Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE HUEHUETENANGO

CARRERA:
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
CURSO:
LENGUAJE E INVESTIGACION DOCUMENTAL

CATEDRATICA
LIC. JUDITH LOARCA

ANGELINA FLORYSELDA JUAN MARCOS


EMELY LORENY ESTEBAN GOMEZ
CANDELARIA ROSAURA LORENZO CRISTOBAL
SELVIN RENE MARTINEZ HERRERA
SAYRA YOSLIN PÉREZ GIRÓN

“TRASTORNO DE PERSONALIDAD”

HUEHUETENANGO, 20 DE MAYO DEL 2023


INDICE
INTRODUCCION …………………………………………………………..……..Pag.4
PROBLEMAS DE PERSONALIDAD …………………………………..……….Pag.5
TRASTORNO MENTAL ………………………………………………………….Pag.7
PROBLEMA………………………………………………………………………..Pag.11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………….Pag.12
OBJETIVOS
Objetivo general Objetivos específicos………………………….Pag.14
METODOS DE INVESTIGACION ………………………………………………Pag.15
HIPOTESIS……………………………………………………………………...…Pag.19
IDENTIFICACION DE LOS INDICADORES DEL PROBLEMA ……………..Pag.20
TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL …………………………...Pag.26
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION………………………………………..Pag.26
METODOS PARA LA OBTENCION Y RECOLECCION DE DATOS………..Pag. 27
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS…………………...Pag.30
COMPROBACION DE LA HIPOTESIS ………………………………………...Pag.30
CONCLUCIONES …………………………………………………………………Pag.32
RECOMENDACIONES……………………………………………………………Pag.33
ANEXOS ……………………………………………………………………………Pag.34
PROBLEMAS
DE PERSONALIDAD
(TRASTORNO MENTAL)
Introducción

El tema de trastorno mental surge de una serie de interrogantes planteados tanto a


partir de la intervención realizada desde el Trabajo Social en un hospital psiquiátrico,
como de los desarrollos teóricos que desde las Ciencias Sociales intentan abordar la
problemática de las enfermedades mentales.
De esta manera, lo que motiva este intento de reflexión es la pregunta acerca del lugar
que ocupa lo social, tanto en la etiología de la enfermedad mental como en su
tratamiento. Consideramos que poder responder esta pregunta, o mejor dicho dada la
complejidad de la problemática, vislumbrar algunas respuestas posibles, nos permite
como profesionales de las ciencias sociales intervenir desde una postura crítica en las
instituciones donde trabajamos.
Pues en este sentido creemos que en las instituciones psiquiátricas se debe cuestionar
una lógica de poder-saber que anacrónicamente al conocimiento, tiende a
autoconstituirse como incuestionable, logrando en última instancia anular la libertad y la
capacidad no sólo de quien es designado como enfermo mental sino también de los
que intervenimos en estos procesos. Como construcción humana, el saber nunca logró
demostrarse a sí mismo como verdad absoluta.
Problemas de Personalidad
Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el cual se tiene un
patrón de pensamientos, desempeño y comportamientos marcado y poco saludable.
Una persona con trastorno de personalidad tiene problemas para percibir y relacionarse
con las situaciones y las personas. Esto causa problemas y limitaciones importantes en
las relaciones, las actividades sociales, el trabajo y la escuela.
Los trastornos de la personalidad son un grupo de afecciones mentales en las cuales
una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y
pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos
comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las
relaciones interpersonales, el trabajo y otros contextos.
En algunos casos, es posible que no se dé cuenta de que tiene un trastorno de
personalidad porque su manera de pensar y comportarte le parece natural. Y es posible
que culpe a los demás por los problemas que tiene.
Los trastornos de personalidad generalmente comienzan en la adolescencia o la
adultez temprana. Existen muchos tipos de trastorno de personalidad. Algunos tipos se
vuelven menos obvios en el transcurso de la mediana edad.
La existencia de un trastorno de personalidad se produce cuando los rasgos de
personalidad se vuelven tan pronunciados, rígidos y desadaptativos que la persona
afectada tiene problemas en el trabajo, la escuela y/o en el trato con otras personas.
Estas desadaptaciones sociales pueden causar angustia significativa en personas con
trastornos de personalidad y en aquellas que las rodean. La mayoría de las personas
cuyos rasgos de personalidad son ineficaces o tienen consecuencias negativas
intentan cambiar sus patrones de respuesta. En contraste, los sujetos con un
trastorno de la personalidad no modifican sus patrones de respuesta, incluso cuando
estos patrones son repetidamente ineficaces y sus consecuencias son negativas.
Estos patrones se denominan patrones de mala adaptación, porque la gente no se
ajusta (adapta) como las circunstancias lo requieren. Los patrones de mala
adaptación varían en su gravedad y en su duración.
Los trastornos de la personalidad resultan de la interacción de los genes y el
ambiente. Es decir, algunas personas nacen con una tendencia genética a padecer
un trastorno de la personalidad, y esta tendencia disminuye o aumenta en función de
los factores ambientales. Generalmente, los genes y el ambiente contribuyen
aproximadamente por igual al desarrollo de los trastornos de la personalidad.
Los trastornos de la personalidad se pueden agrupar en tres grupos (A, B y C). Los
tipos correspondientes a cada grupo comparten ciertos rasgos básicos de
personalidad, pero cada trastorno posee sus propias características distintivas:
Trastornos de la personalidad del grupo A

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por


pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen:
1. Trastorno paranoide de la personalidad o TRASTORNO MENTAL
2. Trastorno esquizoide de la personalidad
3. Trastorno esquizotípico de la personalidad.

Trastornos de la personalidad del grupo B

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B se caracterizan por


pensamientos o comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos o
impredecibles. Incluyen:
1. Trastorno de personalidad antisocial
2. Trastorno límite de la personalidad
3. Trastorno histriónico de la personalidad
4. Trastorno narcisista de la personalidad.

Trastornos de la personalidad del grupo C

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan por


pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor. Incluyen:
1. Trastorno de la personalidad por evitación
2. Trastorno de la personalidad dependiente
3. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.

