Está en la página 1de 28

Test Gráficos

Pautas Formales

CONCEPTO SIGNIFICACION PSICOLOGICA

1) CLARIDAD Precisión – nitidez- Evaluación lógica de las situaciones.


delimitación. Las líneas no Objetividad- organización. Buena represión
se confunden entre ellas y que impide la contaminación del proceso
permiten la delimitación del secundario por proceso primario. Dibujos
trazado principal al primer no claros: procesos afectivos que interfieren
golpe de vista. Se entiende con la objetividad del pensamiento que se
lo que se representa. Los rige por el proceso secundario.
dibujos no claros son
aquellos que aparecen con
líneas reforzada con
perfiles confusos y
sobrecargas de sombras.
Espacio relativo que ocupa Superficie grande: confianza en si mismo.
el dibujo en la hoja. Autoconcepto elevado. Narcisismo.
Superficie grande: mas de Energía. Vitalidad. Expansión. Falta de
2/3 partes de la hoja, mas de limites en la conducta.
18 cm. Superficie pequeña: falta de confianza en si
Superficie pequeña: entre mismo. Bajo autoconcepto. Prudencia.
10 y 18 cm de la hoja Cautela, énfasis en el control de los
impulsos, tolerancia a la frustración.
2) DIMENSION (TAMAÑO) Predominio de un enfoque analítico.
Observación, objetividad.
Superficie normal: confianza en si mismo.
Autoconcepto realista. Energía. Vitalidad.
Control de los impulsos. Tolerancia a la
frustración.
Actividad. Inicitativa. Capacidad de
Expresión de movimiento empatía.
3) DINAMISMO, en seres humanos y objetos
MOVIMIENTO de la naturaleza.
El lugar de la hoja elegido Altura:
para dibujar. Zona superior: actividad mental,
Tres criterios: altura, imaginación.
4) EMPLAZAMIENTO anchura, economía espacial. Zona media: apego a lo cotidiano,
predominio de la emotividad.
Altura: el espacio que ocupa Zona inferior: apego a lo concreto. Bajo
el dibujo desde la base hasta nivel energético.
el borde superior: sentido Si el dibujo recubre las tres zonas:
vertical. equilibrio emotivo.
Si recubre zona media e inferior: deseo de
apego a la realidad.
Temor a perder contacto con la misma por
exceso de emotividad.

Anchura:
Banda derecha; adaptación social,
sociabilidad, interés por los otros y por los
hechos futuros.
Anchura: extensión ocupada Banda central: interés predominante por el
por los dibujos en sentido presente y la realidad inmediata.
horizontal. Banda izquierda: preferencia por el pasado,
regresión, poca sociabilidad y déficit en la
adaptación.
Economía espacial, Poco espacio en blanco: expansión, falta de
límites.
5) ESPESOR DEL TRAZO Grandes espacios en blanco: constricción,
control impulsivo, cautela.

Ancho. Energía y vitalidad


Anchura del trazo, ancho, Fino: sensibilidad y receptibilidad
fino y alternado Alternado: sentido de la observación y
originalidad.
Superficies cubiertas en Dos sentidos:
6) SOMBRAS tintes mas oscuros. Dibujos -si generan la línea de profundidad y o
cubiertos de puntos o líneas relieve: actividad, expansión, vitalidad.
numerosas y proximas -si transforman el dibujo en sucio, tachados:
zonas de conflicto.
Dibujos que presentan Dos sentidos:
características poco -con buena gestalt: imaginación y
7) ORIGINALIDAD comunes originalidad.
-con pérdida de la gestalt: alejamiento de la
realidad.
Irrupción del proceso primario en el
proceso secundario del pensamiento.
Fuerza de apoyo que la Energía:
mano imprime al lápiz. Normal: confianza en si mismo, control
8) PRESION Puede ser fuerte, débil, impulsivo, vitalidad, iniciativa, decision,
inestable, normal. energía, constancia.
Débil: falta de energía, falta de expansión,
falta de iniciativa, falta de decisión-
Inestable: energía fluctuante, falta de
confianza en si mismo, falta de constancia,
falta de decisión.
Fuerte: fuerte energía, tendencia al
descontrol de la misma.
Ausencia de trazos inútiles, Capacidad de síntesis, objetividad,
9) SIMPLICIDAD de sombras y de adornos. organización.
Dibujos realizados con un
mínimo de elementos y un
máximo de efecto.

Test ‘’HTP’’
 Consigna:
La secuencia de administración es igual que el título.
1) Se le entrega una hoja en forma apaisada y se le pide: “Dibuja una casa; avisame cuando
terminas”.
Este comentario tiene que ver con que a veces se adicionan elementos y es entonces el chico quien
debe dar por concluido el dibujo. Cuando lo entrega, se coloca el gráfico boca abajo.
2) se le da otra hoja, en posición vertical y se le pide: “Ahora dibuja un árbol”. Se repite el
procedimiento anterior.
3) se le da luego la tercer hoja en forma vertical y se le dice: “Dibujá una persona”, procediéndose de
igual manera. Cualquier pregunta que hiciera el entrevistado respecto a cómo hacer los dibujos, debe
ser respondida: “como vos quieras, o como a vos te parezca, o como se te ocurra”. Sólo en el caso de
dibujar figuras humanas con palotes, hay que intervenir, pidiéndole que la
dibuje más completa. Después de terminados los tres dibujos, se le muestra el de la casa y se le pide:
4) “Contame algo sobre la casa, voy a escribir lo que me cuentes; luego se hace lo mismo con el
árbol, y finalmente, en ese orden, con el de la persona.
- En la última parte de la consigna, 5) se le muestran los tres gráficos y se le dice: “Contame ahora un
cuento sobre esta casa, este árbol y esta persona, lo escribiré”.
- Es el entrevistador el que debe llevar un registro escrito textual de los relatos. Además debe registrar
la secuencia de lo que fue dibujado, su conducta, las preguntas o asociaciones durante la toma, el ritmo
de graficación, modificaciones o anulaciones de figuras.
CONCEPTO SIGNIFICACIÓN PSICOLÓGICA
CASA Se ha comprobado que la casa, como lugar de vivienda, provoca
asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares.
Si se trata de niños, pone de manifiesto la actitud que tienen con
respecto a la situación en sus hogares a las relaciones con sus
padres y hermanos.
ARBOL En cuanto al árbol y la persona, ambos conceptos captan
ese núcleo de la personalidad que los teóricos denominaron
imagen corporal y concepto de sí mismo. El dibujo del árbol
parece reflejar los sentimientos más profundos e inconscientes que
el individuo tiene de si mismo, en tanto que la persona constituye
el vínculo de trasmisión de la autoimagen más cercana a la
conciencia de las relaciones con el ambiente.
PERSONA Se considera que el árbol, constituye un símbolo adecuando para
proyectar los sentimientos más profundos de la personalidad,
acerca del yo que se encuentran en los noveles mas primitivos de
la personalidad. Los aspectos menos profundos y los sentimientos
hacia el prójimo se proyectan en el dibujo de la persona.

