Está en la página 1de 13
Capitulo II Evolucién del Derecho Procesal I. Antecedentes histéricos La venganza privada se hizo sin reglas en los inicios de las comunida- des y antes del surgimiento del Estado. La accién se dirigia contra el autor e incluso sus parientes. La costumbre coadyuvé que se empezara a ordenar el procedimiento con la intervencién de miembros de la comunidad y la apari- cién de reglas que ordenaron la venganza privada. Esta es la génesis del desa- rrollo del Derecho Procesal Penal. Veamos ahora sus manifestaciones en di ferentes culturas. Il, Derecho griego Es en Grecia donde se superé la concepeién privada del delito y se le dividié en publicos y privados segtin lesionaran un interés comunitario 0 individual. Es en Atenas donde surge un régimen de procedimiento penal, aunque li- mitado a los ciudadanos libres y para algunas transgresiones. El rito penal se caracterizaba por la intervencién del pueblo, tanto para integrar el tribunal ‘como para producir Ia acusacién dentro de un tipo acusatorio puro. Las cau- sas de hechos gravisimos se reservaban a la intervencién de la Asamblea®”. Una de las caracteristicas de este Derecho Procesal es que era la asam- blea popular la que tenia poderes sobre los tribunales. El Aredpago, que es- taba compuesto por més 0 menos 50, deliberaba de noche y tenia competen- cia limitada a pocos delitos sancionados con pena de muerte: homicidio pre- meditado, envenenamiento e incendio. Sefiala Levene que en la plaza piblica, bajo el sol, de donde deriva su nombre, funcionaba el tribunal de los Helias- tas, compuesto por 6000 ciudadanos de 30 afios de edad, buena reputacién y (2) MATER, Julio. Obit, p 269 (21) CLARIA OLMEDO, lege. Derecho Procesal Penal Tomo I, Rubnzsl Culzon, Argentina, 1996 p17. 19 Victor Jimmy Arbulii Martinez. que no fuesen deudores del tesoro piiblico, que anualmente eran elegidos a la suerte, y que se dividian en diez secciones para las distintas clases de causas. Los Heliastas intervenian en los juicios criminales no reservados al Areépago © a los Esphetas, asi como en los juicios civiles, como el Phirinténeo, tribu- nal que integraban 500 jueces. Los delitos eran piblicos y privados. La tortu- ra era un medio ordinario de prueba. IIL. Derecho romano En Roma, se distinguié entre delitos piblicos y privados. En los inicios el rey ejercia la jurisdiccién penal, solo con el apoyo del Senado, o delegéndola alos decenviros 0 quaestores. Habia dos clases de procedimientos: iuditia privata y iuditia publica, que tenia dos formas: la cognitio y la accusatié, La iuditia privata estaba reserva- daal padre, pater familias, en razin del amplio concepto de la patria potestas. La iuditia priblica, en una de sus formas, la cognitio, Para Maier es una espe- ie de instruccién sumarial llevada a cabo por un juez”. Se hacia ante un ma- gistrado, quaestor, con un tramite previo ante él, y se iniciaba con la quaes- tio o pregunta al acusado. La sentencia podia ser objeto de apelacién ante los comicios centuriados, mediante la provocatio ad populum, que solo procedia si aquel era ciudadano y varén. En este tipo de proceso (cognitio), el mas an- tiguo, el magistrado actuaba de oficio y con amplios poderes, representando a la comunidad, Las tres leyes Valeriae son las que renovaron el derecho ciudadano de pro- vocar la intervencién de una asamblea popular y trajeron una lenta trasmisi6n del poder de juzgar criminalmente de los magistrados a esos tribunales popu- ares que se denominaron comicios”®, La otra forma de iuditia publica, la accusatio, surgié en el iltimo siglo de Ja Repiblica, en razén de que la cognitio no ofrecfa suficientes garantias, es- ppecialmente para las mujeres y los no ciudadanos. El juicio es presidido por el pretor, ¢ intervienen jurados, cuyo mimero iba de los 32 a los 75, y que se sor- teaban de unas listas, teniendo derecho los acusados a recusatlos. (@2) LEVENE, Ricardo, Ob cit, p. 28 (23) MAIER, Iulio. Ob. ct p. 244 (24) LEVENE, Ricardo, Ob. cit, . 