Está en la página 1de 26

Centro Escolar Católico Alberto Masferrer.

Seminario.
1° General “A”

“La bipolaridad y el impacto negativo en el ámbito escolar de los


estudiantes del primer año de bachillerato general C y F del Centro
Escolar Alberto Masferrer.”

Trabajo de investigación presentado por:


Alfaro Contreras Kathleen Naomi 4.
Alvarenga Pérez Ashley Valeria 6.
Carias Canales Kimberly Alejandra 10.
Montes Avalos Estefani Saraí 36.
Rivas López Grecia Estefanía 47.
Romero Sandoval Ana Sofia 50.

Asesora: Virginia Pineda.


CAPITULO II
2.2
LOURDES RAMOS TICONA (2018) “LA MANIFESTACIÓN DE LA
BIPOLARIDAD EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SECUNDARIA CARLOS RUBINA BURGOS DE PUNO”
Tipo de la investigación: El tipo de investigación al que pertenece este
estudio es el básico, según el criterio propósito de la investigación. Según la
estrategia de investigación, el estudio que se realizó corresponde al tipo no
experimental. Población y Muestra: La población estuvo constituida por 456
estudiantes de educación secundaria La muestra según Tamayo (2003) fue de
tipo intencional, es decir se elige la muestra deliberadamente en función a
criterios empíricos personales. La muestra estuvo conformada por las
estudiantes de tercer grado. Desde luego se eligió este grado dado que se
observó este problema de trastornos anímicos con más frecuencia. Técnica e
instrumentos de recolección de datos utilizados, Técnica: La técnica
utilizada es la encuesta en la variable de bipolaridad. Instrumento: El
instrumento aplicado es el test de bipolaridad, que consta de 20 ítems,
relacionadas con los indicadores de la variable correspondiente

Objetivo general: Determinar cómo se manifiesta la bipolaridad en las


estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Carlos Rubina Burgos” de
Puno del tercer grado en el año escolar 2016. Objetivos específicos:
1. Identificar como se manifiesta el episodio depresivo en las estudiantes,
2. Señalar como se manifiesta el episodio maniaco en las estudiantes.,
3. Identificar como se manifiesta el episodio hipomaniaco en las
estudiantes.

Conclusiones, Con respecto a la hipótesis general de cómo se manifestó la


Bipolaridad en las estudiantes del I. E.S. “Carlos Rubina Burgos” durante el
año escolar 2016, se dio a conocer que la manifestación es baja en la escala de
“rara vez o nunca es su caso”, se da a conocer que las señoritas no padecen de
este mal, a partir de sus respuestas en el test se las considera personas
normales o sanas en un 50% la mayor aceptación que se da y el otro 50% en la
escala de “pocas veces es su caso” las señoritas si padecen este mal pero en un
nivel bajo. En cuanto a la primera dimensión el episodio depresivo se
manifiesta en un nivel bajo ya que los mayores porcentajes se observan en la
escala de “rara vez o nunca es mi caso” con un 77,1% y 64,3%. Entonces se
considera a las señoritas personales normales. En cuanto a la manifestación
del episodio maniaco se manifiesta en un nivel bajo con mayor porcentaje en
las escalas de “rara vez o nunca es mi caso” con un 50% y 54% esto conlleva
a concluir que las señoritas estudiantes son consideradas personas normales
solo un menor porcentaje de señoritas sufren este cambio de ánimo. La
presencia de los estados anímicos hipomaniacos se manifiesta en un nivel bajo
los mayores porcentajes se dieron en la escala de “rara vez o nunca es mi
caso” con 54,3% en el ítem “no me decido con facilidad” y un 48,6% en el
ítem “considero bueno mi labor en colegio”.

¿Por qué se relacionan las investigaciones? Esta investigación estudia la


manifestación del trastorno bipolar en la vida de los estudiantes,
relacionándose con la nuestra al investigar la vida escolar de los adolescentes
que padecen de este trastorno.
Carolina Mora Muriel (2019) AFECTACIÓN DE LAS HABILIDADES
SOCIALES EN EL TRASTORNO BIPOLAR , Tipo de la investigación:
tipo descriptivo, a partir del cual se observarán los comportamientos y
reacciones que tiene el sujeto diagnosticado frente a las categorías de las
habilidades sociales sometidas a estudio en un momento determinado.
Población y Muestra: Los sujetos que participaron dentro de esta
investigación específicamente fueron un hombre de 24 años y tres mujeres de
20, 28 y 33 años cada una, escolarizados, con un nivel socio económico
medio, y sobre todo diagnosticados con trastorno bipolar en la ciudad de
Medellín en el año 2019. Técnica e instrumentos de recolección de datos
utilizados: En consecuencia, de la recolección de la información dentro de la
investigación, se diseña un instrumento constituido con la referencia del autor
Eugen Goldstein, (1980-87) en su Manual de Calificación y Diagnostico de la
Lista de Chequeo de Habilidades Sociales, siendo adaptado a la investigación
presente que, en un criterio de investigación, fundamenta el fenómeno de
estudio paralas habilidades sociales, creando preguntas abiertas provocativas
donde la persona abiertamente expresa lo que la pregunta le evoca y
direcciona la investigación a un aspecto más analítico explorativo (estas
categorías se deducen de los objetivos específicos). Las categorías que se
usaron fueron primeras habilidades sociales ( HS- E, HS-GC,HS-P, HS-
PA,HS-CP,HS-I,HS-D) Habilidades relacionadas con los sentimientos (HS-
S,HS-M,HS-A) y Habilidades de planificación (HS-O, HSSP, HS-PP,HS-CA)
previamente especificados y categorizados uno a uno en los resultados.