CONCEPTOS SIGNIFICACION PSICOLÓGICA


- CASA
Techo A menudo los individuos utilizan el techo de la casa para
simbolizar el área viral de la fantasía. Se habla de aquellas
condiciones en las cuales la fantasía distorsiona el funcionamiento
mental en términos de deterioros en el techo del individuo (“está
mal de la azotea”). Las casas con techos excesivamente grandes,
son típicas de pacientes inmersos en la fantasía y apartados del
contacto interpersonal manifiesto.
Con frecuencia los pacientes esquizofrénicos dibujan un gran
techo y luego ubican la puerta y la ventana dentro de ese techo, de
tal modo que el resultado final es una casa puro techo, esto no es
sorprendente ya que los esquizofrénicos habitan un mundo
fundamentalmente fantaseado. Los que por ejemplo dibujan un
techo muy grande que sobresale mas allá de las paredes de la casa,
aquí existe una acentuación de la fantasías.
La ausencia de techo o los techos que solo son una línea que
conecta ambas paredes en los extremos, de tal modo que no
poseen altura son característicos del extremo opuesto del continuo
que podrimos denominar uso-de-la-fantasía. Los que hacen estos
dibujos son los imbéciles o individuos que carecen de la capacidad
de ensoñación o fantasía. Dentro de los límites de la normalidad
intelectual, los que poseen una personalidad constreñida y un tipo
concreto de orientación.
El tamaño del techo refleja el grado en que el individuo dedica su
tiempo a la fantasía y en que recurre a ella en búsqueda de
satisfacción.
Cuando el techo aparece reforzado, puede suceder que
se esté defendiendo de la amenaza de que su fantasía escape de su
control.

Paredes Se ha observado que en los dibujos de las casas la fortaleza y la


adecuación de las paredes se relacionan directamente con el grado
de fortaleza del yo y de la personalidad. En los dibujos de
pacientes cuyo yo está en franco tren de desintegración, las
paredes aparecen desmoronándose. También los contornos de las
paredes dibujadas con líneas débiles indican inminente derrumbe
de la personalidad y un débil control yoico, pero en esto casos
faltan las defensas compensatorias. Las paredes transparentes en
los dibujos de personas adultas debe considerarse como un signo
evidente del deterioro en el criterio de la realidad, suele aparecer
en deficientes profundos y psicóticos
Puerta La puerta es el detalle de la casa, a través del cual se realiza el
contacto con el ambiente. La puerta pequeña en relación con
general revela una reticencia a establecer contacto con el
ambiente, un alejamiento del intercambio interpersonal y una
inhibición de la capacidad de relación social. El correlato
conductual de las puertas pequeñas es la timidez y el temor en las
relaciones interpersonales.
Otro intento que se utiliza para mantener la personalidad apartada
e inaccesible consiste en ubicar la puerta muy por encima de la
línea de base de la casa y sin escalones para facilitar el acceso a
ésta.
Las puertas muy grandes son características de las personas con
excesiva dependencia de los demás. Si las puertas están abiertas el
examinado revela que siente una gran sed de efecto emocional y
que espera recibirlo desde afuera. Si la casa resultar estar vacía,
las puertas abiertas indican un sentimiento de vulnerabilidad
extrema, y falta de adecuación de las defensas yoicas.
La acentuación de las cerraduras y bisagras manifiesta una
sensibilidad defensiva del tipo que con frecuencia se encuentra en
los paranoides.
Ventanas Estas representan un medio secundario de interacción con el
ambiente. La acentuación de las cerraduras de la ventana, es típica
de aquellos que se defienden excesivamente del temor por los
daños que puedan venir desde afuera (paranoides). El agregado de
cortinas y persianas cuando las ventanas están cerradas expresa la
necesidad de apartarse y una extrema reticencia a interactuar con
los demás. Cuando poseen cortinas o persianas pero están abiertas
o parcialmente abiertas debe entenderse que la persona tiende a
actuar en el ambiente de un modo controlado. Se trata de
individuos con un tipo de ansiedad que se manifiesta como
‘’tacto’’ en las relaciones sociales.
Las ventanas totalmente desnudas, que no poseen ni cortinas, ni
persianas, ni están sombreadas, son típicas de personas que
interactúan con su ambiente de una manera muy descortés, ruda y
directa, no tienen nada de “tacto”.
Cuando solo el contorno de la ventana esta reforzado, es probable
que sea una persona con fijación oral o con rasgos orales de
carácter. Sin embargo, también las personas con rasgos anales
también refuerzan las ventanas.
Según el tamaño en que dibuja la ventana del living en relación a
la del cuarto de baño, se pueden manifestar en personas obsesivas
(si dibujan más grande la del baño, por ejemplo), etc. Se puede
relacionar con personas que sufren de culpa masturbatoria y en
obsesivos con el síntoma del lavado.

Chimenea – Humo El humo denso que sale de forma profusa de la chimenea puede
indicar una considerable tensión interna en el individuo, conflictos
y turbulencias en la situación de la casa, o ambas cosas.
El humo que se desvía mucho hacia un lado, constituye un índice
de las presiones ambientales, y a menudo se relaciona con casos
infantiles de dificultad con la lectura, en los que las presiones
parentales son causativa y reactivamente masivas. Este tipo de
humo también ha aparecido en los dibujos de adolescentes que
están sometidos a una presión parental inapropiada en relación
con la conformidad social y/o a los logros escolares.

Perspectiva Las personas que la dibujan con una perspectiva de “visión de ojo
de pájaro” se dan una combinación de sentimientos de
superioridad compensatorios con actitudes de rebelión contra los
valores tradicionales que se le enseñaron en el hogar.
Las personas que se sienten rechazadas e inferiores en la situación
familiar, dibuja la casa desde lo que se llamo “visión de ojo de
gusano” (observado abajo y la mira hacia arriba).
Desde una perspectiva lejana, puede tratarse de: los que proyectan
en la casa una imagen de si mismos y representación su sensación
de aislamiento e inaccesibilidad y los que en el dibujo de la casa
trasmiten la percepción que tienen de la situación familiar,
situación que la persona no es capaz de enfrentar (incomodo con
quien vive).
Las casa vistas desde atrás, suelen ser de psicóticos.

Línea de suelo La relación entre el dibujo (HTP) y la línea del suelo, revela el
grado de contacto con la realidad. La misma corriente simbólica
responsable de la ecuación suelo o tierra: realidad práctica. Los
dibujos de los esquizofrénicos están alterados en estas áreas.
(Entidades suspendidas, desarraigadas de la tierra, etc).
Accesorios Hay individuos que directamente manifiestan su falta de seguridad
rodeando y reforzando la casa con arbustos, arboles y otros
detalles que no forman parte de la consigna. El agregado de un
sendero que conduce a la puerta es común en personas que ejercen
cierto control en sus relaciones. Pero si el sendero es largo y
tortuoso, se trata de individuos que en sus relaciones sociales en
un principio se mantienen distantes pero que en ocasiones entran
en calor y entonces pueden establecer vínculos emocionales con
los demás.
Los cercos alrededor de la casa constituyen una maniobra
defensiva.

CONCEPTO SIGNIFICACIÓN PSICOLOGICA


- ARBOL Los individuos se proyectan en el proceso del dibujo de un árbol,
ofreciendo así un verdadero autorretrata.
Algunas veces se dibujan arboles agitados por el viento y
quebrados por las tormentas, con lo cual en realidad representan
el efecto que las presiones ambientales han tenido sobre ellos
mismos.

Tronco En apoyo con la hipótesis que considera al tronco como un


índice de la fortaleza básica de la personalidad, se ha observado
que si las líneas periféricas de este están reforzadas revelan la
necesidad del individuo de mantener la integridad de su
personalidad. El reforzamiento es una defensa compensatoria
para encubrir y combatir el temor de la difusión y la
desintegración de la personalidad. El individuo intenta evitarlas
con todos los recursos a su alcance. Cuando se utilizan líneas
débiles, punteadas se trata de un estadio más avanzado del temor
por el colapso de la personalidad o de una perdida de la
identidad, existe una aguda ansiedad.
Los que dibujan un agujero y animales adentro del trono, pueden
ser individuos con sentimiento de culpa obsesiva o se identifican
con el animal que se encuentra dentro del tronco en vez de con el
árbol.

Raíces La excesiva preocupación por el tronco con la realidad, se


expresa en la exageración con que se destacan las raíces en el
árbol, ya que estas tienen como función el contacto con el
suelo. Las raíces que se ven a través de la tierra transparente
constituyen un indicio directo de un deterioro en el criterio de
realidad.