Síntomas
Los tipos de trastornos de la personalidad se dividen en tres grupos, sobre la base de
características y síntomas similares. Muchas personas que presentan un trastorno de la
personalidad también tienen signos y síntomas de, al menos, un trastorno de la
personalidad más. No es necesario que se manifiesten todos los signos y síntomas
para que se diagnostique un trastorno.
Trastorno Mental

Un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la


cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo. Por lo
general, va asociado a angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes.
Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales. También se denominan
problemas de salud mental, aunque este último término es más amplio y abarca los
trastornos mentales, las discapacidades psicosociales y (otros) estados mentales
asociados a una angustia considerable, discapacidad funcional o riesgo de conducta
auto lesiva
La salud mental tiene muchas alteraciones que se conocen como enfermedades o
trastornos mentales, que afectan a los procesos afectivos y cognitivos, al estado
de ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Muchas personas sufren problemas
de salud mental de tanto en tanto. En cambio, se convierte en enfermedad mental
cuando los síntomas y signos permanecen, provocan estrés en el paciente e impiden
funcionar de forma normal.
Dentro de los trastornos mentales más comunes están:
 
1. Trastornos de ansiedad. Partimos del hecho que la ansiedad es normal en
situaciones de estrés. Sin embargo, se considera trastorno de ansiedad cuando los
síntomas provocan demasiada angustia o un deterioro funcional grave en la vida del
paciente, impidiéndole funcionar en su vida.
2. Trastornos del estado de ánimo . También se les conoce como trastornos afectivos.
Uno de los más comunes es el trastorno bipolar, que puede afectar a cómo actúa una
persona, piensa y se siente. Va más allá de los cambios de humor y afecta a muchos
aspectos de la vida. Es difícil tratarlo sin medicación, ya que es necesario estabilizar al
paciente y su estado de ánimo. En los momentos de manía puede incluso dejar de
trabajar, aumentar sus deudas, sentirse lleno de energía aun durmiendo solo dos
horas, etc. En los momentos depresivos, el paciente puede incluso no querer salir de la
cama. Entre los trastornos del estado de ánimo también está el trastorno depresivo.
Aunque todos podemos sentirnos decaídos o tristes en algún momento, cuando dichos
sentimientos perduran durante meses y años, se considera un trastorno mental que
puede ser muy seria y debilitante para el paciente.
3. Trastornos psicóticos. Son graves y la persona pierde el contacto con la realidad,
teniendo alucinaciones y delirios. Entre ellos están los trastornos delirantes o
paranoias (la persona está 100% convencida de cosas que no son ciertas) y
la esquizofrenia (la persona tiene alucinaciones o pensamientos perturbadores,
aislándole de la vida social).
4. Trastornos de personalidad . Son trastornos en el comportamiento del paciente que le
generan malestar y dificultades en sus relaciones. El Trastorno Límite de la
Personalidad (TLP) o borderline es uno de los más frecuentes, afectando a personas
con personalidad débil y cambiante, así como dubitativa. En ellos los momentos de
calma pueden convertirse en ira, desesperación o ansiedad. Los síntomas
característicos incluyen ira incapaz de ser controlada, esfuerzos por evitar el abandono
(real o imaginario), alternancia entre extremos de idealización y devaluación en
relaciones interpersonales, autoimagen inestable y sentimientos de vacío. Otro
trastorno común es el Trastorno Antisocial (TASP), psicopatía o sociópata. Se
caracteriza porque el paciente tiene tendencia a no relacionarse con la sociedad. Entre
los síntomas incluyen: agresividad, tendencia a la soledad, violencia, mentir, etc.
Además, suelen ser personas tímidas, con tendencias depresivas y ansiedad social.

Los trastornos mentales afectan a los procesos afectivos y cognitivos del paciente:

Pronóstico de la enfermedad
Los trastornos mentales pueden afectar muy negativamente al paciente. Pueden
hacerle sentir mal y causar problemas en su vida cotidiana: en el trabajo, en el colegio
y en las relaciones interpersonales.
 
Síntomas de trastornos mentales
Los síntomas de los trastornos mentales serán distintos según el problema que sufra el
paciente, las circunstancias que lo provoquen y demás factores externos. Normalmente
los síntomas pueden afectar a la conducta, pensamientos y emociones del paciente,
siendo los más comunes:
1. Sentimientos de desánimo y tristeza
2. Incapacidad para concentrarse
3. Pensamientos confusos
4. Altibajos emocionales
5. Cambios repentinos de humor
6. Alejamiento de las actividades que solía hacer y de las amistades
7. Cansancio y baja energía
8. Trastornos del sueño
9. Delirio, alucinaciones o paranoias
10. Imposibilidad para afrontar los problemas o el estrés de la vida cotidiana

Pruebas médicas para los trastornos mentales


Para evaluar y diagnosticar los trastornos mentales el especialista
en Psicología o Psiquiatría (según la gravedad de los síntomas atenderá al paciente un
especialista u otro), deberá estudiar el historial médico del paciente. A continuación,
realizará un examen físico y, posiblemente, pedirá analíticas de sangre, por si hubiera
alguna otra condición estrictamente médica que esté causando los síntomas.
 
También realizará una evaluación psicológica, donde deberá responder preguntas
sobre sus sentimientos, conductas y pensamientos.
 
¿Cuáles son las causas de los trastornos mentales?
Los trastornos mentales no tienen una única causa y hay diversos factores que pueden
influir en el riesgo de sufrirlas. Algunas son:
 Los genes y la historia familiar del paciente.
 Antecedentes de ansiedad, estrés o si el paciente ha sufrido abusos durante la
infancia.
 Factores biológicos, como desequilibrios químicos en el cerebro.
 Haber sufrido alguna lesión cerebral traumática.
 Exposición de la madre a virus o productos químicos durante el embarazo.
 Consumo de drogas o alcohol.
 Sufrir alguna enfermedad importante, como algún cáncer.
 Sentirse solo o aislado.
 
¿Se puede prevenir?
Es difícil prevenir los trastornos mentales. Si el paciente tiene antecedentes por
problemas mentales es importante acudir al especialista en Psicología o Psiquiatría,
para poder establecer un tratamiento lo antes posible, para que el problema no vaya a
más y el paciente no se sienta peor. Sí hay estrategias eficaces para prevenir los
síntomas de algunos trastornos, como la depresión.
 