Objetivo general: presentar las afectaciones de las habilidades sociales en


sujetos con diagnóstico de trastorno bipolar, denotadas en las investigaciones
realizadas en cuestión, con el fin de relacionar y tener un concepto amplio
sobre el “Trastorno Bipolar y Habilidades Sociales”. Objetivos específicos: 1.
Pretender demostrar entre todas aquellas posibilidades una definición precisa
de acuerdo con las diferentes sociedades sobre trastorno bipolar. 2. Buscar
determinar las deficiencias y competencias que tiene una persona en sus
habilidades sociales, identificar el uso de la variedad de habilidades sociales,
personales e interpersonales.
Conclusiones
Para concluir, En términos negativos, un efecto en los sujetos que puede
deberse al trastorno, son sus relaciones sentimentales; los sujetos desarrollan
ciertas inseguridades y ciertos miedos al momento de enfrentarse a una
relación, esto puede deberse a su inconstancia o estabilidad emocional, sin
embargo, no es un tema del que no se pueda trabajar y modificar. Los sujetos
son conscientes de ello, y lo reconocen, lo ven como un aspecto negativo en
cuanto al temor que viven una y otra vez por ver alejarse a las personas que
desean en sus vidas y que no logran quedarse en palabras de los sujetos
“porque no es fácil estar un alguien bipolar” (AV) los sujetos gracias a
diferentes factores como una buena terapia, apoyo familiar y social entre otros
de alguna forma están motivados a continuar en pro de una buena calidad de
vida deseada. Por otra parte, las limitaciones que se encontraron para el
desarrollo de la investigación fue inicialmente la búsqueda de los sujetos, en
Medellín es muy escaso encontrarse con grupos focales sobre trastornos, el
único accesible no cumplía con los estándares de la investigación debido a las
percepciones que se tienen sobre la enfermedad como “discapacidad” por ende
se evitó al máximo, se contó entonces con cuatro sujetos diagnosticados que
fueron proporcionados por docentes de la universidad, no obstante, fue una
muestra reducida, heterogénea y significativa pero por tanto no podría llegar a
ser generalizable. Se buscaba con el artículo centrar la atención en el
pensamiento de los sujetos por su calidad de vida y sus relaciones sociales
para dar una mirada diferente a las concepciones de los sujetos diagnosticados
frente a la habilidad social. Se abre la oportunidad a futuros investigadores a
profundizar en el tema y abrir espacios de esparcimiento para los pacientes.

¿Por qué se relacionan las investigaciones? Las investigaciones se


relacionan en el estudio de como este trastorno afecta las relaciones sociales
de la persona que lo padece.
Dra. Nuria Monserrat Rivera Ramírez (2015) Asociación entre variables
clínicas y frecuencia de hospitalizaciones en pacientes con Trastorno
Bipolar. Tipo de la investigación: Cohorte retrospectiva. Población y
Muestra: Expedientes de pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar que
ameritaron hospitalización del 2012-2014. Se realiza búsqueda en el sistema
de información de egresos hospitalarios de pacientes con diagnóstico de TB,
solicitaron al archivo clínico 160 expedientes. Técnica e instrumentos de
recolección de datos utilizados: Muestra no probabilística. Se solicitó a
archivo la relación de los 160 pacientes con diagnóstico de egreso de trastorno
bipolar del año 2012 al 2014. Se revisaron 108 expedientes de pacientes con
diagnóstico de trastorno bipolar que fueron hospitalizados en el periodo 2012-
2014 y se recogieron los datos en la hoja de recolección. Los 52 expedientes
restantes fueron eliminados por no localización. Instrumento: Hoja de
recolección.

Objetivo general: Determinar si las variables clínicas: sexo, edad de inicio,


historia familiar de TB, polaridad del episodio índice, psicosis, comorbilidad
con consumo de sustancias e intento suicida predicen mayor número
hospitalizaciones a lo largo de la vida en pacientes con TB. Objetivos
específicos:
1. Elaborar una base de datos con paciente con trastorno bipolar,
2. Revisión de expedientes de paciente con diagnóstico de trastorno
bipolar,
3. Recoger los resultados de cada variable a estudiar, 4. Analizar los datos
estadísticamente.