Ramas Estas representan los recursos que el individuo siente poseer para
obtener satisfacción del medio, para extenderse hacia los demás
y para “ramificarse” en logros acertados. Las ramas del árbol,
con respecto al concepto que el individuo tiene de si mismo,
constituyen un símil mas incc. de los brazos en el dibujo de la
persona.
Las ramas altas y angostas, que se extienden hacia arriba y
apenas hacia los costados son típicas de los dibujos de personas
que se refugian en la fantasía.
Las ramas que se extienden lateralmente hacia afuera, hacia el
ambiente, y también hacia arriba: se advierte un mayor
equilibrio.
Las ramas tipo garrote o tipo lanza con afiladas puntas en los
extremos, señalan la presencia de intensos impulsos hostiles y
agresivos.
Las ramas rotas y cortadas expresan la sensación que tiene el
examinado de estar traumatizado y de no constituir una unidad
interna completa. Se trata de “sentimientos” de castración que en
un nivel psicosocial pueden darse bajo la forma de sentimientos
de inadaptación, inutilidad y extrema pasividad y en un nivel
psicosexual, de sentimientos que puedan variar desde la
sensación de falta de virilidad hasta la impotencia.
Las ramas muy grandes en un tronco relativamente pequeño
revelan una exagerada preocupación por la búsqueda de
satisfacciones. Las ramas muy pequeñas y el tronco muy grande,
indica que el paciente experimenta frustraciones debido a su
incapacidad para satisfacer imperiosas necesidades básicas.

Árbol con base en el borde del papel Los individuos inseguros, que padecen de sensaciones de
inadaptación, suelen utilizar como línea de base para sus dibujos
el borde inferior del papel. Se apoya en esta parte de
la página como si esto representara una seguridad
compensatoria.
Árbol tipo ‘’cerradura’’ Tronco y follaje están dibujados con una línea continua, sin
ninguna separación entre la copa y el tronco, persona que hacen
lo menos posible.
Árbol ‘’disociado’’ Las líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas. Se
extienden hacia arriba formando cada una su propia rama
independiente. Da la impresión de un árbol disociado o dividido
verticalmente por la mitad. Esto indica la existencia de una
ruptura de la personalidad, una disociación de sus componentes
fundamentales, un derrumbe de las defensas y el peligro de que
los impulsos internos se vuelquen en el ambiente (índice de
esquizofrenia).

Tema : Por ejemplo los depresivos suelen dibujar sauces llorones, los
niños arboleas frutales, etc.

Edad adscripta del árbol De acuerdo con la experiencia, la edad proyectada se vincula con
el nivel psicosexual que el examinado siente poseer
Árbol muerto Los datos confirman el hecho de que las personas más enfermas
psicológicamente son las que consideran al árbol “muerto”.

CONCEPTO SIGNIFICACIÓN PSICOLÓGICA


- PERSONA Constituye el concepto del HTP que con mayor frecuencia se
realiza en forma incompleta o se rechaza totalmente, pues como
autorretrato es el que está más cerca de uno mismo. Debido
justamente a esta dificultad puede determinar que en el
examinado surja el temor al fracaso, especialmente en aquellos
individuos que sienten que el test “no les va salir bien. A
menudo, por esta razón es que se necesita el apoyo del
examinador.
El dibujo de la persona puede motivar tres tipos de temas: el
autorretrato, el ideal del yo, y la representación de personas
significativas para el sujeto (padres, hermanos, etc).
En el dibujo de las personas, además del yo físico se proyecta
una imagen del yo psicológico. Por eso es posible que personas
con una altura normal dibujen figuras pequeñas con los brazos
colgando, con desgano a los costados y con una expresión
implorante en el rostro. En ese caso proy6ectan una imagen
psicológica de si mismos, pequeña, insignificante, inútil,
dependiente y con gran necesidad de apoyo emocional a pesar
del yo físico que poseen.
El dibujo de la persona puede representar un autorretrato
psicológico: a) un ideal del yo en lugar de un retrato de lo que el
sujeto siente que es. B) un ideal del yo en lugar de un retrato de
lo que el sujeto siente que es. C) representación de
una persona significativa para el sujeto en su ambiente
contemporáneo o pasado, sea por una valencia positiva o por una
negativa.
Los dibujos proyectivos tienden a poner de manifiesto el yo
sentido, el ideal del yo y el yo futuro.

Test ‘’Las dos personas’’


 Consigna:

- Se le entrega una hoja en posición vertical y se le dice: “Dibujá dos personas”. Si preguntan sobre el
sexo de las figuras, se le responde: “como quieras”. Lo mismo respecto a la edad, postura o inclusión
de elementos accesorios. Si preguntan si tienen que ser enteros, se les repite la consigna: “dos
personas”. Si dibuja unasola, se le recuerda que debe dibujar dos; si no
quiere, se le respeta. Si agrega escenario o más personajes, no se interviene, pero si pregunta
previamente se le repite la consigna.
- Una vez graficadas, se le da la segunda subconsigna: “Ahora inventá un nombre a cada uno”. Tercera
subconsigna: “ahora inventá las edades”. Cuarta subconsigna: “ahora escribí una historia en la que
éstas dos personas sean los personajes principales”. Si presenta problemas para escribir porque no
puede o no sabe, se le solicita que lo verbalice y el entrevistador lo escribe en otra hoja. Si en cambio
no quiere escribir, se insiste en la consigna. Si pregunta dónde tiene que escribir el cuento, o si tiene
que ser largo o corto, se responde “como quieras”. Finalmente se pide: “ahora ponele un título a la
historia”.
- Al terminar se le puede preguntar por qué eligió los nombres, si conoce personas con esos nombres.
También pueden pedirse aclaraciones sobre el texto si es que no resulta claro.
- El entrevistador deberá registrar por escrito
i) Modalidad de realización de la tarea
(ver por separado lo que está más relacionado con los aspectos yoicos adaptativos que posibilitan la
comprensión de la consigna y la realización de la tarea, del modelo de vínculo que el S establece a lo largo
del proceso de realización de la misma) (Aquí se formulan las hip que luego serán confirmadas, rectificadas,
ampliadas, profundizadas a través del análisis de los restantes criterios de interpretación que posibiliten la
síntesis final) (tener en cuenta la interacción entre ambos ítems)
1) Capacidad para cumplir con la consigna: Acento en el resultado de la tarea. Puede ser realizada en forma
total o parcial y las dificultades aparecer en la realización o en la comprensión inicial de la consigna. Logro
homogéneo o fracaso total o rendimiento alternante (profundizar las causas) (ej: rendimiento homogéneo
pero pobre, intensa represión, actitud oposicionista, bajo nivel intelectual, organicidad, etc. Producción rica,
creatividad, buen potencial intelectual (diferenciada de una sobredetallada, exacerbación en el cumplimiento
de la tarea). Rendimiento alternante, evaluar dónde, cómo, en qué dirección se producen los cambios.
Mejorar o empeorar la producción a lo largo del proceso, primer caso, disminución de la ansiedad y
recuperación de las defensas adaptativas, segundo caso, factor de fatiga fisiológica, descompensación de
origen psicógeno, etc)
2) Actitud hacia la tarea y el entrevistador-aspectos transferenciales: proceso de interacción sujeto-
entrevistador, conducta verbal/ no verbal, inciden las fantasías previas transferenciales, el sexo, edad, caract
de la pers, rapport y modalidad del entrevistador. Evaluar si hay diferencias entre la actitud frente a este test
con otros gráficos u otros tests de la batería, por el requerimiento que transmite la consigna de proyectar un
vínculo diádico. La conducta puede variar a lo largo de la tarea (interés creciente, leve desprecio, fuerte ironía,
etc). Se podrá diferenciar los aspectos más maduros del yo que se expresan en el grado de alianza de trabajo
(mayor patología, intensidad y rigidez en la protecc transferencial). Lectura de la transferencia deberá ser
cotejada con los datos obtenidos a través del análisis de la interacción proyectada en el test. La actitud frente a
la tarea y el entrevistador pueden concordar o no.