29. (25) MATER, fulio. Obit, p. 276 20 Derecho Procesal Penal Cualquier ciudadano romano, sin ser magistrado, podia ejercer el derecho de acusacién (accusator) en acto piblico y oral, iniciéndose aquella por la no- ‘mis delatio, Luego de la acusacién y de la defensa, venia la prueba, que no te- nia limites, pudiendo defenderse las partes personalmente o por medio de los advocatus, después de lo cual los jurados votaban por absolve, condemno y non liquet®®, necesitindose mayoria de votos para la condena, e igualdad de ellos para la absolucién. Si se decidia por la condena, el magistrado imponia la pena. El acusado tenia como garantias el derecho de ser oid, la publicidad y la posibilidad de ser defendido por terceras personas. Bajo el Imperio, el proce- dimiento pasa a ser inquisitivo y secreto y la investigacién queda a cargo de los curiosi, stationarii. Lo que se constata de este fenémeno evolutivo es el paso de las formas acusatorias a las inquisitivas con mayores poderes de ofi- cio de los jueces. IV. Derecho germano Si bien el Derecho Procesal Penal se ocupa de la pretensién penal esta- tal, eso no fue siempre asf, pues en el antiguo Derecho Penal alemén no exis tia una pretensién de esta naturaleza de parte de la comunidad contra el indi- vviduo. Era el lesionado o su pariente quien tenia el derecho de venganza. En delitos particularmente graves contra la comunidad, tenia lugar la expulsién de ese grupo social. En todos los derechos arcaicos encontramos conceptos similares. Solamente, al desarrollarse el Derecho como orden general de paz, estos derechos pasaron al Estado®”. En el antiguo Derecho germano no se distinguia entre infracciones civi- les y penales, simplemente que cada infraccién era considerada un quebranto de paz de la comunidad. La victima estaba autorizada a realizar la guetta (feh- de) 0 ta venganza familiar (blutrache)™®. En ese camino de desarrollo de for- mas de resolver los conflictos, surgié 1a institucién de la composicién (Sizh- nevertrag) en las infracciones leves; sin embargo, esto no procedia en las gra- ves, pues el ofensor quedaba sin la proteccién de la comunidad sujeto a la ven- ganza privada, La organizacién judicial que empez6 a gestarse para resolver conflictos, se estructuraba en torno a un tribunal compuesto por una asamblea popular (26) Su tadvccién es “no est claro” que impice que! juez no podi @7) BAUMAN, Jorgen. Ob cit, p. 9 (@8) MAIER, Julio. Ob cit, p. 265. RR aaEwE~ErEEEEEEEE—EEEE ‘Victor Jimmy Arbulit Martinez formada por personas capaces de ir ala guerra y un juez que dirigia el debate. LLuego de la prictiea de Ia prueba, el que proponia la sentencia era el miem- ‘bro mas respetado de la asamblea que al final era la que fallaba. La decisién era inimpugnable, sin embargo, antes de su aprobaci6n, podia cuestionarse la propuesta con un nuevo procedimiento probatorio que, a la larga, terminaba en un duelo fisico entre las partes. El Derecho Procesal germano fue en una ruta autoritaria, porque adopt6 el procedimiento como método de reconstruceién de la verdad historica y con ‘marchas y contramarchas se desplaz6 al Derecho Romano canénico que se le ‘denomind recepeién, que fue la base para la implantacién de la Inquisicion ‘como sistema de enjuiciamiento y sus mas representativos textos legislativos surgieron en la Alemania del siglo XVI. Bl extremo de este sistema perver- so lo tenemos en la Corte Vemica que segéin Voltaire: “(..) delegaba secreta- mente comisarios que iban incégnitos, a todas las ciudades de Alemania, to- ‘maban informes sin hacérselos saber a los acusados, y los juzgaban sin ofrlos: muy a menudo cuando no tenfan un verdugo, el ms joven de entre los jue- ‘ces hacia su oficio, y ahorcaba é1 mismo al culpable. Para escapar a los asesi- ratos de este tribunal era preciso obtener cartas de excepcién, salvaguardias de los emperadores, y aun estas fueron muchas veces inétiles. Este tribunal de asesinos, no fue plenamente disuelto hasta el tiempo de Maximiliano"™?. Elorigen es incierto, pero algunos estudios sugieren que pertenece al periodo carolingio, y estaba destinado a la persecucién de herejes y judios y tenia como simbolo la esvastica. V. Derecho inglés Como antecedentes del sistema mixto, podemos rastrear en Inglaterra en el que con tradicién de respeto de las libertades, tuvo un reflejo en los proce- ‘dimientos penales. Durante las Edades Media