Está en la página 1de 3

Nombre del estudiante:

Keren Perez Salvatierra

Materia:
Clínica Integrada

Nombre del maestro:


Dr. Miguel Candelero Clemente

Carrera:

Licenciado en Medicina

Semestre: 5to Semestre, Grupo “E”

Importancia de la comunicación en la
seguridad del paciente
Importancia de la comunicación en la
seguridad del paciente

Comunicación con el paciente

La comunicación efectiva en medicina es una serie de habilidades aprendidas o,


como algunos dicen, un conjunto de procedimientos que tienen como fin mejorar el
cuidado del paciente. Para ser «efectiva» el médico debe centrarse en habilidades
específicas y no solo en una vaga noción de cómo mejorar la comunicación en
general. Aprender a comunicar/comunicarse efectivamente es tal vez como
aprender a jugar tenis profesionalmente. Para llegar a ser un profesional del tenis
es necesario centrarse en diversas habilidades y estrategias y no solo en el juego
en general. Así como las habilidades atléticas se deben practicar permanente y
conscientemente, las habilidades comunicacionales en medicina se pueden atrofiar
si no se tiene conciencia de ellas y no se practican.

Comunicación entre el equipo de salud

El equipo de salud debe de tener una comunicación clara y efectiva para evitar los
errores, siempre tiene que existir paciencia y responsabilidad para trabajar y
confirmar indicaciones, y una responsabilidad mutua para cada participante del área
que es correspondida.

Indicaciones claras y precisas

Las indicaciones tienen que ser un lenguaje sencillo y directo para lograr una
comunicación efectiva en el equipo de salud, siempre debe existir alguien que guie
y de las indicaciones, las cuales tienen que ser planeadas y apoyarse en lenguaje
no verbal previamente preparado con todo el equipo de salud.

Evitar uso de abreviaturas


Las abreviaciones son utilizadas con frecuencia en el discurso especializado
médico (historia clínica), tanto por estudiantes pre y postgrado en medicina como
por médicos generales, especializados y otros profesionales de la salud. Sin
embargo, la mayor parte de estas siglas no han sido establecidas por conveniencia,
ni aprobadas por los comités de normalización, sino que son a motu propio e
inventadas.

• Polisemia: algunas siglas tienen varios significados, ej.: GEA podría


interpretarse como “gastroenteritis aguda”, “glomerulonefritis
extramembranosa aguda” o “genitales externos del adulto”.
• Sinonimia: similitudes, ej.: tanto RGE como ERGE, se referían a reflujo
gastroesofágico o IR, FR, IRC, FRC, a insuficiencia renal.
• Anfibología: El abuso de las abreviaciones puede producir problemas de
comprensión, entre otras por ambigüedad, que dan lugar a falsas
interpretaciones, confusión, imprecisión o incluso volver ininteligible un texto.
• Anglicismos: extranjerismos, ej.: CAT=TAC (computed axial tomography) y
TPN=NTP (total parenteral nutrition).

Bibliografía:
Philippa Moore. (2011.07.008). Comunicación médico-paciente: una de las
competencias básicas pero diferente. Atención Primaria, Vol. 44. , Núm. 6..
E. Martín Padilla. (2013.11.007). Acceso a texto completo Influencia de la
comunicación del profesional de la salud en la calidad de la atención a largo
plazo. Calidad asistencial, Vol. 29. , Núm. 3..

También podría gustarte