Conclusiones: El TB es una enfermedad crónica y recurrente que se asocia a


mayor discapacidad y muerte prematura. En su curso a mayor número de
recaídas, más hospitalizaciones, peor respuesta a tratamiento, peor
funcionamiento global y mayor deterioro neurocognitivo. La variable clínica
que se asocia a más re hospitalizaciones en nuestro estudio es el intento
suicida previo, el cual nos habla de mayor severidad. En cuanto al número de
internamientos y días de internamiento son características propias de la
evolución por lo que es de esperar que sean significativas. Es fundamental el
uso de clinimetría que nos permita obtener mediciones objetivas de los
síntomas afectivos, riesgo metabólico, severidad de los cuadros, adherencia al
tratamiento, conciencia de enfermedad, consumo de sustancias y
funcionalidad del paciente. Utilizar un modelo de estadiaje clínico que tome
en cuenta aspectos clínicos, neurocognitivos, de funcionalidad y
biomarcadores de la enfermedad, posibilita intervenciones específicas para el
manejo clínico, decisión terapéutica, pronóstico y unificación de criterios para
proyectos de investigación.
¿Por qué se relacionan las investigaciones? Porque esta investigación se
centra en como el trastorno bipolar puede poner en riesgo la vida de las
personas que lo padecen, esto afectaría a todas las edades y por tanto, su
rendimiento académico de forma negativa.
Mario Alberto Salman Velasco (2018) DETECCIÓN DE HIPOMANIA O
DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES HIJOS DE PACIENTES CON
TRASTORNO BIPOLAR DEL HOSPITAL POLICLÍNICO ARCE
DURANTE EL AÑO 2017. Tipo de la investigación: Se realizó un estudio
descriptivo, transversal de acuerdo al período y ocurrencia de los hechos.
Población y Muestra: se consideró en el presente estudio como universo a la
población de adolescentes (10-19 años, rango establecido por la Organización
Mundial de la Salud) hijos de pacientes con trastorno bipolar que llevan sus
controles en el Hospital Policlínico Arce. Se tomó como muestra del estudio
todos los hijos adolescentes de los pacientes con diagnóstico de Trastorno
Bipolar que consultaron durante el año 2017 en el Hospital Policlínico Arce.
Técnica e instrumentos de recolección de datos utilizados: La presente
investigación abordó a los adolescentes entre 10 y 19 años, hijos de padres con
diagnóstico de trastorno bipolar, una vez los responsables aceptaron firmar el
consentimiento informado y los jóvenes decidieron colaborar en la
investigación firmando el asentimiento informado.
Objetivo general: Detectar hipomanía o depresión en adolescentes hijos de
pacientes con diagnóstico de Trastorno Bipolar. Objetivos específicos:
1. Identificar sintomatología depresiva en la población de estudio
aplicando el Cuestionario de Depresión Infantil.
2. Establecer la existencia de síntomas hipomaníacos al aplicar el
Hypomania Check List 32 a los adolescentes hijos de pacientes con
Trastorno bipolar.
3. Mencionar la edad y el sexo de los adolescentes en estudio que con
mayor frecuencia presentan síntomas hipomaníacos o depresivos.