y Moderna, conserv6 sin conta- minacién inquisitiva un sistema originario, 0 sea ¢l acusatorio popular. Como rasgos esenciales de este sistema, que solo en casos muy graves puede pro- cederse de oficio o con base en la denuncia y que la acusacién corresponde a Tos particulares, sin perjuicio de que se practique una investigacién pretiminar por funcionatios de la Corona y jueces de paz. En 1789, se habia instituido la Direccién de Acusaciones Pablicas, que acusaba en causas por determinados @) Toidem, p 267 I) VOLTAIRE. En: Comentarios llr Tratad de fs deltesy de las pena de Cesar Bonesana. Eitri Heat, Buenos Aes, 193, p. 192 ‘Victor Jimmy Arbulit Martinez Un rasgo de este sistema es la primacfa de la denuneia que es el primer ‘germen del procedimiento inquisitivo. Convertida después en delacién, se echa ppor tierra la publicidad y el principio de acusacién, adquiriendo auge el pro- cedimiento ex officio. El hecho delictuoso se investigaba con reserva 0 en se- creto para averiguar después sobre su autor responsable, El sindicado era tra- tado como objeto de la investigacién, cuya confesién debia ser obtenida para salvar su alma por torturas, interrogatorios capciosos o espionaje. El imputado era tratado como culpable y rara vez gozaba de libertad. Su- {ria encierros crueles casi similares al castigo de los penados. La defensa tée- nica resultaba ineficaz por las limitaciones impuestas. En cuanto a la valora- ccién de la prueba, el sistema era de prueba legal o tasada, y la congruencia del fallo con lo alegado y lo probado tampoco era respetada. El juicio no pasaba de consistir en un simulacro de debate. El sistema de tipo inquisitivo se expande al derecho laico durante los si- ¢glos XI y XIII, principalmente en Francia y en Espafia. Se fortalece en el si- glo XV con el procedimiento del Tribunal de la Santa Inquisicién, cuyo ab- solutismo se proyecta en América Latina. En el Pert, el Tribunal del San- to Oficio tuvo un predominio durante la época colonial a partir de su creacién en 1569 por Real Cédula del rey Felipe II conjuntamente con el de México. El primer inquisidor fue Servan de Valenzuela y entre las victimas del San- to Oficio estuvieron luteranos como Mateo Salado, piratas capturados en sus arremetidas contra el Callao y Lima; hasta un rector de la Universidad de San Marcos, el dominico Francisco de la Cruz en 1579, Ricardo Palma hace alu- sidn a él en un estudio realizado en 1863 que cabe la pena citar porque grafi- ‘cael sistema inquisitive: “Fray Francisco de la Cruz, presentado en teologia, predicador de mu- cha aceptacién, privado del virrey del arzobispo, y consultor de Ia In- quisicién, fue declarado hereje pertinaz, dogmatizador heresiarca, in- ventor de nueva secta y, como tal, digno de ser quemado vivo. El fis- cal le habia puesto mis de ciento ochenta capitulos, su confesién lle- 1né més de setecientas hojas, y el proceso mas de tres mil. Entre otras, cosas extrafias decfa: ~que Ia Iglesia de Roma era simoniaca y ha- bia caido en la abominacién que los indios eran el verdadero pueblo de Israel ~que el arzobispo de Lima debia ser Sumo Pontifice ~que Ia confesién debia abolirse, y casarse los frailes y clérigos —que eran licitos la poligamia y el desafio, en casos de honra ~que la Sagrada @ CLARIA OLMEDO, Jorge. Derecho Procesal Pena. Tomo I, Rubinzal Culzoni, Argentina, 1996, p12, 24 Derecho Procesal Penal Saad Conseleros, que integraban dos sala de gobiem '¥ una de justicia, Por 1a de apelacién, conocia en los juicios de conrabanne Tesueltos en primera *9) Giada por cer de Vvanco-Roca Rey. Unprofea cra: Francisco de la Cruz yl Declaracién det erates: Ol XX IW 22006/25-40, Peony sorted Oa Alberto Hurtado, [Fecha de consulta: 3 de enero de 2015) 27 ‘Victor Jimmy Arbulii M: Sobre el deito cometido, sus autores, cémplices o encubridores, para que puedan realizarse juzgamientos; y el juicio oral a cargo del Tri- bunal Correecional o del Jurado, No dista mucho de lo que fue pos- teriormente el modelo de 1940, ~ _ Lainstruccién es reservada y escrita, Puede iniciarse de oficio en los casos de delito flagrante y cuasiflagrante. Contra el imputado, puede dlictarse orden de comparecencia o de detencién