Tratamientos para los trastornos mentales
El tratamiento de los trastornos mentales depende del tipo de problema que sufra el
paciente y la gravedad. El tratamiento debe ser 100% personalizado, por lo que es muy
importante que el especialista en Psicología o Psiquiatría tenga una entrevista con el
paciente y establezca el mejor tipo de terapia que, en algunos casos, se combinará con
medicación, apoyo social o educación en algunos aspectos. En casos graves en que el
paciente sufra una enfermedad mental grave o exista riesgo de hacerse daño a sí
mismo o a otras personas, posiblemente deba acudir a un centro psiquiátrico. Allí el
paciente estará ingresado y recibirá consejos, hará discusiones en grupo y terapia con
profesionales expertos en patologías mentales.
 
¿Qué especialista lo trata?
Quien se encarga de tratar los trastornos mentales es el especialista en Psicología o el
especialista en Psiquiatría. Según la gravedad de los síntomas será uno u otro quien lo
aborde. Si el caso es grave será atendido por el psiquiatra, quien podrá administrar la
medicación más adecuada al paciente.
PROBLEMA
Un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la
conginición, la regulación de las emociones o el comportamiento de una persona.
La importancia de la salud mental en las personas es necesario para el bienestar
general, en la que es capaz de hacer frente a las demandas psicosociales del día a día,
sin embargo, índices mundiales estiman altos porcentajes de trastornos mentales que
afectan a más de una o cinco personas.
Para reconocer el estado mental de salud de un apersona es fundamental, su
comportamiento, en cuanto capacidades responsabilidades, competencias, su forma de
afrontamiento factores de trastorno la necesidad de la ayuda de psicología que tienen
dichos jóvenes, cabe mencionar que existen trastornos el cual se hace referencia a la
significación clínica de un patrón de comportamiento psicología biológico y funcional.
La OMS alerta que la salud mental individual está determinada por múltiples factores
sociales, psicológicos y biológicos. Las presiones socioeconómicas persistentes
constituyen un riesgo bien conocido para la salud mental de las personas y las
comunidades.
Las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza, y las
condiciones de vida de las personas.  La salud mental es una parte integral de la salud
y va más allá de la ausencia de trastornos mentales. Por ello, su abordaje requiere de
intervenciones conjuntas desde distintos sectores, a fin de promoverla y abordar su
tratamiento. 
La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las
condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación y los mandatos de género, a la
exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala
salud física y a las violaciones de los derechos humanos. 
También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una
persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos
mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de
factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A escala mundial los trastornos mentales y del comportamiento son indicadores
concretos que demuestran la importancia de la salud mental de las personas y de la
sociedad, como de la falta de servicios de salud orientados a la atención primaria
comunitaria.
El creciente deterioro de la salud mental a escala mundial no solo se debe a factores
individuales, sino a condiciones y factores psicosociales que vulneran a las personas,
tales como: desastres por terremotos, por fenómenos climáticos, guerras, atentados
terroristas, inestabilidad política, social, económica y laboral, altos índices de pobreza,
accidentes, secuestros, etc.
En las distintas culturas los estudiosos han definido de formas diversas la salud mental,
concepto que abarca, entre otros aspectos, el bienestar subjetivo, la percepción de la
propia eficacia, la autonomía, la competencia, la dependencia intergeneracional y la
autorrealización de las capacidades intelectuales y emocionales. Desde una
perspectiva transcultural es casi imposible llegar a una definición exhaustiva de la salud
mental. Se admite, no obstante, que el concepto de salud mental es más amplio que la
ausencia de trastornos mentales, según informa la Organización Mundial de la Salud
(2003). Tomando conocimientos sobre la salud mental y, en términos más 25
generales, sobre el funcionamiento de la mente son importantes, porque proporcionan
el fundamento necesario para comprender mejor el desarrollo de los trastornos
mentales y del comportamiento.
En los últimos años, la nueva información procedente de la neurociencia y la medicina
conductual ha ampliado de manera espectacular los conocimientos sobre la mente y el
funcionamiento del cerebro. Resulta cada vez más evidente que dicho funcionamiento
tiene una base fisiológica, además de estar esencialmente relacionado con el
funcionamiento físico y social, y con los resultados de salud.
De acuerdo con la OMS (2003) existen tres criterios esenciales de salud mental en el
individuo, que son: a) el conocimiento y la aceptación de sí mismo; b) la correcta
percepción del ambiente, y c) la aptitud para la integración, que le permita hacer frente
a las necesidades y dificultades de la existencia, tanto en períodos de crisis como ante
los continuos esfuerzos de adaptación que exige la vida cotidiana.
L as condiciones generadas por la pandemia del COVID-19 han llevado a un aumento
en el número de personas con nuevas condiciones de salud mental o que
experimentan un empeoramiento de condiciones pre-existentes.  En palabras de la Dra.
Etienne, la pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis de salud mental en nuestra
Región a una escala nunca antes vista.
En este contexto, la OPS/OMS ha venido trabando junto con sus colaboradores para
apoyar a los países de la Región de las Américas en la implementación de
estrategias para de promover y apoyar el bienestar mental de todas las personas.
Esta pandemia ha expuesto la necesidad de que la salud mental se constituya como un
componente central dentro de los planes de respuesta y recuperación de los sistemas
de salud y los gobiernos nacionales. Es importante destacar que las políticas de salud
mental que adopten los países deben abordar cuestiones que incluyan la promoción de
la salud mental y no sólo ocuparse de los trastornos mentales.
A escala mundial los trastornos mentales y del comportamiento son indicadores
concretos que demuestran la importancia de la salud mental de las personas y de la
sociedad, como de la falta de servicios de salud orientados a la atención primaria
comunitaria. El creciente deterioro de la salud mental a escala mundial no solo se debe
a factores individuales, sino a condiciones y factores psicosociales que vulneran a las
personas, tales como: desastres por terremotos, por fenómenos climáticos, guerras,
atentados terroristas, inestabilidad política, social, económica y laboral, altos índices de
pobreza, accidentes, secuestros, etc.
Estudios por el MSPAS revelan que a nivel epidemiológico los trastornos mentales y
del comportamiento más frecuentes en los últimos dos años, son: La depresión, los
trastornos de ansiedad, psicosis, drogodependencia, alcoholismo, e intento suicida,
siendo los trastornos de ansiedad, depresión y el alcoholismo los más frecuentes a
escala nacional. esta catástrofe generó un aumento en la incidencia de dichos
trastornos.
OBJETIVOS
Objetivo general
Favorecer y desarrollar sistemas de información y procesos de recuperación que
permita conocer la magnitud de los problemas de salud mental, apoyos necesarios en
procesos terapéuticos dirigidos por expertos y reorientar los servicios según las
necesidades de la publicación.
Mejorar la calidad, la equidad y la continuidad de la atención a los problemas en Salud
mental. Implantar procedimientos de contención involuntaria que garanticen el uso de
buenas prácticas y el respeto de los derechos y la dignidad de los y de las pacientes.
Desarrollo de forma concreta y específica de las prestaciones de la cartera de servicios
del Sistema Nacional de Salud, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el
de la Atención Especializada. Establecimiento de procedimientos para la detección y
tratamiento precoz de los trastornos mentales, desde la Atención Primaria. Mejora del
acceso a todos los dispositivos o programas terapéuticos y rehabilitadores, así como
instrumentar formas organizativas orientadas a mejorar la continuidad de la asistencia
de las personas con trastorno mental grave, reducir el número de hospitalizaciones y
mejorar su funcionamiento social y calidad de vida. Establecimiento de pautas de
atención a las urgencias psiquiátricas y situaciones de crisis, en colaboración con los
distintos sectores implicados. Protocolización de los procesos de atención más
prevalentes o de mayor complejidad asistencial.
Objetivos específicos
 Promover el cuidado y la supervisión de la salud física en usuarios con
enfermedad mental o bajo tratamiento psicofarmacológico, fomentando
estilos de vida saludables.
 Detectar e intervenir de manera precoz sobre comorbilidades, patologías
somáticas o alteraciones metabólicas secundarias a dificultades en el
autocuidado, sedentarismo o intervenciones psicofarmacológicas que
puedan darse en personas con enfermedad mental.
 Reforzar la intervención orientada hacia el bienestar emocional desde
Atención Primaria.
 Trabajar para minimizar el sobrediagnóstico y sobretratamiento del
malestar emocional derivado de sufrimientos de la vida cotidiana, que no
constituyen enfermedades mentales y no precisan intervención sanitaria
en su resolución, facilitando otras estrategias de apoyo.
Ofertar formación continuada sobre Salud Mental a los profesionales de
Atención Primaria para facilitar la detección, tratamiento y realización de
interconsultas a la Unidad de Salud Mental (USM) cuando sea necesario.
 Optimizar la accesibilidad, la disponibilidad y el trabajo horizontal entre
los profesionales que formen parte de la díada Atención Primaria - Salud
Mental de la misma zona, facilitando encuentros de trabajo, formación
compartida y vías de comunicación directa, para la mejora de la detección
y atención a los procesos de salud mental, tanto los que son objeto de
interconsulta como los que se manejan de forma completa en Atención
Primaria.

