Está en la página 1de 3

PREGUNTAS DEL TEMA:

OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO

1. ¿En qué momento inicia la obligación con pluralidad de sujetos?

Inicia desde la naturaleza de la prestación

2. ¿Cuáles son las categorías de la obligación con pluralidad de sujetos?

Mancomunadas, divisibles, indivisibles y solidarias

3. ¿Que es una obligación mancomunada?

Aquella en la que existen dos o más acreedores o dos o más deudores, cada uno de
los cuales tiene el derecho a exigir o el deber de pagar el monto total de la deuda.
Por ejemplo, si debes 4.000 soles a José y María, tanto uno como otro pueden
pedirte los 4.000 soles, es decir, el 100% de la deuda.

4. ¿Cuáles son las combinaciones de la obligación mancomunada?

Mancomunada y divisible, mancomunada e indivisible, solidaria y divisible o solidaria


e indivisible.

5. ¿Es la única obligación indivisible?

La obligación indivisible es única, el acreedor tiene derecho a la prestación


entera,precisamente porque el objeto de la prestación no permite o no es
susceptible de un cumplimiento parcial.

6. ¿Qué diferencia hay entre la indivisibilidad y la divisibilidad?

En el caso de las indivisibles la diferencia está en que su cumplimiento no se lleva a


cabo de forma fraccionada. La divisibilidad se entiende como el supuesto de que en
algunos casos excepcionales se cuente con la presencia de varios acreedores o
deudores, asimismo, que las prestaciones pueden ser cumplidas de forma
fraccionada.

7. ¿Qué entendemos por una obligación indivisible?

las obligaciones indivisibles no pueden ser divididas y el cumplimiento es


demandado en totalidad porque su propia naturaleza no admite la posibilidad de que
se realice por partes, pues, nuestra norma determina tal naturaleza o se presenta la
voluntad de las partes para pactarlo de tal forma

8. ¿Qué entendemos por una obligación divisible?


son obligaciones divisibles aquellas en que cada uno de los acreedores solo puede
pedir la satisfacción de la parte del crédito que le corresponde, en tanto que cada
uno de los deudores únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de la
deuda.

9. ¿Qué son las obligaciones solidarias?

Las obligaciones solidarias son aquellas en las que dos o más personas están
obligadas conjuntamente a cumplir con una misma obligación. Cada deudor es
responsable por el cumplimiento total de la obligación, y el acreedor puede exigir el
pago a cualquiera de ellos.

10. Según el artículo 1183, la solidaridad se puede presumir ( )


Falso: según el artículo nos dice que la solidaridad debe estar expresa

11. ¿Cuáles son las fuentes de la solidaridad según los autores Castillo y
Osterling?
Los autores consideran que las fuentes de la solidaridad son la voluntad y la ley

12. ¿Cuál es la diferencia entre una obligación mancomunada y una


solidaria?
En la obligación mancomunada el acreedor exige el cumplimiento a todos los
deudores, mientras que en la solidaria el acreedor puede exigir a cualquiera de los
deudores para que se haga cargo de la totalidad de la deuda.

13. Las obligaciones solidarias se clasifican en:

Solidaridad activa y solidaridad pasiva.

14. Es el tipo de solidaridad donde el deudor puede efectuar el pago total


de la prestación a cualquiera de sus acreedores:

Solidaridad activa

15. Tipo de solidaridad donde el acreedor puede exigir el pago total de la


prestación a cualquiera de sus deudores:

Solidaridad pasiva
16. Según el código civil ¿Cuáles son las 4 formas de extinción “total” de la
solidaridad?

Novación,compensación,condonación y transacción

17. ¿Qué es el reconocimiento de una obligación?

Es cuando el deudor voluntariamente admite una obligación con el acreedor.

18. ¿según el código civil dice que hay dos formas de cómo reconocer una
obligación legalmente?
El reconocimiento puede darse por testamento o por acto entre vivos

19. ¿Cómo se puede reconocer una obligación por el acto inter vivos?

Mediante una escritura pública, carta notarial o un contrato

20. ¿Por qué las obligaciones son exigibles?

Porque el acreedor tiene la facultad de exigir y también de recurrir judicialmente


para que el deudor cumpla forzosamente con su obligación.

También podría gustarte