siempre que se co. nozca o presuma quien es el delincuente. Las causales de detencién son muy amplias ~ _ Eljuicio es oral y pablico, sea ante tribunal correccional o ante el ju- rado, La asistencia del fiscal es obligatoria, asi como del acusado y del abogado defensor. El tribunal aprecia las pruebas con eriterio de conciencia, pero en el fallo debe exponer las razones de su decisién: {Ta sentencia solo tiene en consideracién lo pasado en los debates (los documentos y declaraciones leidos en los debates son los tinicos que pueden servir como medios de prueba), ~ Contra los fallos del tribunal comeccional procede recurso de nuli- dad. La Corte Suprema tiene facultad de conocer sobre los hechos y, esti autorizada a absolver al condenado indebidamente, pero no pue- de hacerlo respecto del absuelto. ~ Se reconocen como procedimientos especiales los seguidos por deli- tos de injuria, calumnia y contra la honestidad, por delitos fagrantes ¥ por faltase”, 3. Cédigo de Procedimientos Penales de 1940 El Codigo de Procedimientos Penales, que actualmente sigue rigiendo y que se encuentra en liquidacién a nivel nacional, se aprueba por Ley N° 9024, de fecha 23 de noviembre de 1939, por el Presidente Oscar R. Benavides. Cons, {2 de cuatro Libros que tratan sobre disposiciones generales, la instruccién, el Juicio y los Procedimientos Especiales, querellas y faltas, Este COdigo es el que esté siendo reemplazado progresivamente por el Cé- ‘digo Procesal Penal de 2004, existiendo en cada Corte érganos jurisdiccionales G7 SAN MARTIN CASTRO, César. Ob. ct, p. 3. [Fecha de consulta el 3 de encro de 2013) 28 Derecho Procesal Penal Hiquidadores. Es la expresion de un modelo mixto, donde si bien hay Ministe- io Pablico, el juez de instruccién realiza actos de investigacién, La instruceién comprende la etapa de investigacién bajo direccion del seracnte Broeesos ordinarios a efectos de reunir la prueba de la reainnete Cédigo de Procedimientos aiiejo, La instruccién dirigida por el juez puede reunir elementos de conviecién cr oral scat Presente una acusacisn y se leve a cabo el juzgamiente que es oral piiblico y. contradictorio, hasta Megara una sentencia, Es decir es el juez Fulci 2 Fecaba toda Ia informacién al fiscal provincial, que solo tiene wad he. bor de impulso de la instruccién, En este nivel muchos fiscales se mangjan con ¢letiterio de que el “juezinvestigue”, realizado el juzpamiento con ane acusa- itn fiscal controlada en una limitada etapa intermedia y generalmen por es- Grito, se dicta sentencia, que puede ser impugnada via recurce de nulidad que debe conocer Ja Corte Suprema, se fueron realizando en la norma, 4. Cédigo Procesal Penal de 1991 En 1990, los esfuerzos por modificar la legislacién rocesal, se vieron refigjados en el Proyecto Alternativo de Cédigo de Procedimientos Penales Clborado por un Comité Consultivo del Ministerio de Justicia: Pec proyec- to fue revisado por una Comisin designada por mandato de lk Ley N° 25281 (1990), la que elaboré un texto, convertido luego en el Cédigo Procesal Pe- nal de 1991 (Decreto Legislative N° 638 del 25 de abril de 1991). El Cédigo de 1991 debié entrar en Vigencia en mayo de 1992, pero ello no hee asi por la interrupcion del régimen democritico en abril de 1992. Entre 1995 y 1997, se SE Victor Jimmy Arbulii Martinez, Este Cédigo de 1991 tiene tres libros; el Primero, la Parte General de la Ley Penal, el Segundo, la Parte Especial; y el Tercero, las Faltas. Se puso en vigencia un conjunto de articulos referentes a plazos de procesamiento, medi- das cautelares que todavia mantienen vigencia y que también entran en liqui- dacién con del Cédigo de 1940. 