ii)Aspectos significativos gráficos


(dos primeros ítems más referidos a una visión más gestáltica y los otros dos a un análisis más detallado de
cada figura y relación entre ambas)
1) Pautas formales A) Secuencia gráfica: registro de la conducta, aspectos relevantes significativos.
Lo esperable es que se dibuje primero una figura entera desde la cabeza a los pies,
pasando a la segunda, a veces esta tarea se completa al final, agregando detalles.
Distintos grados de alteración (mayor perturbación, comenzar rasgos de la cara
sin haber hecho el óvalo, por las manos y luego el resto, etc, podrían indicar
dificultades para la organización del esquema corporal). Iniciar por los pies es
más común en niños (preocupación por la estabilidad y crecimiento), significativo
volver sobre determinadas áreas de la misma figura o de la otra, como una forma
de mostrar ciertas problemáticas o defensas (no quedan siempre en la producc
terminada como claras zonas de conflicto).significativo el agregar atributos en la
primera figura mientras se realiza la segunda, o durante o al final de la historia (en
algunos casos, forma de obtener mayor diferenciación, en otros, necesidad de
otorgar ecuánimemente detalles a ambas figuras para acentuar la simetría de la
relación, etc)
B) Ubicación: es pertinente la comparación entre las dos figuras (ubicación y
tamaño relativos). En primer lugar, tenemos en cuenta la ubicación y tamaño de la
totalidad del gráfico en relación con la hoja en blanco. Es esperable que las dos
figuras compartan una ubicación respecto del eje horizontal, aproximadamente en
la parte central de la hoja. y C) Tamaño: Relevante la comparación entre las dos
figuras (ubicación y tamaños relativos. En primer lugar, la ubicación y tamaño de
la totalidad del gráfico en relación con la hoja en blanco, como simbolizando el
espacio en que se desenvuelve el S. Esperable que las dos figuras compartan una
ubicación respecto del eje horizontal, una al lado de la otra (ídem alteración TFH,
ambas figuras con la misma tendencia, parte superior- huida en la fantasía y
manejo de sus vínculos con el otro en esta área. O una figura por ej en el sector
superior derecho y otra en sector central izq: aspectos disociados y contradictorios
de la personalidad, dificultades en el vínculo con el otr). Tamaño, esperable que
abarque un tercio de la hoja (ídem otros gráficos). Tendencia del tamaño general
de las figuras guarda más relación con rasgos de carácter del S (ej:autoestima), las
diferencias del tamaño relativo aportan más datos sobre el tipo de vínculo.
. D) Trazo: (características significativas como totalidad y el trazo diferencial para
cada una de las figuras y/o zonas específicas). Además de las pautas comunes a
tener en cuenta, como trazo firme, discontinuo, etc., se agrega el trazo diferencial
que pueda tener cada una de las figuras o zonas específicas.
2)Adiciones Adiciones: en adultos no son frecuentes, su presencia es significativa. Referidas
/omisiones gráficas a la escena como totalidad o adjudicadas a uno de los personajes. Animales, elem
de la naturaleza, objetos del ambiente. Importante en qué momento se incluye
(planeada y racionalizada como contextualización de la acción o incluida en un
momento específico. Algunos casos, como depositarios de aspectos disociados de
los personajes y del vínculo, responde al fortalecimiento de la defensa (ej: perro
acompañante llevado por uno de los pers, moto(aspecto impulsivo) y semáforo
(control)) o expresión de la dificultad de comunicación (ej: un señor paseando un
perro, mujer esperando taxi). A veces no son voluntariamente planeadas, quedan
como producciones derivadas de fracasos en el dibujo de una de las personas (ej;
comenzar por una cabeza y abandonarla). La omisión de la segunda persona
refleja una severa dificultad para fantasear con un vínculo diádico, serios
problemas con la identidad (poco frecuente, fracaso frente a la consigna)
3) Análisis intrafigura A) grado de Completud; Figuras con todas sus partes esenciales (atención a
humanización las omisiones). Logro de realizar la figura más o menos completa,
(dada por el significado de lo no dibujado se verá en el subitem zonas
interjuego de significativas y áreas de conflicto. Cierto tipo de incompletitud
los subitems esperable en det etapas evolutivas (ej: niños pequeños: ausencia
completud, de cuello, manos, etc. Todo el cuerpo en la adolescencia como
complejidad e expresión defensiva de las dificultades con el propio
integración) crecimiento).
(La correcta Complejidad: Riqueza cualitativa de la expresión gráfica
interrelación (completud más vinculada a la cantidad de detalles, complejidad
de la a la cualidad de los atributos graficados). Puede deberse a una
completud, exacerbación gral del detallismo, especial tratamiento que el S
complejidad e brinde a una zona específica, condensaciones simbólicas, etc.
integración Resultante del interjuego del nivel intelectual, rasgos de
permiten personalidad, momento evolutivo y conflictiva del sujeto. Dentro
plasmar de la complejidad, elemento que enriquece la figura es la
figuras con posibilidad de proyectar en el grafismo actitudes gestuales que
buen grado de denoten movimiento o postura (capacidad de graficar kinesia,
humanización, bue nivel intelectual, expresiva de la modalidad comunicacional
logro de un de la personalidad). Lo más frecuente es producir figuras
adecuado paradas de frente, las distintas posturas, perfil, de espaldas, de
esquema costado, sentada, implicarían mayor complejidad y en muchos
corporal. Las casos una intencionalidad más explícita de una fantasía de
figuras que vínculo. El grafismo del desnudo es un problema en sí mismo,
impresionan sujeto de bajo nivel como imposibilidad de ir más allá de las
como carentes características sexuales primarias, psicótico, psicópata, etc. La
de energía, vestimenta puede representar un aspecto de la autoestima:
movilidad o denigrando, embelleciendo, neutralizando. Puede ser utilizada
mucha rigidez, como símbolo de los valores sociales, pautas normativas, elem de
distinto tipo de status, etc.
patología, se Integración: Una producción armónica que respete una
acrecentaría a equilibrada proporcionalidad de las partes y una articulación
medida que se fluida de las mismas. Dada por la calidad de la línea que otorga
pierden las un cierto ritmo a la figura y por la adecuación de la inserción de
caract las articulaciones. Fallas de la integración y el grado en que se
humanas). dan son significativas respecto de la gravedad psicopatológica
del caso (ej: partes aisladas, cabezas separadas del cuerpo
inclusión de elementos propios o accesorios del cuerpo que
aparecen bizarramente, un brazo cortando el cuerpo en dos, valija
que secciona una pierna, mitad de la figura vestida, mitad no,
etc). Las trasparencias, fenómeno especial, esperable en niños
pequeños y personas con escaso nivel intelectual/educacional.
Proceso de desorganización. La asimetría en las figuras puede
aparecer en situaciones de perdida de equilibrio interno o como
reflejo de trast físico en forma desplazada, realista o especular. .
B) Zonas significativas y áreas de conflicto: zonas no dibujadas del cuerpo,
borroneadas, tachoneadas, sucio, remarcadas, etc.
4)Análisis interfiguras: A) Es esperable encontrar en la figura cierto grado de diferenciación, que
variable más específica, trasmita la percepción de identidades separadas, en interacción o no, pero como
al ubicar las dos unidades distintas reflejando la discriminación básica yo-no yo. El elemento más
personas en la misma habitual de distinción es el sexo. A veces los sexos pueden no estar
hoja el S transmite suficientemente diferenciados (ej: solo con el largo del cabello). A veces se
simbólicamente un sobreacentúan los indicadores de diferenciación (ej: identidad sexual
vínculo fantaseado. Dos débil/desdibujada inclusión de elem simbólicos: cartera, sombrero, etc). Casos más
dimensiones patológicos, dificultad de reconoc de la propia identidad y de un vínculo con el
otro diferenciado (imágenes fusionadas, imágenes especulares-carácter narcisista),
algunos reforzamientos de la distancia o elementos que separan las figuras son
producto de conductas defensivas frente a la confusión de identidades.
B)Elementos significativos de la interrelación:. Dos dimensiones:
acercamiento-alejamiento, simetría-asimetría de la relación. Indicadores que
pueden recurrir o divergir, mostrando aspectos ambivalentes o conflictivos del
vínculo. Lo más frecuente es presentar ambas figuras cercanas en un eje
horizontal, de frente. Necesario convalidar esta variable posicional y gestual con
las acciones y los rasgos atribuidos a los personajes. Tomaremos en cuenta los
canales específicos de comunicación (manos, rostro, pies) tanto en su omisión
como su exacerbación (alargamiento exagerado de los brazos para juntar las
figuras, forzamiento de los rostros, tomados de la mano tipo “garra”, etc). Cuando
la omisión de los canales es total, falla que va más allá del binomio, desconexión
del yo de la realidad.