METODOS DE INVESTIGACION
Este trabajo estudia los distintos métodos utilizados en la investigación sobre retraso
mental en función de la problemática que pretenden estudiar: etiología orgánica,
inteligencia, adaptación social y personalidad. Junto con los métodos epidemiológicos,
experimentales, cuasiexperimentales y correlacionales se abordan los métodos
cualitativos, de más reciente reimplantación en la investigación en las ciencias sociales.
Palabras clave: Retraso mental, investigación, metodología. Es el “estudio científico de
la conducta y los procesos mentales”. Pasaremos bastante tiempo en la parte del
comportamiento y los procesos mentales a lo largo de este libro y en relación con los
trastornos mentales. Aun así, antes de proceder, es prudente profundizar en lo que
hace que la psicología sea científica. Es seguro decir que la mayoría de las personas
ajenas a nuestra disciplina o a una ciencia hermana se sorprenderían al saber que la
psicología utiliza el método científico en absoluto. Eso puede ser aún más cierto de la
psicología clínica, especialmente a la luz de la plétora de libros de autoayuda que se
encuentran en cualquier librería. Pero sí, los métodos de tratamiento utilizados por los
profesionales de la salud mental se basan en la investigación empírica y el método
científico.
Observación: Para conocer el mundo que nos rodea, tenemos que poder verlo de
primera mano. Cuando un trastorno mental aflige a un individuo, podemos verlo a
través de su comportamiento manifiesto. Un individuo con depresión puede retirarse de
las actividades que disfruta, aquellos con trastorno de ansiedad social evitarán
situaciones sociales, las personas con esquizofrenia pueden expresar preocupación
por ser vigiladas por el gobierno, y las personas con trastorno de personalidad
dependiente pueden dejar decisiones importantes en manos de confianza compañeros.
En estos ejemplos y en muchos otros, los comportamientos que nos llevan a un
diagnóstico de un trastorno específico pueden ser fácilmente observados por el clínico,
el paciente, y/o familiares y amigos.
Experimentación: Para poder hacer declaraciones causales o de causa y efecto,
debemos aislar variables. Debemos manipular una variable y ver el efecto de hacerlo
sobre otra variable. Digamos que queremos saber si un nuevo tratamiento para el
trastorno bipolar es tan efectivo como los tratamientos existentes, o lo que es más
importante, mejor. Se podría diseñar un estudio con tres grupos de pacientes bipolares.
Un grupo no recibiría tratamiento y serviría como grupo control. Un segundo grupo
recibiría un tratamiento existente y probado y también sería considerado un grupo
control. Finalmente, el tercer grupo recibiría el nuevo tratamiento y sería el grupo
experimental. Lo que estamos manipulando es qué tratamiento reciben los grupos:
ningún tratamiento, el tratamiento más antiguo y el tratamiento más nuevo. Los dos
primeros grupos sirven como controles ya que ya sabemos qué esperar de sus
resultados. No debe haber cambios en los síntomas del trastorno bipolar en el grupo
sin tratamiento, una reducción general de los síntomas para el grupo de tratamiento de
mayor edad y el mismo o mejor rendimiento para el grupo de tratamiento más reciente.
Siempre y cuando los pacientes en el grupo de tratamiento más reciente no tengan un
desempeño peor que sus contrapartes de tratamiento mayores, podemos decir que el
nuevo medicamento es un éxito. Quizás te preguntes por qué nos entusiasmaríamos
con que el rendimiento del nuevo medicamento sea el mismo que el viejo
medicamento. ¿Realmente ofrece algún beneficio adicional? En cuanto a una
reducción de síntomas, quizá no, pero podría costar menos dinero que el medicamento
más antiguo y eso sería de valor para los pacientes.
Medición: ¿Cómo sabemos que el nuevo medicamento ha funcionado? Simplemente,
podemos medir los síntomas del trastorno bipolar de la persona antes de que se
implementara cualquier tratamiento, y luego nuevamente una vez que el tratamiento
haya seguido su curso. Este diseño pre-post test es típico en estudios de drogas.
El paso 3 llamó al científico a probar su hipótesis. La psicología como disciplina utiliza
cinco diseños principales de investigación. Ellos son:
Observación naturalista y de laboratorio: En términos de observación naturalista, el
científico estudia el comportamiento humano o animal en su entorno natural, que podría
incluir el hogar, la escuela o un bosque. El investigador cuenta, mide y califica el
comportamiento de manera sistemática y, a veces, utiliza múltiples jueces para
garantizar la precisión en la forma en que se mide el comportamiento. La ventaja de
este método es que se ve el comportamiento tal como sucede, y el experimentador no
contamina los datos. La desventaja es que podría tomar mucho tiempo para que se
produzca el comportamiento, y si se detecta al investigador, entonces esto puede influir
en el comportamiento de los que están siendo observados.
Estudios de casos: La psicología también puede utilizar una descripción detallada de
una persona o un grupo pequeño basada en una observación cuidadosa. Este fue el
enfoque que tomó el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, para desarrollar sus
teorías. La ventaja de este método es que se llega a una descripción detallada del
comportamiento investigado, pero la desventaja es que los hallazgos pueden ser poco
representativos de la población más grande, y por lo tanto, carecer
de generalizabilidad.
Encuestas/Datos de Auto reporte: Este es un cuestionario que consiste en al menos
una escala con algunas preguntas utilizadas para evaluar un constructo psicológico de
interés como el estilo de crianza, depresión, locus de control o comportamiento de
búsqueda de sensaciones. Se puede administrar por papel y lápiz o computadora. Las
encuestas permiten la recolección de grandes cantidades de datos rápidamente, pero
la encuesta real podría ser tediosa para el participante y la deseabilidad social, cuando
un participante responde preguntas de manera deshonesta para que sean vistas de
una manera más favorable, podría ser un problema. Por ejemplo, si estás preguntando
a estudiantes de secundaria sobre su actividad sexual, es posible que no den
respuestas genuinas por temor a que sus padres se enteren. Alternativamente, podría
recopilar esta información a través de una entrevista de manera estructurada o no
estructurada.
Experimentos: Esta es una prueba controlada de una hipótesis en la que un
investigador manipula una variable y mide su efecto sobre otra variable. La variable