5. Cédigo Procesal Penal de 2004 La aprobacién de este Cédigo ha sido el esfuerzo mas serio de hacer una reforma procesal para sustituir el actual modelo mixto, predominantemen- te escrito y reservado por uno acusatorio adversativo, oral y puiblico. El Po- der Ejecuiivo impuls6 la creacién de la Comisién de Alto Nivel por Decreto Supremo N° 005-2003-JUS del 14 de marzo de 2003. La finalidad de la co- isin era proponer las modificaciones y mecanismos legales para la imple- mentacién del nuevo Cédigo Procesal Penal; fue presidida por el seftor Minis- ‘to de Justicia, y estuvo integrada por Rocio Montero Lazo, Rafael Donayre Otérola, Manuel Catacora Gonzales, Pablo Talavera Elguera, César San Mar- tin Castro, Pablo Sénchez Velarde, Daniel Caballero Cisneros, Victor Garcia ‘Toma, Jorge Santisteban de Noriega, Jorge Villegas Ratti, Ricardo Vascones ‘Vega, Fidel Rojas Vargas y Carlos Caro Coria®®. Como se observa la compo- sicién de esta comisién fue con abogados de la actividad privada, y jueces y fiscales, muchos de los cuales han tenido y tienen un papel relevante en el sis- tema judicial. Seria de mucha utilidad si los debates de esta comisién que fue- ron documentados se diesen a conocer a la comunidad juridica para coadyu- var en la hermenéutica del resultado de su trabajo: el Cédigo Procesal Penal de 2004 que empezé a implementarse en el pafs, a partir de 2006, en la Corte Superior de Justicia de Huaura, 6. La reforma procesal EL 1 de julio de 2006, entré en vigencia en el distrito judicial de Huaura el Cédigo Procesal Penal, aptobado por el Decreto Legislative N° 957, dando inicio a la aplicacién de un nuevo modelo procesal penal de orientacién acu- satorio-adversarial, en Io que constituye el mas profundo e importante cam- bio en el Sistema de Justicia Penal en el pais. Huaura ha sido el laboratorio de este ambicioso cambio en el sistema procesal penal peruano y ha sido mate- ria de estudio por jueces, fiscales y abogados del pais por lo que su aporte es invalorable. (G8)_Extaide dea exposicién de motivo publicad en la SPL del Ministerio de Justicia, 30 Derecho Procesal Penal Los cambios no solo involucran al Poder Judicial, sino a las instituciones que estan dentro del sistema de administracién de justicia, Ministerio Pibli- co, Policia y Defensoria Piblica. La base de la reforma es el principio acusatorio que define los roles de la Fiscalia y del Poder Judicial, asignando la responsabilidad al Ministerio Pi blico de ia investigacién y acusacidn y al Poder Judicial del juzgamiento o fa- lo, Con base en este principio se ha tenido que trabajar a nivel organizacional, Tompiendo los antiguos moldes mixtos marcadamente inquisitoriales. Se dispuso la aplicacién progresiva para implementar el NCPP, y como se~ fialan estudiosos de la reforma™ se ha desarrollado mediante un proceso cri- tico, sujeto a varios cambios de cronogramas, y que han reflejado la ausencia previsidn, planificacién y decisién en la ejecucién. En octubre de 2005, se esta bleci6 un primer cronograma, en los distritos judiciales de Huaura y La Liber- tad, para el | de febrero y 1 de agosto de 2006, respectivamente. Ei 30 de ene- +0 de 2006, ese cronograma fue modificado y se dispuso que la aplicacién del NCPP comience el 1 de julio de 2006 en el distrito judicial que “determine la CEICPP”. En marzo de 2006 se volvié a modificar el cronograma y en mayo de 2007, por Decreto Supremo N° 005-2007-IUS, el segundo cronograma para la aplicacién gradual del CPP volvié a ser modificado de la siguiente forma: 2008 Primera Fase (1 de abril): Taena y Moquegua ‘Segunda Fase (1 de octubre): Arequipa 2009 Primera Fase (1 de abril): Tumbes, Piura y Lambayeque Segunda Fase (1 de octubre): Puno, Cusco y Madre de Dios 2010 Primera Fase (1 de abril): Cajamarca, Amazonas y San Martin ‘Segunda Fase (1 de octubre): Ica y Cafiete 2011 Primera Fase (1 de abril): Ancash y Santa Segunda Fase (1 de octubre): Ayacucho, Huancavelica y Apurimac 2012 Primera Fase (1 de abril): Hudnuco, Pasco y Junin ‘Segunda Fase (1 de octubre): Ucayali y Loreto 9) PONCE CHAUCA, Nataly. La reforma procesal penal en Per. Avances y desofos a parti de las cexperiencasen Huaura y La Libertad. Centro de Estudios de Justicia de las Américas, enero de 2008, Lima p. 13, ‘Vase: (Fecha de consult 12 de octubre de 201). 31 ‘Victor Jimmy Arbult: Martinez 2013 Primera Fase (1 de abril): Callao, Lima Norte y Lima”. Como se ve el eronograma de ejecucién o implementacién ha sido mo- dificado en varias oportunidades, y actualmente en 10s distritos judiciales de Lima, Callao se ha previsto Ia implementacién parcial en delitos contra la Ad- ministracién Péblica y en Crimen Organizado (€O) PONCE CHAUCA, Nataly. Ob. cit... 32

También podría gustarte