Conclusiones: Al aplicar el Cuestionario de Depresión Infantil y el


Hypomania Check List 32 en los adolescentes de 10 a 19 años, hijos de padres
con diagnóstico de trastorno bipolar, se detectó que aproximadamente la mitad
de los jóvenes presentaban depresión o hipomanía. Más de la cuarta parte de
los adolescentes que participaron en el estudio presentaban depresión,
obteniendo puntajes iguales o mayores a 20 puntos en el Cuestionario de
Depresión Infantil. Alrededor de la quinta parte de los jóvenes que
participaron en el estudio presentaban hipomanía, alcanzando puntajes igual o
mayores a 14 puntos en el Hypomania Check List 32. Los jóvenes abordados
en la presente investigación que con mayor frecuencia presentaban depresión,
tenían las siguientes características: ser mujer, ser hija de madre con
diagnóstico de trastorno bipolar y tener entre 14 a 18 años. Ser hijo o hija de
una madre o un padre con diagnóstico de trastorno bipolar y tener 17 años,
fueron las características de los jóvenes que con mayor frecuencia presentaban
hipomanía.
¿Por qué se relacionan las investigaciones?
En si la bipolaridad afecta a los adolescentes no solo con este trastorno, si no,
con otros como la depresión y la hipomanía.
AUTORES: José María Salmerón Arias Camisón (2017)
“INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PACIENTES CON TRASTORNO
BIPOLAR Y TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD”
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Pertenece a la investigación básica.
POBLACIÓN Y MUESTRA: Se realizó una prueba de inteligencia
emocional en un grupo de sujetos con TB y se encontró una puntuación media
del CIE de 102. La media poblacional referida en el manual del MSCEIT es
10. Los sujetos con TB puntuaron mejor en el Área experiencial que en el
Área estratégica. Esto indicó que presentaban una mejor capacidad para
percibir, responder y manipular información emocional, que para comprender
y manejar las emociones, significaría que los pacientes con TB, sin
necesariamente comprender las emociones, pueden leerlas o expresarlas de
forma más o menos precisa. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS UTILIZADOS: Observando el Trastorno
Mental Grave como antecedente familiar psiquiátrico, el porcentaje fue mayor
en los pacientes con TB (33.3%) que en el grupo de pacientes con TLP
(21.9%). Por tanto, era más frecuente en pacientes con TB presentar familiares
de primer grado con problemas psiquiátricos, el más frecuente el propio TB
con un porcentaje de 23.3%. En el grupo de sujetos con TLP el antecedente
familiar de TMG más frecuente fue el Trastorno psicótico con un 12.5%. En
relación al tipo de TB fue más frecuente el TB-I con un porcentaje de 63.3% y
el TB-II con un 36.7%. En cuanto al episodio más reciente la mayoría (48.3%)
presentaron episodio maniaco, seguido del 27.6% con episodio depresivo y el
episodio hipomaniaco con un 20.7%. Con respecto a los especificadores se
encontró que un 42.1% presentaban Trastorno bipolar con características
psicóticas no congruentes con su estado de ánimo, un 15.8% presentaban TB
con características psicóticas congruentes con su estado de ánimo y un 10.5%
presentaban TB con ansiedad, con características mixtas, con características
atípicas y con patrón estacional. El 81% del grupo de pacientes con TB
estaban en remisión total. En relación al especificador de ansiedad el 28.6% de
pacientes del grupo TB la presentaban.
OBJETIVO GENERAL: El objetivo principal de esta investigación ha sido
analizar las diferencias en Inteligencia emocional en pacientes con Trastorno
bipolar y Trastorno límite de la Personalidad.
OBJETIVO ESPECIFICO: a) Dar a conocer el porcentaje de personas que
padecen de TB, b) Investigar si el TB ha sido transmitido de manera
hereditaria, c) Realizar conciencia sobre el TB.
PRINCIPALES CONCLUSIONES:
 En relación a la autonomía, en los pacientes con TB, se encontró que
ésta se veía influida por las variables: remisión, ansiedad asociada,
consumo de tóxicos, antecedentes familiares psiquiátricos y adherencia
al tratamiento psiquiátrico y psicológico.
 Los pacientes con TB con ansiedad asociada, presentaban peor
funcionamiento cognitivo que aquellos sin ansiedad.
 En relación al consumo de tóxicos, los pacientes con TB que
presentaban esta comorbilidad, mostraban una mayor dificultad en
Relaciones interpersonales. Aquellos con antecedentes familiares
psiquiátricos presentaban mejor Autonomía y Funcionamiento laboral.
 En relación a la adherencia terapéutica, aquellos con mejor
cumplimentación del tratamiento psiquiátrico, presentaban mejor
Gestión del dinero, Relaciones interpersonales y Ocio.
¿POR QUÉ SE RELACIONAN LAS INVESTIGACIONES?
Porque la investigación habla del trastorno de la bipolaridad junto con
porcentajes reales de personas que lo padecen y el objetivo de esta
investigación es que ayuda a informarnos más del tema para realizar nuestras
propias tesis.
AUTORES: Amaya Acurio Gonzalo Cristóbal (2012)
¨TRASTORNO BIPOLAR COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA
DISFUNCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN PACIENTES DEL CENTRO DE
REPOSO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN EL PERIODO
SEPTIEMBRE 2010 – SEPTIEMBRE DEL 2011 DE LA CIUDAD DE
AMBATO”
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Pertenece a la investigación aplicada.
POBLACIÓN Y MUESTRA: Debido a que la población es reducida, no será
necesario determinar la muestra y se trabajará directamente con la población
de investigación, aplicando los instrumentos de evaluación a cada uno de los
20 pacientes con trastorno bipolar del Centro De Reposo Sagrado Corazón de