manipulada se llama la variable independiente (IV), y la que se mide se llama
la variable dependiente (DV). En el ejemplo bajo Experimentación en la Sección el
tratamiento para el trastorno bipolar fue el IV, mientras que la intensidad real o número
de síntomas sirven como DV. Una característica común de los experimentos es
un grupo control que no recibe el tratamiento o no es manipulado y un grupo
experimental que sí recibe el tratamiento o manipulación. Si el experimento
incluye asignación aleatoria, los participantes tienen las mismas posibilidades de ser
colocados en el grupo control o experimental. El grupo control permite al investigador (o
profesor) hacer una comparación con el grupo experimental y hacer posible una
declaración causal, y más fuerte. En nuestro experimento, el nuevo tratamiento debe
mostrar una marcada reducción en la intensidad de los síntomas bipolares en
comparación con el grupo que no recibe tratamiento, y realizar ya sea al mismo nivel
que, o mejor que, el tratamiento anterior. Esta sería la hipótesis inicial hecha antes de
iniciar el experimento.
Finalmente, el estudio de la enfermedad mental no siempre nos brinda una gran
muestra de participantes para estudiar, por lo que tenemos que enfocarnos en un
individuo utilizando un diseño experimental de una sola asignatura. Esto difiere de un
estudio de caso en el gran número de estrategias disponibles para reducir
posibles variables de confusión, o variables que originalmente no forman parte del
diseño de la investigación, sino que contribuyen a los resultados de manera
significativa. Un tipo de diseño experimental de un solo sujeto es el diseño
de inversión o ABAB. Kuttler, Myles y Carson (1998) utilizaron historias sociales para
reducir el comportamiento de rabieta en dos entornos sociales en un estudiante de 12
años diagnosticado con autismo, síndrome X frágil y trastorno explosivo intermitente.
Utilizando un diseño ABAB, encontraron que los precursores del comportamiento de
rabieta disminuyeron cuando se disponía de las historias sociales (B) y aumentaron
cuando se retiró la intervención (A). Un estudio más reciente (Balakrishnan & Alias,
2017) también estableció la utilidad de las historias sociales como una herramienta de
aprendizaje social para niños con trastorno del espectro autista (TEA) utilizando un
diseño ABAB. Durante la fase basal (A), se observó a los cuatro estudiantes
participantes y los datos se registraron en un formulario de observación. Durante la
fase de tratamiento (B), escucharon la historia social y los datos se registraron de la
misma manera. Al concluir la primera B, los alumnos regresaron a A, a la que le
siguieron una vez más la B y la lectura de la historia social. Una vez finalizada la
segunda fase de tratamiento, se volvió a monitorear la participación para obtener el
resultado. Todos los estudiantes mostraron mejoría durante las fases de tratamiento en
términos del número de interacciones positivas entre pares, pero el número de
interacciones disminuyó en ausencia de historias sociales. A partir de esto, los
investigadores concluyeron que la historia social condujo al aumento de las
interacciones positivas entre pares de niños con TEA.
Investigación multimétodo: Como has visto anteriormente, ningún método único por sí
solo es perfecto. Todos tienen fortalezas y limitaciones. Como tal, para que el psicólogo
proporcione la imagen más precisa de lo que está afectando el comportamiento o los
procesos mentales, varios de estos enfoques suelen emplearse en diferentes etapas
del estudio de investigación. A esto se le llama investigación multimétodo.
HIPOTESIS
Un estudio realizado en Suiza partió de la hipótesis siguiente: la promoción de la
educación en salud mental reduce el estigma hacia las personas con diagnósticos
psiquiátricos. Sin embargo, Carolin M. Doll y sus colegas descubrieron que la
educación en salud mental no tiene una relación directa con reducir el estigma, algo
que contradice la lógica que subyace en muchas campañas contra este problema.
Uno de los hallazgos que podría tener un mayor impacto en la sociedad es comprender
que la angustia se deriva de causas psicosociales y al enfocar las campañas de salud
mental en este aspecto se puede llegar a reducir la percepción de que los pacientes
psiquiátricos son peligrosos de manera efectiva, así como el instinto de distanciarse
socialmente de las personas que padecen estas enfermedades.
En el artículo, publicado en Community Mental Health Journal, Doll y su equipo
sentencian: “Las campañas de concienciación que, además de las causas biológicas,
señalan la importancia de las causas psicosociales de los trastornos mentales,
reducirían más la estigmatización”.
Los investigadores se basaron en la definición de estigma de la Organización Mundial
de la Salud que la describe como “una marca de vergüenza, desgracia o
desaprobación que hace que un individuo sea rechazado, discriminado y excluido de
participar en diferentes ámbitos de la sociedad”. En ese sentido, los investigadores
distinguen tres tipos de estigma: el público, el personal y el autoestigma. El estigma
público incluye los estereotipos y prejuicios negativos de las comunidades hacia las
personas que tienen diagnósticos de salud mental. El estigma personal se refiere a “los
propios estereotipos y prejuicios del individuo”, mientras que el autoestigma se produce
cuando una persona se identifica con el grupo estigmatizado y experimenta la
vergüenza, el retraimiento social y la desmoralización resultantes de ello.
Muchas campañas recientes contra el estigma se han centrado en promover la
“educación en salud mental”. El supuesto que las impulsa es que la difusión de
información sobre los síntomas, las causas, el tratamiento y la prevención de los
trastornos mentales reduce las experiencias de discriminación que se desarrollan a
partir del estigma. Además, se cree que, gracias a la alfabetización en salud mental, las
personas están mejor preparadas para identificar los signos de los trastornos mentales
y es más probable que busquen ayuda.
Sin embargo, los autores señalaron que, a pesar de que la educación en salud mental
haya aumentado en los últimos años, la estigmatización y la falta de búsqueda activa
de ayuda en realidad persisten. Esto puede deberse a que estas campañas tienden a
hacer hincapié en las explicaciones biológicas del sufrimiento psíquico, que conllevan
pronósticos pesimistas y estereotipos negativos sobre las personas con diagnósticos
psiquiátricos (por ejemplo, que son imprevisibles o peligrosas).