iii) Aspectos significativos verbales:


1)Adjudicación de Brinda info sobre la capacidad del sujeto para cierta mínima identificación y
nombres:. diferenciación. Esperable que pueda fantasear con un nombre distinto del
propio y diferentes entre sí para cada figura, supondría un buen control de la
distancia, de la discriminación y una mayor posibilidad proyectiva, también
fijarnos si la asignación de una identidad a la figura es espontánea antes o
durante el dibujo o cuando se solicita la consigna. En la mayoría de los casos
los nombres son comunes presentando escasa saturación proyectiva, es posible
que en la elección de nombres surjan elementos francamente autorreferenciales.
Nombres ligados a simbolismos (indagar significado individual). Imposibilidad
de ponerles nombre, excesiva ansiedad (seria patología). Edades, es esperable
que sean concordantes con la real del sujeto, sin ser idénticos forzosamente pero
si expresivas de una conflictiva típica de la etapa vital por la que éste atraviesa.
Cuando se alejan llamativamente en uno u otro sentido, conflicto de asumir la
edad real (fantasías de regresión o una prospección alejada, el temor a asumir el
momento actual puede conjugarse con una idealización de la etapa elegida).
Edades muy distintas entre sí, pero una edad semejante al del entrevistado,
fantasía vincular asimétrica.
2)Historia Emplazamiento de la historia: suele darse a continuación del grafismo
ocupando aproximadamente el ancho de la hoja, ver las conductas que adopta
para adaptarse al espacio libre que le ha quedado. Puede corroborar la tendencia
del grafismo o no, con múltiples significados, (ej: si un caso muestra una
ubicación izq del grafico pero mejor centración de la parte verbal, la primera
refiere a aspectos más regresivos, la verbal representa aspectos más adaptativos
vinculados a un aprendizaje convencional social). Puede ser excesivamente
expansivo, compensando un gráfico pequeño. Pide nueva hoja o da vuelta la hoja
teniendo todavía lugar: disociación, aislamiento, neces de expansión, etc. Mayor
desorganización, invadiendo el texto todos los sectores libre sistemáticamente,
superponer las figuras dibujadas, etc.
Extensión, posibilidad del entrevistado de manejarse con una síntesis adecuada
que no caiga en una pobreza excesiva o en una longitud de relato redundante (ej:
muy extensa, obsesivo, cumplimiento de una exigencia interna exacerbada,
demasiado breve, excesiva represión histérico-fóbico, etc.)
Características de la escritura: Primero enfoque más gestáltico, uniformidad o
no de la modalidad, tendencia general, direccionalidad, expansividad, etc. Luego
más detallada, presencia o no de tachaduras, borrones, separación exagerada de
letras y/o palabras, confusiones, inversión y omisión de letras, caract del uso de
puntuación, como ruptura del discurso escrito por irrupción de contenidos icc.
Tener en cuenta las recurrencias o no de la significación de estos aspectos
grafológicos con el dibujo de la pareja y con el contenido verbal.
Características del lenguaje: riqueza, precisión, variedad de términos
empleados, dirección de la estructura sintáctica y semántica, evaluaremos sobre
esto la modalidad individual, reflejo de la personalidad del S, cantidad y cualidad
de los sustantivos, adjetivos, tipos de verbos, uso de puntuación, inclusión de
diálogo, etc.
Causalidad:. No implica que los tres tiempos estén presentes, ni exacerbación de
explicaciones, etc. Se espera una línea directriz en la que se pueda jerarquizar
lo fundamental y lo accesorio y que sea fácilmente accesible al lector. Algunos
casos, ruptura de la causalidad vinculada a ciertas conductas defensivas frente a
situaciones de conflicto, más patológicas, fracturas más acentuadas (disimuladas
por un viso poético, creativo). Coherencia: más ligada al logro de una historia en
la cual los aspectos semánticos y sintácticos estén mantenidos. Las alteraciones
de los mismos pueden deberse a fuga de ideas, discontinuidad, adhesividad,
interceptaciones detectables por lapsus, inclusión de palabras bizarras, etc,
evidenciando trastornos en el “curso “del pensamiento. Falta de coherencia suele
aparecer en casos de desestructuración yoica severa. Implica una ruptura de la
causalidad (pero no al revés).
Incluir ambos personajes en el relato: expectativa de algún tipo de vínculo entre
ambas, elaborar un relato que dé cuenta de esta interacción evidencia capacidad
yoica para fantasear con un vínculo diádico cuyas caract se desprenderán del tipo
de interacción planteada. Un fracaso es cuando elaboran una historia individual
para cada personaje. Otro desvío, cuando adiciona personajes en la historia,
como subsidiarias de la interacción básica entre los personajes graficados,
transmitiendo a través de ellas diferentes aspectos de las vicisitudes de la
relación, a veces la figura adicionada funciona como el personaje hacia el cual
confluyen los vínculos individuales de cada uno, triangularizando la relación. A
veces se arman dos vínculos diádicos independientes- relación de cuatro- junto
con la evitación de la interacción directa, permite soslayar sentimientos de
rivalidad, celos, competencia, fantaseándose con vínculos diádicos cuyo
paralelismo no da lugar a sentimientos de exclusión. Poco común que se omita
uno o los dos personajes (más grave el segundo caso, primer caso, negación de
la existencia del otro).
Creatividad: Posibilidad de elaborar una historia en la que se plante un nudo
argumental que se enriquezca en la medida que se ubique a los personajes dentro
de un contexto espacial y temporal y provea un desenlace para la historia. Aporte
más rico y personal del sujeto que la producción de simples descripciones de
atributos de los personajes o detallismo exagerados de fechas y lugares, debe
guardar relación de equilibrio con otros datos formales del relato, adecuada
extensión, coherencia y causalidad de la historia, para que signifique un logro
yoico y no una exacerbación defensiva. Nudo argumental, posibilidad de
expresar a nivel de la historia las vicisitudes y característica de la interacción
fantaseada. La historia debe girar en torno de un eje argumental que permita
visualizar los personajes, a los que se puede asignar det cualidades, sentimientos
y pensamientos. La contextualización temporal está relacionada con el nudo
argumental, esperable que la historia tenga un comienzo, desarrollo y un
final de mayor o menos extensión temporal. No es necesario que sea rígido
pero sí que ordene la secuencia en un decurso coherente. La contextualización
espacial no es indispensable, puede enriquecer la historia ubicando la
interacción en un escenario o ámbito específico. En algunos casos, el contexto es
utilizado con fines defensivos, en otros, muestra aquello de qué se defiende. La
contextualización de la historia en tiempos y/o espacios muy alejados de la
realidad del entrevistado implica la necesidad de tomar distancia como forma de
controlar la identificación proyectiva con los personajes. Algunos casos,
inserción de espacios y tiempos confusos o contradictorios son indicadores del
fracaso de los intentos de control y el grado en que esto aparezca se correlaciona
con alteraciones en el sentido de realidad.
Roles: función social que se le asigna a los personajes en forma explícita (madre,
padre, etc) o implícita cuando éstos se desprenden de la acción adjudicada.
Cualidades: atributos otorgados a los personajes como rasgos más permanentes
o momentáneos en las vicisitudes del relato. Ver el grado en que estas
caracterizaciones permiten dar vida a los personajes, cuáles son los aspectos
jerarquizados (anímico, físico, social, etc) y detectar si estas asignaciones son
compartidas o no por ambas figuras, características individuales- no
demasiado polares- que hablarían de una buena discriminación yo-no yo
dentro del vínculo. La asignación de caract polares del tipo bueno-malo,
afectivo-intelectual, etc, marcarían una necesidad exacerbada de disociación que
según el tratamiento que se le dé a la historia hablarían de una acentuada
necesidad de diferenciarse o permitiría inferir aspectos muy escindidos del self.
De acuerdo con el tipo de interacción se evidencia a veces una fantasía de
incompatibilidad o de búsqueda de complemento. Modalidad de interacción de
los personajes está ligada a los roles y cualidades asignados. El interjuego de
éstos plantea la posibilidad de vínculos simétricos o asimétricos más o menos
definidos (búsqueda de una relación de dependencia, dificultad para aceptar
situaciones de competencia, necesidad de liderar, etc). Acercamiento-
alejamiento , puede jugarse en la fantasía de uno de los personajes o ser
explicitado como conducta. Adquiere múltiples significados según las cualidades
atribuidas al rol. También enfocamos lo lábil, estable o rígido de la modalidad
interaccional. Tiene que haber un nudo argumental para que exista un desenlace.
Aún así, este no puede estar ausente quedando la situación planteada inconclusa,
abruptamente interrumpida. No solo consideramos la presencia-ausencia del
desenlace sino la calidad del mismo, hipótesis sobre la fortaleza yoica y el
manejo de las defensas respecto de la relación bipersonal que el test plantea.
Podemos ver la capacidad de tolerancia a la frustración, posibilidad de espera,
búsqueda de nuevas vías para la concreción de proyectos no logrados, etc.
Análisis secuencial: Lectura más dinámica del material centrándose en el
proceso del relato. Acercarnos a la modalidad de introducción de los personajes y
del vínculo, viendo a través de qué pasos el entrevistado logra o no concretar la
interacción (involucrando de entrada ambas figuras o dilatándolo) luego
analizamos el desarrollo que sufre la interacción, su continuidad o
discontinuidad, las motivaciones manifiestas y latentes de este devenir, los
puntos de fractura implícitos o explícitos del vínculo. Evaluar hasta dónde el
sujeto a través de la historia asume su participación en las vicisitudes de la
interacción (acercamiento, alejamiento, gratificación, frustración, etc) o intenta
depositarlas en algo exterior. Analizamos también las fantasías que subyacen,
ligadas a distintos niveles de intercambio (gratificación oral, anal, genital); en
qué medida se privilegian unas sobre otras; cuáles son las que finalmente logran
ser satisfechas; cuál es el rol que se adjudica al sujeto, y cuál es el que se espera
que asuma el otro. Observamos si el vínculo evoluciona progresivamente hacia
una mayor discriminación y complementariedad o si por el contrario se marca
una tendencia hacia la indiscriminación y simbiosis. Trataremos también de
detectar si el S aceptó o no y de qué manera la situación gratificante y/o tolera la
frustración o postergación de deseos. Todos esos elementos ofrecen datos acerca
del modelo vincular y su posterior evolución en el desarrollo del yo.
Simultáneamente inferimos la evolución de las diferentes ansiedades, manejo y
secuencias de las mismas y consecuentemente las maniobras defensivas a las que
apela el sujeto a lo largo de la historia. Se observará el grado de variedad de los
mecanismos presentados, su flexibilidad o rigidez, cuáles son los más exitosos,
cuáles los más fracasados, etc y por qué. En algunos casos es dable discriminar
aquellos a los que el sujeto recurre en relación con las fantasías de su mundo
interno, de aquellos que instrumenta en su contacto con el mundo exterior.
3)Título: Síntesis de la situación. Tener en cuenta la actitud con que el sujeto acepta esta
parte de la tarea, a veces es sentida como desconcertante. Habitualmente el
emplazamiento del título suele darse arriba del gráfico o al final de la
historia, englobando tanto en uno como en otro caso la totalidad de la
producción gráfico-verbal. Otros tratan de ubicar el título entre el gráfico y la
historia, siendo a veces necesario forzar su ubicación ya que no hay lugar, como
una forma de diferenciar y separar ambos aspectos. Ubicaciones poco habituales
pueden vincularse a rasgos confusionales. Considerar ciertas caract especiales,
por ej cuando cambia de letra o cuando se recuadra o subraya, necesidad de
destacar ciertos aspectos manifestados por sí mismo y simultáneamente utilizar
un aislamiento afectivo. El titulo permitirá al sujeto hacer resaltar las
características más significativas del vínculo. Cuando no es una simple
reiteración de una frase de la historia o la repetición de los nombres asignados,
refleja una mayor creatividad y poder de integración a nivel yoico. Los más
frecuentes refieren a las identidades o la cualidad del vínculo, la ubicación
temporal de la relación, el contexto espacial como protección de la modalidad del
vínculo en un espacio determinado. A veces títulos simbólicos que parecen
representar intelectualizaciones que condensan una modalidad de relación.
Cuando no guarda relación alguna, como resultante de un pensamiento confuso y
una desconexión muy marcada del sujeto.