Jesús. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS UTILIZADOS: Partiendo desde el estudio sintomatológico de cada
paciente con TB los síntomas de inicio temprano mediante la integración de
un modelo médico – social con el fin detectar las dimensiones de
funcionamiento biopsicosocial. El enfoque utilizado para esta investigación es
el paradigma cuali – cuantitativo a 20 pacientes diagnosticados con trastorno
bipolar a través de baterías psicológicas el cuestionario MDQ para trastornos
del humor que identifica según el DSMIV los síntomas de inicio temprano de
trastorno bipolar, así como el SDI el cual fue diseñado para evaluar de forma
subjetiva el nivel de disfunción biopsicosocial en pacientes con trastornos de
ansiedad y comprobada su efectividad en la disfunción bipolar. Mediante un
modelo activo, directivo y estructurado como es la técnica cognitiva
conductual de Reiser y Thompson para pacientes que padecen TB, la misma
que reestructura la cognición de pensamientos no útiles de hipomanía y
depresivos, sondeo de estado de ánimo, terapia interpersonal de ritmo social y
técnicas conductuales de afrontamiento.
OBJETIVO GENERAL: Indagar la influencia del trastorno bipolar en la
disfunción biopsicosocial en pacientes del Centro de Reposo Sagrado Corazón
Jesús.
OBJETIVO ESPECIFICO: a) Definir los signos y síntomas de inicio
temprano del trastorno que prevalecen en pacientes del Centro de Reposo
Sagrado Corazón. b) Analizar el grado de disfunción biopsicosocial en
pacientes con trastorno bipolar. c) Proponer alternativas de solución
psicoterapéuticas para pacientes con trastorno bipolar además de la terapia
farmacológica.
PRINCIPALES CONCLUSIONES:
• El trastorno bipolar influye directamente en la disfunción biopsicosocial, la
sintomatología característica crea un ciclo cognitivo de pensamientos
distorsionados tanto positivos como negativos, que le dificulta su
discriminación, por el contenido o forma de estos, perjudicando su
funcionamiento laboral, social, familiar además del estrés percibido que
desencadena al trastorno, además del apoyo ideal imprescindible para que este
pueda vivir con TB.
• La sintomatología como pensamiento acelerado, circunstancial o tangencial,
lucha de ideas, aparecen como el primero de los síntomas que determinan la
aparición del mismo, este se evidencia con una pérdida de la necesidad de
sueño, hiperactividad y aumento de energía para realizar sus actividades en el
área laboral, lo que ocasiona el aparecimiento de comportamientos disruptivos
por el contenido del pensamiento como autoestima exaltada , pensamientos de
grandeza, optimismo excesivo, cambios de estado de ánimo, verborrea,
irritabilidad anormal y sostenida ya sea en la familia, laboral o social con
perdida de procesos cognitivos, distraibilidad, disminución en la toma de
decisiones y resolución de problemas lo que ocasionan problemas directos en
relación familiar y desapego de la misma, con la pérdida del funcionamiento
biopsicosocial en la vida de cada pacientes ya que cada uno estos síntomas son
concomitantes y nunca van solos aunque empiezan por el pensamiento
acelerado circunstancial o tangencial. • Según los datos obtenidos de la
investigación según el test MDQ, podemos definir que los signos y síntomas
de inicio temprano del trastorno son, el 123 85 % de pacientes presentan
distorsiones cognitivas en la forma de pensamiento tales como lucha de ideas,
pensamiento acelerado, circunstancial o tangencial, el 95 % a padecido dos o
más síntomas concomitantes a la vez, el 75% distorsiones en el contenido de
pensamiento, autoestima exaltada, pensamientos de grandeza, optimismo
excesivo, el 70 % cambios de estado de ánimo, euforia, inquietud e
irritabilidad anormal y sostenida al igual que conductas disruptivas, de la
misma manera el 70% presenta pérdida de la necesidad de sueño o reducción
de la necesidad de dormir, como resultado de la forma y contenido de
pensamiento demasiado positivo o negativo, el 70% pérdida de procesos
cognitivos, se distrae con facilidad , le resulta difícil mantener la atención en
una sola cosa, dificultad de planificación y razonamiento, disminución de la
capacidad de toma de decisiones y de resolución de problemas , el 60%
lenguaje acelerado, verborreico, difícil de interrumpir, el 60% aumento de
energía e hiperactividad al realizar sus actividades diarias, laborales
económicas todas estas apartadas de la vida familiar y el 54 % conductas
impulsivas, aumento de sociabilidad, actividad mantenida hacia un objetivo, a
menudo ineficaz, aumento de la impulsividad y del riesgo de toma de
decisiones e incremento de la actividad sexual, gastos y compras excesivas
innecesarias.
¿POR QUÉ SE RELACIONAN LAS INVESTIGACIONES?
Se relacionan porque es una enfermedad que trae investigaciones relacionadas
a lazos familiares porque puede ser una enfermedad hereditaria y en esta tesis
se habla de lo desgastante que puede llegar a ser generando difusión en el
ámbito biopsicosocial, esta información nos puede presentar información
importante a la hora de realizar una recolección de porcentajes en el ámbito
biopsicosocial.
AUTORES: Dr. José Luis Rocha González
¨Estudio de asociación entre polimorfismos del gen PER3 y el cronotipo
de pacientes con trastorno bipolar¨
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Pertenece a la investigación básica.
POBLACIÓN Y MUESTRA: Estudio observacional, transversal y
descriptivo. Se incluyeron casos de pacientes de género indistinto, edad entre
18 y 65 años, descendientes de abuelos y padres mexicanos, con diagnóstico
de TAB tipo I de acuerdo con los criterios establecidos por el DSM-5 y