IDENTIFICACION DE LOS INDICADORES DEL PROBLEMA

 Antecedentes clínicos de enfermedad física o trastornos de salud mental en ti o en


tu familia
 Un examen físico completo para identificar o descartar una afección que pueda
estar causando los síntomas
 Preguntas sobre tus preocupaciones actuales o por qué estás buscando ayuda
 Preguntas acerca de cómo los eventos o cambios recientes en tu vida (traumas,
relaciones, trabajo, muerte de un amigo o pariente) han afectado la manera en que
piensas, sientes o te comportas
 Cuestionarios u otras pruebas formalEes que solicitan tu opinión sobre cómo
piensas, sientes o te comportas en situaciones típicas
 Preguntas sobre el consumo pasado y presente de alcohol y drogas
 Un historial de trauma, abuso, crisis familiares u otros eventos importantes de la
vida
 Preguntas acerca de pensamientos pasados o actuales con respecto a la violencia
contra ti mismo o contra otros
 Cuestionarios o entrevistas completados por alguien que te conozca bien, como un
padre o cónyuge

“Es más importante saber qué tipo de persona tiene una enfermedad que saber
qué tipo de enfermedad tiene una persona” Hipócrates (460-477 a.C.)

PERSONALIDAD: DEFINICIÓN (T. MILLON, 1998)


►Patrón complejo de características psicológicas profundamente enraizadas,
►en su mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar,
►que se expresan de forma automática en casi todas las áreas de funcionamiento del
individuo.
► Resultado de una historia única de transacciones entre factores biológicos
(temperamento, const. genética) y contextuales (vida intrauterina, ambiente familiar,
papeles sociales, cultura, situación socioeconómica), historia que nunca antes había
existido y que no se repetirá.
► Este proceso es bidireccional; el comportamiento “innato” del lactante puede
provocar una serie de conductas en los padres y en otras personas que cuidan al niño,
conductas, que, a su vez, refuerzan el comportamiento del pequeño.
► Estos rasgos comprenden el patrón de percibir, sentir, pensar, afrontar y
comportarse de un individuo.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD UN MODO DE SER Y COMPORTARSE:


►Omnipresente.
►No relacionado con una situación concreta.
►Inflexible, rígido.
►Hace al individuo vulnerable a los cambios.
►Dificulta la adquisición de nuevas habilidades, perjudicando el desarrollo del
individuo.
►No se ajusta al contexto sociocultural
►Suele ser egosintónico, salvo en situaciones de crisis.
►La conciencia de enfermedad es escasa, limitando la asistencia terapéutica y
complicando las relaciones interpersonales.
Tres características patológicas 1. Escasa capacidad de adaptación en situaciones de
estrés: mínimas variaciones en la utilización de estrategias.
► Analogía psicológica del sistema inmunitario.
2. Rigidez, inflexibilidad: obligan a adaptarse al entorno. Cuando este no puede,
aparece la crisis.
3. Dado que no pueden cambiar, los repertorios patológicos que dominan su vida se
repiten una y otra vez. Personalidades “patógenas”. Evolución espiral.