iv) Síntesis gráfica verbal e integración con datos personales.


El objetivo de la síntesis es llegar a la comprensión de las fantasías, ansiedades, defensas y conflictiva
básica ligadas a la situación vincular diádica. Cuando las hip derivadas de la parte gráfica y verbal son
recurrentes o plantean convergencias, parece más accesible lograr este resultado, este punto es la
integración de las inferencias a las que se llegó previamente. En otros casos, cuando no es así, las hip
quedarán en suspenso a ser confirmadas o rectificadas con otros materiales. La formulación de estas hip
está enmarcada en el momento evolutivo del sujeto, nivel sociocult, situac actual vital, datos históricos
significativos, motivo de consulta, etc. Cuando es posible se incluirán en la síntesis los aspectos
transferenciales inferidos del modelo vincular proyectado.

Test ‘’La familia kinética’’


 Consigna:

- Se entrega una hoja en posición horizontal y se le da la consigna: “Dibujá a tu familia haciendo


algo”. Cuando termina, se le pide que escriba quién es cada uno y qué está haciendo.
- Las preguntas comunes que surgen son: “¿cómo los hago?”, “¿todos juntos o por separado?”,
“¿haciendo qué?”, “¿a quiénes pongo?”, “¿a mis
primos también?”, “¿a mi hermano casado”, “mis papás están separados, ¿igual dibujo a mi papá?”. A
todo esto se responde: “como quieras, tu familia haciendo algo”.
- A diferencia de las demás técnicas gráficas, en esta, frente a la pregunta “¿yo también me dibujo?”,
se responde que sí. Si entrega el dibujo sin incluirse, se le interroga en forma abierta: “¿están todos?”,
a veces esto basta para que se dé cuenta: “falto yo”, o pregunte si tiene que dibujarse, a lo que se le
responde que sí. Si no se da cuenta, se aclara que falta él. Si no quiere incluirse se pregunta por qué,
pero no se insiste. Si pide otra hoja para dibujarse, se le responde alentándolo para que use la misma,
si se dibuja atrás, se acepta sin comentarios.
- El entrevistador deberá registrar por escrito la secuencia del gráfico y la actitud y comentarios del
entrevistado.
Criterios de interpretación

I. Conducta general del sujeto en relación a la Observación de los aspectos verbales y no verbales.
tarea y el entrevistado Deberá evaluarse la coherencia o el contraste entre la
actitud manifiesta en relación al entrevistador y la forma
en que realiza la tarea, a fin de evaluar qué tipo de
vínculo cuenta al enfrentarse con el entrevistador y con
qué recursos yoicos cuenta al enfrentarse al test. Esto
permitirá hipotetizar respecto de la conducta manifiesta
esperable por parte del examinado en otras situaciones
que promuevan una ansiedad similar.

