del a 154
Pot otro lado.
res)pccio al aspecto NCPP
allado en cl NCPP, resulta
desamo acusatorio del sistema
teristico dde este modelo
caract
acteristico pertinente destacar que el procesal
l
Ocupa Fiscalia. como unicaprocesal
ala Fis radica en la
autoridad que incoa funcióny
rasgo mas
posición que
acusación principio acusatorio en el
sentido de
el proceso yy formula
ia de una acusacion penai para necesidad de
la incoación y desarrollo del existen-
En este sentido, un
proceso
aspecto que delinea el
modelo procesal desarrollado en el aspecto acusatorio del
nietos procesales, de modo
NCPP, es la división de
roles de los
que el Ministerio Público es el ente
Cutor del delito en cal1dad de titular del perse-
nenal y como tal dirige la ejercicio público
de la acción
investigación
del delito y tiene el deber de la
carga de la prueba. Por su parte, el juez de la
investigación
resuelve todas las incidencias de la etapa de investigación ypreparatoria
de la etapa
intermedia proceso y eljuez juzgamiento es el encargado de diri
del de
gir la etapa del juicio y resolver el fondo del asunto con arreglo al
prin-
cipio de imparcialidad, previsto en el artículo I del Título Preliminar
del NCPP14). Finalmente, el imputado y su defensor tienen derecho a
participar en igualdad de armas durante todo el desarrollo del proceso,
pues la defensa del imputado puede participar en todas las diligencias de
investigación (artículo 84 inciso 4 del NCPP), excepto las que pongan
en peligro la investigación del delito (articulo 338 inciso 1 del NCPP),
tiene derecho a ofrecer actos de investigación (artículo 84 inciso 4 del
Ministerio
NCPP), tiene derecho a contradecir las pretensiones del
a deducir medios de defensa
técnica (artículo 84
Püblico, tiene derecho
tiene derecho a
inciso 10 del NCPP), puede ofrecer medios de prueba y

(13) BACHMAIER, Lorena. b. cit., p.70.


(14) Articulo I. Justicia Penal.- establecidas
salvo el pago de las costas procesales
La justicia penal es gratuita, con impareialidad por
los órganosjurisdiccionales
Conformea este Código. Se imparte
Competentes y en un plazo razonable.

19
Willialll7

del
proceso enal (a
penal
(artículo 84
a u d i e n c i a s

en
las
a c t i v a m e n t e

participar
NCPP).
acusatorio es necesario ener
inciso 9 del modelo
procesal
distinguen dos clases. de
dos clases
entender mejor el se
distingucn
delos
Para
la
doctrina
procesal
el modclo de oral
lo de oralidad plena5
en formaly
presente
que acusatorio

modelo
acusatorios:
el formal
acusatorio

mixto o
Modelo investi..
la
se
caracteriza porque ión
modelo procesal secreta, y adicionalment.
Este reservada
o S
sumarial es las actuaciones
nro.
o ctapa todas esa-
escrita, pues
eminentemente
escrito, y asimismo. el i
realizan por
incidencias se
les e todas las incidencias de la eto
escrito,
resuelve también por
de investigación.
actuación de la defensa ante
descrito, la
contexto antes
En el no existe la nosi.
es limitada, dado que
la etapa de investigación
formalmente antes que el juez adopte
bilidad de ser escuchado
de las etapas previas al juicio.
alguna decisión propia
la del juicio tiene conno-
En este modelo acusatorio recién etapa
tación oral, pues el juicio se caracteriza por ser oral, público v
contradictorio, lo que resulta importante porque la prueba se
actuará sin intermediaciones ante el juez de juzgamiento, que
apreciará de manera directa el debate contradictorio entre el
fiscal y la defensa del acusado; sin embargo, las limitaciones de
las etapas previas al juicio por razones de
escrituralidad, impo-
sibilitan otras formas de conclusión
rápida del proceso penal.
Modelos de oralidad plena
En este modelo
procesal no solo el juicio se desarrolla siguiendo0
la
metodología de la oralidad; sino que adicionalmente la pre-
paración del juicio
desarrolla en gran medida en forma oral
se
y contradictoria.
Además que el rol del juez
penal instructor esS

(15) PEREZ,
2005, p. EIC.
3. Fumdaumentos del sistema acusatorio de
enjuiciamiento
ento penal.
penal. Temis, Bogot,
Temis, Du
20
0tua de Derecho
Procesal Penal
totalmente distinto al del
es un juez garantias juez. de la
de

stos
De estods dos modelos
quc no investigaciónm. porquc
investiga. pe este

al modelo satorio de podemos afirmar


más
el principio de oralidad plena quc el NCPP se adecua
11ge por oralidad, sino que pucs no solo el juicio se
tcsde las ctapas previas al juicio muchas decisiones
l adoptan por audiencia;, (etapa de importan-
así por investigación etapa inter-
se
mcdia
m e d

preventiva. audiencia de cese de cjemplo: audiencia de prisión


n audie
prisión, lieneia de prisión, audicncia de
excepciones, audicncia de cuestiónnprolongaco
cuestión prejudicial,
ia de cuestión
ngación de
previa. audien-
audiencia de previa. audien-
idad, aud udiencia de control de plazo, aplicación de principio
principio de opor-
opor-
a1diencia de prueba antieipada, audiencia de audiencia de tutela de derechos,
control de acusación.
Dehecho es importante que el modelo
de oralidad plena, pero atendiendo procesal tienda al modelo
a la
amente imposible que todas las decisiones delprocesal, resultaria fäcti-
carga
se adopten por
audiencia, porque ello podria congestionar a losproceso
órganos jurisdicciona-
les: siendo, para ev1tar ese eventual
congestionamiento de incidencias del
proceso, que el articulo 123 inciso 2 del NCPP ha establecido un sistema
númerus clausus (sistema cerrado) de decisiones que se deben adoptar
nor audiencia, pues segun esta norma, los autos se emiten, siempre que
lo disponga este código, previa audiencia con intervención de las par
tes; es decir, que los autos se emiten en audiencia en los casos expresa-
mente contemplados por la ley.