corroborándose por escalas clinimétricas específicas (BSDS, HDRS, YMRS y
HCL-32). Se incluyeron casos de personas sanas del estudio aprobado por el
comité de Ética de la UANL con registro BI12-005. Se tomó una muestra de
sangre periférica de 4 mL. para la extracción de DNA genómico, obtenido a
partir de linfocitos. Se realizaron amplificaciones por PCR, los productos
obtenidos se analizaron por electroforesis y las variantes alélicas de estudio se
obtuvieron por discriminación de acuerdo al peso molecular. Se estimaron las
frecuencias alélicas y genotípicas. Estas variantes se reportaron como
frecuencias simples, al igual que las otras variables cualitativas como: sexo,
ciclador rápido, episodio actual e intentos suicidas previos. Se reportaron
medidas de tendencia central de las variables cuantitativas como: edad, peso,
talla, tensión arterial 10 e índice de masa corporal. TECNICAS E
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS UTILIZADOS: Se
utilizaron los programas Excel (Saiful Nizam, 2019) y SPSS V.25 (IBM,
2017) para la creación y procesamiento del análisis descriptivo de la población
estudiada. La muestra fue estratificada según el género, edad, episodio actual,
presencia de conducta suicida, calidad de sueño reducida, latencia de sueño,
puntuación de BSDS, HDRS, YMRS, HCL-32. Para la obtención de las
frecuencias genotípicas del VNTR del gen PER3 de los participantes del
estudio, se calculó la tasa observada de genotipos en la población estudiada,
según la siguiente fórmula: 40 Frecuencia genotípica = Número de genotipos
observados/ Genotipos totales Para calcular las frecuencias alélicas se contó
cada tipo de alelo observado y se duplicó el total de la muestra, debido a que
cada individuo contribuye con dos alelos, correspondientes a cada
cromosoma. Se utilizó el programa STATA v14 (StataCorp, 2015) para la
evaluación del EHW entre las frecuencias alélicas y genotípicas de los casos y
los controles. El análisis de asociación entre VNTR del gen PER3 y el riesgo a
padecer TAB, así como los análisis de interacción con covariables se llevaron
a cabo mediante la herramienta estadística web SNPStats
(http://www.snpstats.net/start.htm) y el programa estadístico STATA v14
(StataCorp, 2015), utilizando análisis múltiples de regresión logística y lineal.
El criterio de información de Akaike (AIC) fue utilizado para determinar el
modelo adecuado de herencia. El efecto de la asociación genética se estableció
con el valor de odds ratio (OR) y sus respectivos intervalos de confianza (IC)
al 95%. Se consideró el valor de P estadísticamente significativo cuando
P<0.05.
OBJETIVO GENERAL: Evaluar si existe relación entre el polimorfismo
V3TR del gen PER3 y el cronotipo, la presencia de intentos suicidas,
predominio de episodios depresivos, disminución de la calidad de sueño y
obesidad en pacientes con TAB.
OBJETIVO ESPECIFICO: a) Obtener frecuencias alélicas y genotípicas del
polimorfismo V3TR del gen PER3 en pacientes con TAB. b) Determinar si
existe asociación entre el polimorfismo V3TR del gen PER3 y el cronotipo en
pacientes con TAB.
PRINCIPALES CONCLUSIONES:
• Captación de los individuos controles, para garantizar la ausencia de
psicopatología.
• Integrar el registro por polisomnografía para la evaluación del patrón de
ciclo circadiano.
• Continuar la captación de un mayor tamaño de muestra de casos para
incrementar la potencia del estudio, para así garantizar el EHW.
• Como sugerencia para estudios posteriores dentro de esta línea, se
recomienda la captación de casos a lo largo de un año, estratificando a la
población de acuerdo al episodio actual cursado.
¿POR QUÉ SE RELACIONAN LAS INVESTIGACIONES?
Porque buscan informar al lector y dar a entender el porque existe esta
enfermedad, estas tesis nos pueden ayudar a entender los porcentajes de
personas que lo padecen, ayudándonos a comprender un poco mas de trastorno
para encaminarnos a conclusiones coherentes.
AUTORES: Andrea Pousada Casal (2009)
“ESTUDIO SOBRE LA PLANIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y MEMORIA DE TRABAJO EN PACIENTES CON
TRASTORNO BIPOLAR EN FASE EUTÍMICA”
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Pertenece a la investigación aplicada.
POBLACIÓN Y MUESTRA: El grupo está formado por 116 voluntarios
sanos que residen en el Área 7 de Madrid y en el Área de Salud de Cuenca.
Los sujetos han sido evaluados previamente mediante una entrevista
estructurada (SCID-I/NP) para descartar la existencia de patología
psiquiátrica. Asimismo se les ha administrado la Family History Research
Diagnostic Criteria con la finalidad de descartar antecedentes familiares de
trastornos psicóticos así como de trastornos del estado de ánimo. Se estudian
145 personas diagnosticadas de TB-I o TB-II, con edad comprendida entre los
18 y los 65 años. El diagnóstico se ha realizado según criterios DSM-IV y
además se les ha administrado una entrevista estructurada (SCID-I/P). Estos
pacientes pertenecen al Área de Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos
de Madrid (Área VII) y al Área de Salud Mental de Cuenca (Hospital Virgen
de la Luz). Además, todos los sujetos han firmado un consentimiento
informado de participación en este estudio tras recibir una explicación
detallada de las pruebas de evaluación administradas. Al clasificar el grupo
total de pacientes según el tipo de TB, nos encontramos con 116 pacientes con
TB-I y 29 pacientes con TB-II (80% y 20% respectivamente). En la Tabla XIII
se presentan las variables sociodemográficas cualitativas de los pacientes con
TB-I y con TB-II. En cuanto al sexo, aunque no hay diferencias significativas,