II. Características formales del dibujo Tamaño general, emplazamiento en la hoja, modalidad de
trazado, etc. Es esperable que estas características sean
para cada sujeto similares a las que utiliza en otras
producciones gráficas. Cuanto mayor sea el número de
recurrencias que aparezcan en la realización de este test
respecto de los otros, mayor será la seguridad con que se
puedan señalar éstas como transmitiendo aspectos
nucleares de la personalidad del sujeto. Además deberá
realizarse una evaluación intratest a fin de detectar si hay
diferencias dentro del mismo dibujo, ya sea en el
tratamiento de las figuras o de los objetos.

III. Primera figura dibujada y secuencia La inclusión de la kinesis al romper el estereotipo de


general presentación del grupo familiar (todos en fila como para
un retrato), hace más significativa la secuencia,
disminuyendo la incidencia de normas de urbanidad tales
como “los adultos primero y los niños en orden
cronológico”. Puede suponerse que esta complejización
requiere una planificación mayor por parte de quien
dibuja, ya que debe decidir no sólo a quiénes incluye,
sino cómo, haciendo qué, con quién, etc., dando lugar a
una mayor saturación proyectiva que se refleja entre
otros en el orden de la graficación.
Debe distinguirse la secuencia temporal de la ubicación
de los mismos en el dibujo terminado, ya que en muchos
casos no coincide.

Se dará preferencia en el orden (así como en la


completud y el tamaño) a aquél personaje que es más
valorizado por el examinado, aquel con el cual existe un
vínculo afectivo más intenso. Sin embargo no siempre la
figura dibujada en primer término representa a la persona
más querida. Puede ser la más temida o la más odiada.

La secuencia puede complicarse por la inclusión de los


elementos no humanos. Puede comenzarse la tarea dando
prioridad al escenario, evidenciando, según el caso,
mecanismos de evitación fóbica o de control obsesivo; o
pueden irse incluyendo elementos significativos entre el
dibujo de una figura y otra.

Además del registro del orden a veces es importante ver


si éstas se dibujaron completas de entrada pasando de una
a la siguiente o si hubo una secuencia en que se hacen
figuras incompletas intercalando otras en su realización
en forma más o menos ordenada.

En otros casos las figuras también son realizadas por


partes, pero la forma asistemática y el resultado
desarticulado de la producción final, harían pensar en un
proceso serio de desorganización del pensamiento de
índole más patológica.

Otro aspecto es el ritmo de trabajo, o sea el tiempo


relativo dedicado al dibujo de cada figura. Mientras el
tiempo total responde a características generales de la
personalidad (impulsivo, control obsesivo, morosidad
depresiva, dificultad de origen neurológico, etc.), el
tiempo relativo se relaciona más con las fantasías de
vínculo respecto de cada personaje dibujado.

Dado que se solicita “su familia”, esta variable intenta


IV. Personajes incluidos. Adiciones y detectar a quiénes el sujeto considera como
omisiones pertenecientes a su grupo familiar, qué claridad tiene
respecto de su composición y límites, con cuáles figuras
parece tener un conflicto que impida su graficación y/o
qué personajes necesita adicionar para negar una pérdida,
desplazar un afecto, etc. Las adiciones u omisiones
corregidas son siempre significativas, importando
esclarecer con el entrevistado cuál es el rol de ese
personaje que primero incluyó o cuáles las características
y el vínculo con aquella que fue dibujada tardíamente.

En algunos casos la dificultad de definir los componentes


del grupo tiene una evidente relación con el momento
evolutivo o situaciones de crecimiento y cambio dentro
del grupo familiar.
Los desvíos son bastante frecuentes, predominando las
adiciones sobre las omisiones. Estas adiciones
corresponden generalmente a miembros del grupo
familiar extenso. Rara vez aparecen figuras sin relación
de parentesco, aunque en púberes y adolescentes pueden
incluirse novios reales o fantaseados.

Cuando se incluyen amigos, alumnos, mucama, etc., así


como cuando las adiciones son múltiples, mostraría gran
confusión respecto de la identidad del grupo familiar.
La omisión del propio sujeto es siempre indicador de
conflicto. En niños parece serlo aún más que en adultos,
ya que la norma indica que éstos comprenden la consigna
como incluyéndose en la gran mayoría de los casos. La
racionalización con que se justifica el no hacerlo puede a
veces dar indicios de cuál es el sentimiento
predominante: la no pertenencia, la inadecuación, etc.

La inclusión de la acción produce generalmente una


V. Configuración espacial y ámbitos utilización del espacio mucho más variada y particular de
cada sujeto. Esto hace que en vez de analizar solamente
la distancia entre figuras, pueda diferenciarse:
• La configuración espacial como pauta relacionada
con los aspectos formales del dibujo y el manejo más o
menos coherente, expansivo o restrictivo que el sujeto
hace del espacio.
• El o los ámbitos referidos a la asignación de un
espacio individual o compartido, de manera tal que
permita, restrinja o dificulte la interrelación de los
personajes graficados.
• El o los escenarios cuando la ambientación de los
personajes aparece en forma explícita.

Mientras las configuraciones podrán ser compactas,


compartimentalizadas o dispersas dando lugar a una
distribución armónica o confusa, con un predominio
horizontal, vertical o circular, los ámbitos serán
individuales o compartidos por el grupo en su totalidad o
en forma de subargrupamientos: y el escenario será rico o
pobre en detalles, coherente o bizarro, acogedor o
inhóspito, etc.

Estas variables que expresan cercanía o distancia afectiva


a su vez interjuegan con la variable de acciones
asignadas, dando en su conjunto expresión a la fantasía
de vínculo subyacente.
A veces la necesidad de separar se hace muy evidente a
través de compartimentalización de la hoja mediante
recuadros. Esto es más común en niños que en adultos.

IV. Características individuales de las figuras Interesa el análisis comparativo interfiguras a fin de
observar similitudes y/o diferencias en su tratamiento
gráfico. ¿Se las representa a todas con igual cuidado, con
una completud y complejidad similar? ¿Con
proporciones y grados de integración semejantes? ¿La
diferencia se centra en un personaje o en un subgrupo?
Debe observarse si existe realmente un tratamiento
diferencial adecuado que permite individualizar figuras
por sexo y por edad y rol, o se trata de una multiplicidad
de imágenes idénticas o muy semejantes a las que luego
se les atribuyen nombres diferentes pero que podrían ser
intercambiables entre sí.

Dentro del tratamiento diferencial, una de las


características que tradicionalmente se ha estudiado es el
tamaño relativo.

En adolescentes y adultos los tamaños relativos se hacen


más importantes: el agrandamiento de la figura o del área
ocupada por ésta constituye un claro indicador de la
relevancia del vínculo proyectado, así como en muchos
casos de un aspecto propio desplazado y enfatizado a
través del tamaño diferencial.

Otra de las características que pueden diferenciar a las


figuras (íntimamente ligadas a la variable de acción) es la
postura y kinesia. La kinesia, es decir el movimiento
graficado, aparece raramente en forma espontánea
cuando se dibuja la figura humana o el H.T.P. Sin
embargo, en muchos casos esto no se logra, siendo una
variable en la cual inciden la capacidad para el dibujo, el
momento evolutivo y el nivel intelectual.
A veces, el especial interés en marcar figuras en
movimiento en edades tempranas es índice
compensatorio de una inmovilidad física sufrida o
temida. En adolescentes o adultos puede, cuando es muy
exacerbada, estar relacionado con impulsividad o rasgos
maníacos, e indicar la dificultad para tolerar situaciones
de espera o inactividad.