A pesar de la existencia del dispositivo antes indicado, algunos jue-


ces convOcan a audiencias innecesariamente, para adoptar decisiones que
se podrían adoptar sin debate oral, recargando de este modo la agenda

judicial y dejando de atendero postergando decisiones que en realidad


sí ameritan del debate de una audiencia.

serie de ele-
afirma que el NCPP del 2004, adapta una
Finalmente se
tales como:
mentos del modelo adversativo angloamericano,

Andrés. Ob. cit., p. I5.


6) DUCE, Mauricio y BAYTELMAN,

21
partes
c

ontrapuestas que son el


o n t r a p u e s t a

d e s a r r o l l a
cntre
M i n i s t e r i o lico) y el impu-
Público

se el
proceso por
El ( r e p r e s e n t a d o

d e f e n s o r .

a c u s a d o r

regla general es.


por regla general
abogado
es
fado y
su

en el juicio y
la
apor-
adversativos

La prucba
se
produce

En los
S i s t e m a s

embaroo
aa es
es
sin
las partes.
por
las p a r t e s ; es-
i"deS
tada por
aportada
exclusivanmente

pucde
disponer la actuación
de prue
Jucz lo blece el
estahi

código cl propio
conforme
excepcional,
tro
oficio, de mancra
en razón a llo,
ello el profesor
el
bas de del NCPP; y
inciso 2 unad.
385, proceso no es
articulo el nuevo
de
Sánchez) establece que del juzgador
Pablo la dirección or.
un proceso
bajo
sino
las partes,
juicio y en
el JuZgador dirige el dehat.
ate
prueba se produce siquiera esél
La moderador imparcial,
pues ni
del juicio como un sino otro Juez,
tal como ocurre el
en

quien admite las pruebas,


funcional dife.
una competencia
el que se establece
NCPP, en
de juzgamiento yel juez de la investi.
renciada entre el juez
es este ultimo quien
se encarga de l
gación preparatoria, pues
en la audiencia de control de acusa-
admisión de las pruebas
ción. Esta característica del
modelo adversativo evidencia se

a partir de la interpretación de algunos dispositivos del NCPP


referidos a la actuación probatoria, pero además de lo prescrito
por el artículo lI inciso I del Titulo Preliminar que exige de
una suficiente actividad probatoria de cargo para poder decla-
rar la responsabilidad penal del imputado.

Se admite el interrogatorio directo


y el contrainterrogatorio
(artículo 375 inciso 3 del NCPP); sin embargo, esta
bién tiene su regla tam
excepción prevista por el artículo 375 incis0 4
del mismo texto
normativo, y que faculta al juez para interro-
gar los órganos de
a
prueba.
Las partes
controlan la producción de prueba en juicio medianu
el uso de la
técnica de
se
tormulen o que se objeciones, que contribuye a evitar yue
empleen preguntas prohibidas, tales mo
con
(17) SANCHEZ, Pablo. Introducción
al nuevo nrnca
Manual de Derecho
Procesal Penal
las preguntas sugestivas,
del inciso 4 del artículo capciosas o repetitivas, según el texto
378 del NCPP.
A lo largo del proceso
imputado, conforme logarantiza
se
del la libertad de
garantiza el declaracio
artículo 71 inciso 2 del
NCPP, pero también el articulo
376 inciso 2 literal del
texto normativo, en cuanto a) mismo
libre y oralmente establece que el acusado
relatos, aportara
aclaraciones
su caso; embargo, pareciera haber una explicaciones entre
Sin y explicaciones sobre
el derecho a la libertad de contradicción
tículo 376 inciso 1 del declaración y lo prescrito por el ar
al juez de
NCPP, porque este dispositivo faculta
juzgamiento a advertirle al acusado
declare, el juicio continuará, y se que, aunque no
leerán sus anteriores decla-
raciones prestadas ante el
fiscal, tal
tradictorio resulte ser el conceptoaunque vez lo único con-
"advertirle al acusado", ya
que el hecho de leer sus declaraciones
anteriores no lesiona en
absoluto la libertad de declaración como se desarrollará más
adelante.

Se incorporan instituciones como: la conformidad y l0S


acuerdos, previstos en los artículos 372 y 350.2 del NCPP,
respectivamente.
Como se aprecia, de las excepciones que se destacan en las líneas
Drecedentes, el NCPP no contiene un tipico modelo procesal acusatorio
adversativo e, incluso, muchos críticos destacan la existencia de ciertos
aspectos notoriamente inquisitivos, pero dicha perspectiva no es la más
correcta, pues, contemporáneamente se afírma que no existen modelos
procesales puros; por el contrario, los modelos se están encontrando o
tomando partes o elementos de uno y otro; sin embargo, lo relevante
es que un modelo procesal penal debe estar compuesto por estándares
minimos que lo garanticen, como serían los derechos contenidos en la
Constitución y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos8)

13.
BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Ob. cit., p.

23

También podría gustarte