ACTITUD POR PARTE DEL TERAPEUTA


►Cautela y tacto
►Cercanía, pero cuidando la distancia adecuada
►No hacer de investigador
►Interés “graduado”. Atención selectiva.
►Actuar de “regulador” (ayudar al paciente a seguir/frenar si no sabe): conecta y
redirige.
►Límites claros y predictibilidad
►Estructura (no podemos funcionar de manera caótica cuando lo que predomina es el
caos)
►Plan de tratamiento estructurado, aunque flexible
La ventana de “Johari”
►Joseph Luft y Harry Ingham.
►La “Ventana de Johari” pretende ilustrar el proceso del “dar y recibir feedback”.
►El esquema ayuda a formarnos una idea de muchos de nuestros comportamientos.
►Y nos ofrece alguna solución para hacer frente a nuestras dificultades en las
relaciones interpersonales
NORMAS GENERALES
►Recoger historia y establecer una alianza terapéutica (crear una base segura) ►En
los casos de trauma complejo, será importante identificar los incidentes más
perturbadores (problemas de apego, pérdidas, maltrato, abuso…) pues pueden influir
en la evolución del proceso terapéutico
►Importante explorar habilidades y puntos fuertes (a nivel individual, familiar y social)
►Permitir que el paciente cuente su historia: ayudarnos con la línea de vida y el
genograma
►La recogida de información tiene que tener un equilibrio entre ser suficiente y ser
tolerable para el paciente (¿y para el terapeuta?)
►Cuanto mayor es la disociación, más cuidado hemos de tener al entrar en aspectos
de los que el paciente aún no puede darse cuenta, no puede recordar, o en los que no
puede soportar pensar.
►En los casos evidentes de trauma, hemos de tener claro si el paciente está o no en
condiciones de aproximarse al trabajo con el trauma (ojo con la contratransferencia)

T. DE PERSONALIDAD Y TRAUMA RELACIONAL TEMPRANO: SEÑALES


►Dificultades o incapacidad para regular emociones
►Autolesiones y conductas suicidas
►Impulsividad y conductas de riesgo
►Problemas para identificar, sentir o manejar el enfado (no son capaces de enfadarse
adaptativamente, se ven desbordados por esta emoción)
►Amnesia y disociación
►Sintomatología somática
►Dificultades para darse cuenta de aspectos relacionados con el trauma
►Indicadores de una relación de apego disfuncional: “infancia maravillosa”, inversión
de roles, emplastamiento
►Culpa, o sensación de no valía, persistente
►Problemas severos en las relaciones interpersonales (no solo relaciones intensas,
también la necesidad de evitar para protegerse o por temor a la intimidad)
►Tendencia a idealizar / devaluar a los demás
►Dificultades para confiar en los demás / susceptibilidad acentuada y frecuente
►Desesperanza desde “siempre”
►Conductas compensatorias para regularse emocionalmente (cortes, drogas, alcohol,
automedicación…)

EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
►La observación!!!!!
►La entrevista. Una historia clínica: cualquier modelo, que incluya:
► La línea de vida
► El genograma
►Los instrumentos.

TECNICAS DE INVESTIGACION DOCUMENTAL

Bibliografías:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/apunte03_03.p

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/mental-health/
art-20044098.

Audio videos:

https://www.youtube.com/watch?v=_9agX3gY1jU

https://www.youtube.com/watch?v=3p-5Qe0rDzk

https://www.youtube.com/watch?v=owr6b1WxWHM

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

 ENTREVISTAS
Hicimos entrevistas a personas que tienen la idea de lo que es el trastorno
mental.
Mediante la entrevista pudimos recaudar algunos puntos más.
También hicimos encuestas nuestros familiares para ver que pensaban de este
tema.
Muchas de estas entrevistas que hicimos nos dimos cuenta que muchas
personan desconocen el tema y las causas de todo esto, muchas personas
desconocen los problemas que conlleva a una persona con estas
personalidades.

 OBSERVACIONES

Las observaciones de este tema fueron muy importantes ya que la juventud hoy
en día es una situación muy difícil de tratar.
Pensamos que tenemos que tener concientización de este tema, ya que nunca
nos hemos puesto a pensar en la personalidad que tenemos o tienen las
personas de nuestro alrededor, y las causas que esto incluye.

 DOCUMENTOS DE ARCHIVO
Buscamos documentos de investigación como libros, guías de revistas,
periódicos, que no ayudaron a recopilar mayor información sobre nuestro tema.

 GUÍAS ONLINE
Buscamos páginas de internet para tener un poco de concientización de nuestro
tema ya que es un tema de que tratar para nosotros y el mundo.
Paginas como:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
https://medlineplus.gov/spanish/mentaldisorders.html
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastornos-mentales
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/symptoms-
causes/syc-20374968

Entre otros.
METODOS PARA LA OBTENCION Y RECOLECCION DE DATOS

Para evaluar y diagnosticar los trastornos mentales el especialista


en Psicología o Psiquiatría (según la gravedad de los síntomas atenderá al paciente un
especialista u otro), deberá estudiar el historial médico del paciente. A continuación,
realizará un examen físico y, posiblemente, pedirá analíticas de sangre, por si hubiera
alguna otra condición estrictamente médica que esté causando los síntomas.
 
También realizará una evaluación psicológica, donde deberá responder preguntas
sobre sus sentimientos, conductas y pensamientos.