En un dibujo donde todas las figuras comparten una


rigidez forzada, acompañada de una simetría exacerbada
podría hablarse de un control obsesivo como rasgo del
sujeto que dibuja. Cuando sólo uno de los personajes es
dibujado así, podría referirse a un vínculo (real o
fantaseado) en el que predomina la falta de
espontaneidad y quizá una especial dificultad para lograr
una respuesta afectiva.
VII. Acciones asignadas y roles inferidos Es sobre todo a través de esta variable que se vehiculizan
tipos de interacción y fantasías de vínculo. Mientras
configuración espacial y ámbitos definirían las
posibilidades de contacto entre los diferentes miembros,
la acción asignada presenta a nivel manifiesto cuál es la
modalidad de esta interacción (o no interacción),
señalando el rol fantaseado que se desprende de la
misma.

Cuando la ausencia de acción gráfica y verbal es muy


marcada, deberá verse si implica una no comprensión de
la consigna, un negativismo acentuado o una expresión
de sentimientos de pasividad, apatía o depresión. Esto
último parece predominar cuando las figuras están
simplemente sentadas.

Son excepcionales los casos en que se muestre una


evidente contradicción entre la imagen gráfica y la
atribución verbal de la acción. Cuando aparece sin
acompañarse de algún comentario rectificador que
evidencia un yo observador, deberá discriminarse entre
un nivel intelectual muy bajo o un deterioro psíquico o
neurológico grave.

Se espera que las acciones, y a través de ellas los roles


inferidos, se ajusten relativamente a las acciones y roles
acordados socialmente a los diferentes miembros. Sólo
en casos de severa patología o de una actitud intencional
de impactar (psicopatía) aparecen acciones bizarras,
antisociales con clara inversión de roles. Por lo tanto,
dado que las acciones verbalizadas concuerdan en su
mayor parte con lo esperable, estando fuertemente
influidas por un control consciente con un contenido de
clisé social, el aspecto más dinámico del rol y la fantasía
de vínculo subyacente se expresará no tanto en el “qué”
de la acción sino en el “cómo” del dibujo de la misma.

La predominancia de acciones referidas a una misma área


(mental, corporal, social) parece indicar, por su
reiteración, rasgos de personalidad (esquizoide, obsesiva,
etc.) correspondiendo esta modalidad en algunos casos
sólo al sujeto y en otros al grupo familiar como totalidad.
Del interjuego de estos datos se tratará de detectar los
vínculos fantaseados del sujeto en relación al grupo y de
los miembros de éste entre sí, recordando que si bien se
le pide que dibuje “su familia” es sobre todo una tarea
proyectiva en la que el sujeto transmite su vivencia
particular del grupo. Esto llevará a eventuales
distorsiones y desplazamientos de características
asignadas pertenecientes en realidad al mundo interno del
propio sujeto.
Cuando la acción es conjunta, importa ver además del
tipo de interacción y su significado latente, si existe o no
un mínimo de discriminación entre los personajes, o si
esta acción común supone la total negación de las
diferencias individuales dentro del grupo.

Deberá discriminarse hasta dónde la expresión manifiesta


de hacer cosas juntos, mostrando una familia muy unida,
refleja el verdadero sentir del sujeto o es una negación de
sus propios sentimientos hostiles o de soledad y
exclusión a través de una transformación en lo contrario.
Esto podrá detectarse por los lapsus gráficos que
aparecen en cualquiera de las demás variables: inclusión
de objetos con características agresivas, rasgos de la cara
con gestos de enojo o aburrimiento no concordante con la
imagen idealizada, o incluso a través de pautas formales
como ensuciado, borroneado, presión excesiva en la
línea, etc.

Cuando aparecen subagrupamientos interesa ver si todos


los miembros están incorporados en interacciones
parciales o hay uno o algunos que aparecen en una acción
individual. En este caso importa detectar si se depositan
en el único personaje que no interactúa fantasías de
exclusión, de sobrevalorización, etc. En cada caso es
importante ver el grado de cooperación, dependencia,
competencia o control, y los afectos concomitantes
proyectados que se presentan en la díada o tríada así
agrupada.

Cuando las acciones son individuales, cada uno haciendo


algo diferente, puede pensarse que, en la medida en que
el examinado le atribuye a cada uno una acción útil, que
corresponde a un rol diferenciado, que puede ser vista
como importante o reparadora dentro del grupo y no esté
en evidente contradicción con las tareas realizadas por
los demás, este predominio de acciones individuales no
indica necesariamente un rasgo de incomunicación
grupal ni un rasgo de personalidad esquizoide por parte
del sujeto. Puede serlo, sin embargo, cuando las acciones
individuales acentúan la incomunicación.

Deberá analizarse el grado de vitalidad que suponen las


acciones, tratando de no confundir vitalidad con
movimiento físico. En este sentido, se tomará en cuenta
el predominio de acciones que requieren algún tipo de
movimiento o desplazamiento, diferenciándolas de
aquellas en que parece estar acentuado un rasgo de
pasividad o falta de energía.

VIII. Objetos y escenario La inclusión de por lo menos aquellos objetos a que se


refiere la acción son la norma. De ahí que la ausencia
total de objetos en este test responde en general a un
empobrecimiento del dibujo, excepto que las figuras
humanas estén muy logradas y presentadas en una
interacción significativa que no los requiera. La falta
absoluta de objetos puede indicar pobreza por exceso de
represión o por bajo nivel intelectual.

Al igual que con las figuras adicionadas, conviene,


cuando los objetos incluidos no son claros o incluso
llegas a ser bizarros, preguntarle al sujeto qué son, cómo
funcionan, con qué los asocia.
En la tabulación de la muestra se han diferenciado
objetos específicos (libro para estudiar),
complementarios (silla y mesa en la que se estudia) y
suplementarios (lámpara, cuadro, florero sobre el
escritorio).

Es de suponer que cuanto más el objeto incluido deja de


ser específico, más es puesto para cumplir una función de
depositario de una fantasía o representante de rasgos de
personalidad del sujeto.
La absoluta incoherencia entre objeto y acción es muy
poco común, y pareciera indicar, según el grado de
bizarría, un fracaso en la simbolización o la irrupción del
proceso primario, indicando una patología cuya severidad
deberá chequearse con el resto de la batería
psicodiagnóstica.

El objeto no sólo será analizado en relación a su


coherencia con la acción sino de acuerdo a sus propias
características intrínsecas: de forma, tamaño y ubicación
en relación a las figuras. A este análisis se agregará una
lectura del significado más simbólico de los objetos por
la forma o por su uso, o por la caracterización popular y
cultural que este objeto tiene.

La diferencia entre objetos y escenarios es solamente de


grado, ya que en realidad se trata de un continuum, por
ello se denominará escenario cuando hay un guestalt
formada por un apreciable número de objetos
complementarios y suplementarios a la acción.

Cuando los escenarios son múltiples importa observar si


están realizados con igual dedicación y detalle, o si unos
están sobrecargados de elementos y otros esencialmente
esquemáticos. Este análisis permitirá ver si lo que
predomina es un rasgo de personalidad (obsesivo) o si en
cambio embellece con detalles accesorios todos esos
escenarios (modalidad histérica que intenta seducir al
entrevistador con su dibujo).

En general, un excesivo énfasis en el escenario parece


indicar una necesidad de compensar, por medio de
elementos exteriores, una falta de identidad del sujeto o
del grupo, ya que para definir a cada uno necesita
explicitar con exactitud el contexto en el que se mueve.

También podría gustarte