se observó un mayor porcentaje de mujeres en el grupo con TB-II (57,8% de
mujeres con TB-I y 65,5% con TB-II).
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
UTILIZADOS: Para esta investigación se utilizaron libros y estudios de
manera psicológica, biopsicosocial y neurológica, a partir de esta información
se hicieron estudios a pacientes con el trastorno TB y con ayuda del grupo de
investigación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, tanto a los residentes
de Psicología y Psiquiatría como a los que han contribuido en el estudio de
forma externa. Con los porcentajes de los resultados utilizaron se tablas que se
recogieron utilizando el método de las variables cuantitativas.
OBJETIVO GENERAL: Comparar el rendimiento de los pacientes con TB
en fase eutímica en pruebas de función ejecutiva y memoria de trabajo frente
al grupo control y establecer si existen diferencias entre el rendimiento
cognitivo de los pacientes con TB eutímicos con antecedentes de
sintomatología psicótica y sin ellos. Establecer si existen diferencias entre el
rendimiento cognitivo de los pacientes con TB eutímicos con antecedentes de
sintomatología psicótica y sin ellos.
OBJETIVO ESPECIFICO: a) Averiguar si existe relación entre el
rendimiento a nivel cognitivo y algunas variables sociodemográficas en los
pacientes con TB. b) Valorar la posible existencia de relación entre el
rendimiento en la FE y la memoria de trabajo en pacientes con TB eutímicos y
algunas variables clínicas presentes en la evolución de la enfermedad. c)
Analizar las diferencias en cuanto a FE y memoria de trabajo en pacientes en
pacientes con TB-I con respecto a los pacientes con TB-II.
PRINCIPALES CONCLUSIONES:
•Los pacientes con trastorno bipolar en fase eutímica presentan alteraciones en
funciones ejecutivas, concretamente una peor planificación y resolución de
problemas, y un menor rendimiento en la memoria de trabajo, medidos a
través de la Torre de Hanoi y la Prueba de Dígitos del WAIS, respecto a un
grupo control sano.
• En nuestra muestra el porcentaje de pacientes que presentan esta disfunción
cognitiva con significación clínica, es decir, cuyo resultado fue inferior al
percentil 5 de las puntaciones de los controles, fue del 41,9% en la
planificación y resolución de problemas y del 36,3% en la velocidad de
procesamiento para la TH, y del 22,9% para los dígitos directos y 22,2% para
los inversos.
• No encontramos diferencias significativas en el perfil neurocognitivo, a
través de las pruebas utilizadas en el estudio, de los pacientes con TB-I con
respecto a los pacientes con TB-II, a excepción de un mayor número de
errores en la resolución de la TH en los TB-I.
• Los antecedentes de sintomatología psicótica no influyeron en el
rendimiento de los pacientes en ambas pruebas cuando se compararon con los
pacientes que no los tuvieron.
¿POR QUÉ SE RELACIONAN LAS INVESTIGACIONES?
La investigación habla de como las personas con el trastorno TB tienen
muchos hábitos en común, según las tablas de estudios hay cierto porcentaje
de personas con TB que comparten los mismos hábitos, esta información nos
ayuda a sacar más conclusiones y darnos cuenta que esta enfermedad puede
llegar a ser muy común.
AUTORES: JENNY ELIZABETH PAUCAR PACCHA y BERNARDA
KARINA MÉNDEZ CASTILLO (2018) Titulo: “TRASTORNO BIPOLAR
EN PACIENTES INICIALMENTE DIAGNOSTICADOS CON
DEPRESIÓN MAYOR DEL CENTRO DE REPOSO Y ADICCIONES
“HUMBERTO UGALDE CAMACHO” EN EL PERÍODO 20102016¨.
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Cuantitativa . POBLACIÓN Y MUESTRAS:
´´PACIENTES INICIALMENTE DIAGNOSTICADOS CON DEPRESIÓN
MAYOR DEL CENTRO DE REPOSO Y ADICCIONES “HUMBERTO
UGALDE CAMACHO´´ se estudiaron 85 pacientes. TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS UTILIZADOS: La
técnica utilizada fue el registro de información de las historias clínicas, los
datos se procesaron usando Microsoft Excel y el software SPSS para la
realización de las tablas y gráficos.
OBJETIVO GENERAL: Determinar el trastorno bipolar en pacientes
diagnosticados con depresión mayor en el Centro de Reposo y Adicciones
“Humberto Ugalde Camacho” durante los años 2010 al 2016. OBJETIVOS
ESPECÍFICOS: a)Caracterizar sociodemográficamente a la muestra, b)
Establecer la edad del diagnóstico del primer trastorno depresivo, c)
Identificar el tiempo transcurrido del diagnóstico de depresión mayor a
trastorno bipolar.
CONCLUSIONES: Se determinó que 14 de los 85 pacientes estudiados con
trastorno bipolar fueron inicialmente diagnosticados de depresión mayor.
Esta investigación se relaciona con la nuestra en que hay cierta cantidad desde
jóvenes con trastorno de bipolaridad de entre 14 a 16 años con depresión
mayor.
AUTORES: CLAUDIA ANDREA CHAMBI GONZALES (2020). TEMA:
RASGOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES CON TRASTORNO
BIPOLAR DEL CENTRO DE REHABILITACION Y SALUD MENTAL
SAN JUAN DE DIOS, LA PAZ. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Cuantitativa-
descriptiva. POBLACIÓN Y MUESTRAS: PACIENTES CON
TRASTORNO BIPOLAR DEL CENTRO DE REHABILITACION Y
SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS, LA PAZ, La presente
investigación tomo en cuenta la población del departamento de La Paz, siendo
como sujetos de investigación 191 pacientes con diagnóstico de Trastorno
Bipolar, en el año 2017, según el Sistema de Información en Salud (SDIS),
dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES). TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS UTILIZADOS: La
técnica que se utilizó fue la Entrevista Cerrada. a) El inventario de
personalidad DSM-V. b)La Historia Clínica.