DATOS Y CIFRAS A NIVEL GLOBAL

 Los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de sustancias


representan el 10% de la carga mundial de morbimortalidad y el 30% de las
enfermedades no mortales.
 Alrededor 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es diagnosticado con un
trastorno mental.
 La depresión es uno de los principales trastornos que afecta a la población
mundial, siendo una de las causas más importantes de discapacidad.
 Una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos aproximadamente.
 Las personas con trastornos mentales graves mueren de 10 a 20 años antes
que la población general
 Una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental
 Los trastornos mentales comportan alteraciones considerables del pensamiento,
la regulación de las emociones o el comportamiento
 Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales
 Existen opciones eficaces de prevención y tratamiento
 La mayoría de las personas carecen de acceso a una atención eficaz

A pesar de estas cifras, el gasto en servicios de salud mental en todo el mundo


representa un 2.8% del gasto total destinado a la salud en general. En países de bajos
ingresos el presupuesto asignado a salud mental representa el 0,5% del presupuesto
general de salud, mientras que en los países de altos ingresos este porcentaje
asciende a 5.1%. Es decir que en los países de ingresos bajos el gasto en salud mental
es de menos de 1 dólar per cápita, frente a los 80 dólares per cápita en países de
ingresos altos.
La Organización Mundial de la Salud, recomienda que el porcentaje de gastos
asignados los servicios de salud mental deben ser proporcional al porcentaje de carga
atribuible a estas
PRESENTACION DE DATOS EN GRAFICA
1. ¿dónde van a obtenerse los datos? en las personas que han tenido trastorno mental ya
2. trastorno mental es una amplia variedad de afecciones que afectan el estado de ánimo,
3. Que en lo referente a los trastornos mentales sería aquella sustentada en la causa de es
"trastorno de salud mental", ... consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimien
4. más.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

La tasa cruda de suicidios por cada 100 mil habitantes ha oscilado entre 1.5 y 3.8,
registrándose ese máximo el año 2019. Los años con mayor tasa habían sido 2008-09
con 3.7 por 100 mil. No obstante, cuando se desagrega por sexo, la de hombres ha
tenido un mínimo de 2.4 y un máximo de 5.9, mientras que para las mujeres han sido
0.4 y 2.1, respectivamente. Estas son tasas crudas, es decir, sin estandarizar por edad,
pues utilizan como denominador la población estimada o proyectada para cada año (sin
tomar en cuenta cambios en la estructura poblacional a lo largo del tiempo).

A nivel mundial (OMS, 2021), las tasas estandarizadas por edad para 2019 fueron las
siguientes: 9 por 100 mil para toda la población, pero para hombres fue 12.6 y para
mujeres fue 5.4 por 100 mil. Para el caso de Guatemala, la OMS decidió no utilizar los
datos reportados por el INE (1998-2017) en sus Estimados de Salud Global
2019 (GHE, por sus siglas en inglés), a pesar de que se consideró la calidad de los
mismo como “media”. Se estableció que el patrón sobre las causas de muerte que
reflejan los datos no es plausible. Por lo tanto, la OMS hizo sus propias estimaciones
para Guatemala, estableciendo que para 2019 los datos de suicidios en el país serían
los siguientes:
COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

En conjunto, los hallazgos concluyen que las campañas de concienciación que parten
de un modelo médico y biológico de los trastornos mentales no son efectivas para
erradicar el estigma. Esta conclusión se basó en la “evidencia sustancial de que las
campañas basadas en el modelo médico (es decir, el enfoque de ‘la enfermedad
mental es una enfermedad como cualquier otra’) no sólo son ineficaces, sino que en
realidad pueden agravar el problema”.

Pese a lo anterior, los investigadores señalan que las explicaciones biogenéticas


pueden ser efectivas para promover la búsqueda de ayuda de un modo que los
modelos psicosociales no hacen. Por lo tanto, un equilibrio para “resolver el dilema
entre el posible efecto de aumento del estigma de los modelos biogenéticos y el posible
efecto de reducción de la búsqueda de ayuda de los modelos psicosociales”, es
necesario.

En resumen, Doll y sus colegas apoyan los llamados para enfatizar el modelo
psicosocial en las campañas de salud mental como una forma de “promover actitudes
más positivas y tolerantes hacia los pacientes psiquiátricos y su inclusión”.
CONCLUCIONES

 Un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa


de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un
individuo.
 La buena salud mental conduce a una imagen positiva de uno mismo y, a su
vez, a relaciones satisfactorias con amigos y otras personas.
 Tener una buena salud mental le ayuda a tomar buenas decisiones y afrontar los
desafíos de la vida en el hogar, el trabajo o la escuela.
 Tradicionalmente han sido expulsados de la consideración como enfermedades
incapacitantes, por un pretendido carácter "subjetivo" que impedía la valoración
clínicamente objetiva que exige la incapacidad permanente, y que favorecía la
"simulación" del padecimiento.
 Los trastornos pueden ser causados por factores genéticos, enfermedades o
traumatismos.

 Los trastornos mentales están entre las diez primeras causas de discapacidad
en el mundo y a pesar de ello existe una tasa muy baja de personas con
trastorno mental que recibe tratamiento adecuado, lo cual puede deberse a
barreras como el estigma. Se requieren acciones comunitarias y
gubernamentales para un mejor abordaje de los trastornos mentales.

 Al parecer, el bajo nivel educativo, una reciente caída del ingreso económico y
una vivienda pobre son las únicas variables socioeconómicas que están
asociadas significativamente a un incremento en la prevalencia de trastornos
mentales, después del ajuste por otras variables confusoras. 

RECOMENDACIONES

 Organiza tu tiempo: aprende a priorizar, ten en cuenta tu capacidad y los


recursos (materiales y de tiempo) que tienes para cada tarea.
 Cuida tus relaciones personales: el contacto social se asocia con la oxitocina, un
neuroléptico que proporciona sensación de bienestar. Por ello, es importante
que cuides tus amistades y las relaciones con tu familia. Su apoyo es de gran
ayuda en trastornos psicológicos y para combatir la ansiedad.
 Sé positivo: adopta una actitud constructiva, positiva, en la que te aceptes a ti
mismo y lo que te rodea.
 Revisar cuáles prevalencias de cualquier trastorno mental se han descrito a lo
largo de la vida.
 Tome sus medicinas según lo prescrito por su doctor

 No deje de asistir a sus terapias

 Evite el consumo de alcohol

 No consuma drogas ilegales o cualquier otra droga que su médico no le haya


recetado específicamente

 Escriba un diario

 Sométase a los análisis de laboratorio y pruebas psicológicas que su médico le


haya indicado

 Manténgase en contacto permanente con un grupo de apoyo o forme parte de


uno

 Informe a su equipo de tratamiento cualquier signo de recaída

ANEXOS

10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental.


Organizaciones que apoyan la salud mental

Salud Mental - OPS/OMS | Organización Panamericana de la


Salud
Clínica MINDSELF

Trastorno mental
Encuetas a realizar

También podría gustarte