OBJETIVO GENERAL: Analizar los rasgos de personalidad que se presentan


en los pacientes diagnosticados con trastorno bipolar del Centro de
Rehabilitación y Salud Mental San Juan de Dios de la ciudad de La Paz
durante la gestión 2017. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Identificar el
principal rasgo de personalidad conforme a la aplicación del instrumento:
Inventario de Personalidad DSM-V, en los pacientes diagnosticados con
Trastorno Bipolar del Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de
Dios de la ciudad de La Paz durante la gestión 2017, b) Describir los rasgos
de personalidad secundarios que se presentan en los pacientes diagnosticados
con trastorno bipolar del Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de
Dios de la ciudad de La Paz durante la gestión 2017.

CONCLUSIONES: En la ejecución del trabajo de investigación se alcanzó el


objetivo general. Éste consistió en analizar los rasgos de personalidad que se
presentan en los pacientes diagnosticados con trastorno bipolar del Centro de
Rehabilitación y Salud Mental San Juan de Dios de la ciudad de La Paz
durante la gestión 2017.
Esta investigación se relaciona con la nuestra porque analizan los cambios de
humor en las personas con trastorno de bipolaridad.
AUTORES: María Ribeiro Fernández (2019). TEMA: Estabilidad
diagnóstica y características clínicas del Trastorno Bipolar de inicio en la
infancia y adolescencia en una muestra europea. TIPO DE
INVESTIGACIÓN: Cuantitativa. POBLACIÓN Y MUESTRAS: Se
investigaron en total a 72 sujetos diagnosticados de BP en la Unidad de
Psiquiatría infantil y adolescente del Departamento de Psiquiatría infantil y
Adolescente del Departamento de Psiquiatría y Médica dela Clínica
Universidad Navarra. • En el único estudio, realizado en Dinamarca, (Kessing
et al., 2015) en el que se valora la estabilidad diagnóstica del BP en niños y
adolescentes, éste no discrimina entre los subtipos de BP ni relacionan la
respuesta al tratamiento a lo largo del seguimiento. • En España no se ha
publicado ningún otro estudio que relacione la estabilidad diagnóstica del BP
a lo largo del tiempo, discriminado además entre los distintos subtipos de BP,
y que además lo relacione con la evolución, tratamiento y respuesta al
tratamiento a lo largo del tiempo. • Los resultados preliminares de nuestro
estudio, en lo referente a la fenomenología y prevalencia del BP en niños y
adolescentes, han sido publicados previamente (Escamilla et al., 2011).
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
UTILIZADOS: Este estudio con diseño observacional longitudinal no ha sido
replicado en otros de características epidemiológicas similares, con una
muestra de niños y adolescentes diagnosticados de BP que incluyera todos los
subtipos de BP, como se hace en el presente estudio.
OBJETIVO: a) Determinar si los criterios DSM-5 son válidos para realizar el
diagnóstico de BP en niños y adolescentes. b) Valorar la estabilidad
diagnóstica del BP en niños y adolescentes a lo largo de un tiempo prolongado
de seguimiento. c) Estudiar los factores que pueden influir en la estabilidad
diagnóstica, es decir, por qué algunos pacientes a los que inicialmente se les
diagnostica BP, posteriormente no mantienen el diagnóstico. d) Describir: la
sintomatología inicial, edad en la que se presenta y periodos de tiempo que
transcurren hasta establecer un primer diagnóstico psiquiátrico y el
diagnóstico de BP. e) Examinar si hay síntomas premórbidos o iniciales que
puedan predecir el subtipo final de BP que desarrollará el paciente. f) Evaluar
el número de tratamientos diferentes necesarios para alcanzar una respuesta, el
tratamiento final y la respuesta al mismo al término del seguimiento.
CONCLUSIONES: a) Los criterios diagnósticos DSM son válidos para el
diagnóstico de Enfermedad Bipolaridad en niños y adolescentes, ya que
identificamos un grupo de pacientes donde el diagnóstico de Enfermedad
Bipolar se mantiene.
Se relaciona con nuestra investigación porque estudia la estabilidad
diagnostica en adolescentes por un tiempo prolongado.
AUTORES: EUNICE YETLANETZI MÉNDEZ SOTO (2021).
TEMA:“BIPOLARIDAD… DE UN DIAGNÓSTICO FISIOLÓGICO A
UN TRABAJO PSICOTERAPEÚTICO ” . TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Cualitativa. POBLACIÓN Y MUESTRA: Mujer de tes blanca de 24 años,
egresada en el periodo otoño 2019 de la licenciatura en ingeniería industrial de
una universidad privada del estado de Puebla. TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS UTILIZADOS:
a)Redefinición positiva del síntoma: Consiste en atribuir un significado
positivo a la conducta problema o síntoma (a menudo en términos de generoso
sacrificio) y del contexto relacional donde adquiere su funcionalidad,
especificando la contribución de cada uno 27 de sus miembros a la pauta
circular. A menudo, se describen estos comportamientos como inspirados por
algún motivo noble, como el de mantener la familia unida. Al proporcionar
una explicación lógica sobre el porqué cada miembro actúa de la forma en que
lo hace, el terapeuta y su equipo se sitúan en una posición de neutralidad, de
no juzgar, lo que coloca las conductas de los distintos miembros al mismo
nivel, evitando descripciones del tipo “victima-victimario”, “buen o malo” o
“sano-loco”. b) Paul Watzlawick: El reencuadre en psicoterapia consiste en
modificar la visión de una realidad a fin de cambiar completamente su sentido.
Mony Elkaïm (2004) define el reencuadre como la técnica que consiste en
modificar el contexto conceptual y /o emocional de una situación, o el punto
de vista según el cual es vivida, situándola en otro marco; a menudo en otro
nivel superior de lectura. El reencuadre ha de tener, por tanto, un valor
operatorio, es decir, ofrecer otra lectura de la situación que posibilite nuevas
aperturas. Y para que esto sea posible el terapeuta no debe usurpar el lugar del
otro creyendo que su verdad es absoluta o dibujando un camino que no abra
más posibilidades que las vías en las que cree el terapeuta. c) Amplificar el
cambio: Enfocarse en las descripciones de acciones en las que la familia pueda
ser vista como que ha iniciado o implementado un cambio, de una manera
positiva y respetando el nivel de confianza de la familia con respecto a que el
cambio ha ocurrido. d) Duograma: Comprende las relaciones sentimentales
significativas para el sujeto a lo largo de su vida (desde niños, hasta adultos);
incluidas las historias deseadas, fantaseadas y nunca realizadas en la realidad
ya sea porque no hubo correspondencia del sentimiento o porque ese quedó en
secreto.
OBJETIVO GENERAL: Sistematizar una intervención terapéutica bajo el
enfoque sistémico. OBJETIVO ESPECÍFICO: a)Psicoeducar para que
aprenda a identificar y manejar su estado de ánimo. b) Mejorar
funcionamiento familiar. c) Fomentar la comunicación asertiva en el ámbito
familiar. d) Generar auto-cuidado y búsqueda de estabilidad.
CONCLUSIONES: Podemos concluir que la paciente sí logró sus objetivos
principales que consistían en mejorar la comunicación con su familia (en
especial su mamá), mantuvo estas mejoras posterior a su proceso terapéutico y
hasta el último contacto que se tuvo con ella, sabía identificar adecuadamente
las circunstancias en las que debe pedir apoyo.
Esta investigación se relaciona con la nuestra porque estudia como mejorar su
comunicación y controlar sus cambios de humor.

También podría gustarte